Desgloses
Desgloses
Desgloses
Desgloses
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA BIOQUÍMICA. 23 La principal vía biosintética de la glucosa es la glucolisis.
EL METABOLISMO 24 En el organismo humano en condiciones aerobias la
glucosa es de-gradada hasta lactato.
2008.7. El principal proceso metabólico en la producción de 25 El glucagón estimula a la glicólisis mientras que la insulina
ener-gía celular es: estimula a la gluconeogénesis.
Glucólisis anaeróbica. 26 La gluconeogénesis forma nueva glucosa a partir de
Ciclo de Krebs. compuestos no glúcidos.
Gluconeogénesis. Respuesta correcta: d
0 Calcio.
1 Cloro. 2012.14. Las sustancias más utilizadas como combustibles
2 Zinc. por el organismo humano son:
3 Potasio. 23 Carbohidratos.
Respuesta correcta: c 24 Proteínas.
25 Grasas.
2005.8. Es una fuente de energía a nivel muscular. 26 Vitaminas.
0 Lactosa. Respuesta correcta: a
1 Fosfocreatina.
2 Urea. 2008.19. En un ayuno de 11 horas la glicemia es mantenida
3 Creatinina. a ex-pensas de:
Respuesta correcta: b 23 Gluconeogénesis.
24 Glucogenolisis hepática.
23 EL CICLO DE KREBS 25 Glucógenolisis muscular .
26 Glucólisis.
2009.1. El metabolismo aeróbico de la glucosa se expresa Respuesta correcta: a
23 LA CADENA RESPIRATORIA
23 METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS
2015.13. El proceso que consume la mayor proporción de
oxígeno utilizado en el organismo humano, es: 2010.4. El siguiente es un ácido graso esencial.
23 Cadena respiratoria. 23 Mirístico.
24 Producción de óxido nítrico. 24 Butírico.
25 Vía de las pentosas fosfato. 25 Palmítico.
26 Oxidación de glucosa hasta piruvato. 26 Linolénico.
Respuesta correcta: a Respuesta correcta: d
23 METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS 2006.6. ¿Cuáles de los siguientes es un ácido graso esencial?
23 Palmítico, oleico y araquidónico .
2015.4. ¿Cuál de las siguientes consideraciones es correcta? 24 Linoleico, linolénico y araquidónico.
11
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses
c) Palmitico y esteárico . c) Miosina.
d) Oleico, acético y láurico. d) Colágeno.
Respuesta correcta: b Respuesta correcta: d
Desgloses comentados
1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA BIOQUÍMICA. EL META- señal para incrementar la síntesis de glucógeno en éste último tejido. El me-
BOLISMO canismo por el cual esto sucede está relacionado con la estimulación de la
liberación de Insulina por las células β del páncreas y los consiguientes efec-tos
P 2008.7: La mayor fuente de energía del cuerpo humano es el de ésta sobre la glucógeno fosforilasa y la glucógeno sintasa hepáticas,
ciclo de Krebs, que genera 32 ATP por cada molécula de glucosa facilitando la absorción de glucosa por la mayoría de células, descendiendo así
(la glucólisis anae-robia produce menos energía pero es la fuente la concentración de glucosa en sangre. El glucagón segregado por las cé-lulas α
principal en casos de hi-poxia, generando ácido láctico). y la Adrenalina estimulan la degradación de glucógeno en el hígado.
P 2007.8: El anabolismo es el mecanismo mediante el que una célula P 2012.14: Los carbohidratos suelen ser los primeros
cons-truye o sintetiza elementos complejos a partir de elementos combustibles, aun-que no sean tan energéticos como las grasas,
simples. Es un proceso que conlleva consumo de energía. ya que son fáciles de almace-nar, movilizar y quemar.
P 2007.35: Los oligoelementos son compuestos imprescindibles para la P 2008.19: En el ayuno prolongado, las reservas hepáticas se agotan
vida pero que se encuentran en proporciones ínfimas. Algún ejemplo de y el cuerpo se nutre fundamentalmente gracias a la neoglucogénesis y
oligoelemento o traza es el yodo, manganeso, cobre, zinc, flúor o selenio. también utilizaría cuerpos cetónicos (lipólisis). Respuesta correcta 1.
P 2005.8: La fosfocreatina es un fosfato de energía elevada cuya función es el P 2005.9: Los monosacáridos, entre ellos la glucosa, son la
almacenamiento temporal de grupos fosfato de alta energía en el músculo. principal fuente de energía inmediata que tiene la célula.
P 2009.1: El ciclo de Krebs es una sucesión de reacciones químicas P 2010.4: Los ácidos grasos esenciales son aquellos necesarios para ciertas
que tienen lugar en todas las células aeróbicas. Es la expresión fun-ciones que el organismo no puede sintetizar, por lo que deben obtenerse por
bioquímica de la respiración celular y se lleva a cabo en la mitocondria medio de la dieta. Se trata de ácidos grasos poliinsaturados con todos los dobles
de las células eucario-tas y en el citosol de las procariotas. enlaces en posición cis. Los únicos dos ácidos grasos esenciales para el ser hu-
mano son el linolénico y el linoleico (respuesta 4 correcta). Si estos se suminis-
4. LA CADENA RESPIRATORIA tran, el cuerpo humano puede sintetizar el resto de ácidos grasos que necesita.
P 2015.13: La cadena respiratoria se encarga de transportar electrones. Los elec- P 2006.6: Los ácidos grasos esenciales se caracterizan por ser
trones se transportan desde moléculas poco oxidantes hasta el oxígeno que es la poliinsatura-dos y tener todos los dobles enlaces en posición cis, algo
molécula más oxidante de la cadena. Las moléculas que inician este transporte de que a los mamí-feros les es imposible hacer, por eso necesitamos
electrones son NADH Y FADH, es decir son las moléculas menos oxidantes de la ingerirlos en la dieta. El araquidónico no es esencial, pero el linoleico
cadena. Una vez que los electrones son entregados al oxígeno, se forma agua. (su precursor) y el linolénico si, por lo que la más correcta es la 2.
P 2015.4: La respuesta correcta es la d. La gluconeogénesis consiste P 2015.14: La alostería es un modo de regulación de las enzimas por el
en la síntesis de glucosa a partir de precursores no glucídicos. que la unión de una molécula en una ubicación (sitio alostérico) modifica
Estos precursores son: las condiciones de unión de otra molécula, en otra ubicación distante (sitio
23 Ácido láctico. catalítico) de la enzima. Los efectores que aumentan la actividad de la
24 Aminoácidos. enzi-ma se denominan activadores alostéricos y aquellos que disminuyan
25 Glicerol. dicha actividad se llaman inhibidores alostéricos.
Ocurre sobre todo en el hígado y también en el riñón. Un ejemplo P 2011.10: Junto con la queratina de las uñas y el cabello, el colágeno es la
de neo-glucogénesis está en el denominado ciclo de Cori. Éste es principal proteína estructural del organismo humano. La elastina también es una
un ciclo en el que participan los músculos y el hígado. proteína estructural, pero se encuentra en menor proporción, confiriendo
La respuesta del apartado a es falsa dado que la glucólisis es la vía de elasticidad a ciertos tejidos. La miosina es una proteína contráctil, no estructural.
de-gradación de la glucosa para obtener energía. La respuesta del
apartado b también es falsa debido a que es en condiciones P 2007.3: El ácido úrico proviene de la degradación de las bases
anaerobias cuando la glu-cosa es degradada hasta lactato y no en nitrogena-das púricas (adenina y guanina). Las bases pirimidínicas se
condiciones aeróbicas. La respues-ta c es errónea, la insulina estimula degradan a urea. Ambos compuestos se excretan por la orina.
la glicólisis mientras que el glucagón estimula la gluconeogénesis.
P 2007.7: Los componentes esenciales de las proteínas son los aminoáci-
P 2014.5: En lo referente a la regulación de la síntesis y degradación del dos, formados por una combinación de C,H,O,N,S y P. Existen 20
glucógeno, los enzimas implicados son la glucógeno sintasa y la glucógeno aminoáci-dos diferentes, que se unen entre sí mediante enlaces fuertes
sintetasa respectivamente. El consumo de una dieta rica en glúcidos provoca un (covalentes). La unión de 2 o más aminoácidos constituye un péptido. Se
aumento de la glucosa en sangre y en el hígado, lo cual es a su vez una considera pro-teína cuando se unen 100 o más aminoácidos.
13
ANATOMÍA 1
Desgloses
23 CONSTITUCIÓN DEL SISTEMA DE VIDA DE 2010.15. El músculo responsable de la extensión del muslo es el:
RELACIÓN 23 Gemelo.
24 Cuádriceps crural.
2015.7. La eminencia arcuata es parte del hueso temporal en 25 Psoas-ilíaco.
su porción: 26 Obturatiz.
23 Petrosa. Respuesta correcta: b
24 Escamosa.
25 Mastoidea. 2005.14. La Pata de Ganso está formada por:
26 Timpánica. 23 Vasto interno, sartorio y semimembranoso.
Respuesta correcta: a
24 Sartorio, recto interno y semitendinoso.
25 Sartorio, recto interno, y semimembranoso.
2015.9. ¿Cuál de estas consideraciones sobre la pelvis es correcta?
26 Recto interno, semitendinoso y vasto interno.
23 Su estrecho superior y su borde superior coinciden. Respuesta correcta: b
24 El estrecho medio se encuentra en la pelvis menor.
25 El estrecho superior es límite superior de la pelvis mayor. 2005.15. ¿Qué elemento importante se encuentra en el
26 El estrecho inferior es límite inferior de la pelvis mayor. triángulo de escarpa?
Respuesta correcta: b 23 Arteria ilíaca externa.
24 Arteria femoral.
2006.5. El canal costal se localiza en: 25 Arteria ilíaca interna.
23 El borde superior de la costilla. 26 Arteria femoral profunda.
24 En el borde inferior de la costilla. Respuesta correcta: b
25 La cabeza costal.
26 En ninguna de éstas. 23 SISTEMA NERVIOSO
Respuesta correcta: b
26 Tráquea.
Respuesta correcta: c 23 APARATO CIRCULATORIO
2012.1. La longitud del intestino grueso es de: 2015.12. ¿Cuál de estas venas drena en la vena femoral co-
23 6 a 7 pies. mún?
24 100 a 110 pies. 23 Subcutánea abdominal.
25 120 a 160 cm. 24 Pudenda externa.
26 12 a 16 cm. 25 Safena mayor.
Respuesta correcta: c 26 Pudenda interna.
Respuesta correcta: c
23 6 a 7 pies.
24 120 a 160 cm. 2013.11. ¿Cuál de las siguientes arterias se encuentra en el
25 120 a 160 pies. canal bicipital medial?
26 12 a 16 cm. 23 Axilar.
Respuesta correcta: b 24 Radial.
25 Cubital.
2009.3. La longitud del intestino delgado es de: 26 Humeral o braquial.
23 6 a 7 pies. Respuesta correcta: d
24 6 a 7 metros.
25 12 a 14 pies. 2008.11. La capa más desarrollada en las arterias:
26 12 a 14 metros. 23 Intima.
Respuesta correcta: b 24 Media.
25 Adventicia.
2009.7. Los siguientes vasos son afluentes del sistema 26 Vasa vasorum.
porta, EXCEP-TO: Respuesta correcta: b
23 La vena esplénica.
24 La vena mesentérica superior. 2006.7. La arteria pedia es continuación de la arteria:
25 La vena gástrica izquierda. 23 Tibial anterior.
26 La vena mesentérica inferior. 24 Tibiar posterior.
Respuesta correcta: c 25 Poplítea.
26 Peronea.
2007.4. La curvatura mayor del estómago está irrigada por Respuesta correcta: a
23 APARATO RESPIRATORIO
2006.79. El aparato valvular es característico para válvulas:
2006.78. El vaso que siempre se bifurca inmediatamente 23 Sigmoidea aórtica.
sale del corazón es la: 24 Sigmoidea pulmonar.
2
ANATOMÍA 1
Desgloses
23 Aurículo-ventriculares.
24 Del cuarto ventrículo.
Respuesta correcta: c
Desgloses Comentados
1. CONSTITUCIÓN DEL SISTEMA DE VIDA DE RELACIÓN
P 2015.7: El hueso temporal es un hueso par, irregular, neumático, situado en la
parte lateral, media e inferior del cráneo. Contiene en su espesor el ór-gano
vestibulococlear. Su forma varía según las edades quedando finalmente dividido
en cinco porciones en la edad adulta: porción escamosa, porción timpánica,
porción mastoidea, porción petrosa y la apófisis estiloidea. La emi-nencia arcuata
se encuentra en la porción petrosa del hueso temporal.
3. SISTEMA MUSCULAR
Vena safena
interna
Músculo tensor
Músculo cuádriceps
(recto anterior) Músculo sartorio
5. SISTEMA NERVIOSO
P 2010.6: La longitud del intestino grueso es de aproximadamente un metro o un P 2006.7: La arteria pedia viene de la tibial anterior, y es esencial porque la
metro y medio (respuesta 2 correcta). El resto de las opciones son falsas. presencia de pulso asegura la permeabilidad arterial del miembro inferior.
6
ANATOMÍA
Desgloses Comentados
P 2006.77: En los isomerismos ambos lados del corazón son P 2005.12: La válvula tricúspide se encuentra en el corazón separando la
iguales, en el situs inversus, el lado derecho está a la izquierda y aurícula y el ventrículo derecho. Las demás son válvulas digestivas.
viceversa. El situs solitus es la disposición normal del corazón.
24 La onda T.
25 Intervalo QT. 2011.63. La siguiente estructura es la más frecuentemente
26 El intervalo ST. afecta-da por la vasculitis de la fiebre reumática:
Respuesta correcta: c 23 Sistema extrapiramidal.
24 Sistema límbico.
TEMA 3: TRASTORNOS VALVULARES DEL CORAZÓN 25 Raíces anteriores de la médula espinal.
26 Sistema piramidal.
2015.78. ¿Cuál es la técnica más frecuentemente utilizada Respuesta correcta: a
23 Insuficiencia mitral.
24 Insuficiencia aórtica. 2011.65. El tratamiento antiestreptocócico (800.000 uds penicilina pro-
2012.63. La secuela más importante en la fiebre reumática y 2006.24. La siguiente afirmación es correcta en relación a la
que con mayor frecuencia se encuentra es: fiebre reumática:
23 Insuficiencia mitral. 23 Es de etiología desconocida.
24 Doble lesión mitral. 24 Se puede prevenir con penicilina benzatínica.
25 Estenosis mitral. 25 La fiebre y las mialgias son criterios mayores.
26 Estenosis aórtica. 26 Las cefalosporinas de cuarta generación resuelven el problema.
Respuesta correcta: c Respuesta correcta: b
113
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses
2006.64. En el proceso de erradicación del Estreptococo, la 23 La insuficiencia tricúspidea.
Penicili-na Procaínica se da en dosis de: 24 Fallo cardíaco.
23 800.000 UI cada 12 horas durante 5 días Respuesta correcta: c
23 Enfermedad coronaria.
24 Coartación de la aorta. 2013.73. Si llega a la emergencia un paciente con historia de
25 Prolapso mitral sin regurgitación. dolor de pecho de tipo opresivo, retroesternal, de varias horas
26 Comunicación interarticular. de evo-lución. Después del historial clínico y examen físico,
Respuesta correcta: d ¿qué tipo de procedimiento diagnóstico es el primero a elegir?
23 Radiografía de tórax.
TEMA 7: INSUFICIENCIA CARDÍACA 24 Electrocardiograma.
25 Ecocardiograma.
2011.77. La causa principal de la insuficiencia cardíaca es la: 26 Cateterismo cardíaco.
23 Cardiopatía isquémica. Respuesta correcta: b
24 Miocarditis bacteriana.
25 Miocardiopatía dilatada. 2012.80. ¿Cuál de las siguientes es la enzima sérica más
26 Hipertensión arterial. específica en la lesión del miocardio?
Respuesta correcta: a 23 LDH.
24 TGP.
2009.61. De los siguientes métodos diagnósticos es el de 25 CPK MB.
elección para el diagnostico del fallo cardíaco: 26 TGO.
23 Electrocardiograma. Respuesta correcta: c
24 Radiografía de tórax.
25 Eco cardiograma. 2011.66. Paciente masculino de 45 años, con dolor
26 Tomografía axial computarizada. retroesternal de más de 60 minutos, opresión irradiada a la
Respuesta correcta: c mandíbula, hipotenso, con náuseas, salivación excesiva y
broncoespasmo. Hipertenso e hipercolesterolémico. Con el
2009.62. ¿Cuál de las siguientes condiciones es causa de cuadro anterior, su evidente infarto es de cara:
fallo car-diaco de gasto alto? 23 Anterior.
23 Tirotoxicosis. 24 Lateral alta.
24 Hipertensión. 25 Inferior.
25 Infarto agudo. 26 Todas las caras.
26 Ruptura de cuerda tendinosa,. Respuesta correcta: d
Respuesta correcta: a
2008.76. La dosis de heparina para infusión de un paciente con infar-to 2013.61. Según el VII reporte del comité nacional para Ia
transmural del miocardio con 70 kg de masa corporal debe ser de: preven-ción y tratamiento de la hipertensión arterial, una
1.000 unidades/hora. tensión de arte-rial de 135/85 mmHg es considerada:
2.000 unidades/hora. Presión normal.
1.800 unidades/hora. Prehipertensión.
5.000 unidades/hora. Hipertensión estadio I.
Respuesta correcta: a Hipertensión estadio II.
Respuesta correcta: b
2005.77. La angina de pecho se diagnostica por:
Ecocardiografía 2012.76. Cuál de las siguientes es la causa más frecuente
La clínica. de muerte súbita en atletas jóvenes:
Hemodinámica. Cardiopatía isquémica.
Prueba de esfuerzos. Síndrome de Wolf Parkinson White.
Respuesta correcta: b Miocardiopatía hipertrófica.
Valvulopatía aórtica.
TEMA 10: MIOCARDIOPATÍAS Y MIOCARDITIS
Respuesta correcta: c
2012.76. Cuál de las siguientes es la causa más frecuente de 2007.75. ¿Cuál de los siguientes fármacos está contraindicado en la
muerte súbita en atletas jóvenes? prehipertensión arterial según la calificación del VII reporte (JNC VII)?
2008.62. ¿Cuál de las siguientes es la enfermedad asociada TEMA 16. COLAPSO O SHOCK
más fre-cuentemente con muerte súbita en jóvenes?
Cardiopatía isquémica. 2010.90. La solución endovenosa de elección en un
Síndrome de WPW. paciente que llega en shock a emergencia es:
Miocardiopatía hipertrófica. Dextrosa 5% en agua.
Valvulopatía aórtica. Salina a 0,9% en agua.
Respuesta correcta: c Lactato en Ringer.
Solución mixta.
2005.80. ¿Cuál de entre las siguientes es la causa más
Respuesta correcta: c
frecuente-mente asociada a muerte súbita en jóvenes?
Cardiopatía isquémica. 2008.86. En un estado de shock postraumático, ¿cuál
Síndrome WolfParkinson White. considera us-ted que es el sistema responsable de
Miocardipatia hipertrófica. desencadenar el cuadro sép-tico en el paciente?
Valvulopatía aórtica. Sistema respiratorio.
Respuesta correcta: c Sistema digestivo.
Sistema locomotor.
TEMA 14. HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Sistema circulatorio.
Respuesta correcta: b
2015.75. La causa más frecuente de hipertensión secundaria es:
Fármacos. CONCEPTOS CLAVE
Preeclampsia/eclampsia.
Coartación de la arteria aorta. 2013.16. En los varones jóvenes y sanos el gasto cardíaco
Nefropatías. medio en reposo alcanza los:
Respuesta correcta: d 3,5 I/min.
7,5 l/min.
2014.80. En la crisis hipertensiva tipo emergencia, lo ideal es:
5,6 l/min
Medicación parenteral.
4,0 l/min.
Bajar niveles tensionales lentamente.
Respuesta correcta: a
115
CARDIOLOGÍA
12
Desgloses comentados
TEMA 1: FUNCIÓN CARDÍACA NORMAL Y ANORMAL 2011.65: Como tratamiento de la fi ebre reumática, en los adultos se
reco-mienda un ciclo completo durante al menos 10 días con 500 mg
2009.10: Esta pregunta se acierta con conocimientos básicos de de peni-cilina V (fenoximetilpenicilina) oral o bien bencilpenicilina
fisiología (el parasimpático es, en general, la parte ‘’frenadora’’ del benzatina (una inyección intramuscular aislada de 1,2 millones de
SNA) o bien obser-vando las opciones que nos proponen: aumento del unidades). La asociación de amoxicilina-ácidoclavulánico puede ser
metabolismo, de la actividad o de la temperatura son tres aspectos de una alternativa. En casos de aler-gia a la penicilina, se puede
lo contrario, la ‘’acelera-ción’’ o el sistema simpático. administrar eritromicina. Otra opción es utilizar 300.000 uds. de
penicilina procaínica durante 10 días repartidas en una o dos dosis.
TEMA 2: ESTUDIO DEL PACIENTE CARDÍOPATA
2007.68: La válvula más frecuentemente afectada es la mitral, seguida
2012.5: El complejo QRS es el que representa la despolarización de la aorta, aunque generalmente la lesión aórtica se acompaña de
ventri-cular. lesión mi-tral. Por ello, el orden es mitral > mitro-aórtica > mitral.
TEMA 3: TRASTORNOS VALVULARES DEL CORAZÓN 2006.24: Un tratamiento antibiótico a tiempo de una amigdalitis por es-
treptococo A previene la Fiebre Reumática, ya que las bacterias han
2015.78: La técnica más empleada para el cálculo de la fracción de de estar un tiempo en la faringe para que se produzcan los
eyec-ción cardiaca es la ecocardiografía. Esta técnica muestra la anticuerpos causantes de la enfermedad. El resto de respuestas son
morfología, cal-cificación y movilidad de la válvula aórtica, mientras falsas, también puedes sacar así la pregunta, por técnica de examen.
que mediante Doppler se puede calcular el gradiente sistólico y
estimar el área valvular. Además, informa sobre la morfología y función 2006.64: La dosis no debe ser menor de 300.000 durante 10 días,
del VI. Se considera una estenosis aórtica como “severa” cuando el por lo que la respuesta más correcta sería la 2.
área valvular es menor de 0,6 cm2/m2 de superficie corporal.
TEMA 6: ENDOCARDITIS INFECCIOSA
2007.67: El signo de Musset es el balanceo sincrónico de la cabeza con los
latidos cardíacos que se produce en la Insuficiencia aórtica y que se produ- 2011.62: La válvula más frecuentemente afectada es la mitral,
ce como consecuencia de los latidos cardíacos hiperdinámicos. seguida de la aórtica, aunque es raro que se produzca lesión
aórtica sin daño concomi-tante de la mitral (por tanto, es más
TEMA 4: FIEBRE REUMÁTICA frecuente el daño combinado mitral y aórtico que aórtico aislado).
2015.77: La válvula más frecuentemente afectada en la fiebre reumática es 2005.78: Es necesaria profilaxis en cardiopatías de alto riesgo, como:
la mitral, seguida de la aórtica, aunque es raro que se produzca lesión Portadores de prótesis valvulares.
aórtica sin daño concomitante de la mitral (por tanto, es mas frecuente el Episodio previo de endocarditis infecciosa.
daño combinado mitral y aórtico, que aórtico aislado). Cardiopatías congénitas cianosantes complejas no corregidas, con co-
rrección parcial o reparadas mediante la colocación de material
2012.63: La lesión valvular más frecuente en la fi ebre reumática proté-sico durante los seis primeros meses tras la intervención.
es la este-nosis mitral, seguida de la estenosis aórtica. Valvulopatía del corazón transplantado.
