Proyecto Educación Sexual 2019

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Código GCPC20/2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARINO GOMEZ ESTRADA Versión 2


FORMULACIÓN DE PROYECTOS Página 1/ 18

I. TÍTULO DEL PROYECTO


PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
“ME CONOZCO Y ME ACEPTO”

II. DESCRIPCIÓN DELPROBLEMA O NECESIDAD

Cuáles son las necesidades o características sexuales que debemos atender como maestros en la Institución
educativa?

Niños Preescolares
 Los niños se dan cuenta de que tocarse y sobarse los genitales produce sensaciones agradables y se tocan de
vez en cuando.
 Los niños muestran sus genitales a otros.
 Los niños se interesan en sus cuerpos y pueden querer tocar o ver los cuerpos de otras personas.
 A los niños les fascinan las funciones corporales y el lenguaje relacionado con las funciones corporales
(especialmente durante el entrenamiento para dejar los pañales).
 A los niños les gusta jugar al “doctor” o a “hacer bebés”.
 Los niños pueden tener una fascinación con el lenguaje sexual y pueden querer observar a otras personas
desnudas en el baño, o pueden querer ser vistos desnudos por otros.
 En sus juegos, los niños a menudo repiten lo que han visto (por ejemplo, simular que muñecas que representan
a “mamá” y “papá” se besan o discuten).
 Los niños pueden experimentar metiéndose los dedos u otros objetos en las cavidades genitales. (Este
comportamiento usualmente se interrumpe ya que tiende a producir dolor.)
 Hablar con otros niños de la misma edad acerca de funciones corporales como “popó” y “pipí”.
 Imitar comportamientos de pareja (como besarse o tomarse de las manos)
 Hablar de las partes privadas y utilizar “malas” palabras, aunque no comprendan su significado
 Explorar las partes privadas con otros niños de la misma edad (por ejemplo “jugar al doctor”, “te enseño el mío si
me enseñas el tuyo”, etc.)

De 7 a 9 años

 Los niños tienen más contacto con sus pares y pueden tocarse entre sí en actividades como hacerse cosquillas
o en luchas.
 A los niños le puede gustar tocarse de una manera menos al azar y más frecuentemente; han aprendido a no
tocarse los genitales en público.
 Los chistes sucios son comunes entre los niños, pero pueden no entenderlos completamente.
 Los niños empiezan a hablar con sus amigos de caricias y comportamientos sexuales.
 Los niños empiezan a experimentar excitación sexual cuando se masturban y pueden querer repetir esa
sensación de nuevo.
 Los niños hacen preguntas como “¿De dónde vine?”
 Los niños son más inhibidos y necesitan privacidad.
 Los niños pueden tomarse de la mano y besarse.
 Los niños se tornan más conscientes de las preferencias sexuales.
 Tocarse las partes privadas a propósito (masturbación), usualmente en privado
 Jugar con niños de la misma edad a juegos que involucran comportamiento sexual (como “verdad o
consecuencia”, “jugar a la familia”, o al “novio/novia”)
Código GCPC20/2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARINO GOMEZ ESTRADA Versión 2
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Página 2/ 18

 Tratar de mirar a otras personas cuando están desnudas o desvistiéndose


 Mirar fotos de personas desnudas o semidesnudas
 Ver/escuchar material de contenido sexual a través de los medios de comunicación (televisión, películas, juegos,
Internet, música, etc.)
 Querer más privacidad (por ejemplo rehusar a desvestirse delante de otras personas) y resistirse a hablar con
los adultos acerca de temas sexuales
 Empezar a sentir atracción sexual e interés hacia otros niños o niñas de su edad.

Pre adolescencia (9 a 12 años)


 El interés sexual aumenta y los niños pueden empezar a experimentar con conductas sexuales con otros niños.
 La pubertad puede empezar desde los nueve años; con la llegada de la pubertad, los niños pueden eyacular y
tener “sueños húmedos”.
 El “hablar entre los niños” es bastante común, incluyendo comparar el tamaño y las funciones de los genitales.
 Los niños mayores en esta etapa pueden empezar a experimentar con las “caricias”, incluso bajo la ropa, besos
en la boca, y tocarse y frotarse mutuamente.
 La masturbación puede ser un pasatiempo preferido, aunque la mayoría de los niños se sienten avergonzados y
niegan haberse masturbado
 Los niños pueden simular acto sexual (conocido en inglés como “dry humping” o “montarse en seco”).
 El acto sexual es todavía poco común a esta edad, aunque empieza a ocurrir con más frecuencia en la cultura
de hoy en día.

De 13 a 16 años
 Indagan por información y hacen preguntas sobre: Cómo tomar decisiones, Las relaciones sociales y las
costumbres sexuales, Los valores personales y las consecuencias relacionadas a la conducta sexual.
 Se anticipa a la auto-estimulación en privado. Las niñas empezarán la menstruación; los niños empezarán a
producir esperma.
 La experimentación entre los adolescentes de la misma edad y del mismo sexo es común.
 Los comportamientos voyeuristas (actos donde le gustan espiar a otros) son comunes en este grupo de edad.
 Un tercio de los adolescentes tienen una relación sexual por la primera vez.

