PRESENTACION Salud Ocupacional Adulto Mayor
PRESENTACION Salud Ocupacional Adulto Mayor
PRESENTACION Salud Ocupacional Adulto Mayor
Julio de 2010
En el Derecho Laboral Contemporáneo,
como un aspecto que hace énfasis en su
sustantividad, se ha venido desarrollando
una normativa que conduce a la
prevención de los riesgos laborales, en lo
que ellos son susceptibles de prever.
La tendencia de normativización se sustenta en
algunos casos en previsiones que se enmarcan
dentro de obligaciones típicamente laborales y en
otros como sucede en el caso Colombiano, como
un conjunto normativo que si bien hacen parte del
Código Sanitario Nacional (Ley 9 de 1979) y la
ubican dentro de la política del Estado sobre
salud, tienen un claro referente laboral.
La tendencia de normativización se sustenta
en algunos casos en previsiones que se
enmarcan dentro de obligaciones típicamente
laborales y en otros como sucede en el caso
Colombiano, como un conjunto normativo que
si bien hacen parte del Código Sanitario
Nacional (Ley 9 de 1979) y la ubican dentro de
la política del Estado sobre salud, tienen un
claro referente laboral.
Una aproximación conceptual sobre
salud ocupacional se puede encontrar en
las obligaciones del empresario dentro del
juego de los derechos y deberes de las
partes dentro de la relación de trabajo, que
tiene referencia concreta con los deberes
de protección (prevención de riesgos) el
trato humano, el deber de ocupación
adecuada y la protección de los bienes o
contenido patrimonial (salario y servicios)
“ La OMS (1994) define la “calidad de vida” como la
percepción del individuo sobre su posición en la vida
dentro del contexto cultural y el sistema de valores en
el que vive y con respecto a sus metas, expectativas,
normas y preocupaciones. Es un concepto
multidimensional y complejo que incluye
aspectos personales como salud, autonomía,
independencia, satisfacción con la vida y aspectos
ambientales como redes de apoyo y servicios sociales,
entre otros” (Beatriz Eugenia Botero de Mejía y María
Eugenia Pico Merchán)
En materia de Salud Ocupacional
aparecen dos criterios que han
impelido a los Estados a legislar en
este campo:
El meramente económico, basado en consideraciones
de los costos que por la materialización de los
riesgos laborales y la necesidad de sustituir
Para:
•Atenúen
Dichas contingencias
•Compensen
Consecuencias personales y
patrimoniales
En la legislación Colombiana la Salud
Ocupacional se puede establecer
Protección
( Se presenta a manera de actitudes)
•Reparadoras
•Preventivas
•Participativas
•Dinámicas
Marco Normativo
(Beatriz Eugenia Botero de Mejía y María Eugenia Pico Merchán. CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD (CVRS)
EN ADULTOS MAYORES DE 60 AÑOS: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA)
“En Colombia al igual que en muchos países, está ocurriendo el proceso
llamado transición demográfica, que implica las disminuciones porcentuales de
la población joven de 0 a 14 años, junto con incrementos en cantidad y en
porcentaje de las poblaciones adultas de 15 a 64 años, y envejecida de 65 años
y más. Así, el índice de envejecimiento (IE) para los mayores de 65 con relación
a los de 15 para los años 2014, 2025 y 2050 es de 14, 37 y 80
respectivamente”
(Beatriz Eugenia Botero de Mejía y María Eugenia Pico Merchán. CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD
(CVRS) EN ADULTOS MAYORES DE 60 AÑOS: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA)
El proceso del envejecimiento genera cambios importantes en el estilo de vida de la población y tiene
repercusiones significativas en el volumen y distribución de la carga de la enfermedad y en la calidad de
vida.
En Colombia el grupo de mayores de 65 años representa ya un alto porcentaje de AVPP del mismo
modo el problema de la población envejeciente no se limita a la morbilidad y la mortalidad, sino también
a determinar las condiciones de vida y la protección social.
El grupo de adultos mayores cada vez tendrá mayor relevancia dentro de los índices poblacionales
propios del País, pero que en términos generales está expuesto a situaciones de iniquidad, asimetría y
exclusión social, lo cual se traduce en que su mayor esperanza de vida no se acompaña de una mejor
calidad de vida, sino muchas veces, y particularmente para las mujeres.
Se requiere una respuesta del sistema general de seguridad social ya que en la practica las normas
dictadas sobre este aspecto son muy limitadas y deben en consecuencia tener referente sobre
condiciones de calidad de vida y protección social.
Se ha investigado sobre los factores que son considerados
importantes para la calidad de vida del adulto mayor, las mas
relevantes son:
Relaciones familiares
Apoyos sociales
Salud general
Estado funcional
Disponibilidad económica.
La calidad de vida en general puede variar de acuerdo a:
La edad
El Sexo
La condición de salud
La residencia
Socioeconómicos
Escolaridad
Pero existe un problema que no ha tenido ni el suficiente estudio y menos aún respuestas
por parte del Estado:
Las características particulares de este grupo social permiten elevar a categoría fundamental el derecho a la salud, dada
su conexidad con derechos de rango superior tales como la vida y la dignidad humana. Puede decirse también que por sus
generales condiciones de debilidad manifiesta, el Estado se encuentra obligado a brindarle una protección especial a las
personas de la tercera edad, según lo establece el artículo 13 superior. ( Sentencia T-058/06 M.P. Dr. ALVARO TAFUR GALVIS)
Son sujeto de especial protección por parte del Estado -los niños, los discapacitados y los adultos mayores,- y en estos
casos la salud tiene el alcance de un derecho fundamental autónomo, sin que surja la necesidad de demostrar conexidad
alguna con otros derechos de tal rango, para efectos de disponer su protección constitucional a través de la acción de tutela.
En el caso específico de las personas de la tercera edad, la Corte Constitucional ha indicado que el carácter
de derecho fundamental a la salud, se explica por las características de especial vulnerabilidad de este grupo de la población,
y por la necesaria articulación que respecto de las personas de tercera edad surge entre dicho derecho y los derechos a la vida
y a la dignidad humana. (Sentencia: T-662 de 2008 M.P. Dr. Mauricio González Cuervo)