Lectura 1-Conceptos y Definiciones PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Teoría de la Comunicación

Módulo 1. Lectura Nro 1. Conceptos y Definiciones


La materia Teoría de la Comunicación, puede aportarle, elementos y conceptos de utilidad y
aplicación si Ud. logra dominar los contenidos que se desarrollan.
Conocer con exactitud qué significado tienen los términos de los que nos valemos, comenzando
de modo particular por los vocablos que designan a la asignatura Teoría de la Comunicación,
será a mi criterio un descubrimiento que lo entusiasmará.

Le participaré de mis propias incertidumbres e interrogantes, los que considero claves para buscar
el significado preciso de las palabras involucradas. ¡Aquí vamos!
¿Qué significa teoría?
¿La teoría se vincula con la ciencia? ¿Cómo? ¿Por qué?
¿Son diferentes teoría y marco teórico?
¿Cuáles son los elementos que componen una teoría? ¿Cómo funcionan?
¿Se conceptos opuestos teoría y práctica?

Abordamos el Diccionario de la Real Academia Española y luego un diccionario común de la


lengua castellana, en el que encontramos el mismo significado.
Teoría es una palabra de origen griego.
 Theoría, significaba en su origen contemplar, mirar, observar con inteligencia.
 Conocimiento especulativo considerado independientemente de toda aplicación.
 Serie de las leyes con que se relaciona determinado orden de fenómenos.
 Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a parte importante de la misma.
 Procesión religiosa de los antiguos griegos. Delegación solemne que enviaban anualmente los
atenienses a Delfos y Delos.

Los vocablos asociados que encontramos son:


 Teorizar deviene del griego y significa fundar o crear alguna teoría; discurrir o razonar con
lógica; tratar o considerar algún asunto sólo en teoría.
 Teorización acción y efecto de teorizar
 Teorizador adjetivo que se aplica a quién teoriza.
 Teórica, teórico cuya etimología se ubica en el latín, y que indica teoría o perteneciente a la
teoría; que conoce o considera las cosas sólo especulativamente.

El significado y uso de origen de la palabra teoría permiten su interrelación entre la acción de


contemplar y el contexto –tiempo y espacio-, en que se hacía la observación, esto es:
inspeccionar una vez al año la ceremonia oracular, una festividad de carácter social. Entonces
puede interpretarse que los primeros teóricos fueron “inspectores de estado”, tal vez magistrados
que mediante una peculiar manera de observar y con determinados criterios describían y
explicaban lo que acontecía, lo que en términos epistemológicos podría ser reconocido como:

contemplar, contemplación = metodología cognoscitiva

¿Con qué procedimiento se hacía tal contemplación? ¿Quién lo había determinado?


Es probable que observaran los comportamientos, el modo en que se ritualizaban los
desplazamientos y los gestos que hacían los participantes, pero en esencia lo que debían
contemplar para explicar y describir eran los oráculos. Suponemos que los análisis se realizaban
con algún fundamento y que no eran simples opiniones; se sabe que Aristóteles (384-322 a.C.)
fue el iniciador de muchas de las reflexiones epistemológicas y metodológicas con la intención de

Materia: Teoría de la Comunicación -1-


Profesora: Elida Gimenez
conocer y comprender el mundo. En Grecia para que hubiera conocimiento debían cumplirse tres
requisitos: creencia, verdad y prueba. Desde Grecia deriva la etimología y el sentido amplio del
término teoría, es decir: criterio o principio de observación. Samaja (1987:16)

Para Imre Lakatos (1983) se llama teoría a una vasta esfera de conocimientos que describe y
explica el conjunto de los fenómenos que da a conocer las bases reales de todas las tesis
enunciadas y que circunscribe las leyes descubiertas en dicha esfera a un principio unificador
único.

¿Por qué se presenta la definición de Imre Lakatos?


Imre Lakatos fue un matemático y filósofo de la ciencia de origen húngaro que estudió y
cuestionó la posición de Karl Popper quién sostiene que la falsación es una acción cotidiana
de los científicos, considera que la historia de la ciencia tiene importancia adscribiendo de este
con Thomas Khun.
La falsación para Lakatos consiste en un triple enfrentamiento entre dos teorías rivales –una
es aceptada y la otra es refutada- y la experiencia; propuesta que derivó en la definición del
Programa de Investigación Científica (PIC) como unidad de análisis de una tarea de
investigación. Para Lakatos en un PIC la falsación consiste en una sucesión de teorías
relacionadas entre sí donde unas se generan a partir de las anteriores, que comparten un
Núcleo Firme o duro (NF) el que está protegido por un Cinturón Protector (CP) que consiste en
un conjunto de hipótesis auxiliares las que pueden modificarse, eliminarse o
reemplazarse por otras nuevas para lograr impedir que el NF pueda falsarse.
Las posiciones de Gregorio Klimovsky, Juan Samaja y nuestro enfoque adhieren (con
diferencias) a la posición de Imre Lakatos, y los ejemplos que le presentamos más adelante
así lo demuestran.

