Trabajo Colaborativo Unidad 1 Paso 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Trabajo colaborativo

Momento intermedio Paso 3

Antecedentes, marco teórico y objetivos de la investigación

Por

Marcela Patricia Aparicio Noguera -Código: 53129895

Lida Johana Osorio -Código: 1002800165

Manuel Bernardo Triana -Código: 80207881

Erika Lorena Nieto – Código: 1016052737

Claudia Casallas Veloza – Código: 1013662043

Investigación de Ciencias Sociales-Código del curso: 31

Presentado a

José Fernando Camaro

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

CEAS José Acevedo y Gómez

ECSAH

12 de abril de 2020
PREGUNTA PROBLEMA:

 ¿Cuáles son las cifras que describen el feminicidio en Colombia, durante las últimas dos
décadas, principalmente en las zonas más afectadas como son Antioquia, Valle del Cauca
y Bogotá?

ANTECEDENTES O ESTADO DEL ARTE

Autor Lugar y Población Enfoque y tipo de Hallazgos o Conclusiones


Fecha Investigación
Justicia Colombia Mujeres de -Enfoque -Entre el 2014 y el 2017 (la última
(sección del 2 de Colombia Cualitativo fecha en la que Medicina Legal ha
periódico el diciembre -Investigación compilado sus registros), 531 mujeres
Tiempo) de 2019 documental fueron víctimas de feminicidio en
Colombia, casos cometidos por sus
parejas o exparejas.

- La mayoría de casos de Feminicidio


en un 59 % se registraron en una
vivienda, y el 43 % de asesinatos
fueron cometidos con un arma
cortopunzante.

- De esos casos, al menos 188 mujeres


–una de cada tres víctimas– habían
denunciado antes de su muerte hechos
de violencia de pareja, lo que significa
que habían pedido ayuda y justicia. Sin
embargo, eso no evitó que fueran
asesinadas.

-De esas 188 mujeres, a 14 se les


aplicó el protocolo de Medicina Legal
para evaluar su nivel de riesgo y buscar
cómo protegerlas. De esas 14 mujeres,
11 fueron catalogadas con un riesgo
extremo, pero eso tampoco evitó que las
asesinaran.
-Así, dice el informe presentado por
ONU y Medicina Legal, el 35,4 % de
los casos de feminicidio ocurridos entre
el 2014 y 2017 habían sido conocidos
por una autoridad judicial, y aun así
fueron asesinadas por sus parejas o
exparejas.
- Esto evidencia serias fallas en las
entidades que deben abordar la
investigación de los casos, la protección
y garantías de seguridad para las
víctimas y la sanción de los delitos
cometidos”, asegura la investigación.
Reacción y 04 de abril Mujeres de -Enfoque El Valle del Cauca fue el departamento
vida 2019 Colombia Cualitativo con más asesinatos de mujeres, según el
( Periódico -Investigación Observatorio de Feminicidios que tiene
el Tiempo documental la Red Feminista Antimilitarista. En esa
región se reportaron siete casos.
Otro de los departamentos que también
registró un alto número de hechos de
violencia contra la mujer fue
Atlántico, con seis feminicidios, un
intento de asesinato, dos casos de
maltrato físico y dos de acceso carnal
violento. En 2018, Antioquia fue el
departamento que más presentó casos
de feminicidios, con 109. Sin embargo,
en enero pasado registró solo tres de
estos crímenes.
Sobre quienes han perpetrado los
asesinatos, el Observatorio de
Feminicidios encontró que en el 54 por
ciento de los casos el victimario fue un
desconocido, seguido por un sicario, un
compañero permanente, una banda
criminal y una expareja, entre otros.
Las armas de fuego son las más
utilizadas en estos crímenes y las
principales víctimas son las mujeres de
entre los 20 y los 34 años de edad.
Violencia 25 de Las -Enfoque -Según la ONU, el feminicidio, la
(Publimetro Noviembre mujeres no cualitativo muerte violenta de mujeres por razones
Colombia ) de 2019 están -investigación de su género, afecta a mujeres y niñas
seguras en documental en todo el mundo. De hecho, 14 de los
25 países con las tasas más altas de
sus casas
feminicidios se encuentran en
Latinoamérica y el Caribe,
configurándola como una de las
regiones con mayor número de muertes
violentas de mujeres en el mundo.

-Para las mujeres en riesgo extremo de


ser asesinadas, los indicadores más
recurrentes son: aumento de la violencia
física en severidad o frecuencia, en el
último año (77,8%); los celos constantes
y violentos (75,9%); la creencia de las
mujeres de que su pareja o expareja es
capaz de matarla (73,4%); el control de
la mayoría de las actividades diarias
(68,0%) y la amenaza de muerte
(65,4%).

