0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas19 páginas

Informe Laboratorio

El documento describe un experimento para determinar la presión atmosférica y temperatura de operación de una olla a presión mediante balances de materia y energía. Se medirán variables como presión, temperatura y masa de agua en la olla a intervalos de tiempo. Los datos se usarán para calcular la presión atmosférica usando ecuaciones y tablas, y se comparará con los valores del SENAMHI para determinar el error.

Cargado por

luis alejandro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas19 páginas

Informe Laboratorio

El documento describe un experimento para determinar la presión atmosférica y temperatura de operación de una olla a presión mediante balances de materia y energía. Se medirán variables como presión, temperatura y masa de agua en la olla a intervalos de tiempo. Los datos se usarán para calcular la presión atmosférica usando ecuaciones y tablas, y se comparará con los valores del SENAMHI para determinar el error.

Cargado por

luis alejandro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

PRACTICA N1

Balance de Energía en

Olla de Presión
1. OBJETIVOS
1. Determinar la presión atmosférica en la ciudad de sucre por los siguientes
métodos:
a) Tablas de vapor
b) Ecuaciones de presión de vapor (mínimo 4 ecuaciones)
2. Comparar la presión atmosférica calculada con el dato proporcionado por el
SENAMHI y determinar el error.
3. Aplicar el balance de materia y balance de energía a una olla a presión
cuando a alcanzado su presión de operación.
4. Determinar la temperatura de operación de la olla de manera experimental y
teórica y determinar el error.
5. Calcular la masa final del agua que queda en la olla de manera experimental
y teórica y calcular el error.
6. Graficar los perfiles:
 Presión de operación vs. tiempo
 Temperatura de operación vs. Tiempo.
 Temperatura de superficie (olla) vs. Tiempo. (desde el momento en
que su suministra calor)
7. Graficar el proceso en los diagramas de equilibrio:
 Presión vs. Temperatura.
 Temperatura vs. Volumen especifico.
3
 Presión vs. Volumen especifico.

2. FUNDAMENTO TEORICO.
Presión de saturación.- es que a una determinada temperatura la presión a la que
una sustancia pura cambia de fase
Temperatura de saturación.- es que a una determinada presión es la temperatura a
la que una sustancia pura puede cambiar de fase
Funciones del Nanómetro.- El manómetro es un instrumento utilizado para la
medición de la presión en los fluidos

Funciones del Termómetro de vidrio.-es un

instrumento que mide la temperatura

Funciones del Termocupla.- Las termocuplas son los sensores de temperatura


eléctricos
3
Funciones del Multímetro.- Un multímetro, también denominado polímetro, o
tester, es un instrumento eléctrico portátil para
medir directamente
magnitudes eléctricas
activas como corrientes y
potenciales (tensiones) o
pasivas como resistencias,
capacidades.

Funciones de un densímetro digital.- El densímetro portátil mide la densidad y


la concentración de su muestra

Funciones de la olla de presión.- Este


dispositivo basa su funcionamiento en el hecho de que la temperatura de ebullición
de un líquido dependerá de la presión a que está sometido, de forma tal que a más
presión mayor  temperatura.
Existe una válvula de seguridad regulada a una presión superior a la de
funcionamiento. Si la temperatura interna es demasiado alta, funcionaria esta
válvula, dejando escapar la presión. Las modernas ollas a presión se fabrican
normalmente en aluminio o acero inoxidable.
3
3. MATERIALES Y EQUIPOS

 Olla a presión  Termómetro digital


 Multímetro  Hornilla eléctrica
 Termocupla  Cronometro
 Termómetro de vidrio  Baso de precipitado
 Densímetro digital  Probeta de 500 y 250 ml
 Termómetro alcohol  Malla de amianto
 Pipeta  Manómetro
 Pirometro

4. PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO DE LA PRACTICA, (Masa que sale)

 Usando las probetas medir 650 ml de agua. Determinar la densidad del agua con
ayuda de un densímetro digital. Verter el contenido a la olla a presión, cerrar
herméticamente la olla y comenzar a suministrar calor al sistema.
 Controlar el tiempo desde el momento en que se suministra energía en intervalos de
3 minutos hasta el minuto 18 y posteriormente seguir realizando lecturas.
 Construir una tabla anotando los datos para cada lectura realizada. Estos serán la
temperatura de operación mediante una termocupla, presión de operación
manométrica leyéndolo de un manómetro analógico y la temperatura de superficie
usando un pirómetro.
 Estar atentos a registrar el tiempo para el cual sea alcanzado la presión de operación
a partir de dicho momento realizar 6 lecturas más y terminar el proceso controlando
3
el tiempo de suministro de energía real usando la hornilla automática con un
segundo cronómetro.
 Dejar enfriar la olla a presión y proceder a medir la cantidad de agua restante
vaciando y midiéndolo en una probeta.
PROCEDIMIENTO DE LA PRACTICA, (T ebullición)

 Tomar una muestra de 60 ml de agua en un vaso de precipitado


de 250 ml. y suministrar calor hasta que el agua ebulla y proceder
luego a medir la temperatura de ebullición o temperatura de
saturación usando termómetro de alcohol, de mercurio y digital.

4.1. Esquema del experimento

3
5. REGISTRO DE DATOS

Tiempo Top (°C) Pop (psig) Tsuperficie (°C)


(min)
0 21,5 0,0 20,9
3 24,7 0,0 22
6 36,7 0,0 25,2
9 52,7 0,0 26,2
12 69 0,0 27,6
15 86 0,0 31,5
18 103,5 3,75 32,8
21 111 7,5 33,6
24 111,2 7,5 34,7
27 111,3 6,25 36,7
30 111,5 6,25 38,2
33 111,5 5 39,6

Patm senamhi = 726,5 mbar = 10,537psia= 0.717 atm

R (Ω) Vol. (v) ρH2O Teb (°C) V1,H2O (ml) Volla (l) Psenami
(g/cc)
52 223 0,997 90,97 650 4,5
3
Teb,H2O (°C) Tvidrio (Hg) (°C) Talcohol (°C) Tdigital (°C)
Teb,H2O 90 92 90,9

6. CALCULOS Y GRAFICAS

CALCULO DE LA PRESION ATMOSFERICA


DATOS:
Talcohol = 92,0 ºC
Tvidrio = 90,0 °C
Tdigital=90,0 °C
T alcohol +T mercurio+T digital
T promedio = =90 , 97 ° C=364 ,12 K
3

a) Ecuación de Wagner:

P sat
ln ( )
PC
−1 1,5 3 6
=(1−X ) ∗ [ A∗X + B∗X +C∗X + D∗X ] Ecuacion de Wagner

T
X =1− = 0,4375
TC

DATOS:

T=364,12K PC=22120Kpa TC=647,3K

A=-7,7645 B=1,45838 C=-2,7758 D=-1,23303

Remplazando datos en las ecuaciones:

Psat =P atmosferica=72,7361 Kpa=10,55 Psi=0,718 atm


b) Ecuación de Antoine.
3
B
log ( P s )= A− Ecuacion de Antoine
C +T −273,15

DATOS:

T=364,12K

A= 5,11564 B=1687,537 C=230,170

Remplazando datos en las ecuaciones:

Psat =P atmosferica=0,7258 barr=72,580 kPa=0,716 atm

c) Ecuación de Harlacher

s B D∗Ps
ln P =A + +C∗ln T + Harlacher
T T2

DATOS:

T=364,12K

A=53,321 B=-6869,5 C=-5,115 D=1,05

Remplazando datos en las ecuaciones:

s B D∗Ps
ln P =A + +C∗ln T +
T T2

B
ln Ps =A + +C∗lnT
T

Ps = 72,92 Kpa

s B D∗Ps
ln P =A + +C∗ln T +
T T2
3
Ps =72,96 Kpa

Psat =P atmosferica=72,96 Kpa=10,5 8 Psi=0,720 atm

d) Ecuación de Lee Kesler

ln Pr =f (0) +ω f (1) Lee Kesler


6,09648
f (0) =5,92714− −1,28862∗ln T r + 0,169347∗T 6r
Tr
15,6875
f (1)=15,2518− −13,4721∗ln T r +0,43577∗T 6r
Tr
DATOS:
T=364,12K Tc=647,3K ω=0.336

Psat =64,10 Kpa=0,633 atm

e) Tablas:
Interpolando
Psat =P atm =72, 94 Kpa=0,720 atm

PORCENTAJES DE ERROR
3
Pteorico −P calculado
%e= ∗100 %
Pteorico

a) para ecuación de Wagner

0,717 atm−0,718 atm


%e= ∗100 %=0,14 %
0,717 atm
b) Antoine

0,717 atm−0,716 atm


%e= ∗100 %=0,14 %
0,717 atm
c) Harlacher

0,717 atm−0,720 atm


%e= ∗100 %=0,42 %
0,717 atm
d) Lee-Kesler
0,717 atm−0,633 atm
%e= ∗100 %=11,72 %
0,717 atm
e) Tablas
0,717 atm−0,720 atm
%e= ∗100 %=0,42 %
0,717 atm

Sistema la olla de presión


Sistema abierto
Régimen no parmente
Bordes fijos W =0
No adiabáticos Q ≠ 0
Energía potencial y Energía cinética despreciables

Datos:
3
V =223 voltios

R=52OHM

V inical =650 ml=0,00065 m3

Patmosferica local (senami)=72,65 KPa

P|¿|=6,875 psig +72,65 KPa=47,40 KPa+72,65 kPa=120,05 kPa ¿

gr
ρagua =0.997 3
=997 kg /m3
cm

V olla =4,5 l=0.0045 m 3

V final exp =527,5 ml=0.0005275m3

Calculo del Calor:

t=9’=540s

P=V2/R=956,33 J/s

Q=P*t

J s∗1 KJ
Q=956,33 ∗540 =516 , 42 KJ
s 1000 J

Calculo de masa incial


3
V i=0,00065m 3

ρ=997 kg /m3

m kg
ρ= m=ρ∗v → m i=997 3
∗0,00065 m3=0,648kg
v m

Condiciones iniciales. Mescla (L-V)

P|¿|=120,05 KPa→ V =0,001047 m3 /kg ¿


liq Sat .

→ V Vap Sat. =1,43808 m 3 /kg


→ U liqSat . =438,848 Kj /kg
→ U Vap Sat .=2512,01084 Kj /kg
→ H VapSat . =H Salida =2683,3918 Kj /kg
→ T operación =104,729° C

PORCENTAJE DE ERROR
T teorico −T experimental
%e= ∗100 %
T teorico

 para Temperatura de Operación

104,729° C−111,25° C
%e= ∗100 %=6,23 %
104,729° C

V olla 0.0045 m3
V inical = = =0,0069444 m3 /kg
m H O inicial
2
0,648 kg

V inical−V liq Sat . 0,0069444 m 3 /kg−0,001047 m 3 /kg


x inicial = = =0.00 04139
V VapSat . −V liq Sat . 1,43808 m 3 /kg−0,001047 m3 /kg
3
U inical =xinicial ∗U Vap Sat . + ( 1− xinicial )∗U liq Sat .

Kj Kj
U inical =0.0004139∗2512,01084 + ( 1−0.0004139 )∗438,848 =4 39,71 Kj /kg
kg kg

Balance de energía

−H salida∗msalida +Q=U final∗mfinal −U inicial∗minicial ( 1 )

Balance de masa
−m salid a=m final −minicial ( 2 )

Combinando las ecuaciones ( 1 ) y ( 2 )

H salida ( mfinal−minicial ) +Q=U final∗m final −U inicial∗minicial

2683,3918 Kj/kg ( m final −0 , 648 kg )+ 516,42 KJ =U final∗m final−439,71 Kj /kg∗0 ,648 kg ( 3 )

V olla 0. 0045m 3
V Final= V Final= (4)
m final m final

V Final=x Final∗V Vap Sat . + ( 1−x Final )∗V liq Sat .

