Lectura 1-Conceptos y Definiciones PDF
Lectura 1-Conceptos y Definiciones PDF
Lectura 1-Conceptos y Definiciones PDF
Le participaré de mis propias incertidumbres e interrogantes, los que considero claves para buscar
el significado preciso de las palabras involucradas. ¡Aquí vamos!
¿Qué significa teoría?
¿La teoría se vincula con la ciencia? ¿Cómo? ¿Por qué?
¿Son diferentes teoría y marco teórico?
¿Cuáles son los elementos que componen una teoría? ¿Cómo funcionan?
¿Se conceptos opuestos teoría y práctica?
Para Imre Lakatos (1983) se llama teoría a una vasta esfera de conocimientos que describe y
explica el conjunto de los fenómenos que da a conocer las bases reales de todas las tesis
enunciadas y que circunscribe las leyes descubiertas en dicha esfera a un principio unificador
único.
La definición enunciada debe permitirle interpretar que una teoría no funciona aisladamente sino
como una totalidad estructural donde participan:
Una teoría describe y explica, actividades propias de la investigación o incluso todo un enorme
programa de investigación.
Una teoría a través de las descripciones y explicaciones de fenómenos da a conocer las bases
reales; éstas son un núcleo o centro formado por la propia teoría y el conjunto de reglas
metodológicas que la sustentan.
Las bases reales de las tesis enunciadas, posibilitan circunscribir las leyes metodológicas para
llegar a un principio unificador único, acerca de lo investigado.
Frecuentemente señala Klimovsky (1994:159) la palabra teoría es utilizada casi como sinónimo de
hipótesis y esto es así porque una teoría es un conjunto de hipótesis que se mantienen
simultáneamente y porque el punto de partida de una investigación es precisamente la
formulación de hipótesis. El término teoría es polisémico por ello es necesario saber con qué
En resumen, para que repase: cuando se estudia un objeto mediante la aplicación de una teoría
es posible llegar a un conocimiento científico, el que puede ser entendido como un conjunto de
generalizaciones que proporcionan descripciones, interpretaciones y/o explicaciones de
fenómenos, cuyos componentes organizados de un cierto modo, pueden mediante razonamientos
lógicos vincularse o articularse.
Dicho de otro modo: para que haya una teoría deben existir un conjunto de proposiciones o de
hipótesis que se refieran metódicamente a un cierto objeto de estudio, delimitando así un conjunto
de fenómenos, los cuales se pueden conocer mediante vías socialmente accesibles y
comunicables.
Queda así expuesto que Ciencia y Teoría se vinculan, sin embargo en este siglo XXI todavía
existe un vacío acerca de los procedimientos para construir metodológica-mente teorías
científicas, vacío que es muy evidente en el campo de las Ciencias Sociales por la naturaleza de
su objeto de estudio, de allí que a cada investigación le correspondería la creación de una
perspectiva o enfoque teórico. Samaja (1987:7-8)
Es por esto que para estudiar un objeto propio de las ciencias del hombre, las teorías no son
absolutas, no son un sistema cerrado y el investigador apela por lo general a más de una teoría y
que unas y otras teorías se interrelacionen de acuerdo a la realidad o al contexto que involucre el
objeto por estudiar.
Respecto del contexto Klimovsky (Ibíd.: 29-30) expone y adopta el enfoque que señala que el
contexto puede discriminarse en: descubrimiento, justificación y aplicación. El primero
involucra el hallazgo, la incertidumbre, la idea y su formulación en la hipótesis por tanto se
relaciona con circunstancias personales, psicológicas, económicas, políticas, tecnológicas o
sociológicas. El contexto de justificación aborda cuestiones de validación, es decir ¿El
descubrimiento realizado es auténtico o no? ¿Qué teoría del conocimiento lo reconoce? El
contexto de aplicación es el que aborda las aplicaciones del conocimiento científico, su utilidad y
aportes para la comunidad.
¿Son diferentes teoría y marco teórico? Sí, son diferentes pero no se excluyen y para que Ud.
pueda rápidamente comprender la diferencia, presento la siguiente metáfora:
No es lo mismo una puerta, que el marco que la contiene, sin embargo la puerta depende del
marco y la puerta existe y puede funcionar porque tiene una relación estructural con el marco; el
marco permite suponer por su presencia la existencia de una puerta que aún no está
materializada.
Entonces es posible preguntar, en una investigación ¿el Marco Teórico es lo que contiene o
“enmarca” la Teoría? La respuesta es no, el Marco Teórico presenta un conjunto de
explicitaciones acerca de la teoría a la que adhieren los investigadores y a un cierto número
de definiciones de los términos centrales involucrados en el problema, en las investigaciones
el Marco Teórico es el perfil del Objeto que se estudia, cuya construcción conduce a la teoría.
¿El desarrollo de los conceptos que estamos realizando para precisar los términos Teoría,
Comunicación, Globalización pueden considerarse Marco Teórico? En cuanto que son términos
interconectados son parte del Marco Teórico y es importante saber de dónde se toman y con qué
Nuevamente recurro a un ejemplo, tomo un trabajo de investigación que realicé en 1999 y al que
denominé Malvinas Después sobre el que realicé una síntesis y adaptación para este “manual”
con el objetivo de que Ud. pueda comprender.
¿Qué había llamado mi atención? La información que contenía la portada o página principal del
diario La Voz del Interior del día 2 de abril, fecha en que se conmemora la guerra por las Malvinas.