La definición enunciada debe permitirle interpretar que una teoría no funciona aisladamente sino
como una totalidad estructural donde participan:

conocimientos + fenómenos + bases reales = constitución de una vasta esfera

Una teoría describe y explica, actividades propias de la investigación o incluso todo un enorme
programa de investigación.
Una teoría a través de las descripciones y explicaciones de fenómenos da a conocer las bases
reales; éstas son un núcleo o centro formado por la propia teoría y el conjunto de reglas
metodológicas que la sustentan.
Las bases reales de las tesis enunciadas, posibilitan circunscribir las leyes metodológicas para
llegar a un principio unificador único, acerca de lo investigado.
Frecuentemente señala Klimovsky (1994:159) la palabra teoría es utilizada casi como sinónimo de
hipótesis y esto es así porque una teoría es un conjunto de hipótesis que se mantienen
simultáneamente y porque el punto de partida de una investigación es precisamente la
formulación de hipótesis. El término teoría es polisémico por ello es necesario saber con qué

Materia: Teoría de la Comunicación -2-


Profesora: Elida Gimenez
sentido se utiliza, sin embargo dice Klimovsky adopto un uso holgado del mismo, aceptando que
las hipótesis constituyen una teoría.
En la literatura anglosajona la palabra teoría ha sido reemplazada por el término “constructo” (del
inglés construct) para insinuar que un término teórico es en realidad una construcción basada en
elementos objetivos; esta concepción es una más entre tantas y pese a que tiene cierta difusión
no la adoptaremos, porque lleva implícita una posición epistemológica. (Ibíd.:63)

En resumen, para que repase: cuando se estudia un objeto mediante la aplicación de una teoría
es posible llegar a un conocimiento científico, el que puede ser entendido como un conjunto de
generalizaciones que proporcionan descripciones, interpretaciones y/o explicaciones de
fenómenos, cuyos componentes organizados de un cierto modo, pueden mediante razonamientos
lógicos vincularse o articularse.
Dicho de otro modo: para que haya una teoría deben existir un conjunto de proposiciones o de
hipótesis que se refieran metódicamente a un cierto objeto de estudio, delimitando así un conjunto
de fenómenos, los cuales se pueden conocer mediante vías socialmente accesibles y
comunicables.
Queda así expuesto que Ciencia y Teoría se vinculan, sin embargo en este siglo XXI todavía
existe un vacío acerca de los procedimientos para construir metodológica-mente teorías
científicas, vacío que es muy evidente en el campo de las Ciencias Sociales por la naturaleza de
su objeto de estudio, de allí que a cada investigación le correspondería la creación de una
perspectiva o enfoque teórico. Samaja (1987:7-8)
Es por esto que para estudiar un objeto propio de las ciencias del hombre, las teorías no son
absolutas, no son un sistema cerrado y el investigador apela por lo general a más de una teoría y
que unas y otras teorías se interrelacionen de acuerdo a la realidad o al contexto que involucre el
objeto por estudiar.
Respecto del contexto Klimovsky (Ibíd.: 29-30) expone y adopta el enfoque que señala que el
contexto puede discriminarse en: descubrimiento, justificación y aplicación. El primero
involucra el hallazgo, la incertidumbre, la idea y su formulación en la hipótesis por tanto se
relaciona con circunstancias personales, psicológicas, económicas, políticas, tecnológicas o
sociológicas. El contexto de justificación aborda cuestiones de validación, es decir ¿El
descubrimiento realizado es auténtico o no? ¿Qué teoría del conocimiento lo reconoce? El
contexto de aplicación es el que aborda las aplicaciones del conocimiento científico, su utilidad y
aportes para la comunidad.

¿Son diferentes teoría y marco teórico? Sí, son diferentes pero no se excluyen y para que Ud.
pueda rápidamente comprender la diferencia, presento la siguiente metáfora:

No es lo mismo una puerta, que el marco que la contiene, sin embargo la puerta depende del
marco y la puerta existe y puede funcionar porque tiene una relación estructural con el marco; el
marco permite suponer por su presencia la existencia de una puerta que aún no está
materializada.