2012.76: La causa más frecuente de muerte súbita en atletas 2014.80: La emergencia hipertensiva es una situación en la que la eleva-
jóvenes es la parada cardiaca, debida a alteraciones estructurales ción de la presión arterial se acompaña de una afección concomitante de
cardiacas, siendo la miocardiopatía hipertrófica la más frecuente. órganos diana y exige un tratamiento urgente para evitar la posibilidad de
muerte o de consecuencias irreversibles, por lo que precisa el tratamiento
2008.62: La miocardiopatía hipertrófica es la enfermedad más fre- inmediato con fármacos intravenosos en una unidad de cuidados intensi-
cuentemente asociada a muerte súbita en jóvenes deportistas, de vos, evitando realizar un descenso demasiado intenso de la PA para
hecho, cuando tienen antecedentes familiares y se considera de prevenir la hipoperfusión de órganos vitales.
alto riesgo, es indicación de DAI (véase la figura correspondiente).
Respuesta 3 correcta. 2013.61: Presión óptima: < 120 y/o < 80 mmHg. Presión normal: 120-129
y/o 80-84 mmHg. Prehipertensión: 130-139 y/o 85-89 mmHg. Hipertensión
2005.80: La cardiomiopatía hipertrófica es la causa más frecuente de grado I: 140-159 y/o 90-99 mmHg. Hipertensión grado II: 160-179 y/o 100-
muerte súbita de origen cardiaco en jóvenes atletas de competición. 109 mmHg. Hipertensión grado III: ≥ 180 y/o ≥ 110 mmHg.
118 118
CARDIOLOGÍA
12
Desgloses comentados
2012.76: La causa más frecuente de muerte súbita en atletas 2008.86: En todo estado de shock, se produce una falta de
jóvenes es la parada cardíaca, debida a alteraciones estructurales perfusión ti-sular, lo que se traduce en isquemia. En el caso del
cardíacas, siendo la miocardiopatía hipertrófica la más frecuente. tubo digestivo, esta is-quemia produce una alteración en la barrera
defensiva y una traslocación bacteriana que puede desencadenar
2007.75: Realmente, no está contraindicado ningún tratamiento antihiper-tensivo un estado séptico en estos pacientes (respuesta correcta 2).
en la prehipertensión arterial (cifras menores de 140/80 mmHg), pero no está
indicado ningún tratamiento salvo que coexista insuficiencia renal crónica o CONCEPTOS CLAVE
diabetes asociada. Por ello, esta pregunta es confusa y anulable, aunque lo más
correcto es que todos los tratamientos están contraindicados y se debería 2013.16: El gasto cardíaco se define como el volumen de sangre
comenzar con la modificación del estilo de vida, según la JNC VII. eyec-tado por el corazón en 1 minuto, y en situación fisiológica
oscila entre 3 y 5 l/min.
TEMA 16. COLAPSO O SHOCK
Antihistamínicos.
Respuesta correcta: c 2013.89. EI uso de antibióticos de forma profiláctica para la realización de
cirugías que lo requieran, se administra en relación al tiempo quirúrgico:
2007.83. ¿Cuál de los siguientes aspectos forman parte del 12 horas antes.
preope-ratorio? 5 horas antes de la incisión.
Historia clínica. Hasta 5 horas después.
Evaluación cardiovascular. Inmediatamente antes de la incisión.
Pruebas de laboratorio. Respuesta correcta: d
Todos.
Respuesta correcta: c TRAUMA
BALANCE HIDROELECTROLÍTICO EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO 2015.85. En el trauma contuso de tórax, la lesión que se
observa con más frecuencia es:
2007.85. Las pérdidas insensibles de líquidos en las Hemotórax.
primeras 24 h postoperatorias son: Contusión pulmonar.
100-300 ml. Neumotórax.
400-500 ml. Quilotórax.
600-900 ml. Respuesta correcta: b
1.000 ml más.
Respuesta correcta: c 2015.86. Al examinar el abdomen de un paciente
politraumatizado encontramos una coloración violácea
2005.99. Las pérdidas insensibles de líquidos (en 24 horas) periumbilical. ¿A cuál de es-tos eventos correspondería?
en el postoperatorio son aproximadamente: Trauma de bazo, que da muchos estigmas en la piel.
100-300 ml. Fractura de las últimas costillas.
400-500 ml. Que el paciente estaba cursando con una pancreatitis aguda
600-900 ml. antes del trauma.
1.000 ml o más. Trauma de un órgano retroperitoneal.
Respuesta correcta: c Respuesta correcta: d
Enterobacterias.
Bacteroides. 2015.90. Una paciente femenina de 32 años es ingresada en el hos-
Pseudomonas aeruginosas. pital presentando un derrame en el hemitórax izquierdo de una
Respuesta correcta: a semana de evolución luego de haber recibido un trauma penetran-te
en el mismo. El líquido tiene un aspecto lechoso y en el examen
39
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses
químico se revela la presencia de componentes lipídicos, es Acalasia.
muy probable que esta paciente esté presentando: Derrame pericárdico.
Derrame pleural simple. Respuesta correcta: b
Quilotórax.
Hemotórax. 2014.94. En un paciente polí traumatizado con respiración
Empiema. paradó-jica, ¿Cuál sería el diagnóstico?
Respuesta correcta: b Tórax inestable.
Derrame pericárdico.
2014.17. Con una pérdida de sangre de un 15%. ¿Cuál Taponamiento cardíaco.
parámetro podemos encontrar aún dentro de un rango normal? Neumotórax.
Frecuencia respiratoria. Respuesta correcta: a
Frecuencia cardíaca.
Diuresis. 2014.99. Paciente que llega a emergencia con historia de
Presión arterial. acciden-tes reciente de motocicleta, Glasgow 5, y debe ser
Respuesta correcta: a trasladado a otro centro de salud.¿Cuál es el procedimiento
de elección para mante-ner la vía aérea permeable?
2014.85. ¿En cuál de los siguientes traumas, no se espera Intubación endotraqueal .
encontrar obstrucción de las vías aéreas superiores? Cricotiroidostomía.
Heridas cervicales penetrantes. Traqueotomía.
Hematoma cervical. Oxigeno por mascarilla.
Trauma facial. Respuesta correcta: a
Quilotórax.
Contusión pulmonar. 2013.92. ¿Cuál es el órgano que más frecuentemente se
Respuesta correcta: b lesiona en un traumatismo abdominal cerrado?
Bazo.
2014.89. Paciente masculino de 15 años de edad que viene al centro Hígado.
de salud por presentar fractura de fémur con trauma mínimo, con Riñones.
historia de hueso enfermo. ¿Cuál sería la causa básica de la lesión? Páncreas.
Fractura por fatiga. Respuesta correcta: a
Fractura patológica.
Fractura indirecta. 2011.83. Paciente masculino, con historia de trauma
Fractura por compresión. penetrante y derrame en hemitórax derecho. Punción arroja,
Respuesta correcta: b líquido de aspecto lechoso. Su diagnóstico es:
a) Neumotórax .
2014.91. Paciente masculino de 17 años que presenta lesión c) Piotórax.
torá-cica producida por el volante de su vehículo, que llega b) Hemotórax.
con ingurgi-tación yugular y disminución de los ruidos d) Quilotórax.
cardíacos. ¿cuál sería su diagnóstico? Respuesta correcta: d
Neumotórax a tensión.
Taponamiento cardíaco. 2011.86. El método primario recomendado para detener una
Lesión esofágica. he-morragia es:
Contusión torácica. Colocación de torniquete.
Respuesta correcta: b Compresión directa.
Colocación de pinzas.
2014.93. Paciente que presenta en una radiografía de tórax Sutura no absorbible.
des-viación de la tráquea y el mediastino al lado contrario, Respuesta correcta: b
¿cuál sería la causa que la está produciendo?
Cáncer de esófago. 2010.85. Paciente poli traumatizado, inconsciente, ¿Cuál es
Neumotórax a tensión . su pri-mera medida?
40
CIRUGÍA GENERAL 9
Desgloses
Radiografía de tórax. 2005.94. El signo principal de insuficiencia respiratoria en
Estabilización de fracturas. un pa-ciente traumatizado es:
Canalización de una vena central. Piel fría y pastosa.
Permeabilización de vías aéreas. Agitación e inquietud.
Respuesta correcta: d Ingurgitación yugular.
Pulso débil.
2009.93. Cuál de los siguientes diagnósticos pone en riesgo Respuesta correcta: b
Hemotórax.
Ruptura de aorta. 2013.88. Las quemaduras que afectan hasta las capas
Ruptura esofágica. reticulares de la dermis se consideran como de:
Hemopericardio. Primer grado.
Respuesta correcta: d Segundo grado de espesor parcial superficial.
Segundo grado de espesor parcial profundo.
2005.89. Herida punzante de la pared torácica anterior, con Tercer grado.
disnea, ingurgitación de las venas del cuello, ruidos Respuesta correcta: c
75%.
100%. 2008.88. En el paciente operado por apendicitis complicada, perfora-da y
Respuesta correcta: a con absceso; el cierre diferido de la herida se considera como una:
Cicatrización primaria o primera intención.
2010.99. El mejor método para calcular la superficie Cicatrización secundaria o segunda intención.
corporal total en un paciente quemado es: Cicatrización terciaria o primaria tardía.
La regla de “9”. Ninguna de las anteriores.
El pulgar del examinador. Respuesta correcta: c
El pliegue de la mano.
La escala internacional de Gainsville. 2008.89. Las células encargadas de que ocurra una
Respuesta correcta: a cicatrización vi-ciosa o contractura en una herida son:
Miofibroblastos.
2008.90. Una quemadura con dolor, flictenas húmedas, se Fibroblastos.
clasifica como de: Colágeno.
Primer grado. Colágeno tipo III.
Segundo grado superficial. Respuesta correcta: a
2005.96. El mejor método para calcular la superficie 2014.81. Cuando se presenta fiebre en un paciente post
corporal total quemada es: quirúrgico en las primeras 24 horas, la causa más frecuente
La regla del “9”. de esta complica-ción es:
La palma de la mano. Atelectasia.
El pulgar del examinador. Infección de la herida quirúrgica.
Una escala para cada paciente. Neumonía.
Respuesta correcta: a Uso de catéteres.
Respuesta correcta: a
Respuesta correcta: b
2012.88. Es la complicación pulmonar más frecuente en
pacientes operados; estos son muy sensibles al dolor, con faja
muy apretada, y tienen sensación de moco en la garganta:
42
CIRUGÍA GENERAL 9
Desgloses
Atelectasia pulmonar. Quiste tiro-gloso.
Embolia Pulmonar. Quiste branquial.
Neumonía por aspiración. Higroma quístico.
Colapso pulmonar masivo. Hernocele.
Respuesta correcta: a Respuesta correcta: a
2009.91. La fiebre que se presenta dentro de las primeras 24 2010.88. La glándula salival más frecuentemente afectada
horas del post operatorio se debe a: por cán-cer es la:
Absceso intraabdominal. Parótida.
Atelectasia. Submaxilar.
Infeccion de la herida. Sublingual.
Trombosis venosa profunda. Bucal.
Respuesta correcta: b Respuesta correcta: a
Diuresis horaria.
Respuesta correcta: b 2009.64. De las afirmaciones siguientes relacionadas al
quiste tiro-gloso, señale la incorrecta:
2012.61. En los pacientes con hemorragias intestinales, la Se presenta por lo regular en niños y adultos jóvenes.
hipoten-sión sugiere una pérdida de sangre del: Se desplaza hacia arriba y hacia abajo con los movimientos de
0.23%. la deglución.
0.20%. Resulta de un trastorno en la evolución de las hendiduras bran-
20.0%. quiales.
0.2000%. Tiene relación directa con el ligamento tirogloso.
Respuesta correcta: c Respuesta correcta: c
10. VIGILANCIA DEL PACIENTE QUIRÚRGICO 2008.92. El mejor estudio para captar tejido tiroideo
aberrante (ejemplo, base de la lengua):
2015.71. La hipertermia se define como: Sonografía de tiroides.
Aumento de la temperatura corporal por moléculas pirógenas. TAC cervical.
Temperatura central > 41,5º C. Gammagrafía cervical.
Aumento descontrolado de la temperatura corporal. Resonancia magnética.
Temperatura elevada que cede con antipiréticos. Respuesta correcta: c
Respuesta correcta: c
¿Cuál es el diag-nóstico?
Quiste pilonidal. 2006.84. Una masa con el borde anterior del
Tumor de parótida. esternocleidomastoi-deo es compatible con diagnóstico de:
Hidradenitis. Quiste branquial.
Quiste tirogloso. Quiste tirogloso.
Respuesta correcta: b Higroma quístico.
Hidrocele.
2011.95. Masa en cara anterior, línea media del cuello, que Respuesta correcta: a
Sindrome de Frei.
Recidiva del tumor. 2012.87. Cuál de estos neumotórax es el más peligroso y grave:
Todas éstas. Neumotórax traumático abierto.
Respuesta correcta: b Neumotórax espontaneo.
Neumotórax a tensión con presión positiva.
13. TIROIDES Neumotórax iatrogénico.
Respuesta correcta: c
Folicular.
Medular. 2010.94. La siguiente condición se asocia al neumotórax espontáneo:
Tiroides.
Quiste tirogloso. 2009.83. Paciente masculino de 27 anos, ingresado por presentar
Paratiroides. derrame en hemotórax izquierdo, de horas de evolución, luego de
Todas ellas. recibir un trauma penetrante. La punción obtiene liquido lechoso,
Respuesta correcta: a con componentes lipídicos. El diagnostico es:
Neumotórax.
14. PARATIROIDES
Hemotórax.
Empiema.
2007.97. La causa más frecuente de hipoparatiroidismo es:
Quilotórax.
Hipoplasia paratiroidea.
Respuesta correcta: d
Adenocarcinoma paratiroideo.
Iatrogenia operatoria.
Ninguna de éstas. 2006.81. El neumotórax espontáneo se asocia a una de las
Respuesta correcta: c siguien-tes condiciones:
Herida penetrante de tórax.
16. LESIONES DE LA PLEURA Perforación esofágica.
Bula enfisematosa.
2013.86. El neumotórax, hemotórax o la combinación de ambos Neumonía.
como consecuencia del trauma torácico, ya sea penetrante o Respuesta correcta: c
Respuesta correcta: c
20. ESÓFAGO
17. LESIONES DEL PULMÓN
2014.98. Paciente con historia clínica de pirosis de largo tiempo de evo-
2010.74. El tipo de cáncer de pulmón más frecuente en fumadores es: lución y regurgitación de alimentos digeridos de menos tiempo y disfa-
Sarcoma. Acalasia.
Carcinoma broncogénico. Hernia hiatal.
Linfoma. Divertículo esofágico.
Respuesta correcta: c Úlcera péptica.
Respuesta correcta: c
Adenoma mucoepidermoide.
Adenoma quístico. 2009.88. ¿Cuál de los siguientes divertículos esofágicos se
Tumor carcinoide. vincula a la tuberculosis?
Papiloma. Divertículo de Zenker.
Respuesta correcta: a Divertículo de Meckel.
Divertículo epifrénico.
18. MEDIASTINO Divertículo por tracción.
Respuesta correcta: d
2011.85. La naturaleza mas frecuente de los tumores de
mediastino posterior es: 2009.98. La causa más frecuente de perforación del esófago es:
Tiroidea. Cuerpo extraño.
Linfática. Esofagitis caústica.
Tímica. Moniliasis.
Permeabilización de las vías aéreas. Instrumentación.
Respuesta correcta: b Respuesta correcta: d
2007.62. Mujer de 35 años con historial de debilidad 21. HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
muscular y di-plopía de 1 mes de evolución, una radiografía
de tórax con masa retroesternal de 5 cm de diámetro; la 2014.30. La hernia inguinal en niños debe ser corregida
masa corresponde más pro-bablemente a: quirúrgi-camente y la cirugía precoz puede evitar la
Timoma. siguiente complicación severa:
Teratoma mediastínico. Aumento de tamaño de la hernia.
Bocio de crecimiento retroesternal. Imposibilidad de operar .
Linfoma no Hodgkin. Dolor constante en la región.
Respuesta correcta: c La incarceración.
Respuesta correcta: d
19. LESIONES DEL CORAZÓN Y PERICARDIO
2014.84. La hernia femoral se presenta con mayor frecuencia en:
2010.93. Paciente femenina, de 40 años, llega a emergencias tras su-frir Ancianos.
accidente automovilístico en el que recibió un trauma directo con Niños.
45
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses
Mujeres. Ganglio inguinal infartado.
Hombres. Lipoma infectado.
Respuesta correcta: c Hernia inguinal incarcerada.
Necrosis del epidídimo.
2014.87. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en un paciente Respuesta correcta: c
2014.92. ¿Cuál de las siguientes situaciones se presenta en 2008.96. Todos podrían ser diagnósticos diferenciales de
las her-nias inguinales por deslizamiento? hernias inguinales, excepto:
Existe un anillo dilatado. Adenopatías infecciosas.
El saco baja al escroto . Quiste del cordón espermático.
El saco nunca baja al escroto. Neuromas.
Las vísceras forman parte del saco. Hidroceles.
Respuesta correcta: d Respuesta correcta: c
2012.84. Es la hernia que se introduce por el conducto 2008.97. Todo es cierto con respecto a la eventración, excepto:
inguinal, en el hombre desciende hasta el escroto y es de La eventración crónica es la más frecuente.
origen congé-nito: Las eventraciones crónicas se denominan eviceración.
Hernia inguinal directa. Generalmente la masa es de superficie multilobulada.
Hernia inguinal indirecta. Generalmente toda eventración postquirúrgica es adquirida.
Hernia femoral. Respuesta correcta: b
Hernia Crural.
Respuesta correcta: b 2008.99. Todo, es cierto con relación a la hernia inguinal en
niños, excepto:
2011.97. La siguiente hernia es más frecuente en envejecientes: Masa inguinal, reducible o no.
Hernia inguinal indirecta. Diagnóstico por inspección de la masa.
Hernia inguinal directa. Observación de la madre.
Hernia femoral. Dolor exquisito en región inguinal.
Hernia umbilical. Respuesta correcta: d
Respuesta correcta: b
fre-cuencia, inguinoescrotal?
Indirecta. 2007.87. La hernia más frecuente en los niños es:
Directa. Inguinal directa.
Crural. Inguinal indirecta.
Femoral. Femoral.
Respuesta correcta: a Epigástrica.
Respuesta correcta: c
Adquiridas.
Respuesta correcta: c 2011.81. El síndrome de vaciamiento rápido es una
complicación de la:
2006.97. Una hernia se denomina como “hernia en Gastro-duodenostomía.
pantalón”, cuando: Yeyuno-yeyunostomía.
Tiene un divertículo deslizado. Gastro-yeyunostomía.
Está deslizado el ciego y el apéndice. Colecisto-yeyunostomía.
Hay una combinación de directa e indirecta. Respuesta correcta: c
Hernia no-reducible.
Hernia estrangulada. 2008.82. Paciente con sangrado en el tubo digestivo
Hernia inguino-escrotal. superior, las causas más frecuentes serían:
Hernia de Spiegel. Carcinoma de estómago, pólipos esofágicos y leimioma gástri-
Respuesta correcta: b co.
Ulcera péptica, varices esofágicas y gastritis.
2005.88. Las hernias más frecuentes en los niños son: Todas son muy frecuentes.
Directas. Ninguna es frecuente.
Indirectas. Respuesta correcta: b
Femorales.
Epigástricas. 2008.93. ¿Cuál de los siguientes síntomas en el paciente con
Respuesta correcta: b cáncer gástrico usted espera encontrar más frecuentemente?
Dolor abdominal.
22. LESIONES DE ESTÓMAGO Y DUODENO Náuseas y anorexia.
Disfagia.
2015.96. Complejo sintomático que sucede a los 20 y 30 minutos Saciedad temprana.
caracterizado por nauseas y vómitos sensación de plenitud epigás- Respuesta correcta: d
47
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses
2005.93. El tumor maligno más frecuente del estómago es el: Pancreatitis aguda.
Fibrosarcoma. Colecistitis aguda.
Adenocarcinoma. Obstrucción intestinal.
Linfosarcoma. Úlcera péptica.
Shwanoma. Respuesta correcta: c
Respuesta correcta: b
2013.95. La causa más frecuente de hemorragias digestivas bajas es:
23. LESIONES DEL INTESTINO DELGADO Diverticulosis.
Adenocarcinoma.
2012.93. Es la manifestación clínica más frecuente en los Neoplasia.
pacientes con divertículo de Meckel: Colitis infecciosa.
Diverticulitis. Respuesta correcta: a
Obstrucción.
Hemorragia. 2012.92. Es la causa más frecuente que puede producir
Infarto intestinal. obstrucción del intestino delgado:
Respuesta correcta: c Invaginación.
Hernias.
2009.95. Complicación más frecuente del divertículo de Bridas y adherencias.
Meckel en un adulto es: Cáncer.
Sangrado. Respuesta correcta: c
Estenosis.
Perforación. 2012.94. Los pólipos del colon y recto se sitúan con mayor
Obstrucción intestinal. frecuen-cia en:
Respuesta correcta: d Colon ascendente.
Colon transverso.
2007.94. La anomalía congénita más frecuente del conducto Colon sigmoides.
onfa-lomesentérico es: Recto sigmoides.
Divertículo de Meckel. Respuesta correcta: c
Fístula enteroumbilical.
Trayecto umbilical . 2011.87. Sangrado rectal, cambio en el patrón de evacuaciones,
Quiste vitelino. he-ces acintadas, finas, masa ocasionalmente palpable, es un
Respuesta correcta: c cuadro sugestivo de cáncer de:
Colon derecho.
24. COLON, RECTO Y ANO Ciego.
Colon izquierdo.
2015.62. La causa más frecuente de sangrado Recto.
gastrointestinal bajo en jóvenes menores de 40 años es? Respuesta correcta: b
Úlcera péptica.
Hemorroides. 2011.94. El siguiente hallazgo radiográfico es compatible con
Fisura anal. diag-nostico de obstrucción intestinal mecánica de colon:
Úlcera solitaria. Aire en la ampolla rectal.
Respuesta correcta: b Neumatosis.
Niveles hidroaéreos.
2014.90. Señale la respuesta correcta en relación a la fase Distensión generalizada de asas .
temprana de una obstrucción intestinal mecánica: Respuesta correcta: a
Peristalsis de lucha.
Constipación. 2010.62. El método diagnóstico indicado en la diverticulosis
Dilatación de asas intestinales distales. es la:
Fiebre. Colonoscopia.
Respuesta correcta: a Rectosigmoidoscopia.
Enema de bario.
2014.95. Paciente femenina de 45 años que hace 4 días Tomografía axial computarizada.
inició dolor abdominal tipo cólico, constipación, náuseas y Respuesta correcta: c
2009.96. El órgano más frecuentemente de asiento de 2005.87. La causa más frecuente de obstrucción del intestino delgado es:
Adenitis mesentérica.
Hepatitis. 2012.95. La fisiopatología de la apendicitis en la cual hay
Respuesta correcta: a ulceración de la mucosa y submucosa, obstrucción de los
vasos linfáticos y ve-nosos corresponde a la etapa:
2012.96. Paciente femenina de 72 años, presenta dolor Focal aguda.
abdominal tipo cólico y constipación de 4 días de evolución. Supurativa agudo.
Distensión abdo-minal asimétrica. Nunca ha sido operada. Gangrenosa.
Presenta imagen radio-gráfica con niveles hidroaéreos en Perforada.
escalera. Cuál es su impresión diagnóstica? Respuesta correcta: d
Ileo paralítico.
Hernia interna. 2011.84. ¿Cuál de las siguientes condiciones encaja mas
Diverticulosis. con el diagnostico diferencial de apendicitis?
Vólvulo intestinal. Diverticulitis de Meckel.
Respuesta correcta: b Pancreatitis.
Colecistitis.
2011.88. La causa más frecuente de abdomen agudo Infarto mesentérico.
quirúrgico es la: Respuesta correcta: a
Apendicitis aguda.