III. JUSTIFICACIÓN

El proyecto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía es una iniciativa del Ministerio de
Educación Nacional y El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), cuyo propósito es contribuir al
fortalecimiento del sector educativo en la implementación y la sostenibilidad de una política de educación para la
sexualidad, con un enfoque de ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

El proyecto tiene como objetivo formar personas con una capacidad reflexiva y critica que maneje y resuelva mejor
las situaciones que se les presentan en relación consigo mismas, con los demás y con su entorno; personas que
mediante el ejercicio pleno mediante la sexualidad se desarrolle como ciudadanas y, de esta forma crezcan como
seres humanos y respete su dignidad. Es necesario el desarrollo de competencias básicas para toma de decisiones
responsables, informadas y autónomas sobre el propio cuerpo; basadas en el respeto a la dignidad de todo ser
humano de manera que se valore la pluralidad de identidad y formas de vida, se promuevan la vivencia y la
construcción de relaciones de pareja, familiares y sociales pacíficas, equitativas y democráticas.

La Educación Sexual y construcción de Ciudadanía tiene como principios: el ser humano, género, educación,
Código GCPC20/2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARINO GOMEZ ESTRADA Versión 2
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Página 3/ 18

ciudadanía y sexualidad. Los componentes de la sexualidad son: identidad de género, comportamientos culturales
de género y orientación sexual y sus funciones son: comunicativa – relacional, reproductiva, erótica y afectiva. Las
competencias y conocimiento se refieran a: conocimientos específicos de sexualidad, competencias cognitivas,
competencias y competencias emocionales. Los contextos en los cuales se desarrollará serán: individual, de pareja,
familiar y social.

IV. OBJETIVOS

GENERAL Reflexionar acerca de la cultura sexual en la escuela, la familia, el grupo de amigos y construir de
manera colectiva mejores formas de relación en un contexto de tolerancia, creatividad, respeto, autonomía, desde
las diferencias individuales que haga posible la convivencia institucional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Implementar acciones de formación en Educación Sexual y construcción de ciudadanía que propicie el desarrollo
de la capacidad de relación consigo mismo, el otro, lo otro y el contexto social, familiar y cultural que rodea a los
estudiantes.

Promover actitudes de responsabilidad frente al proceso de formación en educación sexual, apropiación de valores,
proyección de buenas costumbres y comportamientos culturales de género altruistas.

Motivar hacia una actitud sexual positiva tendiente a fortalecer el respeto por el cuerpo humano y la dignidad, el
ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos de acuerdo a la maduración psicológica y
cronológica del estudiante.

V. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
La Constitución Política de Colombia, 1991
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
TITULO I
DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Artículos 1 al 7

TITULO II
DE LOS DERECHOS, LAS GARANTIAS Y LOS DEBERES
CAPITULO 1
DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
Artículos 11 al 22
CAPITULO 2
DE LOS DERECHOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES
Articulo 67

La LEY 115 DE FEBRERO 8 DE 1994, Por la cual se expide la ley general de educación.
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA DECRETA:

TITULO I. Disposiciones Preliminares articulo 1 y 5


Código GCPC20/2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARINO GOMEZ ESTRADA Versión 2
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Página 4/ 18

TITULO II. Estructura del servicio educativo


CAPITULO 1°. Educación Formal
SECCION PRIMERA. Disposiciones comunes
ARTICULO 13 y 14

El DECRETO 1860 DE AGOSTO 3 DE 1994, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los
aspectos pedagógicos y organizativos generales.
CAPITULO III
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Artículo 14, 15 y 36
El Plan Nacional de Salud Pública, a través del Decreto 3039 del 10 de Agosto de 2.007
Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2015 (PPNDE)

VI. METODOLOGÍA
Los enfoques del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía son los siguientes:

Enfoque de derecho: Parte de reconocer a las personas como ciudadanas y ciudadanos libres; personas titulares
activas de un conjunto de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales que son indivisibles,
universales, interdependientes e irrenunciables. Su aplicación implica el reconocimiento del Estado como
responsable de preservar, respetar y hacer efectivo el disfrute de los derechos para toda la ciudadanía en
condiciones de igualdad y de dignidad.

Enfoque de competencias. Es logar que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes desarrollen los conocimientos,
habilidades y destrezas necesarias para comprender, transformar y participar en el mundo en el que vive.

El Programa de Educación para la Sexualidad privilegia el desarrollo de competencias ciudadanas, es decir,


Código GCPC20/2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARINO GOMEZ ESTRADA Versión 2
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Página 5/ 18

desarrollar los conocimientos y las habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que hacen posible que las
personas ejerzan sus derechos sexuales y sus derechos reproductivos y, además, participen en la construcción de
una sociedad democrática, pacífica e incluyente.