Entonces es posible preguntar, en una investigación ¿el Marco Teórico es lo que contiene o
“enmarca” la Teoría? La respuesta es no, el Marco Teórico presenta un conjunto de
explicitaciones acerca de la teoría a la que adhieren los investigadores y a un cierto número
de definiciones de los términos centrales involucrados en el problema, en las investigaciones
el Marco Teórico es el perfil del Objeto que se estudia, cuya construcción conduce a la teoría.
¿El desarrollo de los conceptos que estamos realizando para precisar los términos Teoría,
Comunicación, Globalización pueden considerarse Marco Teórico? En cuanto que son términos
interconectados son parte del Marco Teórico y es importante saber de dónde se toman y con qué

Materia: Teoría de la Comunicación -3-


Profesora: Elida Gimenez
sentido se los emplea, porque una palabra puede tener distintos sentidos en especial si es
recogida del lenguaje ordinario, pero además depende del contexto en que se usó o se usa, del
enfoque y en particular de qué teoría se la extrajo. Klimovsky (1994:55)

Otro ejemplo, para que no le queden dudas, acerca de la palabra cultura.


En los sXIX y XX en las ciencias sociales francesas, los investigadores utilizaban el término
civilización y casi nunca el término cultura y el sentido se relacionaba con el campo intelectual y se
refería al dominio del espíritu para referir a una “persona cultivada” por la lectura y el estudio.
En 1970 aparece la noción de “cultura asociada a masas” para designar sobre todo el modo de
producción industrial asociado a los medios masivos de comunicación.
También en 1970 comenzó a designarse desde los estudios vinculados a empresas, el termino
“cultura de empresa” cuando las empresas norteamericanas tenían que competir con las
japonesas. Cuche (1999)
En síntesis, el significado de los términos remite al enfoque y participan de la construcción del
objeto y la delimitación y construcción de la teoría.
También es necesario tener en cuenta que así como los términos se toman y se emplean con o
desde un enfoque teórico, el objeto de estudio o de investigación no tiene un único abordaje
teórico.

Nuevamente recurro a un ejemplo, tomo un trabajo de investigación que realicé en 1999 y al que
denominé Malvinas Después sobre el que realicé una síntesis y adaptación para este “manual”
con el objetivo de que Ud. pueda comprender.
¿Qué había llamado mi atención? La información que contenía la portada o página principal del
diario La Voz del Interior del día 2 de abril, fecha en que se conmemora la guerra por las Malvinas.
¿Por qué la información era tan escasa y no tenía impacto visual? ¿Qué deseaba hacer?
Me propuse investigar cómo estaban diagramadas las portadas principales de los diarios emitidos
el día 2 de abril en diferentes años, a partir de 1983, qué cantidad de información se había
colocado, cómo se presentaba, en qué lugar, si tenía atractivo visual, y si con observar era
posible interpretar el sentido significativo que se le otorgaba en el periódico al acontecimiento
“Malvinas”.

Le presento ahora las Teorías con las que hipotéticamente iba a resolver el trabajo.
 Antropológica: esfera más amplia, que aporta el concepto de cultura tomado del autor
Clifford Geertz (1992: 20) quien cree con Max Weber que el hombre es un animal inserto en
tramas de significación que él mismo ha tejido; (…)la cultura es esa urdimbre y el análisis de la
cultura ha de ser por lo tanto una ciencia interpretativa en busca de significaciones.
 Semiótica: esfera teórica que considera que los textos e imágenes son signos que comunican
y son portadores de significaciones, por tanto la página principal está planificada y organizada
de tal modo que los textos e imágenes no sólo comunican sino que tienen sentido para el
lector.
 Comunicacional: esfera teórica respecto de la que Alonso y Vioque (1986:49) señala: Cada
página de un periódico materializa el acontecimiento en su configuración funcional (cómo se
han seleccionado, organizado y ubicado los temas) como un conjunto de datos y de hechos
objetivos que están presentes en la información o el comentario. Comentario son todos
aquellos datos que complementa, valoran o interpretan, el contenido y la expresión de los
hechos en cuestión.
 Perceptual: esfera teórica, donde la visualización y las interpretaciones que sugiere la
organización, tales como el uso del espacio de la página, tamaño de las imágenes y de las
tipografías empleadas para los titulares y los bloques de textos, color comunican y afectan
(significan) para el lector que les encuentra un sentido.

Materia: Teoría de la Comunicación -4-


Profesora: Elida Gimenez
 Diseño Gráfico: esfera de aplicación, particularidades de la distribución, jerarquizaciones
aplicadas, tamaños y variables tipográficas, resaltes, copy que comunican y significan.

De las teorías aplicadas en el trabajo surgen los objetos de estudio.