Pancreatitis aguda. 2010.81. La tercera fase en la evolución patogénica de la
Colecistitis aguda. apendici-tis aguda es la:
Úlcera péptica perforada. Perforada.
Respuesta correcta: a Gangrenosa.
Focal.
2005.91. Entre las causas de peritonitis ¿Cuál produce el Supurativa.
dolor más agudo? Respuesta correcta: b
Colecistitis aguda.
Apendicitis perforada. 2009.89. Cuál es el factor etiológico predominante en la
Trombosis mesentérica. apendicitis aguda?
Diverticulitis aguda. Tiflitis.
Respuesta correcta: b Congestión vascular.
Infección del órgano.
2005.95. ¿Cuál de los siguientes es el fluido menos irritante Obstrucción de la luz.
cuando esta libre en la cavidad abdominal? Respuesta correcta: d
Bilis.
Sangre. 2008.81. Con respecto al uso de antibióticos en cirugía, si
Jugo gástrico. se trata de una perforación apendicular o colónica, los
Jugo pancreático. antibióticos de elec-ción serían:
Respuesta correcta: d Aminoglucócidos más metronidazol o clindamicina.
Penicilina, sulfas y doxiciclina.
26. APENDICITIS AGUDA Ambos (a y d).
Ninguno.
2015.81. ¿Cuál sería el método diagnóstico más específico Respuesta correcta: a
2013.94. El dolor referido al hombro derecho en el abdomen 2005.90. La mayoría de las colecistitis agudas son de tipo:
agu-do, se relaciona mayormente a uno de estos órganos: Litiásicas.
Cola del páncreas. Alitiásicas.
Bazo. e) Medicamentosas.
Vesícula biliar. d) Traumáticas.
Riñones. Respuesta correcta: a
Respuesta correcta: c
Radiografía.
Respuesta correcta: c 28. PÁNCREAS
2011.92. La siguiente condición aguda produce dolor reflejo 2012.97. La causa principal de pancreatitis es:
en hombro derecho: Enfermedad de las vías biliares.
Apendicitis. Alcohol.
Diverticulitis. Fármacos.
Pancreatitis. Úlceras pépticas.
Colecistitis. Respuesta correcta: b
Respuesta correcta: d
2010.67. El siguiente es un hallazgo de la pancreatitis aguda:
2010.82. El método diagnóstico más específico en las Náuseas.
patologías de vesícula biliar es la: Dolor abdominal.
Tomografía axial computarizada. Vómitos.
Radiografía. Todos los anteriores.
Sonografía. Respuesta correcta: d
Gammagrafía.
Respuesta correcta: a 2010.98. El método diagnóstico de elección en el
pseudoquiste de páncreas es la:
2009.87. El dolor a la palpación subcostal derecha en Radiografía baritada convencional.
inspiración en la colecistitis aguda se llama: Angiografía selectiva.
Signo de Kher. Colangiografía retrógrada.
Signo de Murphy. Sonografía abdominal.
Signo del Psoas. Respuesta correcta: d
Signo de Joubert.
Respuesta correcta: b 2008.84. Los tumores de cabeza de páncreas generalmente
se pre-sentan con:
51
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses
Ictericia obstructiva. 2007.95. La localización más frecuente de un aneurisma
Dolor lumbar en cinturón. periférico es en la arteria:
Pérdida de peso. Subclavia.
Todas son verdaderas. Poplítea.
Respuesta correcta: d Femoral.
Humeral.
30. ENFERMEDADES ARTERIALES Respuesta correcta: b
2015.93. Paciente masculino de 70 años de edad, llega a 2005.74. La evidencia de una masa pulsátil a nivel de
emergen-cias quejándose de dolor abdominal. Al examen epigastrio puede corresponder a:
presenta una masa pulsátil en línea media supra umbilical Aneurisma de la aorta abdominal.
abdominal, además tiene his-toria de hipertensión y fumador: Cáncer gástrico.
Tumor pancreático. Tumoración lóbulo izquierdo hepático.
Tumor de estómago. Ninguna de éstas.
Absceso pared. Respuesta correcta: a
Aneurisma de aorta.
Respuesta correcta: d 31. ENFERMEDADES VENOSAS Y LINFÁTICAS
2012.9. La prueba clínica más fidedigna e importante para 2009.92. ¿Cuál es el examen de elección para el diagnostico
determi-nar si hay flujo sanguíneo en una extremidad es de trombosis venosa profunda?
Presencia de pulsos. Eco-Doppler.
Presencia de sudoración. Flebografía.
Ausencia de cianosis. Doppler continúo.
Llenado capilar. Plasmografía de impedancia.
Respuesta correcta: a Respuesta correcta: a
2012.73. Masculino, 42 años, fumador, gerente, acude a 2006.92. La prueba de elección para el diagnóstico de las
consulta presentando dolor intenso en la extremidad inferior varices safenas tipo 1 es la prueba de:
derecha de 3 horas de evolución. Luce ansioso, intranquilo, Perthes.
con signos vitales estables, ritmo cardíaco irregular, no Pratt.
soplos, pulmones claros y abdomen sin alteraciones. La Trendelemburg.
extremimidad inferior derecha luce pálida, fría, ausencia de Takats.
pulsos tibial y poplíteo. Su diagnóstico es: Respuesta correcta: c
Quirúrgico.
Antibióticos. 33. CIRUGÍA DE LAS EXTREMIDADES
Respuesta correcta: c
Respuesta correcta: b
53
CIRUGÍA GENERAL 9
Desgloses comentados
1. HISTORIA CLÍNICA PREOPERATORIA 2013.89: La antibioterapia profiláctica debe inciarse en el momento
de la inducción anestésica o hasta 1 h antes de la misma, y en
2009.94: Generalmente, durante el ingreso antes de una cirugía dosis única a no ser que la cirugía se prolongue más de 3 h. En
progra-mada se procederá a retirar los anticoagulantes orales y a ausencia de infección NO debe mantenerse.
sustituirlos por heparina subcutánea, que podrá manejarse con
mayor facilidad en el pe-rioperatorio. 5. TRAUMA
2007.83: La anamnesis y exploración física detalladas son las partes más úti-les 2015.85: En un trauma contuso de tórax, la lesión que se observa
de la evaluación prequirúrgica. Es de especial utilidad la escala ASA de la con más frecuencia es la contusión pulmonar.
Asociación Americana de Anestesiología, que aun sin utilizar pruebas com- Debes recordar que en los traumas de tórax la fractura costal es la lesión
plementarias es la que mejor evalúa la morbimortalidad perioperatoria. Ade-más más frecuente y, en este tipo de fracturas también se suelen acompañar de
de esto, está recomendada la realización de analítica con coagulación y con-tusión pulmonar. Por tanto, si añadimos a las fracturas costales los
hemograma; radiografía de tórax y electrocardiograma de 12 derivaciones. trauma-tismos en los que no se llega a producir la fractura costal sino la
contusión pulmonar aislada tenemos como resultado que la contusión
3. BALANCE HIDROELECTROLÍTICO EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO pulmonar es la lesión más frecuente en el traumatismo contuso de tórax.
2007.85: Las pérdidas insensibles en 24 horas en el paciente 2015.86: El signo de Cullen (equimosis periumbiliar) se relaciona
quirúrgico suponen aproximadamente 800 mL, aunque depende de con la pre-sencia de hemorragia intraabdominal masiva. El signo
factores como la temperatura corporal. de Cullen puede apa-recer excepcionalmente en la pancreatitis
aguda necrohemorrágica como extensión de un hematoma por el
2005.99: Las pérdidas insensibles suponen alrededor de 800 ml/24 ligamento redondo del hígado pero se ve con más frecuencia en
h aun-que puede ser variable aumentando en situaciones como el los traumas que producen rotura de órganos re-troperitoneales.
aumento de la temperatura corporal.
2015.87: Ante un paciente que ha sufrido un traumatismo el proceder debe
4. INFECCIONES QUIRÚRGICAS comenzar con una valoración precoz que recibe el acrónimo ABCDE:
A. Airway (vía aérea) + protección de la columna cervical.
2015.92: Debes conocer la clasificación de las heridas en función Extracción de cuerpos extraños y elevación de la barbilla con
de su gra-do de contaminación: tracción de la mandí-bula. El objetivo es comprobar que la vía
Helimpia. aérea esté permeable y permita el paso del aire.
– Herida limpia es la que no tienen contacto con el tubo B. Breathing (respiración y ventilación). Si no hay ventilación
respiratorio, digestivo ni genitourinario. El origen es no espon-tánea, puede emplearse un ambú o intubar al paciente
traumático y no precisa profilaxis antibiótica. aportando oxí-geno.
C. Circulation (valoración y tratamiento del estado de shock con
Limpiacontaminada. control de los puntos sangrantes activos mediante compresión
– Las heridas limpias-contaminadas son aquellas que se abren al tubo directa). Valoración del estado hemodinámico del paciente, para ello
digestivo, respiratorio o genitourinario de forma controlada, sin sali- prestaremos atención al pulso, frecuencia cardíaca, tensión arterial,
da de material. En este caso sí se emplea profilaxis antibiótica. tem-peratura, coloración, etc. La presencia de taquicardia, frialdad y
palidez sugiere un shock hipovolémico.
Contaminada. D. Disability (lesiones neurológicas). El objetivo es detectar
– Se considera herida contaminada cuando existe salida de afectación neurológica que requiera un tratamiento urgente. Aquí
conte-nido del tubo digestivo, cirugía biliar con bilis realizaremos la valoración del nivel de consciencia utilizando el
infectada; o cirugía genitourinaria con orina infectada. Sí Glasgow Coma Scale (GCS). La agitación e inquietud es
precisa profilaxis antibió-tica. frecuentemente el signo principal de una insuficiencia respiratoria.
– Una herida es sucia cuando hay salida de pus o heces. En E. Exposure/Enviromental (exposición). Consiste en la
este caso es necesario llevar a cabo tratamiento antibiótico. exposición completa del paciente, desvistiéndolo y dándole la
vuelta, así como la prevención de la hipotermia.
2014.13: Entendemos por herida quirúrgica limpia aquella que se realiza
ceñida a una técnica aséptica, sin entrar dentro de ningún órgano o cavidad 2015.90: Con las características descritas del derrame pleural (aspecto le-
colonizado. El riesgo de infección de la herida quirúrgica es mínimo y se ori- chosos y contenido lipídico) podemos fácilmente deducir que se trata de un
gina por contaminantes del ambiente del quirófano o del equipo quirúrgico o, quilotórax. Además, el antecedente traumático es una causa probable de
más comúnmente, de la colonización de la piel. El patógeno más común es quilotórax causada por ruptura del conducto torácico o de algún afluente. El
el Staphylococcus aureus. quilo tiene poder bacteriostático y no es irritante de las superficies pleurales,
sin embargo La mayor la pérdida de quilo en el espacio pleural puede cau-
2013.84: Los microorganismos patógenos más frecuentemente sar malnutrición y linfopenia si las pérdidas son continuadas.
aislados en heridas quirúrgicas (aunque depende del tipo de
intervención en concreto) son el Staphylococcus aureus y, 2014.17: El mayor volumen se encuentra en el líquido intracelular (VLIC)
seguidamente, el Streptococo B hemolitico del grupo A. (400-450 mL/kg), mientras que el volumen de líquido extracelular (VLEC)
55
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses comentados
abarca 150-200 mL/kg. De ellos, 60-65 mL/kg representan el volumen san-guíneo 2014.94: La respiración paradójica es un fenómeno que se da cuando una zona
(volemia), distribuido un 15% en el sistema arterial y el 85% en el sistema venoso de la pared torácica se independiza del resto, normalmente debido a la existencia
(capacitancia) siendo el volumen plasmático alrededor de 30-35 ml/kg. El resto de fracturas costales múltiples con más de un foco de fractura en varias costillas.
constituye el volumen del líquido intersticial (VLI) que se sitúa entre 120-160 Esta zona de la pared torácica independiente recibe el nombre de volet o
ml/kg. La pérdida de volumen sanguíneo implica riesgos importantes por lo que segmento parietal móvil, y oscila de un modo inverso o paradójico respecto al
se requiere una continua evaluación de la situación hemodinámica del enfermo resto de la pared: Durante la inspiración, al expandirse la caja torácica por acción
valorando especialmente la aparición de signos de sobreaporte de agua o de los músculos inspiratorios, la presión intrapleu-ral se hace más negativa y el
electrolitos. Entre los signos clínicos que deben monitorizarse se encuentran: volet o zona móvil es atraído hacia adentro del tórax, realizando un movimiento
diuresis, frecuencia cardíaca, presión ar-terial, frecuencia respiratoria, inverso, paradójico respecto al del resto de la pared torácica. En la expiración
temperatura, nivel del estado de alerta, De ellos los signos que marcan la sucede a la inversa.
gravedad ya que se afectan primero, y que deben monitorizarse son: PVC (3 - 7
cm H2O),PCP (< 18 mm Hg), PA (PAS > 90 mm Hg), DIURESIS/HORA ( 40 2014.99: Ante un paciente traumatizado, es necesario seria el ABCD para
ml/hora), FC (monitor EKG) . una correcta valoración inicial A. Airway (vía aérea) + protección de la co-
lumna cervical, incluye la extracción de cuerpos extraños y elevación de la
2014.85: Tanto las heridas penetrantes en la zona del cuello, como barbilla con tracción de la mandíbula. El objetivo es comprobar que la vía
los he-matomas cervicales, como las quemaduras de tercer grado aérea este permeable y permita el paso del aire. En ciertos casos puede ser
pueden cursar con obstrucción de vías aéreas superiores y es una necesaria la intubación orotraqueal, siempre teniendo en cuenta que el pa-
complicación que se debe prever. Los traumatismos faciales no ciente puede presentar una lesión cervical. Las indicaciones de intubación
tienen por que implicar obstruc-ción de la vía aérea. son: Inadecuada ventilación u oxigenación. Glasgow < 8 que precisa trasla-
do. Heridas de cuello o cara que amenazan la permeabilidad de la vía
2014.86: El traumatismo cerrado o contuso de tórax, se produce por un aérea. Shock grave. Lesiones múltiples y graves. Pacientes agitados.
traumatismo directo, en el que un objeto en movimiento golpea el pecho o
bien el sujeto en movimiento choca con una estructura fija. En ambos casos, 2013.85: Debes conocer a la perfección el protocolo de politrauma: A
la pared torácica absorbe la fuerza del impacto y la transmite al contenido (Airway, vía aérea), B (Breathing, respiración), C (Circulation, circulación), D
de la caja torácica, pudiendo causar un neumotórax. (Dissabilily, déficit neurológico), E (Enviroment/Exposure, medio).
2014.89: Se define como fractura patológica la que se produce en 2013.92: El órgano más frecuentemente lesionado en un
un hueso que ha perdido sus propiedades de viscoelasticidad y traumatismo ab-dominal cerrado es el bazo, seguido del hígado.
resistencia normales. Las fracturas patológicas se producen
cuando un hueso rompe un área que está debilitada por otra 2011.83: El quilotórax es el acúmulo de quilo (líquido linfático) en la
enfermedad, y por lo general ocurre con las activi-dades normales. cavi-dad pleural, generalmente por ruptura del conducto torácico o
de algún afluente. El quilo tiene poder bacteriostático y no es
2014.91: El taponamiento cardíaco se defi ne como la compresión del co- irritante de las superfi-cies pleurales. La mayor complicación por la
razón que resulta de la acumulación de líquido en el saco pericárdico y que pérdida de quilo en el espacio pleural es la malnutrición y la
produce un severo trastorno hemodinámico. El efecto principal de la com- linfopenia que se produce debido a las pérdi-das continuadas. Para
presión cardíaca es una alteración en el llenado de las cavidades durante la la identificación de esta respuesta es clave la palabra “lechoso”.
diástole, lo cual lleva a una disminución del gasto cardíaco y de la presión
arterial en un espectro variable en el que el paciente severamente compro- 2011.86: En cualquier paciente traumatizado sangrante, la detención
metido puede estar en shock cardiogénico. Al acumularse líquido en el es- del sangrado mediante compresión directa debe ser una prioridad.
pacio pericárdico se eleva la presión venosa central y disminuye el
gradiente entre la presión de la aurícula derecha y el sistema venoso 2010.85: Ante un paciente politraumatizado lo mas importante es
periférico, por lo que podemos encontrar la presión venosa yugular seguir la secuencia ABCD. La letra A corresponde a airway, y
aumentada, con seno x prominente y un seno y disminuido o casi ausente. señala la importancia de mantener la permeabilidad de las vías
El acúmulo de líquido pericárdico hace que los ruidos cardiacos estén aéreas por encima de cualquier otra medida (respuesta 4 correcta).
apagados e incluso pueda haber matidez en la percusión de la parte
anterior del tórax. El manejo re-quiere pericardiocentesis. 2009.93: Pregunta compleja. El neumotórax a tensión es una urgencia
vital dado que en uno segundos puede colapsar la función respiratoria.
2014.93: El neumotórax a tensión ocurre cuando un mecanismo de válvula
a nivel de la herida del tórax, permite que el aire entre al espacio pleural, 2009.100: El signo de Cullen es un hematoma periumbilical, que
pero previene su salida. Se debe identificar precozmente, incluso prehospi- directa-mente da información sobre sangre intraabdominal.
talario ya que es causa de mortalidad precoz evitable. Ante la sospecha
clíni-ca, disnea severa, taquipnea, cianosis y ansiedad con ausencia de 2006.87: El tórax inestable se produce cuando una parte de la pared
murmullo vesicular, sin movimiento torácico, timpanismo en el hemotórax ósea queda aislada del resto por fracturas a ambos lados, esto hace
afectado, desviación traqueal contralateral e ingurgitación yugular, con que el pul-món tire de ella en inspiración (respiración paradójica).
insuficiencia respiratoria se debe realizar descompresión inmediata con
aguja gruesa en 2 o espacio intercostal línea medioclavicular sin necesidad 2006.88: El signo de Cullen (equimosis periumbilical) se relaciona con
de comprobación radiológica ya que su diagnóstico es clínico. el hemoperitoneo masivo, recuérdalo también en la pancreatitis aguda.
56
CIRUGÍA GENERAL 9
Desgloses comentados
2006.100: Hay una dificultad de llenado cardíaco, ya que toda la sangre electrocución. Las quemaduras eléctricas presentan características específi-
está en el sistema venoso, una disminución de la precarga así de llamativa cas, como el hecho de que puede haber afectación muscular y ósea con piel
y brusca sólo puede estar producida por un taponamiento cardiaco. apenas lesionada. Son consideradas como quemaduras muy graves por el
curso imprevisible de la electricidad. Tienen mayor riesgo de lesión cardíaca
2005.89: El taponamiento cardíaco presenta una riada característica: aquellas quemaduras con eje longitudinal (mano-pie).
Hipo-tensión, ingurgitación yugular y tonos apagados.
2010.99: La superficie corporal quemada se puede calcular por la
2005.94: La agitación y la inquietud es frecuentemente el signo regla de los nueves de Wallace y sabiendo que la palma de la
principal de una insuficiencia respiratoria. mano del paciente equivale a un 1% de su superfi cie corporal
(respuesta 1 correcta). Las demas opciones no están relacionadas.
2005.98: Las fracturas costales son la lesión más frecuente de los
trauma-tismos torácicos. 2008.90: Si siente dolor se descartan la quemadura de 3.º grado y 2.º grado
profundo; para diferenciar entre 1.º grado y 2.º superficial, debemos fijarnos
6. QUEMADURAS en el detalle de flictenas húmedas que nos haría decantarnos por quemadu-
ra de 2.º grado superficial (respuesta correcta: 2).
2015.83: En las quemaduras circunferenciales de las extremidades es
im-portante comprobar los pulsos distales dado que estos pueden estar 2007.84: Se suele realizar la evaluación de la superficie quemada
altera-dos con mayor frecuencia en este tipo concreto de quemaduras. mediante la regla de los 9 de Wallace. En ésta, la cabeza y el cuello
equivalen al 9%, el tronco anterior al 18% y el tronco posterior a otro
2015.91: Esta pregunta es fácil de responder por descarte. En las tres 18%, cada extremidad superior equivale a un 9% y cada inferior a un
prime-ras situaciones no es posible emplear nutrición enteral. Si existe 18%. Finalmente, el peroné es un 1% y cada palma de la mano supone
una fístula de alto grado favoreceríamos el paso de la nutrición a través otro 1% adicional. Para valorar la gravedad y tipo de tratamiento es
de la fístula empeorando el cuadro; si existe peritonitis aguda no se también necesario valorar la profundidad de las quemaduras.
debe emplear este tipo de nutrición (puede estar causada por una
perforación); y en el íleo paralítico tampoco se emplea puesto que no 2005.96: Para calcular la superficie quemada se suele utilizar la
será efectiva dado que la mo-tilidad está alterada. regla del nueve, muy importante para valorar el pronóstico.
De esta forma sólo queda la opción de las quemaduras de más del
35%, situación en la cual está indicada la nutrición enteral CABEZA Y CUELLO 9%
(generalmente con una sonda nasogástrica). TRONCO ANTERIOR 18% TÓRAX 9% Y ABDOMEN 9%
TRONCO POSTERIOR 18%
2015.94: Las quemaduras de 2º grado se dividen a su vez en CADA UNA DE LAS EXTREMIDADES 9% 4,5% CADA MITAD BRAZO
SUPERIORES Y ANTEBRAZO
superficiales y profundas:
CADA UNA DE LAS EXTREMIDADES 18% 9% CADA MITAD PIERNA
Las de 2.º grado tipo superficial afectan hasta el dermis papilar y INFERIORES Y MUSLO
se ca-racterizan por la existencia de ampollas debidas al PERINÉ 1%
exudado producido tras la lesión vascular. Al igual que las PALMA DE LA MANO 1%
quemaduras superficiales suelen ser dolorosas. Esta es la
quemadura que se describe en el enunciado de la pregunta.
En las quemaduras de 2.º grado tipo profundo, donde la 7. CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS
quemadura afecta a la dermis reticular, el aspecto de la piel es
de color rojo pálido, y son indoloras debido a la afectación total 2013.90: En fase inflamatoria de la cicatrización se produce
y destrucción de las termi-naciones nerviosas. aumento de permeabilidad capilar y migración hacia la zona de la
herida quirúrgica de células inflamatorias. De ellas las más
2013.88: Las quemaduras se clasifican en: primer grado (afectan epider- destacas por la liberación de citocinas son los macrófagos.
mis), segundo grado superfi ciales (afectan hasta dermis papilar), segundo
grado profundas (afectan hasta dermis reticular), tercer grado (afectan a
2011.82: La fase de epitelización comienza a las 24 horas de la lesión,
con migración de células de la capa basal de la epidermis hacia la
TCS) y cuarto grado (afectan a estructuras profundas).
herida. Se trata de una de las fases fundamentales, puesto que
2012.100: Esta pregunta puede hacernos dudar, ya que las constituye la regeneración de la barrera de protección natural de la piel.
quemaduras de 2.º grado profundas y las de 3.º grado son muy
2008.88: En heridas que no se suturan inicialmente por el riesgo de in-
parecidas. Sin embargo, la AUSENCIA de dolor nos debe de hacer
fección, se deja que cicatricen por segunda intención y tras un periodo
pensar en 3.º grado, ya que las de 2.º son sólo hipoestésicas.
de tiempo en el que se reduce dicho riesgo de infección se procede a
2011.99: Las quemaduras con paso de corriente a través del cuerpo son lesiones una esci-sión de Friedrich y sutura (sutura primaria diferida).
casi siempre muy profundas, en las que el porcentaje de superficie corporal
quemada no es indicativo del daño real existente, dado que en los casos graves
2008.89: Las cicatrices hipertróficas surgen por un desarrollo excesivo
de la extremidad afectada; pueden asociarse a lesiones por impor-tantes repercusiones funcionales (respuesta correcta 1).