Enfoque diferencial. Enfatiza en la necesidad de reconocer las maneras en que una situación similar afecta de
manera específica a diferentes grupos de poblaciones reconociendo que dicha diferencia, está profundamente
influenciada y construida por los contextos sociales y las condiciones particulares de desarrollo.

Perspectiva de género. Es una herramienta de análisis social para hacer visibles desigualdades e iniquidades en el
contexto de las relaciones sociales de poder, de dominación y de exclusión establecidas entre hombres y mujeres.
Esta perspectiva también tiene en cuenta las experiencias, realidades, luchas y necesidades de las personas que se
ubican fuera de los marcos normativos en los que se organizan socialmente las identidades de género y las
orientaciones sexuales.

VII. RESULTADOS ESPERADOS

Reflexión permanente desde los diferentes componentes y principios de la sexualidad


Fortalecimiento de una cultura sexual positiva en la escuela, la familia, el grupo de amigos
Construcción permanente de formas de relación consigo mismo, el otro, lo otro y el contexto desde tolerancia,
creatividad, respeto, autonomía
Respeto a las diferencias individuales que haga posible la convivencia institucional.
El respeto a la dignidad de todo ser humano, la valoración de la pluralidad de identidades y formas de vida y la
vivencia y construcción de relaciones pacíficas, equitativas y democráticas.
Participación de todos los actores de la comunidad educativa en el desarrollo de todas las actividades
La toma de decisiones responsables, informadas y autónomas sobre el propio cuerpo
Formación en Educación Sexual y construcción de ciudadanía desde todas las áreas del saber
Promoción de la responsabilidad frente al proceso de formación en educación sexual,
Apropiación de valores, proyección de buenas costumbres y comportamientos culturales de género altruistas.
Fortalecimiento de actitudes de respeto por el cuerpo humano y la dignidad y comprensión de los derechos
humanos sexuales y reproductivos de manera crítica y reflexiva.

VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD FECHAS RESPONSABLES


Instalar el colectivo de Educación Sexual y construcción de Rectora, Coordinadora y
ciudadanía docentes del colectivo, docentes
Febrero
de educación ética y valores
humanos.
Socializar el Proyecto de Educación Sexual, sugerencias del Rectora, Coordinadora y
colectivo del PESCC, ajustes al documento docentes del colectivo, docentes
Febrero
de educación ética y valores
humanos.
Elaborar el plan operativo a partir de las sugerencias del colectivo Coordinadora y docentes del
de Educación Sexual, orientaciones del PESCC e hilos Febrero colectivo, docentes de educación
conductores ética y valores humanos.
Identificar los hilos conductores que se contextualizan en cada Mayo Coordinadora y docentes del
Código GCPC20/2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARINO GOMEZ ESTRADA Versión 2
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Página 6/ 18

uno de los grados desde preescolar, básica primaria básica


secundaria y media por los docentes de básica primaria, educación
ética y valores, psi orientación y coordinación.
Contrastar los hilos conductores con las actividades propuestas en colectivo, docentes de educación
vamos aprender desde matemática, lenguaje, plan de estudios de ética y valores humanos.
ética.
Determinar los hilos conductores a aplicar desde las necesidades
presentadas por los docentes.
Desarrollo de actividades desde la propuesta de la secretaria de
educación departamental, “Jóvenes siendo niños” con los
estudiantes del grado undécimo, por el mes de la niñez

Aplicación de los hilos conductores:


Reconocimiento de la dignidad
Coordinadora y docentes del
Pluralidad de identidades Abril
preescolar y básica primaria,
Valoración y respeto a la identidad y a la diferencia: Diversidad mayo
docentes práctica ética
Talleres para cada grado:
Preescolar y primero. Cuento sobre el respeto, el puente
Segundo y tercero el hipopótamo sin respeto, el valor de la
amistad.
Cuarto y quinto: el reloj de las burlas, la oveja esquilada

Elaborar el tablero de ética y valores en relación con los hilos


conductores de educación sexual seleccionados (se elegirá un hilo
Coordinadora y docentes del
conductor por mes). Julio
colectivo, docentes de ética y
Desarrollar en el área de ética y valores las actividades Agosto
valores humanos
propuestas en el material del tablero.

Transversalizar actividades desde cada una de las áreas del saber


Segundo Coordinadora y docentes del
en relación con los hilos conductores (proponer actividades que los
semestre colectivo, docentes de ética y
docentes puedan aplicar una vez a la semana en un corto periodo
2019 valores humanos
de su hora de clase)
Elaborar matrices pedagógicas para la construcción de estrategias Segundo Coordinadora y docentes del
didácticas atendiendo al hilo conductor propuesto para cada mes semestre colectivo, docentes de ética y
2019 valores humanos
Aplicar el hilo conductor de Proyecto de Vida en ética y valores
Segundo Coordinadora y docentes del
para resignificar la competencia hacia el bienestar personal, toma
semestre colectivo, docentes de ética y
de decisiones, el desarrollo de la personalidad y respeto a la
2019 valores humanos
dignidad humana.