Antropológica: noción de cultura; Semiótica, Perceptual, Diseño Gráfico: signos comunicativos-
significativos, percepciones y particularidades los que son representativos o intelectivos;
Comunicacional: la portada principal como acontecimiento. Todos los elementos constituyen
conocimientos pero no conforman una teoría científica, para que este conjunto de conocimientos
sean una teoría acerca de, o sobre ese objeto debe describirse y explicarse mediante un sistema
lógico de razonamientos, o sea conceptualmente.

¿Por dónde comenzar entonces?


Klimovsky (1994:132-149) indica que para llegar a un conocimiento científico debe realizarse
estudios sistemáticos que se llevan adelante en etapas las que pueden derivar en sub etapas y en
etapas derivadas.
1- Se está en presencia o se reconoce una observación que intriga. Hay algo que se captó o
funciona de modo diferente o llama la atención.
2- Se obtienen más datos o casos vinculados, los que también se observan, constituyendo una
especie de familia intrigante.
3- ¿Qué llama la atención del fenómeno o problema que intriga? Se formula o plantea la hipótesis.
a-La hipótesis debe ser un enunciado afirmado o formulado en ciertas circunstancias y en una
determinada oportunidad, las hipótesis raramente se encuentran aisladas de la realidad. En el
momento que se propone la hipótesis, se halla en “estado de problema”, no se sabe si es
verdadera o si puede ser refutada, pero quién la formula supone que es verdadera; si se
puede verificar o refutar, dejará de ser una hipótesis y se convertirá en un enunciado verdadero
o falso, es decir será un conocimiento científico probado. b-Un problema existente puede ser
presentado mediante la formulación de la hipótesis o de varias hipótesis.
4- Se puede continuar definiendo los términos que se van a utilizar para establecer el enfoque o
punto de vista.
5- Se describe, analiza y explica el fenómeno observado de modo pertinente.
6- Si se obtiene la corroboración el proceso prosigue, si se refuta el conocimiento debería ser
descartado de futuras investigaciones.

Etapas en el ejemplo de Malvinas Después:


1- Llamó mi atención en el diario La Voz del Interior del 2 de abril de 1997 que se edita en la
Ciudad de Córdoba, el pequeño espacio que se dedicaba a la conmemoración de la guerra.
2- Busqué en el Diario Clarín y observé la misma situación.

Intrigada, averigüé si los diarios consultados eran los adecuados; lo confirmé. De acuerdo con
Marita Matta (1997) tanto La Voz del Interior como Clarín, son los diarios de mayor circulación en
la ciudad de Córdoba y en el país.

Realicé una búsqueda en diversos diarios.


3- Formulé hipótesis. a) hipótesis principal; b)hipótesis derivada
a) La topografía y diagramación de la portada principal del diario que se publica el 2 de abril es un
acontecimiento b-que permite inferir el sentido construido por el periódico (y en consecuencia la
sociedad), acerca del acontecimiento “Malvinas”.

4- Determiné la muestra para analizar: Diarios La Voz del Interior y Clarín en las
siguientes fechas: 2 de abril de 1983, 1984, 1990, 1992 y 1997.

Materia: Teoría de la Comunicación -5-


Profesora: Elida Gimenez
5- Definí los términos: cultura, plano gráfico, portada principal, diagramación, signos utilizados que
comunican, signos percibidos e interpretados, sentido significativo, acontecimiento.
6- Vinculados a estos términos inicié el desarrollo de diversos contenidos, tales como plano
gráfico (formato, tamaño, márgenes), portada principal, diagramación (grilla estructural,
columnas, calles, espacios en blanco); ubicación y tamaño asignado a la información de
imágenes (fotografías, infografías, otros) elementos jerarquizados, contenidos (temas
abordados); títulos; tipografías; convivencia con otra/s información/es.
Se establecieron a continuación una red de relaciones o vinculaciones para constituir un
sistema descriptivo que analizara y permitiera vincular las características topográficas
generales de la portada principal de los periódicos seleccionados.
Realicé esquemas gráficos y una grilla de análisis para la muestra seleccionada, la que fue
aplicada para analizar la información de imágenes y textos para luego hacer deducciones de
modo lógico y razonado, sacar resultados y confrontar las consecuencias.

7- Verifiqué las hipótesis.

Como Ud. ha podido comprender y estudiar, el “problema” despertó mi curiosidad, formulé


hipótesis, seleccioné teorías a las que adhiero y que aprecié como adecuadas para resolver la
investigación. Las teorías aportaron los contenidos –términos, nociones, un conjunto de
explicaciones- que permitieron componer el Marco Teórico posibilitando el desarrollo del
objeto de estudio. Al verificar las hipótesis las teorías quedaron justificadas, creando el perfil
teórico del objeto de estudio.