57
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses comentados
8. COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS nes eutérmicas, existiendo un desequilibrio entre la producción y la
pérdida de calor. Puede producirse en casos de sepsis, crisis tirotóxica,
2014.52: En una situación de emergencia, como la hemorragia obstétrica, es hipertermia maligna, reacción alérgica a hemoderivados, etc.
necesario que el equipo asistente esté suficientemente actualizado en las
mejores técnicas y estrategias para salvar la vida y que trabaje de manera coor- 11. TUMORES DE CABEZA Y CUELLO
dinada y lógica. De manera simultánea debe dirigir los esfuerzos hacia obje-tivos
concretos como salvar a la madre, disminuir la morbilidad que resulta del proceso 2014.100: La presencia de hinchazón firme y por lo general indolora por
hemorrágico y de la misma reanimación y en lo posible, salvar al producto de la delante de las orejas, bajo el mentón o sobre el piso de la boca, que aumen-
concepción. El organismo tolera mejor la hipoxia que la hipo-volemia; por lo que tan gradualmente deben hacer pensar en un tumor de las glándulas saliva-
la estrategia de reanimación del choque hipovolémico en el momento inicial se les. Los tumores más frecuentes de las glándulas salivales se encuentran
basa en el reemplazo adecuado del volumen perdido con solución de cristaloides en la parótida, siendo el más frecuente el adenoma pleomorfo.
bien sea solución salina 0,9% o solución de Hart-mann. Se recomienda el uso de
cristaloides, porque las soluciones coloidales como almidones, albúmina o 2011.95: Los quistes del conducto tirogloso son las anomalías más frecuen-
celulosa son más costosas y no ofrecen ventajas en cuanto a la supervivencia. La tes a este nivel, suelen aparecer en la primera década de la vida como una
reposición volumétrica debe ser de 3 mL de solución de cristaloide por cada mL masa única en la línea media, a cualquier nivel del trayecto tirogloso,
de sangre calculado en la pérdida. aunque normalmente son solidarios con el hueso hioides y ascienden con la
deglu-ción. Los quistes de los arcos branquiales suelen ser laterales. El
2014.81: La fi ebre puede aparecer en el periodo postoperatorio, y higroma quístico suele ser una masa nucal.
según en que intervalo de tiempo aparezca, es necesario pensar
en diferentes complicaciones. En las primeras 24 horas del periodo 2010.88: Los tumores en las glándulas salivales son raros. La
posoperatorio la atelectasia es la causa mas frecuente, en localización mas frecuente es la parótida (75%, respuesta 1 correcta),
ausencia de infección preexis-tente. seguido de la sub-maxilar, y raramente en la sublingual. Globalmente
son mas habituales los benignos (70% respecto a 30% de malignos).
2013.91: La complicación postquirúrgica más común son las
atelectasias, manifestándose en las primeras 24 h de la 2010.96: La cirugía de la parótida puede complicarse con la parálisis
intervención, generalmente como fiebre. del nervio facial. Típicamente el nervio facial atraviesa la glándula
parótida, divi-diéndola en 2 lóbulos funcionales. Su extirpación puede
2012.88: La complicación respiratoria más frecuente del paciente producir la lesión del nervio (respuesta 2 correcta).
posope-rado es la atelectasia pulmonar, ya que, debido al dolor y
el decúbito, tiende a hipoventilar. 2009.64: El fallo que origina el quiste tirogloso tiene lugar en la línea
media, durante el paso del tiroides de la base de la lengua a su
2009.91: La fiebre que aparece durante las primeras 24-48 horas posición final a tra-vés del conducto tirogloso (que en condiciones
después de una cirugía no suele ser infecciosa, sino que se debe a normales de oblitera para formar el ligamento del mismo nombre).
liberación de pi-rógenos endógenos. La atelectasia se considera una
fuente frecuente de fiebre durante las primeras 24 horas post cirugía. 2008.92: El mejor estudio para la captación de tejido tiroideo
aberrante es la gammagrafía (respuesta 3 correcta).
9. EL SHOCK EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO
2007.82: Toda lesión ulcerada o con aspecto blanco (leucoplasia) en la
2015.68: Un paciente con sangrado gastrointestinal puede entrar en es-tado ca-vidad oral de más de 15 días de evolución debe ser biopsiada bajo
de shock hipovolémico. El tratamiento va dirigido a corregir la causa anestesia local para realizar su diagnóstico patológico.
desencadenante específica, pero siempre asociado en primer lugar a medi-
das generales de soporte vital en función de la situación clínica (respiración 2006.84: En el triángulo anterior es más frecuente que sea un quiste bran-
asistida, reposición de volemia, fármacos vasoactivos, antibióticos, etc.). Por quial si es lateral, y si es central (no toca el ECM) será un quiste tirogloso.
ello, lo primero que debemos valorar son los signos vitales. Para el
tratamien-to, comenzaremos utilizando suero salino fisiológico por dos vías 2006.94: Son tres complicaciones posibles, la parálisis facial si se secciona
periféricas. Si persistiera el estado de shock, pasaríamos a utilizar el VII par con la cirugía y el síndrome de Frey (sudación y enrojecimiento al
expansores del plasma, los cuales, además del volumen que introducimos, masticar) si se forman conexiones aberrantes con fibras simpáticas.
extraerán líquido del in-tersticio al compartimiento vascular. Además de
esto, podremos usar drogas vasoactivas como noradrenalina o dopamina, y 13. TIROIDES
colocar una vía central para aumentar el ritmo de infusión.
2015.100: Esta es una pregunta que aparece con frecuencia es los
2012.61: La hipotensión severa implica la pérdida de al menos un litro de sangre. exáme-nes. Aprovecha para repasar las tres complicaciones
específicas de la cirugía de tiroides que son las siguientes:
10. VIGILANCIA DEL PACIENTE QUIRÚRGICO Lesión de las glándulas paratiroides y la consiguiente hipocalcemia tran-sitoria
o la hipocalcemia definitiva (hipoparatiroidismo) que trae consigo.
2015.71: La hipertermia se define como el aumento de la temperatura Lesión del nervio laríngeo recurrente (lesión nerviosa más
central a pesar de los intentos del organismo de mantenerse en condicio- frecuente) y la parálisis de cuerdas vocales que ésta conlleva.
58
CIRUGÍA GENERAL 9
Desgloses comentados
Lesión de la rama externa del nervio laríngeo superior y la pérdida impide su salida, produciéndose, por tanto, un colapso pulmonar total con
de tonos agudos, voz ronca y cansancio de voz como su desplazamiento contralateral del mediastino. El taponamiento cardiaco
consecuencia clínica. cur-sa con aumento de la silueta cardiaca en la radiografía de tórax.
2010.86: La cirugía de tiroides puede complicarse por la lesión del 2010.94: El neumotórax espontaneo se produce con mas frecuente
nervio recurrente laringeo, provocando una parálisis de cuerda en su-jetos varones jóvenes, altos, de habito asténico, y
vocal que si es bi-lateral constituye una urgencia que requiere fumadores. Se produce por ruptura de bullas apicales subpleurales,
realizar una intubación orotra-queal (respuesta 3 correcta). y tiene tendencia a la recidiva (respuesta 4 correcta).
2007.96: El adenocarcinoma papilar de tiroides es el más frecuente (70% de 2009.83: El quilotórax traumático se produce típicamente en lesiones
todos los tumores tiroides malignos) y el de mejor pronóstico. Aunque su pe-netrantes de tórax o cuello por afectación del conducto torácico.
propagación es por vía linfática, esta no suele presentarse al diagnóstico, También aparece a menudo en el contexto de cirugía cardiaca.
por lo que las posibilidades de tratamiento curativo no son bajas.
2006.81: Un neumotórax espontáneo es primario, no se produce debido a
2006.82: Al intentar acceder a la zona tiroidea para realizar cualquier tipo de otra patología, por lo que la respuesta correcta sólo puede ser la 3.
cirugía (cáncer, hiperparatiroidismo, quistes…) podemos seccionar acciden-
talmente el laringeo recurrente, produciendo disfonía. 2005.79: En las neoplasias el diagnóstico se realiza, en más de la mitad de
los casos, por la citología del líquido pleural mientras que en la tuberculosis
14. PARATIROIDES se suele precisar una biopsia pleural ya que sólo crece en el 15-25% casos.
2007.97: La causa más frecuente de déficit de PTH es la posquirúrgica o 17. LESIONES DEL PULMÓN
iatrógena. Puede ser un hipoparatiroidismo permanente (por extirpación de
todo el tejido paratiroideo) o transitorio-funcional (tras la extirpación de un 2010.74: El tipo de cáncer de pulmón mas frecuente en fumadores es el
adenoma paratiroides hiperfuncionante o tras cirugía de tiroides). carcinoma broncogénico, y es una de las causas de mortalidad por neoplasia mas
frecuentes globalmente en hombres y mujeres (respuesta 3 correcta).
16. LESIONES DE LA PLEURA
2007.92: Los adenomas bronquiales en el tumor benigno más
2013.86: Tanto los neumotórax como los hemotórax, especialmente los frecuente en el pulmón, representando más de la mitad de los
traumáticos, deben ser adecuadamente drenados mediante un tubo de casos. De ellos, el 80% son carcinoides.
tórax para permitir una correcta ventilación y estabilidad del paciente.
Úni-camente en un pequeño porcentaje y con pequeños 2006.91: El carcinoide no es estrictamente benigno, el más
hemo/neumotórax se puede optar por la observación, o casos con alta frecuente be-nigno es el adenoma.
inestabilidad que deben ser intervenidos quirúrgicamente.
18. MEDIASTINO
2012.87: De todos los neumotórax, el más peligroso es el neumotórax a tensión,
ya que provoca compresión y desviación de las estructuras medias-tínicas, y 2011.85: Los tumores mediastínicos posteriores más frecuentes son los
puede comprometer el retorno venoso y con ello, el gasto cardiaco. neurogénicos (no se da esta opción en la pregunta), seguidos de los linfo-
mas. Las masas tiroideas y tímicas son tumores del mediastino anterior.
2011.71: La insuficiencia cardíaca es la causa más frecuente de derrame
pleural, y suele ser un trasudado bilateral, aunque puede ser solamente de- 2007.62: Dentro de las masas mediastínicas, las más frecuentes son
recho. La tuberculosis y el linfoma son causas algo menos frecuentes y dan las de origen neurogénico, sin embargo, dada la clínica de la paciente
exudados. El síndrome de Meigs es una causa mucho menos frecuente de con diplopia de 1 mes de evolución y debilidad muscular que sugieren
derrame pleural (tumor ovárico benigno, derrame pleural y ascitis). una enfermedad neuromuscular subyacente lo más probable es que su
masa mediastínica se trate de un timoma que asocia miastenia gravis,
TRASUDADOS EXUDADOS el sín-drome paraneoplásico más frecuente en este tumor. Esta
- Insuficiencia cardíaca (causa más - Derrames paraneumónicos enfermedades aparece más frecuentemente en mujeres jóvenes, lo
común de derrame pleural) (causa más frecuente que concuerda con el caso descrito. Además de ésta, son frecuentes
- Cirrosis hepática de exudado) otras enfermedades autoin-munes asociadas a estos tumores, como la
- Síndrome nefrótico - Derrames malignos aplasia pura de células rojas o la hipogammaglobulinemia.
- Infecciones víricas
- TEP 19. LESIONES DEL CORAZÓN Y PERICARDIO
- Tuberculosis (muy frecuente
en algunos países)
2010.93: La presencia de aumento de la presión venosa yugular, ruidos
car-díacos apagados e hipotensión se asocia fuertemente con el
2011.93: El neumotórax hipertensivo (a tensión): es una complicación muy taponamiento cardiaco (respuesta 3 correcta). Se trata de una urgencia
grave del neumotórax que ocurre de forma aguda, se produce por un me- medica que requie-re drenaje del liquido mediante pericardiocentesis.
canismo valvular que permite la entrada de aire en la cavidad pleural pero Las demás opciones no se corresponden con la clínica.
59
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses comentados
20. ESÓFAGO una de víscera intra-abdominal, que se ha ido desplazando al interior del
saco. Las vísceras que con más frecuencia pueden encontrarse formando
2014.98: El divertículo de Zenker representa 60 a 65% de todos los diver- parte de la pared del saco herniario suelen ser aquellas que presentan una
tículos esofágicos y es dos o tres veces más frecuente en el sexo masculino mayor cercanía anatómica al orifi cio herniario y poseen una mayor movi-
que en el femenino. Es adquirido y raro antes de los 30 años de edad. Apro- lidad dada la longitud de su meso. Por orden de frecuencia son: el colon
ximadamente el 50% ocurren en la séptima u octava década de la vida. El sigmoideo, el ciego, el íleon terminal, la vejiga, las trompas y el ovario.
síntoma más común de los pacientes es la disfagia. Otros síntomas
incluyen: regurgitación de alimentos semidigerdos, halitosis, odinofagia, 2012.84: Dado que nos dicen que es una hernia del conducto inguinal,
sensación de globos, tos, pérdida de peso, neumonía por aspiración e sólo podemos dudar entre las opciones 1 y 2. La directa no desciende
incluso una obs-trucción completa por compresión. hasta el escroto, ya que no se cuela por el orifi cio inguinal profundo,
por lo que la respuesta correcta es la hernia inguinal indirecta.
2011.91: El carcinoma epidermoide es la variedad histológica más frecuente del
cáncer de esófago. La localización más frecuente es el tercio medio del esófago 2011.97: Las hernias inguinales directas surgen por una debilidad
(50% aproximadamente). El adenocarcinoma, segunda variedad por frecuencia, difu-sa de la fascia transversalis, favorecida por el envejecimiento.
supone hasta el 20% de los tumores malignos del esófago. En ge-neral, aparece En ausen-cia de un cuello herniario estrecho, el riesgo de
sobre la metaplasia intestinal del esófago de Barrett, por lo que se produce, sobre incarceración es muy bajo.
todo, en el tercio distal y en la unión esofagogástrica.
2011.98: Las hernias femorales son las más frecuentes en mujeres. Debido
2009.88: Los divertículos por tracción se originan en aglomeraciones al cuello tan estrecho de estas hernias, el riesgo de incarceración y
tisu-lares típicas de las enfermedades granulomatosas, como la estrangu-lación es más elevado que en cualquier otra hernia.
tuberculosis, la histoplasmosis, o el Hodgkin.
2010.84: La hernia inguinal que con mas frecuencia se hace inguinoescro-
2009.98: Especialmente en las series previas al desarrollo de instrumentos tal es la hernia inguinal indirecta, puesto que acompaña a las estructuras del
flexibles, la causa más frecuente de perforación esofágica es la instrumenta- cordon inguinal por dentro de las fibras del músculo cremaster, y sale por el
ción. Otras causas frecuentes incluyen cuerpos extraños, tumores, etc. orificio externo hacia el escroto.(respuesta 1 correcta).
21. HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL 2009.85: Tanto los antecedentes de masa que entra y sale en
región ingui-nal, como el dolor agudo de la masa de 7 horas de
2014.30: La hernia inguinal afecta a uno de cada 30 niños, siendo cuatro veces evolución, nos deben orientar hacia una hernia incarcerada.
más frecuente en los varones. No es una enfermedad que pueda ser prevenida,
pero sí pueden prevenirse sus complicaciones, pues su diagnóstico es sencillo, y 2009.99: Las hernias femorales son las más frecuentes en mujeres. Debido
su tratamiento no ofrece ninguna dificultad. Las complicaciones más temibles son al cuello tan estrecho de estas hernias, el riesgo de incarceración y
la incarceración y la estrangulación. En este caso el bulto es más turgente, estrangu-lación es más elevado que en cualquier otra hernia.
irreductible, y muy doloroso, acompañándose de vómitos, irritabilidad, y llanto
incoercible en los lactantes. Estas complicaciones suelen ocurrir por debajo del 2008.96: Las hernias inguinales se localizan a la exploración por
primer año de vida y son muy infrecuentes por enci-ma de los 8 años, pero han debajo del ligamento inguinal como una tumoración que puede ser
sido reportadas a todas las edades. Aún cuando nunca ocurra estrangulación, la reductible o no y que puede originar molestias. En este sentido habría
hernia irá creciendo con el tiempo, obligando a procedimientos más complejos que diferenciarlas de adenopatías infecciosas, quistes del cordón
que podrían evitarse con una intervención precoz, por ello en los niños se deben espermático o hidroceles (los neuromas son tumores originados en el
reparar todas las hernias inguinales. tejido nervioso del retroperitoneo, respuesta 3 correcta).
2014.84: La hernia femoral o crural se produce por un defecto en la 2008.97: La evisceración se diferencia de la eventración por la
fascia transversalis por debajo de la cintilla iliopubiana de Thompson, ausencia de peritoneo y porque se produce en el postoperatorio
en uno de los puntos débiles del orifi cio musculopectíneo, no cubierto inmediato (respuesta 2 correcta).
por estructu-ras musculares, tendinosas o aponeuróticas,
exteriorizándose el saco her-niario en la región femoral. Este tipo de 2008.99: La hernia inguinal en los niños suele ser un hallazgo
hernia es más frecuente en muje-res, y se caracteriza a menudo por casual por ins-pección, incluso de la madre, de una masa reducible
dolor localizado por debajo de la región inguinal más que por la o no, puede producir ligeras molestias con los cambios de posición
presencia de un bulto, lo que puede dificultar su diagnóstico. o esfuerzos físicos (respuesta correcta 4).
2014.87: En un varón de 40 años, la patología más prevalente de 2008.100: El uso de la malla Marlex, provee un cierre abdominal
las op-ciones que nos ofrecen es la hernia inguinal. Las hernias confiable y durable, minimizando la incidencia de complicaciones
incarceradas se acompañan de dolor e imposibilidad para asociadas al uso de la misma. Es un método simple, con menor
reducirlas, lo que no implica com-promiso vascular. morbilidad y resultados estéticos superiores (respuesta 3 correcta).
2014.92: Las hernias por deslizamiento son aquellas en las que una parte 2007.87: Las hernias inguinales indirectas son las más frecuentes en la in-
más o menos importante de la pared del saco herniario está constituida por fancia, ya que prácticamente todas las hernias inguinales en esta edad son
60
CIRUGÍA GENERAL 9
Desgloses comentados
indirectas. Las segundas en frecuencia son las umbilicales y, 2011.81: Síndrome de dumping o evacuación gástrica rápida. Si el mecanismo
después, las epigástricas. antropilórico se destruye, una gran cantidad de quimo hiperosmolar puede ser
vaciado al intestino, dando lugar a una serie de manifestaciones abdominales y
2007.99: La hernia más frecuente en las mujeres, al igual que en sistémicas. Es más frecuente tras gastrectomía parcial más gastroyeyunostomía
los hom-bres es la hernia inguinal indirecta. tipo Billroth II. Puede aparecer posteriormente a cualquier cirugía gástrica. Me-
nos habitual tras vagotomía troncular y piloroplastia.
2006.86: Es la indirecta la que es congénita, por persistencia del
proceso peritoneo-vaginal. La directa se produce a través de 2010.92: El síndrome de dumping se relaciona con la cirugía de la
defectos, debilidad de la fascia transversalis. ulcera péptica (respuesta 2 correcta). Si el mecanismo antropilórico
se destruye, una gran cantidad de quimo hiperosmolar puede ser
2006.96: Las hernias indirectas son congénitas, por persistencia vaciado al intestino, dando lugar a manifestaciones abdominales y
del con-ducto peritoneo-vaginal. sistémicas. Es mas frecuente tras gastrectomía parcial con Billroth
II. Es menos habitual tras vagotomía troncular y piloroplastia.
2006.97: La hernia en pantalón es una combinación de directa e
indirecta y es más rara en mujeres. 2010.100: Los ruidos intestinales de lucha están presentes en la obstrucción
intestinal mecánica, que aumenta su peristaltismo para intentar vencer el
2005.81: En la exploración de la hernia inguinal lo ideal es que el paciente obs-táculo y movilizar el contenido intestinal (respuesta 1 correcta). En el
se encuentre de pie, aunque puede hacerse en decúbito supino. ileo para-lítico los ruidos intestinales están abolidos.
2005.82: Una hernia estrangulada es una hernia que presenta compromiso 2008.82: La causa más frecuente de hemorragia digestiva alta es
vascular, siendo muy dolorosa y pudiendo producir náuseas y vómitos. la úlcera péptica, seguida de varices esofágicas, gastritis y
síndrome de Mallory-Weiss (respuesta 2 correcta).
2005.88: Prácticamente todas las hernias en los niños son
indirectas y de origen congénito. 2008.93: El primer síntoma que aparece con mayor frecuencia es
la sacie-dad temprana (Respuesta 4 correcta).
22. LESIONES DE ESTÓMAGO Y DUODENO
2005.93: El 95% de todas las neoplasias malignas de estómago
2015.96: El cuadro descrito en el enunciado (vómitos acompañados de son adeno-carcinomas.
sensación de plenitud gástrica, eructos y retortijones que tiene lugar a
los 20-30 minutos tras la ingesta de comida) es característico de 23. LESIONES DE INTESTINO DELGADO
situaciones en las que se ha extirpado parte del estómago o se ha
alterado el mecanismo normal de acción del píloro. Este cuadro recibe 2012.93: En general, el divertículo de Meckel del adulto es
el nombre de síndrome de vaciamiento rápido. asintomático, pero en caso de dar clínica, ésta suele ser
El síndrome de asa aferente es una complicación de la cirugía de la úlcera hemorrágica, bien crónica o bien aguda masiva.
péptica que sólo se presenta cuando existe un asa aferente (gastroyeyunos-
tomía tipo Billroth II). Se debe, la mayoría de las veces, a un asa demasiado 2009.95: Curiosamente, el divertículo de Meckel en el adulto produce más
larga (mayor de 30 cm), creando un problema mecánico a su vaciamiento, complicaciones en los varones, siendo la más frecuente la obstrucción.
por torsión o angulación de la misma o adherencias. Se caracteriza por dolor
epigástrico postprandial (20-60 min), seguido de náuseas y vómitos bilia-res 2007.94: El divertículo de Meckel es la anomalía congénita más frecuente
sin restos alimentarios, que típicamente alivian el dolor. El tratamiento del tubo digestivo y está presente en el 2-3% de lactantes. Se debe a la per-
consiste en eliminar el asa aferente y transformar el tipo Billroth II en una sistencia del conducto onfalomesentérico o conducto vitelino, a unos 50-75
gastroyeyunostomía en “Y” de Roux. cm de la válvula ileocecal, en el borde antimesentérico.
El síndrome del dumping tardío ocurre en menos del 2% de pacientes a los
que se les ha realizado gastrectomía. Entre las dos a cuatro horas de la 24. COLON, RECTO Y ANO
inges-ta aparecen síntomas vasomotores sin síntomas gastrointestinales.
Esto se debe a la hipoglucemia secundaria a la liberación de insulina, 2015.62: La causa más frecuente de sangrado gastrointestinal bajo en va-
provocada por un aumento brusco de la glucemia tras un vaciamiento rones menores de 40 años son las hemorroides (las fisuras aunque también
gástrico rápido de comida rica en hidratos de carbono. causan sangrado son mucho menos frecuentes). En varones de más edad
La atonía gástrica post vagotomía consiste en la pérdida de la función moto- entran en juego los sangrados por cáncer de colon y recto. Recuerda ade-
ra del estómago, lo cual determina un retardo en la evacuación gástrica. Es más que la úlcera péptica es junto con las varices y la gastritis una de las
una complicación poco frecuente que se observa después de una vagoto- causas más frecuentes de sangrado en el tracto digestivo superior.
mía troncular o resección gástrica reducida. Es causada por la pérdida de la
inervación vagal del estómago. Se manifiesta como saciedad precoz, dolor 2014.90: En la fase inicial de una obstrucción intestinal nos
epigástrico, vómitos alimentarios, y a largo plazo alteraciones nutricionales. podemos en-contrar una característica peristalsis de lucha.