IX. RECURSOS

HUMANOS FÍSICOS FINANCIEROS


Instalaciones de la Institución
Colectivo del proyecto de Educación
Biblioteca $ 200.000
Sexual
Tablero de Educación Sexual y Construcción de costos de los
Directivos
ciudadanía diferentes
Docentes
Fotocopias materiales
Agentes externos
Código GCPC20/2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARINO GOMEZ ESTRADA Versión 2
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Página 7/ 18

X. BIBLIOGRAFÍA

Ley 115 de 1994, artículo 5°, numeral 2: “La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la
paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio
de la tolerancia y de la libertad”.

Ministerio de Educación Nacional. 2004. Estándares básicos de competencias ciudadanas. Serie Guías nº 6. Bogotá:
5 y 8.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas,


ciencias y ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y hacer con lo que aprenden. Documento N°
3. Revolución Educativa. Colombia aprende. Colombia: MEN, 2006.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y Construcción de


Ciudadanía. Módulo 1. La dimensión de la sexualidad en la educación de nuestros niños, niñas, adolescentes y
jóvenes. Revolución Educativa. Colombia aprende. Colombia, 2008.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y Construcción de


Ciudadanía. Módulo 2. El Proyecto Pedagógico y sus hilos conductores. Revolución Educativa. Colombia aprende.
Colombia, 2008.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y Construcción de


Ciudadanía. Módulo 3. Ruta para desarrollar Proyectos Pedagógicos de Educación para la Sexualidad y
Construcción de Ciudadanía. Revolución Educativa. Colombia aprende. Colombia, 2008.

RESPONSABLES DEL PROYECTO


DOCENTES:
Getsain Arias
Olga Cecilia Cortés Ochoa
Elida Arias
Angela Cristina Montoya
Rubiela
Aurora Duque Henao
ALUMNOS GRADO
Código GCPC20/2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARINO GOMEZ ESTRADA Versión 2
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Página 8/ 18

REVISADO POR: ___________________________ FECHA: _______________

REFERENTE LEGAL

La Constitución Política de Colombia , 1991 en su preámbulo, determina: “El pueblo de Colombia en ejercicio de su poder
soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con
el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la
igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un
orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana decreta,
sanciona y promulga la siguiente:

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA


TITULO I
DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Artículo 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con
autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad
humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la
efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las
decisiones que
los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional,
mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.
Código GCPC20/2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARINO GOMEZ ESTRADA Versión 2
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Página 9/ 18

Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida,
honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del
Estado y de los particulares.

Artículo 3. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma
directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece.

Artículo 4. La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma
jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales. Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar
la Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.

Artículo 5. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a
la familia como institución básica de la sociedad.

Artículo 6. Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la
Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de
sus funciones.

Artículo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.

TITULO II
DE LOS DERECHOS, LAS GARANTIAS Y LOS DEBERES
CAPITULO 1
DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Artículo 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.

Artículo 12. Nadie será, inhumano o degradante.

Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y
gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen
nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptara medidas en favor de grupos
discriminados o marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica,
física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas
se cometan.

Artículo 14. Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe
respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se
hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas. En la recolección,
tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y demás garantías consagradas en la Constitución. La
correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo pueden ser interceptadas o registradas
mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades que establezca la ley.

Para efectos tributarios o judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e intervención del Estado podrá exigirse la
presentación de libros de contabilidad y demás documentos privados, en los términos que señale la ley.
Código GCPC20/2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARINO GOMEZ ESTRADA Versión 2
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Página 10/ 18

Artículo 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que
imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.

Artículo 17. Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas.

Artículo 18. Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni
compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia.

Artículo 19. Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en
forma individual o colectiva. Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley.

Artículo 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y
recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen
responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.

Artículo 21. Se garantiza el derecho a la honra. La ley señalará la forma de su protección.

Artículo 22. La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.

CAPITULO 2
DE LOS DERECHOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES

Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se busca
el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formara al
colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la practica del trabajo y la recreación,
para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años
de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.

La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes
puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de
velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos;
garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y
permanencia en el sistema educativo. La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y
administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley.

La LEY 115 DE FEBRERO 8 DE 1994, Por la cual se expide la ley general de educación.
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA DECRETA:

TITULO I. Disposiciones Preliminares

ARTICULO 1. Objeto de la ley. La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se
fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

ARTICULO 5. Fines de la educación. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se


desarrollará atendiendo a los siguientes fines:
Código GCPC20/2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARINO GOMEZ ESTRADA Versión 2
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Página 11/ 18

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden
jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética,
cívica y demás valores humanos.