¿Cuáles son los elementos que componen una teoría? ¿Cómo funcionan?
Toda teoría está compuesta por el conjunto de conocimientos (términos, nociones, principios,
leyes, un conjunto de explicitaciones) los que pueden llegar a ser teoría del objeto, si se exponen
mediante un sistema de juicios y razonamientos (lógicos) para describir y explicar intencional y
metódicamente fenómenos (el o los objeto/s que se estudian).
En el ejemplo de Malvinas, los lectores percibían que el acontecimiento Malvinas ocupaba en la
portada principal, un espacio cada vez más pequeño, es decir la “noticia” fue perdiendo interés
para los editores del periódico, pero también para la mayoría de los lectores y en consecuencia
para la sociedad. El trabajo de estudio fue más que hacer una lista de definiciones de los términos
más importantes, porque se desarrollaron los contenidos vinculados a las teorías, es decir se
describió y explicó lo observado en signos (imágenes y textos) utilizando una grilla de análisis, lo
que se percibía y comunicaba significativamente. Lo observado no fueron comentarios, sino
acontecimientos.

Resumiendo, los especialistas consultados señalan que:


Los elementos propios o que configuran una teoría son los conceptos, que definidos con
pertinencia, explican conocimientos. Samaja (1987: 17)
Para Klimovsky (1994:159) Teoría es un término que tiene dos acepciones principales:
a- Teoría es un conjunto de hipótesis principales o de origen tomadas como punto de partida de
una investigación que incluye la deducción de hipótesis derivadas si las hubiera, y de las
consecuencias observacionales.
b- Teoría es el conjunto de todas las hipótesis de origen y las que pueden deducirse de ella.

Para repasar.
Para los griegos teorizar significaba mirar, observar con inteligencia, observar no ingenuamente
como un participante de la festividad, sino como debe hacerlo un inspector de estado que pasa
revista a una festividad social, donde se realizan actividades oraculares. Los oráculos que

Materia: Teoría de la Comunicación -6-


Profesora: Elida Gimenez
realizaban los “sacerdotes y sacerdotisas” eran relevantes porque en base a ellos los gobernantes
podían tomar decisiones.
Para Samaja (1987:16) teoría significa en primer lugar criterio o principio de observación; el
conocimiento formal o informalmente es siempre contemplación de algo a través de un principio.
La función de una teoría es entonces dar cuenta, interpretar, explicar los hechos que se
observan o intrigan. Teorizar no es realizar una mirada ingenua, directa, desde el sentido
común, es una mirada desde la perspectiva de la contemplación e interpretación de los hechos
para explicar.
Para Imre Lakatos (1983) se llama teoría a una vasta esfera de conocimientos que describe y
explica el conjunto de los fenómenos que da a conocer las bases reales de todas las tesis
enunciadas y que circunscribe las leyes descubiertas en dicha esfera a un principio unificador
único.

¿Se conceptos opuestos teoría y práctica?


Los objetos de estudio cambian a medida que lo hacen las teorías científicas, puede suceder que
en ciertos contextos ciertos objetos sean abandonados y luego pueden ser readmitidos, por ello
antes que pensar en teoría y práctica, o en disciplinas de “aplicación o experiencia” y disciplinas
de “estudio o conocimiento” es importante pensar en problemas básicos los que pueden
inquietar, descubrir y orientar distintas líneas de investigación que logren la teoría científica.
Recuerde: una teoría puede iniciarse a partir de conjeturas, intrigas o curiosidades, acerca del
algún fenómeno de la realidad.

Lo invito ahora a abordar el término Comunicación con el objetivo de cerrar el


interrogante ¿Qué significa el nombre de la materia?

¿A qué se denomina Comunicación?


¿Es lo mismo Información que Comunicación?
¿Cuáles son los elementos que componen una Comunicación?

Cuando abrimos el diccionario común para definir teoría, nos permitió ubicar el origen de la
palabra en Grecia, luego el significado actual y palabras asociadas tales como teórico (sujeto que
acciona), teorizador (calificativo que se aplica al sujeto), teorizar (actividad) y teorizante (acción
calificadora de la acción).

La definición de comunicación en el diccionario común, nos permite descubrir que:


 Proviene del latín Communicabilis, tratable.
 Que puede comunicarse porque es “naturalmente” humano y en consecuencia sociable, pero a
la vez -se señala-, digno de comunicarse. Como se comprende este concepto afirma que es
una actividad propia del hombre en cuanto lo que se comunica, se puede compartir porque está
cargado de valores.

Reflexiono. En los orígenes ¿Hubo comunicaciones que podían socializarse y otras que
conformaban la esfera privada o no eran dignas de “participarse?
Continuamos con el diccionario.