¿Por qué la información era tan escasa y no tenía impacto visual? ¿Qué deseaba hacer?
Me propuse investigar cómo estaban diagramadas las portadas principales de los diarios emitidos
el día 2 de abril en diferentes años, a partir de 1983, qué cantidad de información se había
colocado, cómo se presentaba, en qué lugar, si tenía atractivo visual, y si con observar era
posible interpretar el sentido significativo que se le otorgaba en el periódico al acontecimiento
“Malvinas”.
Le presento ahora las Teorías con las que hipotéticamente iba a resolver el trabajo.
Antropológica: esfera más amplia, que aporta el concepto de cultura tomado del autor
Clifford Geertz (1992: 20) quien cree con Max Weber que el hombre es un animal inserto en
tramas de significación que él mismo ha tejido; (…)la cultura es esa urdimbre y el análisis de la
cultura ha de ser por lo tanto una ciencia interpretativa en busca de significaciones.
Semiótica: esfera teórica que considera que los textos e imágenes son signos que comunican
y son portadores de significaciones, por tanto la página principal está planificada y organizada
de tal modo que los textos e imágenes no sólo comunican sino que tienen sentido para el
lector.
Comunicacional: esfera teórica respecto de la que Alonso y Vioque (1986:49) señala: Cada
página de un periódico materializa el acontecimiento en su configuración funcional (cómo se
han seleccionado, organizado y ubicado los temas) como un conjunto de datos y de hechos
objetivos que están presentes en la información o el comentario. Comentario son todos
aquellos datos que complementa, valoran o interpretan, el contenido y la expresión de los
hechos en cuestión.
Perceptual: esfera teórica, donde la visualización y las interpretaciones que sugiere la
organización, tales como el uso del espacio de la página, tamaño de las imágenes y de las
tipografías empleadas para los titulares y los bloques de textos, color comunican y afectan
(significan) para el lector que les encuentra un sentido.
Intrigada, averigüé si los diarios consultados eran los adecuados; lo confirmé. De acuerdo con
Marita Matta (1997) tanto La Voz del Interior como Clarín, son los diarios de mayor circulación en
la ciudad de Córdoba y en el país.
4- Determiné la muestra para analizar: Diarios La Voz del Interior y Clarín en las
siguientes fechas: 2 de abril de 1983, 1984, 1990, 1992 y 1997.
¿Cuáles son los elementos que componen una teoría? ¿Cómo funcionan?
Toda teoría está compuesta por el conjunto de conocimientos (términos, nociones, principios,
leyes, un conjunto de explicitaciones) los que pueden llegar a ser teoría del objeto, si se exponen
mediante un sistema de juicios y razonamientos (lógicos) para describir y explicar intencional y
metódicamente fenómenos (el o los objeto/s que se estudian).
En el ejemplo de Malvinas, los lectores percibían que el acontecimiento Malvinas ocupaba en la
portada principal, un espacio cada vez más pequeño, es decir la “noticia” fue perdiendo interés
para los editores del periódico, pero también para la mayoría de los lectores y en consecuencia
para la sociedad. El trabajo de estudio fue más que hacer una lista de definiciones de los términos
más importantes, porque se desarrollaron los contenidos vinculados a las teorías, es decir se
describió y explicó lo observado en signos (imágenes y textos) utilizando una grilla de análisis, lo
que se percibía y comunicaba significativamente. Lo observado no fueron comentarios, sino
acontecimientos.
Para repasar.
Para los griegos teorizar significaba mirar, observar con inteligencia, observar no ingenuamente
como un participante de la festividad, sino como debe hacerlo un inspector de estado que pasa
revista a una festividad social, donde se realizan actividades oraculares. Los oráculos que
Cuando abrimos el diccionario común para definir teoría, nos permitió ubicar el origen de la
palabra en Grecia, luego el significado actual y palabras asociadas tales como teórico (sujeto que
acciona), teorizador (calificativo que se aplica al sujeto), teorizar (actividad) y teorizante (acción
calificadora de la acción).
Reflexiono. En los orígenes ¿Hubo comunicaciones que podían socializarse y otras que
conformaban la esfera privada o no eran dignas de “participarse?
Continuamos con el diccionario.
Desde la metáfora, la comunicación era considerada una vía para establecer relación o relaciones
de uno o unos con otros u otros, de algún modo o manera.
Los vocablos asociados que encontramos son:
Comunidad, comunero, comunal, comuna, común, comunicativo, comunidad, con. La preposición
con denota el medio, modo o instrumento para hacer algo, expresa agregación, cooperación o
reunión.
El término comunicación al igual que teoría, es polisémico; Bateson et al (1994:11) lo trata
realizando un recorrido cronológico del significado en la lengua francesa e inglesa y que para su
comprensión presentamos a continuación a modo de un esquema gráfico.
A continuación le propongo que observe atentamente las comparaciones entre los conceptos
Comunicación e Información, elaboradas a partir de las definiciones, para una mejor comprensión.
Cuadro Comparativo.
Comunicación Información
Aquí vamos!
Se denomina información al envío (emisión) y recepción (llegada) de mensajes intencionales,
codificados, neutrales y unidireccionales, sin que se produzcan socializaciones o interacciones.
Por ejemplo, me envían un mensaje donde me informan sobre un plan de estudios, recibo una
lista con las materias que componen una carrera.