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de
convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la Nación.

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos
patrios.

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos,
sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de
la unidad nacional y de su identidad.

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el
estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con
el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional,
orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda
de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de
la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del
riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del
mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente
relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología.

TITULO II. Estructura del servicio educativo

CAPITULO 1°. Educación Formal

SECCION PRIMERA. Disposiciones comunes

ARTICULO 13. Objetivos comunes de todos los niveles. Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles
educativos el desarrollo integral de los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a:
Código GCPC20/2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARINO GOMEZ ESTRADA Versión 2
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Página 12/ 18

a) Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes;

b) Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos;

c) Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la
participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad;

d) Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la
identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida
familiar armónica y responsable;

e) Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional;

f) Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional;

g) Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, y

h) Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos.

ARTICULO 14. Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es
obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y media, cumplir con:
a) El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica, de conformidad con el artículo 41 de la
Constitución Política;

b) El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y
el deporte formativo, para lo cual el Gobierno promoverá y estimulará su difusión y desarrollo;

c) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad con
lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Política;

d) La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la


formación en los valores humanos, y

e) La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los
educandos según su edad.

PARAGRAFO PRIMERO. El estudio de estos temas y la formación en tales valores, salvo los numerales a) y b), no exige
asignatura específica. Esta formación debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios.

PARAGRAFO SEGUNDO. Los programas a que hace referencia el literal b) del presente artículo serán presentados por los
establecimientos educativos estatales a las Secretarías de Educación del respectivo municipio o ante el organismo que
haga sus veces, para su financiación con cargo a la participación en los ingresos corrientes de la Nación, destinados por la
ley para tales áreas de inversión social.

El DECRETO 1860 DE AGOSTO 3 DE 1994, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos
pedagógicos y organizativos generales.

CAPITULO III
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Código GCPC20/2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARINO GOMEZ ESTRADA Versión 2
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Página 13/ 18

Artículo 14. Contenido del proyecto educativo institucional. Todo establecimiento educativo debe elaborar y poner en
práctica, con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se
ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas
y culturales de su medio.

Artículo 15. Adopción del proyecto educativo institucional. Cada establecimiento educativo goza de autonomía para
formular, adoptar y poner en práctica su propio proyecto educativo institucional sin más limitaciones que las definidas por la
ley y este reglamento.
Su adopción debe hacerse mediante un proceso de participación de los diferentes estamentos integrantes de la comunidad
educativa…

Artículo 36. Proyectos Pedagógicos. El proyecto pedagógico es una actividad dentro del plan de estudio que de manera
planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el
entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno. Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer activos los
conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así como de la
experiencia acumulada. La enseñanza prevista en el artículo 14 de la Ley 115 de 1994, se cumplirá bajo la modalidad de
proyectos pedagógicos.

Los proyectos pedagógicos también podrán estar orientados al diseño y elaboración de un producto, al aprovechamiento de
un material equipo, a la adquisición de dominio sobre una técnica o tecnología, a la solución de un caso de la vida
académica, social, política o económica y en general, al desarrollo de intereses de los educandos que promuevan su
espíritu investigativo y cualquier otro propósito que cumpla los fines y objetivos en el proyecto educativo institucional.

La intensidad horaria y la duración de los proyectos pedagógicos se definirán en el respectivo plan de estudios.

Desarrollar competencias en los estudiantes para que puedan ejercer sus Derechos

Fortalecer y Acompañar al Sector Educativo para mejorar la calidad de la educación como servicio público

En 1991, la presidencia de la república a través de la Consejería para la Juventud, la Mujer y la Familia inicia el trabajo
con las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para la elaboración de un Plan Nacional de Educación
Sexual. Que contempla los derechos sexuales y reproductivos de los seres humanos, la Resolución 3353 de 1993, como
fundamento del Proyecto Nacional de Educación Sexual, acoge la concepción de Educación Sexual como proyecto
Pedagógico para transversalizarse en el plan de estudios, establece el desarrollo de programas y proyectos institucionales
de Educación Sexual en el país, con el objetivo de propiciar el desarrollo integral del ser humano y el bienestar comunitario,
mediante la promoción de valores relacionados con el reconocimiento, aceptación y respeto del cuerpo; el desarrollo de la
identidad, autoestima y el respeto por el otro, así como fomentar los valores éticos de solidaridad, equidad, convivencia y
tolerancia, como parte de la expresión de la sexualidad.

La Ley 115 de 1994, ratifica la obligatoriedad de la Educación sexual en las instituciones educativas; el decreto
reglamentario 1860 de 1994 la establece como proyecto pedagógico, en 1999 se propone el Proyecto de Educación en
salud sexual y reproductiva de jóvenes para jóvenes; en el 2003 se hace Pública la Política de Educación Sexual y
Reproductiva; la Política Departamental de Salud Sexual y Reproductiva a través de Ordenanza 552 de Dic. de 2.006,
busca mejorar el nivel de SSR de la población caldense con especial énfasis en la reducción de los factores de
vulnerabilidad y los comportamientos de riesgo, el estimulo de los factores protectores y la atención a los grupos con
necesidades especificas.