-La violencia psicológica también se


presentó en la totalidad de los casos
estudiados y se manifestó en malos
tratos, insultos y malas palabras, control
sobre la vida y relaciones de las
mujeres, la manipulación con el daño a
los hijos e hijas, la amenaza de
quitárselos, amenaza a ellas y con el
suicidio.

-En estos tres años, de las 23.189


mujeres valoradas para identificar el
riesgo de violencia mortal o feminicidio,
la tercera parte de ellas (33%) se hallaba
en riesgo extremo de ser asesinadas y el
20,8% de ellas expresó a las autoridades
que su pareja ha evitado ser arrestado
por violencia en la familia. Además,
hubo antecedentes de violencia que no
fueron atendidos.
El Colombia Mujeres de -Enfoque En 2019 hubo más de 500 casos en el
espectador 2019 Colombia Cualitativo país, según el Observatorio de
María -Investigación Feminicidios Colombia, dice la ONU.
Paula documental Arbey Pedroza, fiscal delegado
Ardila y especializado en este delito, admite que
Martín algunos operadores judiciales
Elías desconocen el tema.
Pacheco
Cada dos minutos y medio una mujer es
víctima en América Latina.

El índice más alto de violencia contra la


mujer se está presentando en sus
propias viviendas teniendo casos de 207
víctimas de las 571 que se registraron
durante el año 2019.

En lugares desconocidos tiene un índice


de 99 casos presentados.

La ley establece que el feminicidio se


presenta cuando la muerte de las
mujeres está relacionada con su
condición de ser mujer o por motivos de
su identidad de género, las
circunstancias donde se presentan
feminicidios es cuando se ejerce sobre
el cuerpo y la vida de la mujer actos de
instrumentalización de género o sexual
o acciones de opresión y dominio sobre
sus decisiones vitales y su sexualidad

MARCO REFERENCIAL
Según, ONU Mujeres Colombia, El feminicidio se refiere al asesinato de una mujer por el hecho
de serlo, el final de un continuum de violencia y la manifestación más brutal de una sociedad
patriarcal, lo que concuerda con la investigación realizada por el periódico el Tiempo, descrita en
el articulo de la sección Justicia (2019), donde se evidencia la valoración realizada por Medicina
legal a 23.189 mujeres entre el 2014 y 2017 que llegaron hasta esa institución después de haber
sufrido violencia de pareja, y a quienes se les aplicó el Protocolo de Valoración del Riesgo
Feminicida, medida que se practica sobre las víctimas que aceptan voluntariamente seguir esta
ruta de atención.
El protocolo consiste en realizar una entrevista a estas mujeres, para conocer las condiciones y se
determine en qué riesgo se encuentran y se construya un plan para garantizar su seguridad. Según
esta investigación, de las 23.189 mujeres, el 61 por ciento (14.145 víctimas) se encontraba en
un riesgo alto de ser asesinadas, pues el 33 por ciento (7.658 de las víctimas) tenía un riesgo
extremo de feminicidio, y el 28 por ciento (6.553 mujeres) estaba en un riesgo grave. Las demás
fueron catalogadas en riesgo moderado o variable.
El feminicidio entendido como la provocación de la muerte a una mujer, por su condición de
serlo o por motivos de su identidad de género, son una forma extrema de expresión de violencia
que se da como resultado de condiciones históricas, prácticas culturales, situaciones sociales,
económicas y políticas, que se han construido en el orden patriarcal y que hoy dejan como
resultado miles de mujeres asesinadas por su condición de género en el mundo.
Los factores que hacen diferente el delito de feminicidio con el homicidio de un hombre, e
incluso con el homicidio común de una mujer, destacan que la motivación de la conducta
homicida comporta no solo la lesión al bien jurídico de la vida, sino también una violación a la
dignidad, a la libertad y a la igualdad de la mujer. La causación de la muerte en el feminicidio
asume el sentido de un acto de control y de sometimiento de contenido esencialmente
discriminatorio. Esto significa que el acto feminicidio reúne alguno o algunos patrones culturales
arraigados en ideas misóginas de superioridad del hombre, de discriminación contra la mujer y de
desprecio contra ella y su vida
En Colombia, es necesario reconocer el escenario del conflicto armado como un catalizador de la
violencia contra las mujeres, en la medida en que intensifica el orden jerárquico, refuerza la
desigualdad en las relaciones de poder basadas en el género y afecta a la independencia e
imparcialidad de los jueces, fiscales y testigos por amenazas en su contra y por la falta de
medidas efectivas de protección por parte del Estado
En Bogotá, según fuentes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en
el año 2015 había una población total de 7.878.783 individuos, es decir, el 16% de la población
colombiana y, considerando que es la ciudad capital de Colombia receptora de desplazamiento,
con gran diversidad de procedencias y costumbres, una caracterización del feminicidio permite
una aproximación del fenómeno en el ámbito urbano.
La violencia psicológica también se presentó en la totalidad de los casos estudiados y se manifestó
en malos tratos, insultos y malas palabras, control sobre la vida y relaciones de las mujeres, la
manipulación con el daño a los hijos e hijas, la amenaza de quitárselos, amenaza a ellas y con el
suicidio.

