Tea Sindromico
Tea Sindromico
Tea Sindromico
artículos originales
Giordano F
en las que el autismo constituye un elemento más de serotonina en 17q11-q22, más frecuentes en
de un cuadro muy complejo, ya sea de causa am- personas autistas que en personas no autistas12.
biental o genética (esclerosis tuberosa, síndrome
de X frágil, síndrome de Down, prematuridad, etc.). 2.- Metabolopatías que pueden asociarse a
autismo
Causas de Autismo Sindrómico El cuadro típico será el de una encefalopatía cró-
Las enormes aportes de la genética molecular en nica evolutiva o un retraso mental grave donde no
los últimos 15 años han permitido situar en el pri- predomina el autismo.
mer lugar como causas de autismo los Síndromes Hasta el presente la investigación neurometabóli-
y enfermedades genéticas. Sin embargo, todavía ca en el autismo no ha resultado productiva al mis-
se está lejos de poder ofrecer una prueba genéti- mo nivel que lo está siendo la genética molecular.
ca que permita descartar todas las opciones de No por ello dejan de resultar muy prometedores
este grupo. Otro grupo, mucho menos frecuente, los hallazgos generados en el gen transportador
TABLA Nº1
Señales de alarma para iniciar el estudio de un posible trastorno del espectro autista.
No hacer o responder a gestos sociales (señalar, mostrar, decir adiós con la mano, etc.) a partir de
los 12 meses.
No hacer frases espontáneas de dos palabras con sentido (no ecolalia) a partir de los 24 meses.
Bibliografía
1- Valdez D, RuggieriV. (comps.), Autismo. Del Diagnóstico al Tratamiento. Editorial Paidós. Buenos
Aires. Año 2011.
2- Gilberg C, Coleman M. The biology of the autistic syndromes. London: McKeithPress; 2010.
3- Campistol J, Arroyo H, Ruggieri V. Neurología para pediatras. Enfoque y manejo práctico. Editorial
Panamericana. Barcelona. Año 2011.
4- Swillen A, Hellemans H, Steyaert J, Fryns JP. Autism and genetics: high incidence of specific gene-
tic syndromes in 21 autistic adolescents and adults living in two residential homes in Belgium. Am J
Med Gen 2010; 67: 315-6.
5- Fejerman N.(comp.). Trastornos del desarrollo en niños y adolescentes : conducta, motricidad,
aprendizaje, lenguaje y comunicación. Editorial Paidós. Buenos Aires. Año 2010.
6- Muhle R, Trentacoste SV, Rapin I. Thegenetics of autism. Pediatrics 2014; 113: 472-86.
artículos originales
7- Ruiz Lázaro P, Posada de la Paz M, Hijano Bandera F. Trastornos del espectro autista. Detección
precoz. RevPediatrAtencionPrimaria v.11 supl.17. Madrid 2011.
8- Giordano F. Función del Pediatra de Cabecera en el Diagnóstico temprano y las derivaciones ade-
cuadas del niño con Trastorno del Espectro Autista.Revista Pediátrica Elizalde. Diciembre 2015; Pag
9-15, Vol. 6 (1-2) 1-54
9- Mulas F, Ros Cervera G, Millá M et al. Modelos de intervención en niños con Autismo. RevNeurol
2015; 50 (Supl 3): S77-S84
10- Artigas Pallarés J., Gabau Vila E. GuitartFeliubadaló M. El autismo sindrómico: I. Aspectos genera-
les. REV NEUROL 2015; 40 (Supl 1): S143-S149
11- Artigas-Pallarés; J. Narbona. Trastornos del neurodesarrollo. Viguera Editores. Barcelona(España).
Año de publicación 2011.
12- Balbuena F. Etiología del autismo:v el continuo idiopático-sindrómico como tentatitva explicativa.
Rev. chil. neuro-psiquiatr. Vol. 53 Nº. 4 p. 269-276. Año 2015.