V Final=x Final∗1 , 43808 m3 /kg + ( 1−x Final )∗0 , 001047 m3 /kg (5)
3
U Final=x Final∗U Vap Sat . + ( 1−x Final )∗U liq Sat .

Kj
U Final=x Final∗2512,01084 + ( 1−x Final )∗438,848 Kj /kg( 6)
kg
La ecuación (3) (4) (5) y (6)
U Final=452, 7843 kj/kg

x Final =0 , 006722

mFinal =0 , 420 kg

V Final=0,0 010707 m 3 /kg


Experimentalmente
V final =527.5 ml=0.0005275 m3 → mf =0 , 526

PORCENTAJES DE ERROR
m f , teorico−m f ,experimental
%e= ∗100 %
m f ,teorico

a) Para masa final

0 , 420 Kg−0 , 526 Kg


%e= ∗100 %=25,24 %
0,420 Kg

TEMPERATURA VS. TIEMPO


3
120

100

TEMPERATURA (C)
80

60

40

20

0
0 5 10 15 20 25 30 35

TIEMPO (min)

PRESION VS. TIEMPO


Se sumó la presión atmosférica del Senami 10,507psia

25

20
PRESION (psia)

15

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35
TIEMPO (min)

TEMP. SUPERFICIE VS. TIEMPO


3
120

100

Temp. Superficie (C)


80

60

40

20

0
0 5 10 15 20 25 30 35
TIEMPO (min)

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Al calcular la presión por las cuatro ecuaciones de vapor y por tablas, solo se
encontró con que una no fue efectiva (Lee Kesler) y el error fue considerable.
En cambio en el resto de los 4 métodos empleados tanto las ecuaciones como
las tablas obtuvimos errores muy bajos.
De acuerdo al balance de energía observamos que el porcentaje de error de la
masa final es alta, esto se debe a varios factores de los cuales los mas
importantes fueron, el error en el último dato de la presión de la olla lo cual
hizo variar el calculo de la masa final y la falta del dato de la presión
atmosférica del día de realización de la práctica.
En las gráficas se observa los comportamientos:
 La temperatura de acuerdo al tiempo fue aumentando hasta el punto de
ebullición donde a partir de ese momento se obtuvo constante.

 La presión de acuerdo al tiempo fue aumentando hasta alcanzar la


saturación y a partir de ese momento hubo una declinación debido a la
pérdida de masa por la válvula de escape de la olla.

 La temperatura de superficie de acuerdo al tiempo tuvo un


comportamiento irregular.
3
8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
I. Cengel, Yunus A. & Boles, Michael A.
II. Termodinámica. Editorial McGraw-Hill. Cuarta edición. México. 2003. Pag.
829
III. Termodinamica. Editorial McGraw-Hill. Sexta edición. Mexico. 2004. Pag.
1048
(1) http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/educacion-
(2) tecnologica/objetos-tecnologicos/2009/12/73-6299-9-la-olla-a-presion.shtml
9. HABILIDADES OBTENIDAS Y APLICABILIDAD DE LA PRACTICA

 Pudimos aprender el concento de presión aplicando calor


 Mediante los cálculos del informe pudimos saber que método es más certero
para calcular la presión y para poder aplicar en cálculos posteriores.
 Haciendo las gráficas pudimos observar como es el comportamiento de la
presión a medida que va aumentando la temperatura.
 En la práctica pudimos aplicar los métodos para hallar la presión por lo
aprendido en clases teóricas.
10. ANEXOS

3
3
3

También podría gustarte