El Plan Nacional de Salud Publica, a través del Decreto 3039 del 10 de Agosto de 2.007 con el Programa de Educación
para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía, propicia espacios privilegiados para que la institución educativa genere
Código GCPC20/2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARINO GOMEZ ESTRADA Versión 2
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Página 14/ 18

conocimientos con sentido y significado en los estudiantes que permita implementar acciones en el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos, de la igualdad entre géneros y la vivencia de la sexualidad para enriquecer cada
proyecto de vida a nivel persona e institucional.

Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2015 (PPNDE), cuyo texto fue adoptado en asamblea general en agosto de
2007 y cuyos fragmentos referidos a la diversidad sexual o a los campos del la sexualidad y la educación sexual se destaca
en el PNDE para la promoción de la educación para la sexualidad desde un enfoque de derechos; el respeto y la
valoración de las diversidades en la escuela, incluyendo la diversidad en las orientaciones sexuales e identidades de
género; la meta de establecer tiempos y espacios de reflexión crítica sobre las feminidades y las masculinidades;
Investigación, garantía y restitución de derechos, en torno a las desigualdades y violencias. Entre los Ejes de este plan se
destacan:

1. Inclusión, diversidad, diferencia, identidad y equidad.


2. Otros agentes educativos y relaciones con el entorno.
3. Educación en valores, participación y convivencia democrática.
4. Estructura y organización escolar.
5. Derechos, protección, promoción y población vulnerable y con necesidades especiales.
6. Políticas públicas.

Los objetivos se fundamentan dentro de los derechos humanos y los derechos sexuales reproductivos:

Garantizar la construcción de cultura de paz, basada en una educación que trabaje en conocimientos, actitudes,
habilidades, emociones y competencias, que desarrollen en todos los actores educativos la autonomía moral y ética, a
partir de la reflexión sobre la acción, haciendo realidad la equidad, la legalidad, la inclusión social, el espeto a valoración de
la diversidad étnica, económica, cultural, religiosa, política, sexual e género.

Fomentar la inclusión y el reconocimiento de la diferencia mediante la tolerancia, el respeto, el civismo, la comprensión, el


pluralismo y la cultura ciudadana, desde la práctica reflexiva con estudiantes y comunidad educativa.

Desarrollar un sistema educativo con una política de ciudadanía y convivencia que garantice la inclusión social, el respeto,
la aceptación y la valoración de la diversidad étnica, económica, cultural, política, sexual y religiosa.

Fomentar una educación que garantice el desarrollo humano integral a través de la inclusión social, el respeto y valoración
a la diversidad étnica, económica, cultural, política, sexual, bioambiental y religiosa, desde lo cognitivo, axiológico,
procedimental convivencial.

Generar en el sistema educativo y en la escuela reflexiones y acciones que promuevan el reconocimiento de las personas
con orientaciones sexuales e identidades de género diversas.

Generar en el sistema educativo y en la escuela reflexión y acciones que promuevan la equidad de género con el fin de
prevenir y erradicar las desigualdades y violencias de género y promover la cultura e paz y no violencia. ·

Generar en el sistema educativo y en la escuela reflexión y acciones que promuevan la


Inclusión de la educación para la sexualidad con un enfoque de derechos constitucionales que incluya los derechos
sexuales y reproductivos, garantizando la formación integral del ser huma
Código GCPC20/2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARINO GOMEZ ESTRADA Versión 2
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Página 15/ 18

REFERENTE CONCEPTUAL

LINEAMIENTOS GENERALES

La propuesta del MEN, una construcción social simbólica, hecha a partir de una realidad propia de las personas: seres
sexuados en una sociedad determinada. Como tal, es una dimensión constitutiva del ser humano: Psicológico, biológico,
cultural e histórico y ético, que compromete sus aspectos emocionales, comportamentales, cognitivos y comunicativos
tanto para su desarrollo en el plano individual como en el social.

El carácter relacional de la sexualidad personalizador y humanizante, reconoce la importancia que tiene para el ser
humano establecer relaciones con otros en diferentes grados de intimidad sicológica y física. Para facilitar la comprensión
y el estudio de esta construcción simbólica, es posible identificar sus elementos estructurales, como son los componentes y
las funciones sexuales primordiales.(……) Entre los componentes sobresalen: la identidad de género, los comportamientos
culturales de género y la orientación sexual que, constituidos en sistema, juegan un papel rector en los procesos de
inducción, orientación y regulación psíquica de las funciones de la sexualidad (reproductiva, erótica, afectiva y
comunicativa-relacional)..Dichas funciones se manifiestan en diversos contextos de los seres humanos, en los que se
destacan los planos individual, familiar, de pareja social.