Lugares de los crímenes

El 59.1% de los feminicidios ocurren en viviendas, siendo el escenario que los agresores utilizan
para acabar con la vida de las mujeres; con un 67.2 % se identificó que las muertes fueron
provocadas por asfixia; seguida de arma corto-contundente con el 62.5 % y por arma de fuego el
62.3 % y con un 18.1 por ciento se encuentra la vía pública, como el segundo sitio en el que más
se registran muertes violentas de mujeres.

En el tercer lugar se ubican con un 7.3 % los establecimientos; mientras que un 6.8 % de los
feminicidios ocurren al aire libre.

El índice más alto de violencia contra la mujer se está presentando en sus propias viviendas
teniendo casos de 207 víctimas de las 571 que se registraron durante el año 2019.

Causas de las muertes

En el 43.7 % de los asesinatos, se utilizaron armas corto punzantes; en el 30.5% de los casos,
ocurrieron con armas de fuego. El 10.9 % de las muertes fueron causadas por asfixia. El 7.7 %
por fuertes golpes; en el 6% de los casos las muertes fueron provocadas por arma corto –
contundente.

El feminicidio íntimo se relaciona con el consumo de alcohol y otras sustancias y supone un 35%
de todos los asesinatos de mujeres (no sólo los cometidos por hombres), lo cual lo hace el más
frecuente de todos los tipos de feminicidio.

OBJETIVOS
 OBJETIVO GENERAL: Conocer las circunstancias del feminicidio en Colombia,
principalmente en las regiones de Antioquia, Valle del Cauca y Bogotá, mediante las
cifras y estadísticas, según la investigación, a través de un enfoque cualitativo.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar en qué porcentajes se presenta el feminicidio en Antioquia, Valle del Cauca Y


Bogotá.
 Identificar en qué edad poblacional es más frecuente el feminicidio.
 Identificar cómo actúa la justicia colombiana frente al Flagelo del feminicidio en
Colombia.
 Identificar las penas máximas para quienes cometan el delito de feminicidio en Colombia.
 Apropiarnos del tema del feminicidio y saber quiénes son los principales autores y como
detectar que se puede llegar a ser víctima del feminicidio.

Referencias Bibliográficas
 Reacción y vida (2019) Valle del Cauca con más casos de Feminicidios en enero
Recuperado de : https://www.eltiempo.com/vida/cifras-de-feminicidios-a-enero-de-2019-
343088

 Justicia. (2019). Al menos 14.145 mujeres, en riesgo alto de feminicidio. El tiempo.


Recuperado de: https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/al-menos-14-145-mujeres-en-
riesgo-alto-de-feminicidio-439104

 ONUMUJERES Colombia. Feminicidio. Recuperado de:


https://colombia.unwomen.org/es/como-trabajamos/violencia-contra-las-
mujeres/feminicidio

 El feminicidio en Bogotá, una mirada desde el abordaje médico-legal J. García ,


JA. Franco Recuperado de : http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1135-76062018000100027&lng=es&nrm=iso

 Las mujeres no están seguras en sus casas. Violencia. Publimetro Colombia. Recuperado
de: https://www.publimetro.co/co/noticias/2019/11/25/feminicidios-en-colombia.html

 En Colombia más de 23 mil mujeres están en riego extremo de feminicidio. Estadística.


RCN Radio. Recuperado de: https://www.rcnradio.com/colombia/en-colombia-mas-de-23-
mil-mujeres-estan-en-riesgo-extremo-de-feminicidio

 Justicia colombiana en deuda con las víctimas de feminicidio El Espectador. Recuperado de:
https://www.elespectador.com/noticias/nacional/justicia-colombiana-en-deuda-con-las-
victimas-de-feminicidio-articulo-907980

También podría gustarte