2013.96: La causa más frecuente de enfermedad ulcerosa péptica es la 2014.95: La obstrucción intestinal es una interrupción mecánica o funcional,
in-fección por H. pylori. La segunda causa es el uso de AINEs. completa y persistente del contenido intestinal en algún punto a lo largo del
61
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses comentados
tubo digestivo. Constituye uno de los cuadros quirúrgicos urgentes que se 2009.96: El lugar de asiento más frecuente de metástasis de CCR, debido a la
observan con más frecuencia en la práctica clínica. Desde el punto de vista anatomía vascular y a la idiosincrasia del sustrato local, es el hígado. De he-cho
clínico, los cuatro síntomas cardinales del íleo son: Dolor, de comienzo gra-dual, el 50% de pacientes con cáncer de colon tendrán afectación hepática.
habitualmente mal localizado y de carácter cólico en las obstrucciones de
etiología mecánica o continuo en el íleo paralítico y la isquemia. Distensión 2009.97: De manera paralela a las lesiones de cuello de útero, el cáncer de
abdominal, a la exploración el abdomen aparece distendido y timpanizado como ano suele ser un carcinoma escamoso y guarda relación con el HPV.
consecuencia de la distensión de las asas intestinales que se encuen-tran llenas
de aire y líquido. Vómitos, al principio como consecuencia del dolor y la 2008.75: Cuando hablamos de enfermedad diverticular, nos referimos
distensión, y conforme la obstrucción va evolucionando debido a la regur-gitación a la presencia de pseudodivertículos, cuya localización más habitual es
del contenido de las asas. En un principio serán alimenticios, después biliosos ó el colon sigmoide en el 95% de los casos (respuesta 1 correcta). Los
de contenido intestinal y más tardíamente fecaloideos. Los vómitos serán tanto divertículos ver-daderos son muy raros y se localizan en colon derecho.
más abundantes y frecuentes, cuanto más alta sea la obstrucción. Ausencia de
emisión de gases y heces, aunque no es un síntoma constante. 2008.94: El cáncer colorrectal puede dar la cara de diferentes maneras, se-
gún su localización, si es el cáncer es derecho suele manifestarse por
2013.95: La causa más frecuente de HDB es la diverticulosis colónica (NO sangre oculta en heces o anemia ferropénica (respuesta 1 correcta).
diverticulitis). Las neoplasias son también una causa frecuente, pero menos
que los divertículos (que afectan a más del 50% de las personas de más de 2007.86: La causa más frecuente de obstrucción de intestino delgado son
50 años). Otra causa muy frecuente es la patología anorrectal. las adherencias, aunque en pacientes sin cirugías previas son las hernias.
2012.92: Por orden de frecuencia, las causas más frecuentes de 2007.89: El tránsito intestinal acelerado no es una característica de
obstrucción son las bridas, y, posteriormente, las hernias. este sín-drome, mientras que el resto de características
mencionadas si lo son. Hay que destacar que la poliposis intestinal
2012.94: En términos absolutos, la localización más habitual es el es a expensas de pólipos hamarto-matosos y no adenomatosos.
colon sig-moide, aunque pueden aparecer por todo el colon.
2007.91: La obstrucción de intestino delgado se caracteriza por
2011.87: La clínica del cáncer colorrectal depende en parte de la localiza- dolor ab-dominal, vómitos (que pueden ser fecaloideos si es muy
ción y del tamaño del tumor. Los tumores del ciego y colon ascendente se distal), distensión abdominal e hiperperistaltismo con ruidos
presentan con más frecuencia como síntomas derivados del sangrado (ane- intestinales de lucha o metálicos o en espita.
mia microcítica hipocroma) y es más raro que den síntomas obstructivos. En
el colon transverso ya es más frecuente que den síntomas obstructivos, in- 2005.87: La causa más frecuente de obstrucción del intestino delgado
cluso perforación, mientras que en los tumores de la unión rectosigmoidea son las adherencias, seguidas de hernias, tumores, vólvulos…
con más frecuencia dan hematoquecia o tenesmo.
25. ABDOMEN AGUDO
2011.94: El aire en la ampolla rectal indica que el colon está
permeable. La neumatosis intestinal indica sufrimiento de la pared 2015.95: Recuerda que la tríada de Charcot típica de la colangitis incluye:
intestinal y riesgo de perforación. La distensión generalizada de las Ictericia por acúmulo de bilirrubina.
asas es compatible con obstrucción, pero el signo más fiable de Dolor abdominal.
obstrucción mecánica del colon es la presencia de niveles hidroaéreos. Síndrome febril (escalofrío, diaforesis e hipertermia).
2010.62: El diagnostico de diverticulosis suele hacerse de forma 2014.83: El Abdomen agudo es un síndrome caracterizado por dolor ab-
casual, en un enema opaco o colonoscopia realizado por otra dominal intenso, generalmente asociado a manifestaciones de compromiso
sospecha diagnostica. Si se trata de investigar esta enfermedad, el peritoneal, que hace considerar la posibilidad de una acción terapéutica de
enema opaco es la prueba de eleccion (respuesta 3 correcta). emergencia, por existir riesgo inminente para la vida del paciente. Por orden
de frecuencia, las causas mas frecuentes de abdomen agudo son: apendi-
2010.78: La diverticulosis se da con mayor frecuencia en el colon citis aguda, colecistitis aguda, perforación de ulcera péptica, absceso intra-
sigmoide (respuesta 1 correcta). abdominal, peritonitis de origen ginecológico, dehiscencia de sutura y por
último perforación oncológica.
2010.87: Ante una sospecha de obstrucción intestinal lo mas rentable es la
realización de una Rx simple de abdomen en bipedestación, para valorar la 2014.96: El abdomen agudo es un síndrome caracterizado por dolor abdo-
dilatación de asas intestinales y los niveles hidroaéreos (respuesta 4 correc-ta). minal intenso, generalmente asociado a manifestaciones de compromiso
La paracentesis no es útil en este cuadro. La resonancia magnética no es una peritoneal, que hace considerar la posibilidad de una acción terapéutica de
prueba de rutina en estos casos. El enema de bario esta contraindicado. emergencia, por existir riesgo inminente para la vida del paciente. Es la evo-
lución de un proceso patológico intraabdominal caracterizado de no más de
2009.84: La herniación en asa cerrada consiste en la herniación de un una semana de duración, que conlleva la contractura dolorosa de los
asa intestinal a través de una lesión constrictiva, frecuentemente músculos anteriores del abdomen que está abocado a graves complicacio-
originada por adherencias postquirúrgicas, ello causa obstrucción nes inmediatas con riesgo vital. Hay que sospechar la de perforación de un
intestinal y en ocasio-nes compromiso vascular del segmento afecto. ulcera o víscera hueca.
62
CIRUGÍA GENERAL 9
Desgloses comentados
2013.82: Pregunta que se contesta por descarte. La hepatitis y la hipertrofia 2007.100: El signo del Psoas y el signo del obturador suelen estar
del píloro no son cuadros habituales de abdomen agudo. La hernia inguinal presentes en caso de apendicitis retrocecal. La aparición de estos
estrangulada es más frecuente que la adenitis mesentérica. signos de dolor con las maniobras correspondientes indica la
formación de un absceso en la lo-calización retrocecal.
2012.96: Dado que nos aportan el dato de los niveles hidroaéreos, la obstruc-ción
intestinal tiene que ser de delgado, lo que descarta el vólvulo. Dado que nos aclaran que 2005.83: En la apendicitis aguda suele estar presente el signo de Bloomberg que
la paciente no está operada, el diagnóstico más posible es una hernia. manifiesta dolor intenso a la descompresión durante la palpación de la FID.
2011.88: En la etiología del abdomen agudo quirúrgico, podemos encon-trar 2005.84: El signo del psoas puede estar presente sobre todo en los
tres tipos de causas: las que tienen un mecanismo de irritación peri-toneal casos de apéndices retrocecales que tienden a situarse y a formar
(más frecuentes), aquellas causadas por obstrucción aguda y las de origen abcesos en esta localización.
vascular. Por orden de frecuencia, las del primer grupo serían: apen-dicitis
aguda, colecistitis aguda, perforación de úlcera péptica, absceso intra- 27. HÍGADO Y VÍAS BILIARES
abdominal, peritonitis de origen ginecológico, dehiscencia de sutura y, por
último, perforación oncológica. 2013.94: El dolor referido a hombro derecho se produce por irritación dia-
fragmática a ese nivel por la patología que sea. Entre los órganos citados, el
2005.91: La perforación de víscera hueva produce un cuadro típico de único que puede producir irritación diafragmática derecha es la vesícula biliar.
ab-domen agudo que evoluciona rápidamente a abdomen en tabla.
2012.99: La primera aproximación a la patología de la vesícula biliar
2005.95: Pregunta difícil pero que se puede intentar razonar. Los jugos gás-tricos, suele ser siempre una sonografía o ecografía, porque es barata,
pancreáticos y la bilis tienen enzimas que pueden causar daños graves en la simple, y permite valorar con gran sensibilidad la patología vesicular.
cavidad abdominal. El líquido menos agresivo por tanto será la sangre.
2011.92: La clínica de la colecistitis aguda suele desencadenarse tras una
26. APENDICITIS AGUDA ingesta abundante. En la mayoría de los casos resulta de la impactación de
un cálculo en el conducto cístico. El paciente aqueja dolor en hipocondrio
2015.81: El método diagnóstico más específico en adultos con apendicitis agu-da es el derecho (primer y más frecuente síntoma), que con frecuencia se irradia
TAC. Sin embargo, debes recordar que el diagnóstico de la apendicitis aguda es clínico hacia escápula, náuseas en un 70%, vómitos y fiebre. La fiebre puede estar
en el 80% de los casos y es en los casos dudosos cuando se recu-rre a técnicas de ausente, sobre todo en pacientes mayores.
imagen: TAC o ecografía (preferible en niños y mujeres jóvenes).
2010.82: La prueba diagnostica mas frecuentemente utilizada para
2014.82: La complicación más frecuente de la apendicectomía es la diag-nostica la enfermedad biliar es la ecografía, pero la mas especifica
infec-ción de la herida operatoria, de allí que para disminuir la es la to-mografia axial computerizada (respuesta 1 correcta).
incidencia de ésta, se debe realizar una técnica quirúrgica muy rigurosa
y ayuda a esta menor complicación el uso de profilaxis antibiótica. 2009.87: Exactamente, el signo de Murphy es el dolor y la posterior
apnea (cese de la respiración) al presionar debajo del hipocondrio
2012.95: Cuando en una apendicitis aparece ulceración hasta la derecho durante la espiración, debido al contacto entre la palma de
submuco-sa, hablamos de un apéndice perforado. la mano y la vesícula biliar inflamada.
2011.84: La diverticulitis de Meckel puede simular clínicamente una apen- 2008.95: Las náuseas y vómitos suelen aparecer en el 40% de los
dicitis aguda. La pancreatitis produce un dolor de localización más frecuen- casos de colecistitis aguda (respuesta 3 correcta).
temente epigástrica con irradiación en cinturón, con hiperamilasemia. La
colecistitis aguda suele tener más frecuentemente fiebre alta, además de 2007.88: El 90% de casos de colecistitis se debe a sobreinfección de una
dolor en hipocondrio derecho. El infarto mesentérico cursa con una clínica litiasis biliar por bacterias Gram-, la más frecuente el ``E.coli´´. En torno a un
catastrófi ca de dolor abdominal difuso y elevación de LDH y otros marcado- 10% se producen por sobreinfección en pacientes gravemente enfermos,
res de muerte celular, en un paciente con factores de riesgo cardiovascular. con factores como el ayuno prolongado, la inmovilidad, un antecedente de
cirugía biliar, grandes quemados o traumatizados o con nutrición parenteral
2010.81: La apendicitis aguda cursa con cuadro fases consecutivas: prolongada. Suelen producirse por Gram- y anaerobios en estos casos.
fase edematosa, fase supurativa aguda o flemonosa, fase gangrenosa
(respuesta 2 correcta) y finalmente fase perforada. 2005.90: El 90% de las colecistitis agudas son causadas por una litiasis biliar.
2009.89: Aunque no es definitivo, las principales teorías etiopatogénicas de 2005.97: La colecistitis es más frecuente en mujeres obesas a
la apendicitis apuntan a la obstrucción de la luz, bien por una hiperplasia partir de los 40 años.
linfoide, bien por un apendicolito, bien por otra causa.
28. PÁNCREAS
2008.81: Para tratar una perforación apendicular o colónica,
debemos cu-brir anaerobios (clindamicina o metranidazol) y gram 2012.97: La pregunta no especifica si se refi ere a pancreatisis aguda o cró-nica.
negativos (aminogli-cósidos). Respuesta 1 correcta. Sin embargo, ni los fármacos ni las úlceras pépticas son causas frecuen-
63
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses comentados
tes. Entre las enfermedades de vías biliares y el alcohol, es más 31. ENFERMEDADES VENOSAS Y LINFÁTICAS
frecuente el alcohol, que es, por tanto, la respuesta correcta.
2009.92: La primera aproximación complementaria a una sospecha
2010.67: Todos los anteriores son posibles hallazgos de la de TVP ha de ser el Eco-doppler, por su altísima rentabilidad
pancreatitis agu-da (respuesta 4 correcta). diagnóstica y por lo accesible de la técnica.
2010.98: El pseudoquiste pancreatico es la complicación más 2006.92: Las venas superficiales o safenas se exploran con las
frecuente de la pancreatitis aguda, si bien su causa mas frecuente maniobras de Trendelemburg y Schuartz.
es la pancreatitis cró-nica. El ultrasonido y el TAC son los estudios
de elección que corroboran el diagnostico (respuesta 4 correcta). 32. CIRUGÍA PEDIÁTRICA
2008.84: La tríada clásica de los tumores de cabeza de páncreas es: 2014.40: Una hernia diafragmática es causada por una unión inapropiada de
dolor en cinturón, pérdida de peso e ictericia (respuesta correcta: 4). estructuras durante el desarrollo fetal. Como resultado, los órganos abdo-minales
como el estómago, el intestino delgado, el bazo, parte del hígado y el riñón
30. ENFERMEDADES ARTERIALES aparecen en la cavidad torácica. Generalmente se manifiesta en las primeras
horas del nacimiento y por su asociación con hipoplasia pulmonar, la morbilidad y
2015.93: En esta pregunta es clave fijarse en la descripción de la explora- la mortalidad son muy altas. Las señales de hernia incluyen cianosis, dificultad
ción: “masa pulsátil”. Con esta información, la edad del paciente y la respiratoria, abdomen excavado en casos de gran despla-zamiento de
sintoma-tología debemos contestar prácticamente de forma automática. estructuras, ruidos intestinales en el tórax y ausencia de ruidos respiratorios sobre
Recuerda que los aneurismas aórticos abdominales son con diferencia los el lado afectado.
aneurismas más frecuentes. El de aorta abdominal infrarrenal es el más ha-
bitual, y suele ser fusiforme. Su etiología es la ateroesclerosis. Este tipo de 2012.82: La fusión congénita de dos o más dedos se denomina
aneurisma puede palparse a nivel epigástrico o mesogástrico. Los sindactilia. Paroniquia es una infección del lecho ungueal, mientras
pacientes con aneurismas grandes tienen acortado su pronóstico vital, que la polidactilia consiste en tener dedos supernumerarios. El
consecuencia principalmente del riesgo de rotura, que está relacionado con ántrax de la mano es también una enfermedad infecciosa.
el diámetro máximo del aneurisma (principal factor de riesgo, más de 6 cm
de diámetro tiene mortalidad del 50% en un año). 2010.95: El higroma quístico congénito o linfangioma es un tumor del siste-ma
linfático de origen embrionario, producido por la obstrucción del drenaje de los
2012.9: De las opciones propuestas, la única que muestra inequívocamente que vasos linfáticos. En el 75% de los casos se presenta en región cervical y en el
hay flujo es el pulso. Una extremidad sin pulso se queda pálida, no cianó-tica, y resto puede localizarse en axila o región inguinal. Para su diagnostico se emplea
puede tener llenado capilar venoso. Igualmente, puede sudar sin flujo. la ecografía del primer trimestre del embarazo (respuesta 1 correcta).
2012.73: Este es un caso claro de embolia periférica. Se aporta un 2006.40: El tratamiento definitivo de la atresia de coanas es
factor de riesgo embolígeno claro (ritmo irregular-fibrilación auricular), quirúrgico, si bien es cierto que en los casos bilaterales es preciso
junto a signos de embolia arterial: ausencia de pulsos, palidez y el sondaje inmediato previo a la cirugía.
frialdad. La única duda po-dría ser la tromboangeítis, pero ésta
produce oclusiones muy distales, mien-tras que este paciente, dado 2006.83: En el triángulo posterior, una masa de estas características es
que no tiene pulso poplíteo, tiene que tener una oclusión proximal. un higroma quístico con toda probabilidad, típico del Sd. De Turner. En
el trián-gulo anterior será un quiste branquial.
2009.86: Presta atención al enunciado de esta pregunta. Están definiendo
la clínica del Síndrome de Leriche o enfermedad oclusiva aortoilíaca. 2005.92: La presentación clásica de la hipertrofia congénita del píloro
son vómitos proyectivos inmediatos tras las tomas no biliosos con
2008.83: Una obstrucción arterial aguda se caracteriza por hambre e irri-tabilidad que comienzan alrededor de los 28 días de vida.
presentar pali-dez cutánea, frialdad distal, parestesias y ausencia
de pulso (respuesta co-rrecta 2). La trombosis venosa profunda 33. CIRUGÍA DE LAS EXTREMIDADES
tendría un miembro caliente con edemas y pulsos conservados.
2014.2: El túnel del carpo es una estructura anatómica de la muñeca
2007.95: El aneurisma periférico más frecuente es el poplíteo, por la que pasan arterias, venas, tendones y nervios, entre ellos el
generalmen-te de etiología aterosclerótica. Suelen ser asintomáticos y nervio mediano, cuya compresión da lugar al síndrome del túnel del
detectarse como masa pulsátil en la exploración física. carpo Su cuadro clínico clásico se da en mujeres de edad media
avanzada, y se caracteriza por la aparición de parestesias en primer,
2005.74: Los aneurismas aórticos abdominales, que son los más frecuentes, segundo, tercer y mitad radial del cuar-to dedo, inicialmente de
pueden palparse a nivel epigástrico o mesogástrico como una masa pulsátil. predominio nocturno y casi siempre en la mano dominante.
64
DIGESTIVO 14
Desgloses
TRASTORNOS DEL ESÓFAGO Ruptura de hemorroides.
Ninguna de las anteriores.
2013.100. Un paciente con disfagia, regurgitación, pérdida de peso, Respuesta correcta: a
Pirosis.
Sangrado. 2013.66. La causa más frecuente de una hemorragia digestiva alta es:
corrosiva es la:
Sonografía. 2012.91. Es la complicación de las úlceras pépticas que
Esofagoscopia. produce abdomen agudo:
Tomografía axial computarizada. Hemorragia.
Arteriografía esofágica. Perforación.
Respuesta correcta: b Obstrucción.
Intratabilidad.
2007.98. La complicación a largo plazo de la esofagitis Respuesta correcta: b
corrosiva es:
Acalasia. 2011.68. El síndrome de Zollinger-Ellison es causado por un
Divertículo. tumor secretor de gastrina, ubicado en el:
Carcinoma epitelial. Cerebro.
Várices esofágicas. Estómago.
Respuesta correcta: c Páncreas.
Colon.
GASTRITIS AGUDA Y CRÓNICA Respuesta correcta: c
2006.75. En relación con el Helicobacter pilori, todas son 2006.9. La bilirrubina proviene de la degradación de:
ciertas, excepto: El grupo hemo.
Es un gramnegativo espirilar y flagelado. La globina.
Vive en la mucosa gástrica. La creatina.
Produce ureasa. El hierro.
Las aves domésticas son un reservorio natural. Respuesta correcta: a
Respuesta correcta: d
2005.72. En la anemia falciforme, ¿qué tipo de bilirrubina se
DIARREA en-cuentra aumentada?
Bilirrubina directa.
2013.65. En el tratamiento del estreñimiento, lo que debe de Bilirrubina indirecta.
ha-cerse es tratar la enfermedad subyacente en los Bilirrubina total.
pacientes. En caso de un tratamiento paliativo, cuál de los Todas.
siguientes medicamentos produce una diarrea osmótica. Respuesta correcta: b
Leche de magnesia.
Lactulosa. 11. HEPATITIS VIRAL AGUDA Y CRÓNICA
Aceite de ricino.
Extracto de cáscara sagrada. 2009.69. Parte de la terapia de la hepatitis c incluye:
Respuesta correcta: b Antibióticos.
Interferón.
2008.20. La deficiencia de lactosa intestinal puede provocar: Esteroides.
Diarrea osmótica. Sulfas.
Hipoglicemia. Respuesta correcta: b
Hiperglicemia.
Inhibición de la bomba de sodio-potasio intestinal. 2008.24. La hepatitis aguda se caracteriza por presentar:
Respuesta correcta: a Diarrea aguda.
Rechazo a los alimentos.
2008.21. Con relación a la complicación de la diarrea, ¿cuál Ictericia, acolia, hepatomegalia.
es la respuesta correcta? b y c son correctas.
Deshidratación. Respuesta correcta: d
Desequilibrio hidroelectrolítico.
Evacuaciones líquidas. 2007.78. En relación a los virus de la hepatitis, señala la
a y b son correctas. afirmación correcta:
Respuesta correcta: d El virus de la hepatitis A es un virus de DNA.
El virus de la hepatitis B es un virus de RNA.
10. TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA El virus de la hepatitis B es un virus de DNA.
El virus de la hepatitis C es un virus de DNA.
2015.18. ¿Cómo se conoce al acúmulo de sustancia Respuesta correcta: b
hialínica en el hepatocito?
Cuerpo de Russel. 2007.80. El diagnostico virológico de la hepatitis A se realiza por:
Cuerpo de Mallory. Detección directa de los antígenos en materia fecal.
Cuerpo de Civatte. Detección de los anticuerpos específicos IgM en la fase aguda.
Cuerpo de Councilman. Detección de los anticuerpos IgG en los 15-20 días del inicio
Respuesta correcta: b del cuadro.
Todas son verdaderas.
2014.19. Paciente que llega al centro de salud con conjuntivas y piel Respuesta correcta: c
amarillas. Se diagnostica malaria. Los resultados de laboratorio
reportan bilirrubina no conjugada aumentada. ¿A qué nivel está la 2005.71. En un paciente con diagnóstico de hepatitis ¿cuál
causa que ocasiona estos valores aumentados de bilirrubina? bilirru-bina se encuentra aumentada?
Hepático. Bílirrubina directa.
Pre hepático. Bilirrubina indirecta.
130
DIGESTIVO 14
Desgloses
Bilirrubina total. Hiperlipidemia.
Ninguna. Úlcera gástrica.
Respuesta correcta: c Respuesta correcta: c
Respuesta correcta: a
14
Desgloses comentados
1. TRASTORNOS DEL ESÓFAGO 2011.68: La localización más frecuente del gastrinoma productor
del sín-drome de Zollinger-Ellison es el páncreas, seguido de la
2013.100: La acalasia es una enfermedad que cursa con disfunción del es- pared duodenal. Generalmente, es un tumor único de gran tamaño
fínter esofágico inferior, impidiendo una correcta relajación del mismo. Pro- (superior a 2 cm) con alto potencial metastásico.
voca así disfagia por dificultad del paso a través del esfínter, pirosis y reflujo
alcalino por acumulación de material en esófago, tos por aspiraciones,… 2009.90: En general, una radiografía simple en bipedestación
evidencia la presencia de aire libre en el peritoneo.
2012.64: En la ERGE se produce paso de ácidos gástricos al
esófago, que erosionan la mucosa. Eso produce sensación de 2006.75: Su reservorio es el hombre y su transmisión está en
ardor, también conocida como pirosis. duda, aunque la vía que más se acepta es la fecal-oral.
