Informe Laboratorio
Informe Laboratorio
Balance de Energía en
Olla de Presión
1. OBJETIVOS
1. Determinar la presión atmosférica en la ciudad de sucre por los siguientes
métodos:
a) Tablas de vapor
b) Ecuaciones de presión de vapor (mínimo 4 ecuaciones)
2. Comparar la presión atmosférica calculada con el dato proporcionado por el
SENAMHI y determinar el error.
3. Aplicar el balance de materia y balance de energía a una olla a presión
cuando a alcanzado su presión de operación.
4. Determinar la temperatura de operación de la olla de manera experimental y
teórica y determinar el error.
5. Calcular la masa final del agua que queda en la olla de manera experimental
y teórica y calcular el error.
6. Graficar los perfiles:
Presión de operación vs. tiempo
Temperatura de operación vs. Tiempo.
Temperatura de superficie (olla) vs. Tiempo. (desde el momento en
que su suministra calor)
7. Graficar el proceso en los diagramas de equilibrio:
Presión vs. Temperatura.
Temperatura vs. Volumen especifico.
3
Presión vs. Volumen especifico.
2. FUNDAMENTO TEORICO.
Presión de saturación.- es que a una determinada temperatura la presión a la que
una sustancia pura cambia de fase
Temperatura de saturación.- es que a una determinada presión es la temperatura a
la que una sustancia pura puede cambiar de fase
Funciones del Nanómetro.- El manómetro es un instrumento utilizado para la
medición de la presión en los fluidos
4. PROCEDIMIENTO
Usando las probetas medir 650 ml de agua. Determinar la densidad del agua con
ayuda de un densímetro digital. Verter el contenido a la olla a presión, cerrar
herméticamente la olla y comenzar a suministrar calor al sistema.
Controlar el tiempo desde el momento en que se suministra energía en intervalos de
3 minutos hasta el minuto 18 y posteriormente seguir realizando lecturas.
Construir una tabla anotando los datos para cada lectura realizada. Estos serán la
temperatura de operación mediante una termocupla, presión de operación
manométrica leyéndolo de un manómetro analógico y la temperatura de superficie
usando un pirómetro.
Estar atentos a registrar el tiempo para el cual sea alcanzado la presión de operación
a partir de dicho momento realizar 6 lecturas más y terminar el proceso controlando
3
el tiempo de suministro de energía real usando la hornilla automática con un
segundo cronómetro.
Dejar enfriar la olla a presión y proceder a medir la cantidad de agua restante
vaciando y midiéndolo en una probeta.
PROCEDIMIENTO DE LA PRACTICA, (T ebullición)
3
5. REGISTRO DE DATOS
R (Ω) Vol. (v) ρH2O Teb (°C) V1,H2O (ml) Volla (l) Psenami
(g/cc)
52 223 0,997 90,97 650 4,5
3
Teb,H2O (°C) Tvidrio (Hg) (°C) Talcohol (°C) Tdigital (°C)
Teb,H2O 90 92 90,9
6. CALCULOS Y GRAFICAS
a) Ecuación de Wagner:
P sat
ln ( )
PC
−1 1,5 3 6
=(1−X ) ∗ [ A∗X + B∗X +C∗X + D∗X ] Ecuacion de Wagner
T
X =1− = 0,4375
TC
DATOS:
DATOS:
T=364,12K
c) Ecuación de Harlacher
s B D∗Ps
ln P =A + +C∗ln T + Harlacher
T T2
DATOS:
T=364,12K
s B D∗Ps
ln P =A + +C∗ln T +
T T2
B
ln Ps =A + +C∗lnT
T
Ps = 72,92 Kpa
s B D∗Ps
ln P =A + +C∗ln T +
T T2
3
Ps =72,96 Kpa
e) Tablas:
Interpolando
Psat =P atm =72, 94 Kpa=0,720 atm
PORCENTAJES DE ERROR
3
Pteorico −P calculado
%e= ∗100 %
Pteorico
Datos:
3
V =223 voltios
R=52OHM
gr
ρagua =0.997 3
=997 kg /m3
cm
t=9’=540s
P=V2/R=956,33 J/s
Q=P*t
J s∗1 KJ
Q=956,33 ∗540 =516 , 42 KJ
s 1000 J
ρ=997 kg /m3
m kg
ρ= m=ρ∗v → m i=997 3
∗0,00065 m3=0,648kg
v m
PORCENTAJE DE ERROR
T teorico −T experimental
%e= ∗100 %
T teorico
104,729° C−111,25° C
%e= ∗100 %=6,23 %
104,729° C
V olla 0.0045 m3
V inical = = =0,0069444 m3 /kg
m H O inicial
2
0,648 kg
Kj Kj
U inical =0.0004139∗2512,01084 + ( 1−0.0004139 )∗438,848 =4 39,71 Kj /kg
kg kg
Balance de energía
Balance de masa
−m salid a=m final −minicial ( 2 )
V olla 0. 0045m 3
V Final= V Final= (4)
m final m final
V Final=x Final∗1 , 43808 m3 /kg + ( 1−x Final )∗0 , 001047 m3 /kg (5)
3
U Final=x Final∗U Vap Sat . + ( 1−x Final )∗U liq Sat .
Kj
U Final=x Final∗2512,01084 + ( 1−x Final )∗438,848 Kj /kg( 6)
kg
La ecuación (3) (4) (5) y (6)
U Final=452, 7843 kj/kg
x Final =0 , 006722
mFinal =0 , 420 kg
PORCENTAJES DE ERROR
m f , teorico−m f ,experimental
%e= ∗100 %
m f ,teorico
100
TEMPERATURA (C)
80
60
40
20
0
0 5 10 15 20 25 30 35
TIEMPO (min)
25
20
PRESION (psia)
15
10
0
0 5 10 15 20 25 30 35
TIEMPO (min)
100
60
40
20
0
0 5 10 15 20 25 30 35
TIEMPO (min)
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Al calcular la presión por las cuatro ecuaciones de vapor y por tablas, solo se
encontró con que una no fue efectiva (Lee Kesler) y el error fue considerable.
En cambio en el resto de los 4 métodos empleados tanto las ecuaciones como
las tablas obtuvimos errores muy bajos.
De acuerdo al balance de energía observamos que el porcentaje de error de la
masa final es alta, esto se debe a varios factores de los cuales los mas
importantes fueron, el error en el último dato de la presión de la olla lo cual
hizo variar el calculo de la masa final y la falta del dato de la presión
atmosférica del día de realización de la práctica.
En las gráficas se observa los comportamientos:
La temperatura de acuerdo al tiempo fue aumentando hasta el punto de
ebullición donde a partir de ese momento se obtuvo constante.
3
3
3