Comunicar en sentido lato significa:


 Hacer partícipe a otro de lo que uno tiene.
 Manifestar, descubrir, hacer saber a uno alguna cosa.
 Conversar o tratar con alguien de palabra o por escrito. Conferir, consultar el parecer de otros
sobre un asunto.

Materia: Teoría de la Comunicación -7-


Profesora: Elida Gimenez
En el significado de comunicar se encuentra una respuesta la reflexión formulada hace un
momento, porque es posible interpretar que antiguamente se establecía comunicación sobre
asuntos o temas que podía ser público, porque tenían suficiente importancia o validez para ser
transmitidos a la sociedad, es decir se ponían “en común, cosas” que podía establecer una
correspondencia valorada con y por el otro, con quién se establecía la comunicación.

Comunicar, continúa el diccionario:


 Comulgar, trato o correspondencia entre personas.
 Unión de ciertas cosas, tales como mares, pueblos, casas o habitaciones que se establecen
mediante crujías, pasos, escaleras, cables, vías canales y otros recursos. La palabra
comunicación designa así trenes, buses, aviones, teléfono o cadenas de televisión, personas o
grupos que se encuentran, traspasa-mientos entre recipientes…
 Comulgar era designado como el vínculo que había posible la relación entre personas o entre
los medios de dichas cosas.

Desde la metáfora, la comunicación era considerada una vía para establecer relación o relaciones
de uno o unos con otros u otros, de algún modo o manera.
Los vocablos asociados que encontramos son:
Comunidad, comunero, comunal, comuna, común, comunicativo, comunidad, con. La preposición
con denota el medio, modo o instrumento para hacer algo, expresa agregación, cooperación o
reunión.
El término comunicación al igual que teoría, es polisémico; Bateson et al (1994:11) lo trata
realizando un recorrido cronológico del significado en la lengua francesa e inglesa y que para su
comprensión presentamos a continuación a modo de un esquema gráfico.

Lengua y fecha Significado utilizado Ejemplos

Francesa. Comulgar y comunión, En los manuscritos


Siglos X a XII término próximo al antiguo iluminados, casi los únicos
significado en latín libros que se producían y se
“communicare”. Propio de las compartían y socializaban en
personas: poner en común, comunidades pequeñas y
socializar, poner en relación. cerradas, referían a la vida y
Precedentes de comunicar y muerte de Cristo.
comunicación.
Francesa. De poner en común, su Practicar una noticia,
Segunda mitad del siglo aplicación va pasando a: transmitir una enfermedad.
XIV al siglo XVI 1: “practicar”
2: “transmitir”
Francesa. Se aplica en física para Siglo XVII: “el imán comunica
Siglos XVII y XVIII indicar transmisión. El su virtud al hierro”.
término adquiere Siglo XVIII: tubos o vasos
especificidad en el uso. comunicantes”.
Francesa. Se amplía la aplicación a la Ferrocarril, telégrafo,

Materia: Teoría de la Comunicación -8-


Profesora: Elida Gimenez
Siglos XVIII, XIX y XX técnica y a los medios de automóvil, periódicos, radio,
transportes. televisión, noticias, videos,
Internet, aviones.
Francesa y de países Se aplica al vocabulario Medios de comunicación:
europeos. tecnocrático y periodístico, periódicos (impresoras,
Siglo XX…. pero no se ha incorporado a ediciones, periodistas); las
los grandes diccionarios de la películas y noticias; los
lengua francesa. programas radiales y
televisivos (canales de TV,
conductores, animadores,
periodistas)
Inglesa. “Communis”, deviene de la Refiere a la participación en
Fines del siglo XV. raíz latina como sinónimo de común, es decir a la
comunicación, acto de participación de dos o varios.
compartir de participar, de
poner en común.
Inglesa. “Comunication” es además Un carruaje es el objeto que
Fines del siglo XV. de una acción, un objeto del traslada a uno o a varios
que puede participarse en (personas o cosas) de un
común. punto a otro.
Inglesa. Medio para proceder a la En el siglo XVIII es cuando se
Siglos XVII y XVIII participación de, o entre dos pluraliza y tal como ocurre en
o más; vincula. la lengua francesa, comienza
a ser vinculado con los
medios de transporte (cosa-
objeto) y con las carreteras y
canales (medio, vía en
sentido general y abstracto)
Inglesa. Hasta 1930 Medios de comunicación: los
Siglo XIX y XX aproximadamente en Estados periódicos (impresoras,
Unidos, y hacia 1950 en Gran ediciones, periodistas); las
Bretaña se comienza a películas y noticias; los
designar a las industrias programas radiales y
editoriales, el cine, la radio, la televisivos (canales de TV,
televisión como comunicación conductores, animadores,
o medios de. periodistas)
Inglesa. Se aplica en el vocabulario Aparece el término en el