2012.98: El método que actualmente es más utilizado para valorar la vía 5. DIARREA
digestiva alta es la endoscopia, porque es sencilla, barata, permite la toma
de biopsias y algunas acciones terapéuticas de elevada eficacia. 2013.65: La pregunta es anulable, ya que tanto la leche de
magnnesia como la lactulosa provocan diarrea osmótica.
2011.69: El reflujo suele ser asintomático si no existe esofagitis. La
pirosis es el síntoma más frecuente, pudiendo aparecer también 2008.20: Al disminuir la cantidad de lactasa intestinal se reduce la capaci-
regurgitación de ácido, dolor torácico o disfagia. dad para metabolizar la lactosa, acumulándose y actuando como en una
solución no absorbible, por lo que arrastra agua y produce diarrea.
2010.91: La endoscopia digestiva es una herramienta importante para
defi-nir el estado de gravedad de las lesiones por el producto cáustico 2008.21: La diarrea aguda al producirse en poco tiempo puede
(respuesta 2). Se debe realizar en las primeras 6-24 horas horas tras la producir una serie de complicaciones como son una gran pérdida
ingesta, ya que después aumenta el riesgo de perforación iatrogénica. de líquidos que conllevaría a una deshidratación y, además,
El resto de opciones no son tan relevantes en el diagnostico. también de iones provocando desequilibrios electrolíticos.
2007.98: Los pacientes con esofagitis por cáusticos tienen más 10. TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA
riesgo que la población general de sufrir carcinoma epidermoide de
esófago hasta 40 años después del episodio. Por ello se 2015.18: Los cuerpos de Mallory son acumulaciones eosinófílas halladas en
recomienda su cribado a partir de los 20-30 años del episodio. los hepatocitos de personas que sufren de enfermedades hepáticas. En la
mayoría de los casos sugiere daño hepático alcohólico. Contienen filamen-
2. GASTRITIS AGUDA Y CRÓNICA tos intermedios (filamentos de citoqueratina).
Los cuerpos de Russell son grandes inclusiones homogéneas, de
2009.67: En general, se acepta que en un sangrado intestinal alto, si aspecto redondeados y eosinofílicas producidas por la acumulación
bien lo normal es advertir melenas, se puede encontrar hematoquecia, de inmuno-globulinasrecién sintetizadas, en el retículo
especial-mente en casos de sangrados masivos en los que no toda la endoplasmático rugoso de algunas células plasmáticas. Es un tipo
sangre se digie-re y la irritación acelera el tránsito. celular encontrado en el mieloma múltiple.
Los cuerpos de Civatte son células epidérmicas basales
2006.76: La anemia perniciosa se asocia a muchas enfermedades degeneradas. Cuer-pos redondos, homogéneos, eosinófi los,
autoin-munes, sobre todo del tiroides, también vitíligo, DM I… característicos de las dermatosis liquenoides.
El cuerpo hialino de Councilman, es un glóbulos eosinofílico que a
3. ENFERMEDAD ULCERO PÉPTICA menudo se encuentra en el hígado de las personas que sufren
hepatitis viral, fiebre amarilla, u otro síndrome viral. Representa un
2015.89: Debes recordar que la mayoría de las úlceras gástricas se hepatocito que está pasando por apoptosis.
localizan en la curvatura menor, sobre todo en mucosa astral.
2014.19: El hígado juega un papel importante en el ciclo de vida de Plasmo-
2013.62: La hematoquecia es la presencia de sangre roja, fresca, mezclada con dium, tanto en la fase preeritrocítica como en la eritrocítica. Después de la
las heces, y suele indicar una hemorragia digestiva baja. Las heces malolientes y pi-cadura del mosquito Anopheles, la forma invasiva de Plasmodium,
negras se denominan melenas y suelen indicar hemorragias más altas. conocida como esporozoíto, alcanza la circulación portal y, al parecer, con
el paso previo por las células de Kupffer, traspasa varios hepatocitos y
2013.66: La causa más frecuente de HDA es la enfermedad ulcerosa permanece en uno de ellos ; una vez en el interior del hepatocito, se
pépti-ca. Lo más frecuente es por úlceras duodenales, pero las produce la esquizogonia tisular que consiste en la maduración del
gástricas, aunque más raras, tienen más tendencia al sangrado. esporozoíto a esquizonte hepático, un ciclo clínicamente silente que dura
entre 6 y 15 días, y que termina con la ruptura del hepatocito cuando se
2012.91: Ni la hemorragia ni la intratabilidad causan un abdomen agudo. La liberan cientos a miles de merozoítos a la circulación sanguínea para invadir
obstrucción puede provocar vómitos profusos, pero es raro que se presente glóbulos rojos e iniciar la fase eritrocítica. Plosmodium vivaxy P. ovale
como abdomen agudo. Sin embargo, siempre que un paciente se perfora, se presentan un estadio hepático latente conocido como hipnoz-oíto, el cual
produce un abdomen agudo, por lo que la respuesta correcta es ésta. puede reactivarse días a meses más tarde después de la primera infección.
133
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses comentados
2006.9: La bilirrubina es un producto de degradación del grupo hemo, formado 13. COMPLICACIONES DE LA CIRROSIS
por la protoporfirina IX y el hierro, en las porfirias se afecta esta vía metabólica.
2007.93: La complicación más grave de las varices esofágicas es la
2005.72: En la anemia falciforme se eleva la bilirrubina indirecta hemo-rragia por varices, debido a que tiene alta mortalidad por la
igual que en el resto de anemias hemolíticas. inestabilidad hemodinámica que genera, pero además porque durante
estos episodios empeora la función hepática y aumenta el riesgo de
11. HEPATITIS VIRAL AGUDA Y CRÓNICA infecciones como sep-sis o peritonitis bacteriana espontánea.
2009.69: Las pautas de tratamiento de VHC están cambiando y debes revi- 15. PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA
sar los fármacos modernos (boceprevir, telaprevir). Sin embargo, interferón
se mantiene como una de las opciones en los pacientes favorables. 2013.83: En el diagnóstico de patología abdominal son útiles el hemograma
(hemoglobina por sangrados, leucocitos para descartar infecciones, plaquetas
2008.24: En las hepatitis, es típica la presencia de un síndrome constitucio-nal para riesgo hemorrágico si necesitara intervenirse), orina (patología urológica
con astenia, anorexia y pérdida de peso (respuesta 2 correcta) y, además, si el puede dar síntomas abdominales), glucemia (tanto hipoglucemia como ceto-sis
hepatocito está dañado en su función se producirá hepatomegalia y colestasis con pueden causar dolor abdominal) y amilasa (descartar causa pancreática).
ictericia, acolia y coluria (respuesta 3 correcta).
2011.76: El consumo excesivo de alcohol y la dislipemia (hipertrigliceri-
2007.78: El virus de la hepatitis B pertenece a la familia demia) son las dos causas más frecuentes de pancreatitis aguda. El
Hepadnaviridae y tiene su material genético en forma de ADN estreñi-miento crónico, la hernia diafragmática y la enfermedad
parcialmente de doble cadena. El virus de la hepatitis A pertenece a la ulcerosa no tienen nada que ver con la pancreatitis.
familia Picornaviridae y su material genético está en forma de ARN de
cadena sencilla. El virus de la hepatitis C es un virus ARN de la familia 2006.98: La ecografía detecta bien los quistes y es inocua, mientras que el
Flaviviridae. resto de métodos tienen muchos efectos adversos y mayor coste.
2007.80: El diagnóstico de la hepatitis aguda por virus A se realiza 2005.61: La causa más frecuente de pancreatitis aguda en nuestro medio
median-te aerología y detección de IgM anti-VHA. La IgG indica es la litiasis biliar y en segundo lugar el alcohol. En el caso de la pancreatitis
infección pasada e inmunidad permanente. La detección de ARN- agda crónica la causa más frecuente es el alcoholismo crónico.
VHA y de Ag-VHA no se hace en la práctica clínica.
2005.86: La presentación clásica de la pancreatitis aguda es dolor abdo-
2005.71: En las hepatitis el cuadro bioquímico se caracteriza por minal intenso a nivel del epigastrio e hipocondrio izquierdo con valores de
un au-mento variable de las transaminasas y un aumento variable amilasa 3 veces por encima de los límites superiores de la normalidad.
de bilirrubina expensas de las 2 fracciones.
134
ENDOCRINOLOGÍA 13
Desgloses
ENFERMEDADES DE LA HIPÓFISIS Y DEL HIPOTÁLAMO ENFERMEDADES DE TIROIDES
2015.3. Femenina de 62 años de edad que acude a consulta 2014.67. La causa más frecuente de hipertiroidismo es:
por-que últimamente ha presentado pérdida de la visión en Tiroiditis de Hashimoto.
la mitad de sus ojos acompañado de episodios de expulsión Tiroiditis de Riedel.
involuntaria de leche por sus pezones. El médico sospecha Tiroiditis de Quervain.
de un tumor de hi-pófisis por lo que indica una tomografía Enfermedad de Graves-Basedow.
axial computarizada de cabeza, las imágenes muestran Respuesta correcta: d
agrandamiento de la glándula hipófisis sobre la silla turca.
¿Sobre cuál de estas estructuras se localiza el tumor? 2013.93. En la glándula tiroidea, ¿cuál de estos estudios
Seno maxilar. ofrece una mejor evaluación de su funcionamiento?
Seno frontal. Ecografía.
Seno esfenoidal. Gammagrafía.
Seno etmoideo-frontal. Sonografía.
Respuesta correcta: c Tomografía.
Respuesta correcta: b
2015.8. El efecto de la hormona de crecimiento tiene su pico
máxi-mo durante: 2012.89. Es la tiroiditis más frecuente, es autoinmune, se
Vigilia. mani-fiesta con hipotiroidismo:
Ayuno. Tiroiditis de Quervain.
Postprandial. T. Hashimoto.
Sueño profundo. T. Readel.
Respuesta correcta: d T. supurativa aguda.
Respuesta correcta: b
2015.46. El síndrome caracterizado por atrofia mamaria, falla
2011.96. La tiroiditis que cursa con glándula de
en la lactancia, pérdida de vello púbico, amenorrea,
consistencia pé-trea es la:
insuficiencia cortico-adrenal e hipotiroidismo es:
Tiroiditis de Hashimoto.
Síndrome de Adisson.
Tiroiditis viral.
Síndrome de Shechan.
Tiroiditis de Riedel.
Síndrome de Rokitansky. Tiroiditis inespecífi ca.
Síndrome de Ahumada del Castillo. Respuesta correcta: c
Respuesta correcta: b
2009.65. ¿Cuál de las siguientes tiroiditis tiene una base autoinmune?
2011.79. La diabetes insípida aparece por daño en: La tiroiditis de Riedel.
El cerebelo. La tiroiditis aguda.
La corteza cerebral. La tiroiditis post operatoria.
El tálamo. La tiroiditis de Hashimoto.
La neurohipófisis. Respuesta correcta: d
Respuesta correcta: d
2009.66. La siguiente es una causa de hipotiroidismo primario:
2009.9. La excreción excesiva de hormona de crecimiento Radiación.
durante la infancia produce: Hashimoto
Enanismo. Ingestión de sustancias bociogenas.
Gigantismo. Todas.
Acromegalia. Respuesta correcta: d
Sólo b y c.
Respuesta correcta: b 2008.98. La variedad más frecuente de carcinoma de
tiroides en ambos sexos es:
2007.13. El aumento desproporcionado de la hormona del Carcinoma folicular.
creci-miento durante la infancia puede degenerar en: Carcinoma papilar.
Enanismo. Carcinoma anaplásico.
Gigantismo. Carcinoma medular.
Acromegalia. Respuesta correcta: b
Diabetes.
Respuesta correcta: b 2006.89. ¿Cuál de los siguientes signos o síntomas aparece
en un paciente con bocio difuso hipofuncionante?
121
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses
Palpación de nódulos en la glándula. Administrar bicarbonato solo en presencia de acidosis grave
Mixedema. (pH menos de 7.1).
Hipertensión arterial. Reemplazar el déficit de potasio.
Exoftalmos. Respuesta correcta: a
Respuesta correcta: b
2013.1. Durante la inanición se espera que estén
2006.99. Estreñimiento asociado a piel seca, bradicardia, aumentados los niveles sanguíneos o hísticos de:
apatía, disfonía, sugieren: Glucógeno.
Enfermedad diverticular colónica. Glucosa.
Hipotiroidismo. Insulina.
Enfermedad de Hirschsprung. Cuerpos cetónicos.
Colitis granulomatosa. Respuesta correcta: d
Respuesta correcta: b
2013.2. ¿Cuál es el proceso endógeno que durante el ayuno
ENFERMEDADES DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES prolon-gado provee glucosa a la sangre?
Glucogénesis.
2013.17. ¿Cuál es de las siguientes hormonas se sintetiza a Glucogenólisis.
partir del colesterol? Gluconeogénesis.
Corticosteroides. Glucolisis.
Insulina. Respuesta correcta: c
Hipofisarias.
Paratohormona. 2013.74. El diagnóstico de diabetes según los resultados de
Respuesta correcta: a labo-ratorio se hace por:
Glicemia en ayunas de 100 a 115 mg/ml.
2010.12. Los niveles bajos o la ausencia de cortisol en Glicemia post prandial menor de 180 mg/ml.
plasma pro-duce: Glicemia en ayunas de 126 mg/ml sin síntomas.
Enfermedad de Addison. Glicemia al azar mayor de 200.
Enfermedad de Cushing. Respuesta correcta: c
Enfermedad de Parkinson.
Ninguna de las anteriores. 2012.11. La insulina incrementa el ingreso de glucosa en:
Respuesta correcta: a Todos los niveles.
Las células de los túbulos renales.
DIABETES MELLITUS La mayor parte de las neuronas cerebrales.
El músculo esquelético.
2015.76. ¿Cuál de estos métodos nos ayuda más en el Respuesta correcta: d
2006.4. El tratamiento de la hipoglucemia es con: 2010.5. La osteomalacia es una enfermedad producida por
Insulina rápida. defi-ciencia de:
Dextrosa al 50% IV. Colecalciferol.
Ambas (a y b). Cianocobalamina.
Ninguna. Ergonovina.
Respuesta correcta: b Ácido nicotínico.
Respuesta correcta: a
Respuesta correcta: c
Respuesta correcta: b
2008.68. En relación con el síndrome metabólico. Las
2011.30. El hallazgo más grave en un paciente con siguientes al-teraciones son ciertas excepto:
desnutrición tipo kwashiorkor es la: Nivel de triglicéridos > 149 mg/dL.
Inmunodeficiencia. Nivel de HDL-colesterol < 40 mg/dl en masculinos.
Apatía e indiferencia. Tensión arterial de 120/80 mmHg o superior.
Atrofia y flacidez muscular. Tensión arterial 120/80 mmHg.
Distensión abdominal. Respuesta correcta: b
Respuesta correcta: a
2005.7. Son los lípidos más abundantes de la dieta: TRASTORNOS DEL METABOLISMO DEL CALCIO
Triglicéridos.
Quilomicrones. 2006.85. La causa más frecuente de hiperparatiroidismo
Fosfolípidos. primario es:
Colesterol. Hiperplasia.
Respuesta correcta: b Adenoma.
Carcinoma.
2005.27. En la deficiencia de vitamina “A” podemos Lipoma.
encontrar lo si-guiente, EXCEPTO: Respuesta correcta: b
13
Desgloses comentados
1: ENFERMEDADES DE LA HIPÓFISIS Y DEL HIPOTÁLAMO ria en pacientes fenotípicamente femeninas, con ausencia de
vagina y útero, pero con ovarios funcionantes.
2015.3: La hipófisis se aloja en un espacio óseo llamado silla turca del hueso El síndrome de Ahumada del Castillo o hiperprolactinema causa en
esfenoides, situada en la base del cráneo. Es por ello que la técnica quirúrgi-ca de las mujeres Infertilidad, amenorrea, galactorrea, disminución de
elección en los tumores de hipófisis, como puede ser el prolactinoma, es la la líbido e hirsutismo. En los hombres cursa con disfunción
resección transesfenoidal. Como repaso, los casos en los que la cirugía eréctil, disminución de la libido y oligospermia.
transesfenoidal está indicada en el prolactinoma son los siguientes:
No tolerancia a fármacos, rechazo o fracaso de los mismos. 2011.79: La DI central puede aparecer a partir de defectos de las neuronas
Defectos visuales persistentes a pesar de tratamiento con agonistas do- secretoras de ADH de la neurohipófi sis o por defectos de los osmorrecepto-
paminérgicos. res hipotalámicos. La DI nefrogénica, sin embargo, se debe a un defecto en
Descompresión en los tumores con gran componente quístico o hemo- los receptores renales de ADH, que impide la expresión renal de acuaporinas
rrágico para aliviar los síntomas visuales y la cefalea. y el ahorro de agua.
2015.8: La hormona del crecimiento (GH) es sintetizada y secretada 2009.9: La diferencia está en que en el gigantismo tienes un
por la glándula adenohipófi sis de manera pulsativa durante todo el día; exceso de se-creción se produce durante el crecimiento, antes del
con olea-das de secreción ocurriendo en intervalos de 3 a 5 horas. El cierre de la epífisis del hueso. En cambio la acromegalia aparece
pico de GH más grande y predecible ocurre alrededor de una hora cuando ya se ha completado el crecimiento normal.
después del comienzo del sueño. Cerca del cincuenta por ciento de las
secreciones de GH ocurre durante la tercera y cuarta etapa del sueño 2007.13: El exceso de hormona del crecimiento durante la infancia
REM. Entre los picos, los niveles basales de GH son bajos, usualmente de-termina gigantismo, ya que el exceso de GH afecta a huesos
menos de 5 ng/mL durante la mayoría del día y noche. que todavía no han cerrado las epífi sis y pueden crecer
longitudinalmente. Cuando se produce después, produce
2015.46: El síndrome de Sheehan es el infarto de la glándula hipofi acromegalia por crecimiento de manos, pies, lengua, perímetro
saria secundario a una hemorragia postparto. Se produce entonces un craneal y muchos más tejidos. El défi cit de GH produce enanismo.
hipo-pituitarismo, encontrándose niveles bajos de la hormona
estimulante del tiroides, estimulante hormona adrenocorticotrópica y la 2. ENFERMEDADES DE TIROIDES
estimulante de las hormonas sexuales. Los síntomas dependen de la
falta de funciones de estas hormonas. De esta forma, se produce 2014.67: La enfermedad de Graves es la causa más común de
ausencia de lactancia, amenorrea, falta de anabolismo proteico, hipertiroi-dismo y es causada por una respuesta anormal del
enanismo en los niños, au-sencia del sudor, metabolismo basal bajo sistema inmunitario que lleva a la glándula tiroides a producir
(cansancio, sensibilidad al frío, estreñimiento, mixedema), anorexia y demasiada hormona tiroidea, siendo su prevalencia mayor en
pérdida de peso, astenia, tensión arterial baja, hipoglucemia, pérdida de edades medias de la vida y predominantemente en mujeres.
vello sexual, cambios de persona-lidad y signos de deterioro mental,
falta de secreción sebácea y disminu-ción de la libido. 2013.93: La mejor evaluación del funcionamiento del tiroides se
Repasa el resto de síndromes: consigue con la gammagrafía tiroidea con 125. El resto de estudios
El síndrome de Adisson es deficiencia hormonal causada por daño son estudios ana-tómicos.
a la glándula adrenal lo que ocasiona una hipofunción o
insuficiencia corti-cosuprarrenal primaria. 2012.89: Ya sólo por frecuencia, tenemos que saber que la
El síndrome de Rokitanski o agenesia mulleriana, es una alteración en el respuesta co-rrecta es la tiroiditis de hashimoto, ya que es
desarrollo de los conductos de Müller consistente en amenorrea prima- infinítamente más prevalente que las otras 3 opciones.
ETIOLOGÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
Dolor, calor, rubor y tumefacción en cara
Fiebre, leucocitosis con desviación · Antibióticos
Aguda Bacteriana anterior del cuello, síntomas sistémicos
izquierda · Drenaje quirúrgico
de infección
· Bocio doloroso nodular VSG aumentada, captación nula · Ácido acetilsalicílico
Subaguda Viral · Dolor cervical anterior, febrícula, en gammagrafía, autoanticuerpos · Corticoides
hipertiroidismo negativos · -bloqueantes
VSG normal, captación nula en
Linfocitaria · Bocio no doloroso, hipertiroidismo · -bloqueantes
Autoinmunitaria gammagrafía, títulos bajos de
transitoria · Posible hipotiroidismo transitorio · Levotiroxina
antiperoxidasa
· Bocio indoloro, hipotiroidismo
Linfocitaria
Autoinmunitaria · A veces hipertiroidismo inicial autolimitado Altos títulos de antiperoxidasa Tiroxina
crónica
(hashitoxicosis)
· Bocio muy duro, síntomas de compresión Cirugía, si produce
Captación nula en gammagrafía,
Fibrosante Desconocida cervical compresión o existen
anticuerpos +/-
· Hipotiroidismo 25% dudas sobre malignidad
Características de las principales tiroiditis
125
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses comentados
2011.96: La tiroiditis fibrosante o estruma de Riedel clínicamente 4. DIABETES MELLITUS
se presen-ta con síntomas de compresión y en la exploración se
encuentra una glán-dula aumentada de tamaño, dura e inmóvil. La 2014.76: La ADA recomienda tanto la glucemia plasmática en ayunas, la
tiroiditis viral de De Quervain suele ser dolorosa, pero no pétrea. La SOG o la HbA1c como pruebas de despistaje para pacientes asintomático
tiroiditis de Hashimoto destaca por el hipertiroidismo autoinmune. en la población general, y la OMS-FID recomienda la SOG.
La tiroiditis inespecífica es una respuesta de relleno.
2014.72: Se denomina neuropatía diabética a los signos y síntomas pro-
2009.65: La tiroiditis de Hashimoto es una enfermedad del espectro ducidos por la afectación de los nervios periféricos como consecuencia de la
au-toinmune. De hecho, es muy frecuente su asociación con otras diabetes. La forma más frecuente de presentación es la afectación de los
patologías parecidas (DM tipo 1, etc.). pies y/o de las manos, de forma bilateral (en los dos pies o en las dos
manos), conocida como polineuropatía sensitiva distal. Se produce dolor,
2009.66: Todas ellas son causas de hipotiroidismo primario, que es especial-mente con el roce de la piel, disminución de la sensibilidad,
el que se origina a nivel de la glándula y no a nivel periférico ni alteraciones o pérdida de la movilidad, con atrofi a de los músculos de la
hipotálamo-hi-pofi sario. extremidad afec-tada. La disminución de la sensibilidad, junto a las lesiones
vasculares que suelen acompañar a las lesiones nerviosas, facilitan la
2008.98: La variedad más frecuente de carcinoma de tiroides es el formación de úlceras y dificultan la curación de las heridas.
papilar, que además es el más benigno (respuesta 2 correcta).
2014.75: La cetoacidosis diabética con frecuencia es el primer signo de dia-betes
2006.89: El bocio difuso o simple carece de nódulos, si su hipofunción tipo 1 en personas que aún no tienen otros síntomas. También puede ocurrir en
no se trata, el paciente puede llegar a desarrollar mixedema. alguien a quien ya se le ha diagnosticado la diabetes tipo 1. Una infección, una
lesión, una enfermedad seria, una cirugía o pasar por alto do-sis de insulina
2006.99: El hipotiroidismo disminuye el metabolismo basal y “enlentece” el pueden llevar a cetoacidosis diabética. El objetivo del trata-miento es corregir el
organismo, produciendo apatía, somnolencia, bradicardia, sequedad… alto nivel de glucosa en la sangre con insulina y reponer los líquidos perdidos con
sueroterapia IV. Sin embargo, un descenso dema-siado rápido de la glucemia
3. ENFERMEDADES DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES puede provocar la aparición de edema cerebral.
2013.17: Las hormonas esteroideas (corticosteroides, hormonas 2013.1: En el ayuno se consumen rápidamente las reservas de glucosa y
sexua-les,…) son derivadas del anillo glucógeno (encontrándose por tanto disminuidos sus niveles), y se suprime
ciclopentanoperhidrofenantreno del coles-terol. la insulina como hormona hipoglucemiante. Por el contrario, aumentan los
cuerpos cetónicos como resultado del catabolismo lipídico.
