Gregorio Klimovsky clase n°1
Gregorio Klimovsky clase n°1
Gregorio Klimovsky clase n°1
Klimovsky
Las desventuras del
conocimiento científico
Capítulo n° 1.
Concepto de Ciencia.
La define como «acopio de
conocimiento que usamos para
comprender el mundo y modificarlo».
La concepción moderna de la ciencia
discute la definición platónica del
conocimiento como creencia, verdadera
y justificada. No se exige del
conocimiento una dependencia estricta
de prueba y verdad.
Teoría científica
Es la unidad de análisis fundamental en el
pensamiento científico.
Se define como: «un conjunto de conjeturas,
simples o complejas, acerca del modo en
que se presenta algún sector de la realidad.
Se construyen para explicar algo o para
resolver algún problema
Una teoría presenta: objeto de estudio,
metodología , procesos de validación y una
estructura lógica y lingüística.
Lenguaje y verdad
Verdad y falsedad son términos que se aplican a
enunciados. El autor sigue, aquí, para las ciencias
fácticas (que refieren a hechos) una noción semántica
de la verdad (que relaciona el lenguaje con la realidad).
En esta concepción, un enunciado es verdadero si se
corresponde a los hechos a los que refiere.
Verificado y refutado son términos que refieren al
estatus probatorio de un enunciado. Verificado significa
que ese enunciado ha sido aceptado como verdadero y
refutado que ha sido aceptado como falso. Un
enunciado puede ser verdadero o falso aunque no
haya sido establecido como verificado o refutado.
Filosofía de las Ciencias,
Epistemología y Metodología
Filosofía de las Ciencias: es la disciplina filosófica que
examina los presupuestos generales del conocimiento
científico. Se pregunta, por ejemplo, por las
concepciones metafísicas que están supuestas en las
distintas disciplinas científicas.
Epistemología: Se suele usar como término
intercambiable con el anterior. Su campo es más
restringido. Se ocupa de las circunstancias de la
producción del conocimiento científico y de los criterios
con los que se lo justifica.
Metodología: supone las preguntas Filosóficas y
epistemológicas y se centra en las estrategias para
incrementar el conocimiento científico.
Contextos
Según Reichenbach, la discusión epistemológica
trascurre en tres contextos:
Descubrimiento: circunstancias sociales,
históricas, políticas, económicas, personales y
psicológicas de la producción de un
descubrimiento científico.
Justificación: Cuestiones propias de la
validación opuesta a prueba del conocimiento
científico.
Aplicación: se refiere a la utilidad, beneficio o
perjuicio del conocimiento a la comunidad.
Capítulo n° 2.
La base empírica de las ciencias.
La teorías científicas refieren a dos tipos de
objetos:
Objetos empíricos (directos): son los objetos
de la base empírica. Se accede a ellos
directamente por la experiencia.
Objetos teóricos (indirectos):son los objetos
de la zona teórica. Se accede a ellos
indirectamente, por del uso de teorías
(como las dimensiones de la teoría de
cuerdas)
Base empírica
Base empírica filosófica: estaría conformada por aquellos datos que
son completamente indubitables también para la actividad filosófica.
Base empírica epistemológica: es anterior a toda teoría científica,
puesto que la ciencia parte de ella. Compuesta por los datos que se nos
dan cotidianamente sin la mediación de ningún instrumento o teoría, solo
por el sentido común. Los obtenemos por nuestras percepciones y
experiencias.
Base empírica metodológica: se habla de observación en un sentido
amplio porque los datos que se van a considerar indubitables (porque
han sido probados ) en esta base empírica se encuentran mediados por
teorías e instrumentos. La mancha luminosa que vemos a través de un
microscopio cuando observamos una célula, es un dato de la base
empírica epistemológica pero célula es un dato inferido mediando teoría
e instrumentos y, por esto es de la base empírica metodológica. Esta
base empírica se va modificando a medida que progresa la ciencia.
Nuevos instrumentos y teorías permiten nuevos datos observables (en
sentido amplio).
Requisitos de la observación
científica
Una observación de la base empírica (sobre todo la
epistemológica) se va a tomar como dato sí se dan estos
requisitos:
Efectividad: se puede determinar su verdad o falsedad
mediante un proceso de pasos finitos.
Repetibilidad: debe ser repetible, es decir se debe poder
observar un conjunto similar de eventos . Un evento es un
conjunto de acontecimientos del mismo tipo, su observación
permitiría enunciar regularidades empíricas. Estas ciencias se
llaman, por esto nomológicas. Hay ciencias, como la Historia ,
que trabaja sobre acontecimientos irrepetibles como la
revolución francesa (se las llama ideográficas)
Intersubjetividad: para que un dato sea considerado objetivo
tiene que ser intersubjetivo, es decir registrado y aceptado por
diferentes personas. Se exige para los eventos.
Capítulo n° 3
Estructura lingüística de una teoría.
Una teoría es un conjunto de relaciones lingüísticas. En el
lenguaje aparecen términos, que enlazados constituyen
enunciados.
¿Qué tipo de términos encontramos en una teoría científica?
Términos presupuestos: se toman del sentido común, de otra
teoría ya admitida o de la lógica. Deben precisarse para
evitar vaguedad. Pueden ser designativos (tienen función
semántica, como «fuerza», «trabajo») o lógicos (tiene
función sintáctica, como «todos», «y», «o»)
Términos específicos: son los propios, elaborados para la
teoría.
Términos empíricos (refieren a los objetos empíricos) y
términos teóricos (refieren a los objetos teóricos)