El sexo es una distinción entre hembras y machos basada en las grandes regularidades de correspondencia en los
cuerpos humanos entre tres componentes del mismo: el sexo cromosómico o genético (alelos XX o XY),el sexo hormonal
(carga diferenciada de hormonas femeninas y masculinas en todas las personas) y el sexo anatómico (pene o vulva al
momento del nacimiento, y desarrollo de los caracteres sexuales secundarios a partir de la pubertad)..

La diversidad sexual, conjunto amplio de conformaciones, percepciones, prácticas y subjetividades distintas asociadas a
la sexualidad, en todas sus dimensiones biológicas, psicológicas y sociales. Dicho conjunto resulta de la combinación en
cada persona y en cada cultura de factores biológicos, preceptos culturales y configuraciones individuales, en relación con
todo lo que se considere sexual. Es la multiplicidad de deseos y de los modos de resolución en las relaciones afectivas y
eróticas existentes en la humanidad.

Dentro del concepto sexualidad convergen otros como salud, socialización y sexo. Se considera a lasaludcomo un estado
de completo bienestar físico, mental y social, esto permite al individuo eficiencia y eficacia en todas sus realizaciones. La
higiene es la ciencia que preserva la salud, la cual atiende a la familia, a la comunidad desde los aspectos personal, mental
y sexual.

Se obtendrá evidentemente una salud mejor, no por la simple adquisición de conocimientos de higiene, sino por su
aplicación. La salud depende, no de lo que sabe, sino de lo que se hace; se conserva gracias a una manera sana de vivir, a
un régimen higiénico constante y haciendo lo que se debe, no simplemente pensándolo, deseándolo o sabiéndolo.

Socialización es un concepto amplio que se refiere a todos los mecanismos mediante los cuales una persona se hace
miembro de su comunidad. Existen momentos particularmente importantes en la socialización; estos momentos se
determinan desde el proceso vital del individuo: en la pubertad, se fortalece el proceso de socialización sexual, el cual se
inicia con el nacimiento mismo. En el medio local los agentes directos de la socialización son la familia, los espacios
educativos, especialmente la escuela y los medios de comunicación.

Sexualidad comprende, además de los aspectos biológicos del rol sexual que determina la identidad, todas las
manifestaciones del estimulo sexual y las normas sociales, religiosas y jurídicas que las regulan o castigan.
Código GCPC20/2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARINO GOMEZ ESTRADA Versión 2
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Página 16/ 18

La sexualidad está presente en todas las sociedades a partir de estructuras simbólicas que la hacen parte de un proceso
sociocultural, si bien la sexualidad ha sido hasta el presente la base de la reproducción de las distintas especies, en los
grupos humanos es también dominio de la cultura y de las relaciones sociales, como un proceso sociocultural de
convivencia en el que se busca la gratificación y el goce; en el que aparecen históricamente, en las distintas culturas,
múltiples opciones de gratificación y de regulación del placer.

La sexualidad humana comprende un conjunto de fenómenos psicosociológicos de gran importancia para la persona y para
la sociedad. Se halla vinculada a la afectividad y a los valores, ampliando su esfera más allá de la función reproductora y de
la mera genitalidad y quedando englobada en el ámbito más amplio del erotismo; no es solo un componente mas de la
personalidad, sino la forma general en que el individuo se manifiesta así mismo y ante los demás como perteneciente a una
determinada clase de su especie.

Desde la perspectiva de la promoción del bienestar sexual será mucho más importante educar para aprender a amar, para
aprender actitudes, valores y habilidades para la maternidad responsable y eficaz, para ser padre o madre como
consecuencia de una opción consciente, para ser padres o madres de mayor calidad, para aprender a ser mejores hombres
y mujeres, para aprender a ser mejores parejas, para ser seres felices y realizados a partir de la sexualidad, el afecto, el
amor y el erotismo.

La educación sexual bien planeada debe orientar a los jóvenes sobre los procesos de desarrollo y de madurez sexual con
un alto criterio sobre el sexo y conducir al adolescente a aceptar conscientemente (no por instinto) los modos elevados de
satisfacer a la edad oportuna sus inquietudes y convertir esa relación humana en asuntos deseables para establecer la
salud mental en un individuo y en una sociedad sana.

El joven se mueve siempre en su realización personal y hacia el uso más total de su capacidad, es feliz y goza al desplegar
su iniciativa y su interés sobre muchos aspectos de la vida. Su fortaleza juvenil y su gran deseo por la vida lo llevan a lograr
habilidades que le proporcionan satisfacciones para él y para los demás dentro de un ambiente social adecuado.

El hecho de que sea necesario no sólo sentirse miembro de una determinada sociedad, sino también sentirse ser sexuado y
como miembro de un sexo y no del otro, condiciona el desarrollo del niño y puede producir individuos que se encuentren
marginados, fuera de lugar en su sociedad. La sexualidad, no es solo un componente mas de la personalidad, sino la forma
general en que el individuo se manifiesta así mismo y ante los demás como perteneciente a una determinada clase de su
especie.