2010.12: Los niveles bajos o ausencia de cortisol plasmático
produce enfermedad de Addison (insufi ciencia suprarrenal 2013.2: En el ayuno se agotan rápidamente las reservas de
primaria, respuesta 1 correcta). La enfermedad de Cushing se debe glucógeno,de forma que la glucogenólisis deja de poder realizarse.
a un exceso de cortisol. La enfermedad de Parkinson no tiene En ese momento, el aporte de glucosa debe venir de síntesis de la
relación con los niveles circulantes de cortisol. misma por neoglucogénesis a partir de otros sustratos.
En ausencia de descompensación metabólica estos El criterio 1 es suficiente para el diagnóstico de DM. La SOG se recomienda en la práctica
criterios, salvo 1, deben confirmarse habitual cuando el paciente presenta una glucemia alterada en ayunas. Los test
repitiendo el análisis otro día, preferiblemente con glucosa siguen siendo de elección frente a la HbA1c. Una HbA1c < 6,5% no excluye
con la misma prueba diagnóstica el diagnóstico de DM.
13
Desgloses comentados
2013.74: Dos glucemias en ayunas superiores a 126 mg/ml 5. NUTRICIÓN, DISLIPEMIA Y OBESIDAD
sondiagnósti-cas de diabetes melllitus.
2012.71: El raquitismo es el cuadro clínico correspondiente al
2012.11: La insulina estimula la captación de glucosa a nivel de déficit de vitamina D durante la etapa infantil de la vida, que causa
aque-llos órganos que son capaces de almacenarla: hígado, importantes de-formaciones óseas.
adiposo y mús-culo.
2011.23: El marasmo clásico (desnutrición calórica o no edematosa) cursa con
2012.16: La hipoglucemia prolongada favorece la movilización de disminución de la grasa parda y atrofia muscular. Las demás respuestas son típi-
ácidos grasos, que lleva a la producción de cuerpos cetónicos. cas de la malnutrición proteica o inespecíficas de ambos tipos de malnutrición.
2012.79: Poliuria, polidipsia y polifagia, también conocidos con el MALNUTRICIÓN NO EDEMATOSA MALNUTRICIÓN EDEMATOSA
acrónimo PPP son los síntomas cardinales de diabetes mellitus. (MARASMO) (KWASHIORKOR)
Irritabilidad inicial y posteriormente Letargia
2011.75: Aunque diagnosticar a un paciente de diabetes mellitus solamen-te apatía
por la presencia de estos tres síntomas y signos cardinales es un poco Disminución de la turgencia Flacidez del tejido celular
cutánea subcutáneo
arriesgado, es la tríada clásica de las tres “P”, debidos al déficit relativo o
Disminución de la grasa parda Pérdida de masa muscular
ab-soluto de insulina. El hiperaldosteronismo cursaría con hipertensión y atrofia muscular
arterial e hipopotasemia; el desequilibrio psíquico tendría otra clínica Abdomen distendido o plano Hepatomegalia y edematización
asociada, y el cólera cursaría con diarrea acuosa grave. de otras visceras
Estreñimiento en fases iniciales Diarrea , vómitos y anorexia
2006.4: NO DEBES TRATAR LA HIPOGLUCEMIA CON INSULINA, y diarrea por inanición
que dismi-nuirá aun mas la glucemia al aumentar la perfusión tisular. en las avanzadas
Hay que tratarla con azúcar, glucosa o sacarosa. La dextrosa es Hipotonía e hipotermia Dermatitis, pelo ralo
glucosa en su isómero D, por lo tanto es la respuesta correcta y despigmentado.
Bradicardia Infecciones de repetición
2006.37: Ante un coma en un diabético conocido no se te puede
escapar una hipoglucemia, que puede matarle en minutos o dejarle 2011.30: La inmunodeficiencia es un hallazgo tardío y grave de la desnutrición
secuelas neu-rológicas importantes, sobre todo si es un niño en pleno
proteica, que condiciona la morbimortalidad. La apatía, indiferencia, atrofia y
desarrollo. Que un cetoacidótico tenga 300 o 350 de glucosa no
flacidez muscular y distensión abdominal son signos más precoces y frecuentes.
importa en el pronóstico tanto como una hipoglucemia mantenida.
2010.1: La pelagra es una enfermedad provocada por el déficit de niacina o
2005.75: En la exploración física de una cetoacidosis diabética
vitamina B3 (respuesta 3 correcta). Se caracteriza por presentar dermatitis,
destaca ta-quipnea, respiración de kussmaul (típica de estados
diarrea, y demencia a largo plazo (enfermedad de las 3 “D”).
acidóticos) y signos de deshidratación.
VITAMINA FUNCIÓN DEFICIENCIA TOXICIDAD
Vitamina B6 o piridoxina Cofactor en el metabolismo de los aminoácidos Polineuropatía, dermatitis, glositis Ataxia y neuropatía sensitiva
Anemia macrocítica, trombocitopenia,
Ácido fólico Formación de glóbulos rojos
leucopenia, glositis, diarrea
Vitamina K Formación de factores de coagulación Aumento de tiempos de coagulación, sangrado Ictericia neonatal
Funciones y estados patológicos de las principales vitaminas
127
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses comentados
2010.5: La osteomalacia es una enfermedad producida por la defi- 2008.68: Para cumplir criterios de síndrome metabólico, el paciente debe
ciencia de vitamina D o colecalciferol (respuesta 1 correcta). La tener al menos 3 de los siguientes: obesidad central medida por perímetro
ciano-cobalamina es la vitamina B12, el ácido nicotínico es la abdominal (masculino 102, femenino 88), triglicéridos mayores de 149,
vitamina B3 y la ergonovina es un fármaco que aumenta el tono de HDL menor de 40 en masculinos y de 50 en femeninos, glucemia basal
la musculatura li-sa. mayor de 100 mg/dl, TA mayor de 120/80 (respuesta 4 correcta).
2009.12: La pelagra es el déficit de B3 (niacina). Se caracteriza por 2006.71: La obesidad se considera a partir de un IMC mayor de
las tres D: diarrea, demencia y dermatitis, si bien en ausencia de 30, de 25 a 30 se considera sobrepeso.
exposición solar esta puede faltar y, muchas veces, debuta
únicamente como una alteración cognítica inespecífi ca. 2005.7: Los quilomicrones son los lípidos más abundantes de la dieta siendo di-geridos
por la lipoproteinlipasa que dará lugar a ácidos grasos que se incorporan al adipocito
2009.13: El ácido linolénico es un ácido graso esencial omega-3 u de la célula muscular donde son reesterificados a TG o bien oxidados.
omega-6 según el isómero de que se trate. Dado el elevado
número de insaturaciones que presenta, es ácido graso insaturado 2005.27: La deficiencia de vitamina A afecta principalmente al ojo
fácilmente oxidable. produ-ciendo ceguera nocurna y xerosis conjuntival. También puede
producir las manchas de Bitot que son manchas blanco grisáceas, de
2009.14: El ácido que tiene menos efectos en la regulación del forma ovalada y aspecto espumoso que aparecen en la conjuntiva.
colesterol es el palmítico.
7. TRASTORNOS DEL METABOLISMO DEL CALCIO
2009.15: Evidentemente, es la vitamina D (aquí, su forma D 3 o
colecalcife-rol) la que afecta a la absorción del calcio a nivel 2006.85: En la población general es el adenoma, en los síndromes
intestinal, concretamente aumentándola. MEN es la hiperplasia.
Tres criterios de los siguientes:
Obesidad central (perímetro abdominal ≥ 102 cm en varones y ≥ 88 cm en mujeres)
Triglicéridos ≥ 150 mg/dl
ATP-III
HDL (< 40 en varones y < 50 mg/dl en mujeres)
HTA (PAS ≥ 130 y/o PAD ≥ 85 mmHg, o toma de antihipertensivos)
Glucemia venosa basal ≥ 100 mg/dl
Obesidad central (europeos: perímetro abdominal ≥ 94 cm en varones y ≥ 80 cm en mujeres) junto dos o más de los siguientes factores:
Triglicéridos ≥ 150 mg/dl o tratamiento específico para los mismos
IDF HDL (< 40 en varones y < 50 mg/dl en mujeres)
HTA (PAS ≥ 130 y/o PAD ≥ 85 mmHg, o toma de antihipertensivos)
Glucemia venosa basal ≥ 100 mg/dl o DM previamente diagnosticada
Resistencia a la insulina (presencia de DM, IHC, GBA o resistencia a la insulina en estudios de clamp
euglucémico) más dos de los siguientes criterios:
ICC > 0,9 en varones o 0,8 en mujeres o IMC > 30 kg/m2
OMS
TG ≥ 150 mg/dl o HDL < 35 mg/dl en el varón o 40 mg/dl en la mujer
PA ≥ 140/90 mmHg
Microalbuminuria ≥ 20 μg/min o cociente albúmina/creatinina ≥ 30 mg/g
ATP-III, Adult Treatment Panel III; IDF, Federación Internacional de Diabetes, OMS, Organización Mundial de la Salud; ICC, índice cintura-cadera; IHC,
intolerancia a hidratos de carbono; GBA, glucemia basal alterada.
Intoxicación.
Respuesta correcta: c 2014.4. ¿Por cuál de las siguientes sustancias son estimuladas las
glándulas nasales, salivares, lagrimales y gastrointestinales?
2014.12. De las siguientes afirmaciones, escoja la respuesta Acetilcolina.
más correcta con relación a los factores modificables que Norepinefrina.
determinan el efecto farmacológico de los fármacos: Serotonina.
Edad, sexo, talla, raza, enfermedad hepática, dosis. Dopamina.
Dosis del fármaco, vía de administración, propiedades físico- Respuesta correcta: a
quí-micas.
Peso, embarazo, desnutrición, enfermedades renales. 2014.64. ¿Cuál es el medicamento de elección para el tratamiento de una crisis
Dosis, peso, polimorfismo genético, enfermedades hepáticas. severa de broncoespasmo luego de una inyección IM de penicilina?
De calidad comprobada a dosis adecuada indispensables y indeseados. ¿Cuál efecto puede producir a nivel neurológico?
que el paciente lo quiera. Efecto piramidal.
Respuesta correcta: c Efecto extrapiramidal.
Daño a la cápsula interna.
2012.3. Una droga que disminuya o anule la acción de otra Bloquea el vago.
droga o sustancia en plasma es: Respuesta correcta: b
Agonista.
Inerte. 2008.2. Los receptores que median el aumento de la frecuencia
Sinergista. car-diaca y la fuerza de contracción del corazón son del tipo:
Antagonista. Alfa 1.
Respuesta correcta: d Alfa 2.
Beta 1.
2011.14. Una droga que potencie o aumente la acción de Beta 2.
otra dro-ga o sustancia en plasma es un: Respuesta correcta: c
Agonista.
Sinergista. 2006.12. ¿Con cuáles de estos grupos de fármacos debemos
Inerte. tener precaución al iniciar el tratamiento antihipertensivo por el
Antagonista. riesgo de presentarse el fenómeno de la primera dosis?
Respuesta correcta: b Betabloqueadores.
Antagonistas del calcio.
2010.14. Una droga que disminuya o anule la acción de otra Alfabloqueadores.
droga o sustancia en plasma es un: Inhibidores de la ECA.
Agonista. Respuesta correcta: c
Sinergista.
Inerte. 2006.65. De los siguientes medicamentos inotrópicos ¿Cuál de
Antagonista. ellos posee como propiedades fundamentales bradicardia y
Respuesta correcta: d aumento de la contractibilidad del músculo cardíaco?
19
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses
Adrenalina. 2006.2. Como consecuencia de la inhibición de la ECA se
Digoxina. produ-ce:
Dopamina. La disminución de la angiotensina II.
Dobutamina. Disminución de la angiotensina 1.
Respuesta correcta: b Disminución de la pre y postcarga.
Todas son correctas.
2006.66. La forma correcta de administración de la dobutamina es por vía: Respuesta correcta: a
Oral.
Subcutánea. 2006.68. El nitroprusiato es un vasodilatador:
lntraarterial. Sólo venoso.
Endovenosa. Sólo arterial.
Respuesta correcta: d Sólo arteriolar.
Veno-arteriolar.
2006.67. Los betabloqueadores generalmente producen: Respuesta correcta: d
Aumento de la postcarga.
Disminución de la postcarga. FÁRMACOS CON ACCIÓN HEMATOPOYÉTICA
Aumento de la resistencia vascular periférica.
Aumento de la capacitancia venosa. 2014.43. ¿Cuál de los siguientes elementos es importante suplir en
Respuesta correcta: b una paciente que desee un embarazo en los próximos meses?
Hierro.
2006.70. La nebulización con salbutamol puede ocasionar: Ácido fólico.
Hipoglucemia. Vitamina C y A .
Hipokalemia. Zinc y magnesio.
Hiperkalemia. Respuesta correcta: b
Bradicardia sinusal.
Respuesta correcta: b 2005.66. El hierro se absorbe principalmente en el:
Estómago.
FÁRMACOS ANTIINFLAMATORIOS, Duodeno.
ANALGÉSICOS Y ANTIPIRÉTICOS ÍIeon.
Colon.
2014.26. ¿Cuál de los siguientes medicamentos es recomendable no Respuesta correcta: b
usar en enfermedades virales febriles en menores de edad, por
temor a la aparición del Síndrome de Reye? 2005.67. La Vitamina B12 se absorbe en el:
Antibióticos de 3.ª generación. Estómago.
Ácido acetil salicílico . Duodeno.
Quinina. Íleon.
Acetaminofén. Colon.
Respuesta correcta: b Respuesta correcta: c
2006.1. Si usted tiene un paciente con historia de úlcera péptica 10. INTOXICACIONES. ACTITUD TERAPÉUTICA
y necesita un analgésico ¿Cuál de estos seleccionaría usted?
Aspirina. 2014.39 ¿Cuál de los siguientes es el signo más frecuente
Indometacina. en la in-toxicación por órganos fosforados en un niño?
Fenilbutazona. Vómitos.
Acetaminofén. Miosis.
Respuesta correcta: d Midriasis.
Fasciculaciones.
FÁRMACOS QUE INCIDEN EN LA FUNCIÓN RENAL Respuesta correcta: a
Y CARDIOVASCULAR
2012.32. El antídoto específico para el tratamiento de la
2009.38. Las manifestaciones clínicas de la hipopotasemia incluyen: intoxica-ción por órganos fosforados es:
Debilidad muscular. Bismuto.
Distensión gástrica. Fenoterol.
Anormalidades del ritmo cardiaco. Atropina.
Todas las anteriores. Gluconato de Calcio.
Respuesta correcta: d Respuesta correcta: c
20
FARMACOLOGÍA 5
Desgloses
2012.75. Paciente femenina de 17 años llega a la emergencia som- c) El fenosterol.
noliente y letárgica por haber ingerido benzodiacepinas. ¿Cuál se- d) El bismuto.
ría el antídoto para este caso? Respuesta correcta: b
a) Flumazenil.
b) Naloxona. 2010.76. Paciente de 30 años de edad, agricultor, llega a emer-
c) Protamina. gencias en coma, con miosis, sialorrea y bradicardia, su diagnós-
d) Renina. tico es:
Respuesta correcta: a a) Insolación aguda.
b) Intoxicación por fosforados.
2011.74. El antídoto específico para la intoxicación por órganos c) Síndrome lipotímico.
fosforados (insecticidas, etc.) es: d) Brucelosis aguda.
a) El gluconato de calcio. Respuesta correcta: b
b) La atropina.
21
FARMACOLOGÍA 5
Desgloses comentados
1. PRINCIPIOS GENERALES DE FARMACOLOGÍA ción e interviene en el reflejo de acomodación ocular. También
tiene efecto cronotrópico negativo sobre el corazón.
P 2014.3: La definición de reacción adversa medicamentosa es la
respuesta NOCIVA y no intencionada que se produce cuando P 2014.64: La anafilaxia es una reacción alérgica grave de instauración rápida y
administramos un medi-camento a dosis habituales. La rama de la potencialmente mortal. Suele manifestarse con síntomas cutáneos como la urti-
farmacología dedicada a su estu-dio es la farmacovigilancia. caria y angioedema, junto con la afectación de otros sistemas como el respirato-
rio, cardiovascular o digestivo. La adrenalina intramuscular es el tratamiento de
P 2014.12: Una pregunta fácil que se puede acertar por lógica. La elección en la anafilaxia de cualquier ámbito y se debe emplear precozmente.
edad, el sexo, el polimorfi smo genético y padecer una enfermedad
renal o he-pática no es modifi cable, lo cuál excluye las opciones 1, P 2012.65: La metoclopramida es un bloqueante de los receptores D2
3 y 4. Lo que sí podemos modifi car son las dosis de fármaco que do-paminérgicos, lo que puede inducir un parkinsonismo farmacológico.
administramos o su po-sología, vía de administración… para Los parkinsonismos son alteraciones del sistema extrapiramidal.
conseguir un determinado efecto farmacológico.
P 2008.2: El inotropismo y cronotropismo cardíacos se ve aumentado gra-
P 2013.4: Es simplemente la defi cición de un fármaco esencial, cias a la estimulación de los receptores beta1 (respuesta 3 correcta).
puro esfuer-zo memorístico.
P 2006.12: El fenómeno de 1.ª dosis es la hipotensión ortostática al
P 2012.3: Se dice que dos sustancias son antagonistas cuando sus inicio del tratamiento antihipertensivo y es tipica de los alfabloqueantes.
efec-tos se anulan, y agonistas cuando se suman, concepto similar al
de sinergia. Inertes son las sustancias sin efectos en el ser humano. P 2006.65: La digoxina bloquea la salida de calcio, esto en el NAV tiene un
efecto cronotropo negativo, ya que enlentece la repolarización. En cambio
P 2011.14: Cuando la interacción entre dos fármacos da lugar al aumento en el músculo cardiaco tiene efecto inotropo positivo, ya que queda más
de efecto de uno o de los dos, hablamos de sinergismo (fármaco sinergista), calcio disponible dentro de la célula para la siguiente contracción.
mientras que el concepto contrario, es el antagonismo (fármaco antagonis-
ta), de forma que dos fármacos son antagonistas cuando la interacción da P 2006.66: Las aminas vasoactivas, al ser péptidos, no se pueden
lugar a una disminución de los efectos de uno o ambos fármacos. Los con- adminis-trar v.o., serían digeridas, todas menos la adrenalina son
ceptos “agonista” y “antagonista” no hacen referencia a una acción conjunta, de admin. Exclusiva i.v y en perfusión, por su corta vida media.
sino más bien a la acción de un elemento comparativamente a la de otro.
“Inerte” significa que no tiene actividad alguna. P 2006.67: Disminuyen la postcarga, recuerda que la postcarga
depende mucho de pa presión arterial.
P 2010.14:. Una droga que disminuye la accion de otra droga es
una sustan-cia antagonista (respuesta 4 correcta). Algun ejemplo P 2006.70: La estimulación de los receptores beta produce la entrada de
de esto es la naloxona en la intoxicacion por opiaceos, o el glucosa en la célula acompañada de potasio, retirándolo de la sangre.
flumazenilo en la intoxicacion por ben-zodiacepinas.
4. FÁRMACOS ANTIINFLAMATORIOS, ANALGÉSICOS
2. FÁRMACOS DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO: Y ANTIPIRÉTICOS
UNIONES SINÁPTICAS Y NEUROMUSCULARES
P 2014.26: y mialgias. Posteriormente, comenzara la clinica tipica
P 2015.5: El sistema nervioso parasimpático pertenece al sistema con las crisis febriles que cursan con escalofrios, cuadros de calor
nervioso autónomo, que controla las funciones y actos involuntarios. Se y frio y sudoracion y que se producen cada 3 o 4 dias dependiendo
encarga de la producción y el restablecimiento de la energía corporal. del tipo de Plasmodium (seran 72 horas en el caso del P. malarie).
El neurotrans-misor de este sistema, en la sinapsis neuronal pre y
postganglionares es la acetilcolina junto a la Nicotina, que actúan en los P 2006.1: En un paciente con úlcera péptica debemos intentar evitar los
receptores muscarínicos y nicotínicos respectivamente. AINES en el tratamiento del dolor siempre que sea necesario, la única de
La adrenalina es sintetizada en la médula de la glándula las opciones que no es un AINE es el 4, acetaminofén o paracetamol.
suprarrenal. La adre-nalina o epinefrina, es una hormona y un
neurotransmisor.1 Incrementa la frecuencia cardíaca, contrae los 5. FÁRMACOS QUE INCIDEN EN LA FUNCIÓN RENAL
vasos sanguíneos, dilata los conductos de aire, y participa en la Y CARDIOVASCULAR
reacción de lucha o huida del sistema nervioso sim-pático.
La noradrenalina actúa como neurotransmisor del sistema nervioso P 2009.38: Recuerda las anormalidades electrocardiográficas de las altera-ciones
autó-nomo simpático. del potasio, así como la característica debilidad muscular en el déficit.
El glutamato es el principal neurotransmisor excitatorio cerebral.
P 2006.2: La ECA interviene en el paso de AT1 a AT2, si se inhibe,
P 2014.4: La acetilcolina tiene acción estimuladora sobre los receptores disminuye su producto, AT2 y aumenta su sustrato, AT1.
glandulares, de manera que estimula la secreción nasal, salivar lacrimal e in-
testinal. Además, estimula la actividad contractil de las fibras de músculo liso, por P 2006.68:.Actúa foavoreciendo la producción de NO, que dilata el
lo que aumenta la motilidad y peristaltismo intestinal, favorece la mic- arbol venoso y las arteriolas.
23
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses comentados
9. FÁRMACOS CON ACCIÓN HEMATOPOYÉTICA ren o no activación metabólica. Los síntomas muscarínicos aparecen en las
4 primeras horas, y revierten con atropina; los más comunes son: vómitos,
P 2014.43: El ácido fólico es una vitamina hidrosoluble del complejo de miosis y sialorrea. Los síntomas nicotinicos aparecen algo más tarde que los
vitaminas B necesaria para la formación de proteínas estructurales y hemog- anteriores, y no revierten con atropina pero si con oximas.
lobina Su suplementación esta especialmente recomendada en mujeres en
edad fértil con deseos de embarazo ya que previene deformaciones en la P 2012.32: Los organofosforados actúan como inhibidores irreversibles
placenta que supondrían el aborto, defectos de nacimiento en el cere-bro de la acetilcolinesterasa, y causa un síndrome colinérgico. Por ello, se
(anencefalia) y la columna vertebral (espina bífida) del bebé por mal cierre tratan con atropina, que es un anticolinérgico.
del tubo neural en los extremos cefálico y caudal respectivamente.
P 2012.75: El antídoto de las benzodiacepinas es el flumazenilo. La
P 2005.66: El hierro se absorbe en el duodeno, yeyuno proximal y media. naloxo-na antagoniza opiáceos, mientras que la protamina sirve para
revertir el efec-to de la heparina. La renina no es antídoto de nada.