Materia: Teoría de la Comunicación -9-


Profesora: Elida Gimenez
Se extiende a los demás tecnocrático y periodístico. suplemento del diccionario
países europeos. Grand Robert, editado en
A partir de la segundo 1970, con los siguientes
mitad del siglo XX…. significados:
1. Acción de comunicar algo
a alguien.
2. La cosa que se comunica.
3. Acción de comunicarse
con alguien.
4. Paso de un lugar a otro.
5. Toda relación dinámica
que interviene en un
funcionamiento.
6. Teoría de las
comunicaciones y de la
regulación de las mismas.
7. Cibernética.
8. Información y
Comunicación.

Como puede reconocerse la semantización del significado Comunicación en la lengua inglesa a


partir de 1970, abarca toda la cronología del término y el uso que hemos descrito.
1. Comunicar, comunión, communis.
2.3. Acción y cosa/s entre más de uno.
4. Que transmite, pasa de un lugar a otro; se aplica a técnica, a la física y otras áreas; el
significado transmitir queda afianzado y se impone sobre el de participar y así se utiliza en las
aplicaciones e instrumentos derivados de la Revolución Industrial, por ejemplo, los medios de
transportes son un medio para desplazarse de un lugar a otro, son medios de comunicación.
5. Se aplica a los medios y objetos que intervienen dinámicamente en el funcionamiento
comunicativo, para establecer relaciones en un contexto.
6. Adquiere por primera vez un nuevo significado que se vinculará ya no a la técnica, sino a la
tecnología y el vocabulario científico y este significado rompe totalmente con el significado del
pasado (Ibíd.: 13).
Si simplificamos sintéticamente el término puede delimitarse como: intercambio, interacción.

Abordemos el término comunicación desde especialistas.


Cuando se dice comunicación de modo casi inmediato se la asocia con medios masivos y parecen
conceptos inseparables, Mattelart (1995:11) inicia su libro Invención de la Comunicación, citando
un artículo con que Denis Diderot trató este vocablo en el diccionario de la Ilustración:
Comunicación, este término tiene un gran número de acepciones, esta observación no data del
final de nuestro milenio, sino de 1753. Y Mattelart, continúa: Diderot reconocía que la
comunicación remitía al idioma de varias ciencias, artes y oficios desde la literatura, pasando por
la física, la teología, la ciencia de las fortificaciones, el enjuiciamiento criminal, hasta para referir a
las vías públicas.

Materia: Teoría de la Comunicación - 10 -


Profesora: Elida Gimenez
Nestor Sexe (2001:59) manifiesta que nunca definirá el vocablo comunicación, porque es una
definición que abre el riesgo de obturar la problemática, antes que abrir perspectivas.
Gregory Bateson et al (1994:11-23), por otra parte manifiesta que la palabra comunicación es un
término irritante, un inverosímil (…) pero por esta misma razón es fascinante, por ello
investigadores y pensadores no dejan de criticarlo, rechazarlo, desmenuzarlo, analizarlo,
atomizarlo pero el término sigue dando qué hablar, qué investigar.
Hoy la palabra comunicación se utiliza sin discriminación, basta con tomar una revista, o ver un
video o un programa de TV para observar cómo es apropiada.
Recuerde que en la fundamentación-introducción hemos expresado que los estudios sobre la
comunicación han ido cambiando el eje y en las últimas décadas es muy notable: de las polémicas
sobre la democracia, libertad, censura de los medios, límites entre lo público y lo privado, se pasó
a discusiones sobre el tamaño y alcances desmesurados de los grupos –ya corporativos y
transnacionales, ¡imperios!- dedicados a la comunicación donde se fusionaron la prensa,
televisión y las nuevas tecnologías. En lo que va del sXXI puede apreciarse que gran parte de la
atención se centra en las actividades y producciones de estos grupos económicos-tecnológicos y
el acceso a los mismos de los individuos y sociales. Todos estos abordajes nos permiten
reconocer que las realizaciones del sXX que nos asombraban han quedado reducidas a muy poca
cosa.

Estamos en condiciones de presentar una definición de lo que entendemos por comunicación.


Es una actividad necesaria, netamente humana que se produce mediante procesos de
intercambios de discursos, orales, escritos, audiovisuales, kinésicos (gestuales) y proxémicos (los
desplazamientos que se realizan en los espacios o lugares) y que involucran comportamientos y
actitudes a través de los que dos o más personas (grupos) que componen una sociedad
interactúan. Es interactuar en el ámbito social de acuerdo a códigos, para poner en común puntos
de vista o enfoques sobre la realidad.
Los estudios, investigaciones y teorías sobre comunicación abarcan los procesos de intercambio e
interacción y además los contextos y características sociales y al mismo tiempo los medios que la
generan y posibilitan.
Hemos subrayados los conceptos centrales que conforman la definición a los que consideramos
claros, por ello no desarrollaremos más explicaciones, ni ejemplos.