La educación sexual trata de impartir una información progresiva y adecuada de lo que es la sexualidad humana para su
formación, tanto en lo biológico como en lo afectivo-social. Debe perseguir la realización de una sexualidad plena y madura
que permita al individuo una comunicación equilibrada con el otro sexo, dentro de un contexto de afectividad y
responsabilidad.
 
Valorización integral del sexo: la raíz biológica del ser humano es bisexual: hombre y mujer. La sexualidad es una forma de
ser y manifestarse de lo humano. En el ámbito sexual las principales características son:

o No empieza y termina en el mismo individuo, sino que se proyecta en otra persona.


o Puede trascender más allá de dos individuos con el fruto de un nuevo ser.

Por lo tanto, la sexualidad se considera como una experiencia de comunicación entre dos personas y también como un
mecanismo de reproducción de la especie humana.

La Educación afectivo sexual es indispensable para que el niño reciba amor y pueda darlo. Las primeras experiencias
maternas (pecho, caricias, alegría, ternura,...) son esenciales para la vida futura. La ayuda al niño para que integre su propio
Código GCPC20/2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARINO GOMEZ ESTRADA Versión 2
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Página 17/ 18

sexo es fundamental. El desarrollo libre de su motricidad y de experiencias e iniciativas personales va a condicionar una
sexualidad sana, así como el establecimiento de unas relaciones paterno/filiales.

La sexualidad, está presente a lo largo de toda la vida de los seres humanos. Su desarrollo armónico es fundamental
para la formación integral de la persona. Su finalidad es la relación humana, en tanto que contempla dimensiones
comunicativas, afectivas, de placer y reproductivas. Su desarrollo comprende aspectos biológicos, psicológicos y sociales
resaltando la dimensión Ética.

La Educación Sexual debe propiciar la formación de la persona en la autoestima, la autonomía, la convivencia y la salud.
Como proceso debe implementarse de manera dinámica, dialogal, intencionada y permanente. Por lo tanto, en la
escuela deben legitimarse los espacios para reflexionar acerca de la cultura sexual que se viene manifestando de
diferentes maneras y códigos (juegos, gestos, modas, actitudes...) y permitir a los estudiantes reconocer que hay
determinados roles sexuales de acuerdo al contexto en el que se actúa.

El Proyecto de educación sexual induce procesos de desarrollo y crecimiento personal en quienes participan en él,
significa hacer posible el diálogo como fruto y valoración de la diferencia entre las personas y como un proceso de
comunicación que recrea la cultura. Es un espacio lúdico en el que cada persona disfruta todas y cada una de las
actividades propuestas.

FILOSOFÍA DEL PROYECTO. Se define teniendo en cuenta las necesidades comunitarias, sociales, los aspectos teórico
conceptuales, las expectativas y deseos que la comunidad educativa se plantee. Implica reflexión y conceptualización
acerca del Sexo, Ser Humano, Sexualidad, Educación Sexual y Cultura. Además, tener en cuenta la vivencia
(reconocimiento, reflexión, y crítica de la realidad, necesidades y aspiraciones sobre la sexualidad de la comunidad
educativa), la articulación del Proyecto al currículo escolar y memorias del trabajo (evidencias de las experiencias vividas).
El desarrollo de los programas de Educación Sexual debe responder al concepto de un ser humano dinámico e integral,
debe ser una construcción permanente de espacios que permitan el desarrollo de proceso de autonomía, autoestima,
convivencia y salud.

CATEGORÍAS BÁSICAS

- AUTONOMÍA: Implica el ejercicio de la libertad, la preparación para la toma de decisiones y la responsabilidad en


todos los actos de la vida.
- AUTOESTIMA: Considera la consolidación del auto concepto, la autovaloración, la confianza, la seguridad y el
respeto por sí mismo , a la vez que se constituye en la base para generar la relación con el otro.
- CONVIVENCIA armónica comprende el respeto por los otros, la reciprocidad, el diálogo, la participación y el amor.
- SALUD, Considera el bienestar tanto físico como mental de la persona y de la sociedad.

EJES TRANSVERSALES

- PERSONA: ámbito de construcción de identidad, conciencia y singularidad


- PAREJA: como espacio privilegiado para la construcción y vivencia de la sexualidad.
- FAMILIA: Como núcleo socializador primario donde se construyen valores, actitudes y comportamientos sexuales.
- SOCIEDAD: como espacio socializador secundario donde se validan y realimentan la cultura y los valores.
Código GCPC20/2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARINO GOMEZ ESTRADA Versión 2
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Página 18/ 18

HILOS O EJES CONDUCTORES DE LA EDUCACION SEXUAL EN PRIMARIA Y SECUNDARIA:

Identidad
Afectividad
Género
Autocuidado
Proyecto de vida

También podría gustarte