¿Es lo mismo información que comunicación?


Seguramente UD. ya estudió en la escuela elemental que Información y Comunicación tienen
significados diferentes, por ello se presenta la siguiente definición elaborada por Claude Shannon
(1948) padre de la “Teoría Matemática de la Información”, teoría que será tratada en el Módulo III,
Unidad 3, Tema 3.4.1, y que dice:
Todo proceso de envío unidirección de mensajes a receptores dispuestos, a una interpretación
excluyente, lo que presupone el principio de la neutralidad en las instancias emisora y receptora.

A continuación le propongo que observe atentamente las comparaciones entre los conceptos
Comunicación e Información, elaboradas a partir de las definiciones, para una mejor comprensión.

Cuadro Comparativo.

Comunicación Información

Actividad humana necesaria. Aunque sea Actividad procesual de envío y recepción.


creada remite a la “naturaleza” del ser, es Remite a lo artificial, a lo creado, no considera
decir a su necesidad de interacción e la sociabilidad.

Materia: Teoría de la Comunicación - 11 -


Profesora: Elida Gimenez
intercambio, su sociabilidad.
Proceso que implica un orden, un punto de Proceso que implica un orden, un punto de
partida, un final y un retorno. partida y un final.
Proceso de intercambio de discursos: orales, Todo proceso de envío y recepción de
escritos, audiovisuales, kinésicos (gestuales) mensajes, no se precisa qué mensajes
y proxémicos (los desplazamientos que se abarcan o participan.
realizan en los espacios o lugares) y que
involucran comportamientos y actitudes.
Participan e interactúan dos o más personas Intervienen dos polos: un emisor y un
(grupos) en sociedad. receptor preparado.
Genera y establece la existencia de códigos Presupone la existencia de códigos.
“acordados”.
Pone en común puntos de vista o enfoques Mensaje unidireccional con interpretación
sobre la realidad, se incluyen los contextos y excluyente, presupone la existencia de
características sociales y los medios que mensajes intencionales.
generan y posibilitan la comunicación; Presupone principio de neutralidad en las
presupone la existencia de mensajes instancias emisora y receptora.
intencionales y no intencionales.
Características que involucra: principio de
Características que involucra: interpretación, neutralidad la que suele denominarse
carga significativa, polisemia. “objetividad”, monosemia.

¿Podemos construir una definición de Información y otra de Comunicación?


Basándonos en las características comparativas del cuadro podemos construir definiciones.

Aquí vamos!
Se denomina información al envío (emisión) y recepción (llegada) de mensajes intencionales,
codificados, neutrales y unidireccionales, sin que se produzcan socializaciones o interacciones.
Por ejemplo, me envían un mensaje donde me informan sobre un plan de estudios, recibo una
lista con las materias que componen una carrera.

Se denomina comunicación a la actividad humana intencional o no, de interacción de mensajes


codificados de todo tipo: orales, visuales, audiovisuales, kinésicos, proxémicos, etc, que se
producen mediante la emisión, recepción y el feed back o retorno, entre dos o más personas en
un contexto.

Luego de lo desarrollado si preguntáramos ¿Por qué la materia se denomina Teoría de la


Comunicación, o de qué se ocupa esta materia? podría decirse:
Se denomina Teoría de la Comunicación, a la materia que se ocupa de una vasta esfera de
conocimientos que describen y explican el conjunto de los fenómenos vinculados a los
procesos de interacción e intercambio entre dos o más personas, de discursos orales,
escritos, audiovisuales, kinésicos (gestuales) y proxémicos (los desplazamientos que se realizan

Materia: Teoría de la Comunicación - 12 -


Profesora: Elida Gimenez
en los espacios o lugares) y que involucran comportamientos, actitudes codificados en un
contexto.
Para realizar investigaciones y estudios sobre estos procesos se enuncian hipótesis, se
desarrollan contenidos, se ponen en común puntos de vistas o enfoques sobre la realidad que
incluyen las características sociales, los contextos y los medios que generan y posibilitan el
intercambio, la interacción, es decir la comunicación. Los resultados de las investigaciones
permiten circunscribir las leyes que se descubran y que se puedan explicar en un principio único
de conocimiento.

Materia: Teoría de la Comunicación - 13 -


Profesora: Elida Gimenez

También podría gustarte