P 2005.67: Mediante la acción de los jugos gástricos se produce una libe-
ración de la cobalamina de las proteínas del alimento. Esta se une al factor P 2011.74: Los organofosforados son productos con actividad
intrínseco hasta el ileon terminal donde se produce la absorción. colinér-gica (parasimpaticomimética). Para revertir su acción
necesitaremos el fármaco anticolinérgico (parasimpaticolítico) por
10. ACTITUD TERAPÉUTICA EN INTOXICACIONES excelencia: la atropi-na.
P 2014.39: Los signos y síntomas de intoxicaciones aguda por organofos- P 2010.76: El cuadro descrito se corresponde con una intoxicacion
forados habitualmente aparecen entre la primera y segunda hora después coliner-gica, que se puede ver debido a organofosforados, que se
de la exposición, sin embargo, pueden desarrollarse hasta varias horas mas emplean habi-tualmente en la agricultura (respuesta 2 correcta). El
tarde, esto depende principalmente de su solubilidad en grasa y si requie- resto de opciones no producirian dicha clinica.
24
FISIOLOGÍA 6
Desgloses
FISIOLOGÍA CARDÍACA REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
2010.16. El potencial de acción de una membrana excitable 2014.14. ¿Después de ejercitarse por una hora, cuál de los
se ini-cia con la movilización del: siguien-tes órganos experimenta los menores descensos en
Potasio. la presión san-guínea?
Calcio. Intestinos.
Sodio. Riñones.
Bicarbonato. e) Cerebro.
Respuesta correcta: c d) Páncreas.
Respuesta correcta: b
miocar-dio?
250 mI/mm. 2010.10. El anión más abundante en el medio extracelular es el:
25 ml/mm. Sodio.
500 m/min. Potasio.
5 ml/mm. Bicarbonato.
Respuesta correcta: d Cloro.
Respuesta correcta: d
2005.11. La primera onda negativa normal del 2009.8. La concentración normal de sodio en el plasma es
electrocardiograma es la: aproxi-madamente de:
Onda P. 3,5 mEq/litro.
Onda Q. 10 mEq/litro.
Onda R. 113 mEq/litro.
Onda S. 140 mEq/litro.
Respuesta correcta: a Respuesta correcta: d
25
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses
2008.87. El catión principal del líquido intracelular es: 2012.15. La bilis es indispensable en nuestro organismo,
a) Potasio. porque se necesita para:
B) Cloro. Ingestión de los lípidos.
Sodio. La digestión de los lípidos.
Bicarbonato. Transporte de lípidos.
Respuesta correcta: a Síntesis de los lípidos.
Respuesta correcta: b
FISIOLOGIA DE LA SANGRE
2012.86. La producción de ácido gástrico ocurre en la
2012.12. En la sangre humana normal: siguiente re-gión anatómica del estómago:
El eosinófilo constituye el tipo más común de leucocitos. Antro gástrico.
El hierro se encuentra principalmente en la hemoglobina. Curvatura mayor.
Existen más leucocitos que eritrocitos. Curvatura menor.
Existen más plaquetas que eritrocitos. Fundus gástrico.
Respuesta correcta: b Respuesta correcta: d
2008.9. Los linfocitos B son los encargados de: 2011.9. Las células gástricas que producen ácido clorhídrico son las:
2007.2. Órgano linfoide que es primario y secundario 2010.8. En factor intrínseco, indispensable para la
Timo. absorción de la Vit B12 se produce en el:
Ganglios linfáticos. Estómago.
Médula ósea. Duodeno.
Bazo. Yeyuno.
Respuesta correcta: d Íleon.
Respuesta correcta: a
Respuesta correcta: d
2009.4. ¿En cuál de estas partes del tubo digestivo se
2013.12. La enzima que digiere los hidratos de carbono es: absorbe la vitamina B12?
Amilasa. Estómago.
Lipasa. Duodeno.
Tripsina. Yeyuno.
Gastrina. Íleon.
Respuesta correcta: a Respuesta correcta: d
26
FISIOLOGÍA 6
Desgloses
2009.5. Las células gástricas que producen el ácido 2011.7. La siguiente condición puede desarrollar un
clorhídrico son las: síndrome de acidosis metabólica crónica:
Principales. Obesidad morbosa.
Antrales. Diabetes descompensada.
Parietales. Crisis histérica.
Pilóricos. Tórax inestable.
Respuesta correcta: c Respuesta correcta: a
2008.14. ¿Cuál de las siguientes enzimas es de origen pancreático? 2011.89. ¿Cuál de las siguientes soluciones es la
Enterocinasa. recomendada en el shock hipovolémico?
Pepsina. Salina al 0.9%.
Carboxipolipeptidasa. Lactato en Ringer.
Pitialina. Dextrosa al 5%.
Respuesta correcta: c Dextrosa al 5% en salina al 0.9%.
Respuesta correcta: a
142 mEq/l.
5 mEq/l. 2005.33. El más común de los tipos de deshidratación es la
102 mEq/l. deshi-dratación:
40 a 60 mEq/I. Isotónica.
Respuesta correcta: a Hipotónica.
Hipertónica.
2012.6. En la solución oral OMS (suero oral) el ClNa se Hipovolémica.
encuentra en concentración de: Respuesta correcta: a
1.5 g/l.
2.5 /l. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
3.5 g/l.
4.5 g/l. 2013.7. Una función fundamental del líquido céfalo raquídeo
Respuesta correcta: c es:
27
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses
Llevar nutrientes al cerebro. Tálamo.
Transportar oxígeno. Cuerpo calloso.
Irrigar el cerebro. Respuesta correcta: a
Células ependimarias.
Respuesta correcta: c 2007.5. ¿Cuál de las siguientes hormonas se produce en
células que se encuentran dentro de la glándula tiroides?
10. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO Hormona antidiurética.
Hormona paratiroidea.
2014.9. En qué lugar del organismo es producida la hormona TSH? Prolactina.
Hipotálamo. Calcitonina.
Hipófisis anterior. Respuesta correcta: d
Hipófisis posterior.
Tiroides. 2007.12. Las hormonas tiroideas son sustancias que:
Respuesta correcta: b Incrementan la perdida de calor.
Incrementan el metabolismo basal.
2014.18. ¿Cuál es la función principal de la hormona paratiroidea (PTH)? Disminuyen la actividad metabólica celular.
Hormona precursora de tiroides . Favorecen la vasodilatación periférica.
Hormona reguladora del calcio en sangre. Respuesta correcta: b
Progesterona.
Respuesta correcta: d 2006.10. La siguiente sustancia es precursora de las hormonas sexuales:
ADN.
2011.8. La siguiente hormona media la respuesta a corto Colesterol.
plazo del estrés: Lipoproteinas.
Adrenalina. Glucógeno.
ACTH. Respuesta correcta: b
Aldosterona.
TRF. 2005.4. ¿Cuál de las capas del útero, no se desprende en la
Respuesta correcta: a fase menstrual?
Basal.
2011.13. ¿Cuál de las estructuras encefálicas regula la Intermedia.
sensación del hambre? Compacta.
Hipotálamo. Esponjosa.
Hipófisis. Respuesta correcta: a
28
FISIOLOGÍA 6
Desgloses
11. SHOCK
P 2010.16: El potencial de acción de una membrana excitable se inicia P 2014.14: La autorregulación se defi ne como la propiedad intrínseca que tiene
con la entrada de Na en la célula (fase 0, respuesta 3 correcta). El resto un órgano, tal como el riñón, para mantener su flujo sanguíneo ajus-tadamente
de opcio-nes se corresponden con otras fases del potencial de acción.. constante a pesar de la presencia de o principalmente por tres mecanismos: el
sistema miogénico, el sistema de retroalimentación túbu-lo–glomerular (RTG) y el
P 2008.15: La onda P refleja en el electrocardiograma la despolarización sistema renina-angiotensina local. El mecanismo miogénico comprende el control
auricular (la repolarización auricular normalmente no se ve pues quedaría en de la contracción del músculo liso a nivel de la vasculatura p la presión sanguínea
medio del QRS que representa la despolarización ventricular, siendo la onda en el intervalo alto de presión (90 a 120 mm Hg) y cerca de 30% en el intervalo
T la repolarización ventricular). Respuesta 2 correcta. bajo de presión (90 a 80 mm Hg).
P 2006.14: La regulación del ritmo cardiaco por parte del SNA se P 2012.2: El Na y el K son cationes, lo que descarta el 50% de las
realiza en la fase 4 del potencial de acción de las células de los nodos. opciones. Entre el Cl y el HCO3, es claramente superior el Cl.
En concreto la estimulación vagal enlentece la repolarización al
disminuir la conductancia al K, disminuyendo así la frecuencia cardiaca. P 2012.7: El aumento de la presión venosa indica insuficiencia cardiaca
y/o exceso de volumen, lo que predispone a edemas. El resto.
P 2006.15: El consumo de O2 miocárdico (doble producto) suele
rondar los 5 ml/min en situaciones de normalidad. P 2010.10: El anión mas abundante en el medio extracelular es el
cloro, en torno a 100-110 mEq/l (respuesta 4 correcta). Los niveles de
P 2006.69: Son derivaciones inferiores, que reflejan la actividad bicarbonato rondan los 27 mEq/l. El sodio y el potasio son cationes.
eléctrica del septo.
P 2010.11: La concentración normal de potasio en el plasma es aproxima-
P 2006.80: El nervio vago inerva las estructuras situadas en la aurícula damente de 3.5-4.5 mEq/litro. Niveles superiores a éstos, pueden ser
dere-cha, los nodos, estructuras supraventriculares por tanto. perjudi-ciales para la vida (riesgo de arritmias, rabdomiolisis…).
P 2009.6: Como regla general, recuerda que las células son muy
ricas en K y el líquido extracelular en Na. Por eso, ante una lesión
de gran extensión de tejido o si se hemoliza una muestra de
sangre, el K puede salir aumentado en una analítica.
5. FISIOLOGIA DE LA SANGRE
P 2012.15: La bilis contiene ácidos biliares, necesarios para la P 2013.15: El valor normal de sodio en plasma oscila entre 135 y
emulsión de las grasas, lo que permite que actúe la lipasa y, 145 mEq/L.
consecuentemente, que se absorban las grasas digeridas.
P 2012.6: Pregunta muy difícil, porque es un dato totalmente memorístico.
P 2012.67: Las células parietales, secretoras de ácido gástrico, se La OMS recomienda una concentración de 3,5g/L de ClNa.
encuen-tran fundamentalmente en el cuerpo y el fundus gástrico.
P 2011.7: La diabetes descompensada puede producir una cetoacidosis
P 2012.86: Las células parietales, secretoras de ácido gástrico, se con acidosis metabólica crónica (con compensación respiratoria). La obe-
encuen-tran fundamentalmente en el cuerpo y el fundus gástrico. sidad morbosa daría hipoventilación con acidosis respiratoria. La crisis his-
térica suele cursar con hiperventilación y, por tanto, alcalosis respiratoria.
P 2011.9: Las células parietales del estómago generan el ácido El tórax inestable también cursaría con acidosis respiratoria.
clorhídrico y el factor intrínseco necesario para la absorción de la
vitamina B12 a nivel del íleon. El concepto “antral” o “pilórica” hace P 2011.89: El tipo de deshidratación marcará el tipo de líquido a utilizar y la
más referencia a una localiza-ción anatómica que a un tipo celular. rapidez de su administración. Inicialmente en la deshidratación severa se
Las células oxínticas son otra forma de llamar a las parietales, por debe realizar con solución salina fisiológica o con solución Ringer lactato al
lo que teóricamente esta pregunta tiene dos respuestas correctas. 20%; posteriormente se debe pasar a la estabilización hidroelectrolítica.
P 2010.8: La producción del factor intrínseco se produce a nivel P 2007.9: La homeostasis es el conjunto de acciones que tienen
gástrico por las células parietales (respuesta 1 correcta). La vitamina como ob-jetivo mantener el equilibrio de iones y líquidos entre el
B12, unida al fac-tor intrínseco, se absorbe a nivel del íleon distal. medio intracelular y el extracelular. Es un equilibrio dinámico ya
que se realiza de manera conti-nua. Es fundamental el riñón, pero
P 2010.9: Las células oxínticas gástricas son las encargadas de la también colaboran los pulmones, la piel o el sistema digestivo.
produc-ción de pepsinogeno, enzima digestiva encargada de la
digestión gástrica (respuesta 3 correcta). Las células parietales se P 2007.10: En realidad, la aldosterona actúa tanto a nivel del
encargan de la síntesis de HCl y factor intrínseco. túmulo colec-tor como en la parte más distal del tubulo
contorneado distal, por lo que en esta pregunta existen 2 posibles
P 2009.4: No puedes olvidar que la vitamina B 12, junto con el FI respuestas correctas (2 y 4), si bien es más correcta la 4.
producido en las células parietales, se absorbe a nivel del íleon
terminal. Por eso es tí-pico su déficit en enfermedades que afectan P 2007.19: La renina es una hormona sintetizada por el aparato
al estómago (por déficit de FI) o al íleon (Crohn). yuxtaglo-merular y que participa en el control de la tensión arterial. Se
sintetiza cuan-do existe hipotensión arterial, entre otras situaciones.
P 2009.5: Al igual que el FI, el HCl gástrico se produce a nivel de las
células parietales u oxínticas. El estímulo principal que siguen es el de la P 2006.11: La aldosterona actúa intercambiando Na y K a nivel de
acetilcolina y la gastrinca, y se inhiben por somatostatina y prostaglandinas. la segun-da porción del túbulo distal, también llamada colector
cortical, la respuesta más correcta es la 3.
P 2008.14: La carboxipeptidasa forma parte de las enzimas
pancreáticas es una exopeptidasa, al igual que la aminopeptidasa. P 2005.33: La forma más frecuente de deshidratación es la
Otras enzimas pancreáti-cas son: amilasa, lipasa, fosfolipasa A, isotónica. (130-150 mEq/l).
endopeptidasas (tripsina, quimiotrip-sina), etc. Respuesta 3 correcta.
9. FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
P 2006.8: La digestión de los carbohidratos ocurre a lo largo de todo el
tubo digestivo, comenzando en la boca con la amilasa salival, y P 2013.7: La principal función del LCR es la de mantener al encéfalo “flotando”
terminando en la superficie del enterocito con las disacaridasas. en el interior del cráneo, amortiguando todos los impactos y movimientos.
32
FISIOLOGÍA 6
Desgloses comentados
P 2010.13: La activación del sistema simpático produce un P 2010.42: La oxitocina es una hormona de producción
aumento de la frecuencia cardíaca (respuesta correcta 4), al hipotalámica (res-puesta correcta 4), que se almacena y se
contrario que el sistema para-simpático (bradicardiza). secreta a nivel de la neurohipofisis (hipofisis posterior).
P 2005.13: Las células de la microglía se transforman en P 2010.49: La hormona responsable de la producción de leche
macrófagos si hay daño tisular. materna es la prolactina (respuesta 3 correcta).
10. FISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO P 2007.5: La calcitonina se sintetiza en las células parafoliculares
o células C, que se encuentran en el folículo tiroideo. Su función
P 2014.9: La tirotropina o TSH es la encargada de estimular la glándula tiroides. es regular lo niveles de calcio junto a la hormona PTH.
Su producción se lleva a cabo en la hipófisis anterior, y a su vez depende de la
secreción de TRH u hormona liberadora de tirotropina por parte del hipotálamo. P 2007.12: Tanto T3 como T4 se encargan de regular el metabolismo
basal, de forma que un exceso aumenta la velocidad de todas las
P 2014.18: La hormona paratiroidea o PTH es una hormona de composi- reacciones me-tabólicas. La T3 es mucho más potente que T4.
ción proteica secretada por la glándula tiroides y que interviene en el me-
tabolismo del calcio y fósforo, aumentando los niveles de calcemia y la re- P 2006.3: Esta pregunta está mal enunciada, debería ser INHIBE la absor-
sorción ósea, y disminuyendo la fosfatemia aumentando su excreción renal. ción de agua libre. La respuesta correcta sería en ese caso la 1. Esta hor-
mona de la neurohipófi sis tiene 2 nombres que detallan su función, ADH
P 2014.49: La progesterona es una hormona esteroide C-21 involucrada en el (hormona antidiurética) o vasopresina. Podías sacar la pregunta también
ciclo menstrual femenino, embarazo (promueve la gestación) y embriogéne-sis por técnica de examen, vaso-presina = vaso-constricción.
de los humanos y otras especies. Es el principal progestágeno humano de origen
natural. Su fuente principal es el ovario (cuerpo lúteo) y la placenta, la pro- P 2006.10: Tanto las hormonas sexuales como las suprarrenales
gesterona también puede sintetizarse en las glándulas adrenales y en el hígado. proceden del colesterol, son “esteroides” por tanto. Su base común es
un metabolito llamado “ciclopentanoperhidrofenantreno”.
P 2011.8: La función de la médula suprarrenal es la de reforzar la acción del sis-
tema nervioso simpático bajo condiciones de tensión y estrés agudo mediante la P 2005.4: Cuando se produce un descenso brusco de los niveles
liberación de catecolaminas. La ACTH, aldosterona y TRF participan también en de es-trógenos y progesterona favorece la descamación de todas
la respuesta al estrés, pero en momentos posteriores y más crónicos. las capas del endometrio salvo la basal.
P 2011.13: Además de regular la secreción de todas las hormonas hipofisa- 11. SHOCK
rias, el hipotálamo se encarga también de regular la temperatura corporal,
la ingesta de alimentos y agua y los patrones emocionales. La hipófisis con- P 2011.73: El tratamiento de elección del shock anafiláctico es la
trola prácticamente todos los órganos de la economía mediante las hormo- adrena-lina intramuscular, para resolver la broncoconstricción
nas que secreta. El tálamo es la estación de relevo sensitiva y motora hacia aguda y la repuesta histamínica. Las otras opciones son posibles,
el cerebro. El cuerpo calloso conecta ambos hemisferios. pero nunca resolverán por sí mismas un shock anafiláctico.
33
GENÉTICA 7
Desgloses
GENERALIDADES Y CONCEPTOS BÁSICOS Galactosemia.
SOBRE GENÉTICA Síndrome de Marfan.
Respuesta correcta: d
CICLO CELULAR
CITOGENÉTICA
2005.3. Reproducción asexual que produce individuos
idénti-cos. 2011.12. El síndrome de Down se transmite a través del cromosoma:
Clonación. X.
Fecundación. Y.
Gemelación. 21.
Ninguna. 23.
Respuesta correcta: a Respuesta correcta: c
HERENCIA MENDELIANA 2007.52. Las pruebas de DNA pueden ser utilizadas para:
Estudios médicos forenses para identificar cadáveres.
2014.10. Es una enfermedad hereditaria autosómica Filiación paterna.
dominante, que afecta el tejido conectivo: Diagnóstico presintomático de enfermedades genéticas.
Síndrome de Down . Todas las anteriores.
Talasemia. Respuesta correcta: c
35
GENÉTICA 7
Desgloses comentados
1. GENERALIDADES Y CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE GENÉTICA P 2011.11: En la herencia recesiva ligada al X, todas las hijas de un varón
enfermo serán portadoras sanas. No se transmite nunca de padre enfermo
P 2014.6: Gen o cistrón es aquel segmento de DNA que contiene a hijo varón enfermo (ya que el padre sólo transmite su cromosoma Y a los
la infor-mación para sintetizar una molécula compleja. Es la unidad hijos varones). Uno de los ejemplos más característicos son las hemofilias
física funda-mental en la herencia verdaderas (por contraposición a la “hemofilia adquirida”, que hace referen-
cia a la enfermedad de Von Willebrand): hemofilia A (déficit de factor VIII
P 2005.1: Los genes son la unidad física fundamental en la herencia de la coagulación) y B (défi cit de factor IX).
que codifican proteínas y además contienen información para sintetizar
otros elementos como RNA de transferencia y RNA ribosómico. P 2005.2: Al ser los padres portadores tenemos que buscar la
enfermedad de herencia recesiva En este caso la galactosemia. El
3. CICLO CELULAR. síndrome de Marfan es de herencia autosómica dominante y el S
Down se produce por fallo en la disyunción de la meiosis.
P 2005.3: La clonación es la reproducción asexual que produce
individuos idénticos. La fecundación es el proceso de unión de los 7. CITOGENÉTICA
gametos y la geme-lación es un proceso sexual.
P 2011.12: Trisomía del 21 (síndrome de Down): es la trisomía más
5. HERENCIA MENDELIANA frecuen-te en clínica: 1/700 nacidos vivos, a pesar de esto, el 78% de
los fetos con esta trisomía no llegan a nacer (abortos espontáneos).
P 2014.10: El síndrome de Marfan es un desorden que afecta al tejido
conectivo y se transmite con herencia autosómica dominante, aunque P 2007.52: Las técnicas de citogenética son aquellas que estudian los
puede haber casos resultantes a mutaciones genéticas espontáneas. Se cromosomas. Se han usado para el estudio de aneuploidías (monosomías,
produce por defectos en un gen llamado fi brilina-1, que se traduce en trisomías) y para la detección de traslaciones cromosómicas, fundamen-
fi brilina, una proteína responsable del ensamblaje de las redes de talmente. En la actualidad, además de realizar diagnósticos prenatales
micro-fi brillas que, junto con la elastina, forman parte de la matriz mediante el análisis de líquido amniótico o cordocentesis, se puede hacer
extracelular de los tejidos. El resultado es fi bras elásticas análisis de paternidad o análisis de restos de cadáver (hueso, dientes) me-
anormales, que producen el fenotipo marfaniano típico: Individuos diante el estudio del sistema HLA, que es heredado por padre y madre y
muy altos, con extremidades largas. permite conocer si hay concordancia entre padres e hijos.
37
HEMATOLOGÍA 15
Desgloses
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA SERIE ROJA 2007.11. Debido a las características de absorción del
hierro, una forma correcta de administrarlo es:
2015.6. La pérdida aguda de sangre es la causa más común En forma de sales férricas por vía oral.
de: Por vía oral o vía intravenosa, pero nunca intramuscular.
Deficiencia de hierro. En una sola dosis por vía intravenosa.
Anemia. En forma de sales ferrosas por vía oral durante 2 semanas.
Anemia hemolítica. Respuesta correcta: c
Ácido fólico.
Respuesta correcta: b TEMA 4. ANEMIA MEGALOBLÁSTICA
2015.17. Son órganos hematopoyéticos 2015.58. ¿Cuál de estos elementos es favorable suplir a una
Páncreas y pulmón. pa-ciente que decida quedar embarazada dentro de los
Timo, testículos e hipófi sis. próximos tres meses?
Médula ósea, hígado y bazo. Hierro.
Corazón y riñón. Vitamina A y C.
Respuesta correcta: c Zinc y magnesio.
Ácido fólico.
2008.22. De las siguientes, ¿cuál es una manifestación Respuesta correcta: d
clínica de la anemia?
Hemoglobina baja. 2008.66. La anemia perniciosa se asocia a:
Rechazo de los alimentos. Macrocitosis.
Dolor abdominal. Neuropatía.
Palidez en labios y lecho ungueal. Hipersegmentación de neutrófilos.
Respuesta correcta: d Todas son ciertas.
Respuesta correcta: d
TEMA 2. ANEMIA FERROPÉNICA
2006.42. ¿Qué elemento se recomienda de manera continua
2015.10. El hierro que se encuentra en los alimentos se y re-gular en mujeres en edad fértil?
presenta mayormente en forma de: Vitamina B12 .
Sulfato ferrosa. Vitamina A.
Citrato férrico. Ácido fólico.
Férrica Fe3+. Hierro.
Férrosa Fe2+. Respuesta correcta: c
Respuesta correcta: d
TEMA 5. ANEMIAS HEMOLÍTICAS
2014.71. ¿La anemia más frecuente se debe a?
Disminución de la supervivencia del eritrocito. 2014.77. ¿Cómo se clasifica la anemia en el paciente con
Defectos en la producción medular. mala-ria?
Defecto de maduración del eritrocito. Normocítica normocrómica.
Pérdida de sangre. Microcítica e hipocrómica.
Respuesta correcta: d Megaloblástica.
Macrocítica y normocrómica.
2009.71. La anemia ferropénica se encuentra más frecuente en: Respuesta correcta: a
Embarazadas.
Lactantes. 2013.35. El kernicterus es un síndrome neurológico
Ambas. secundario a:
Ninguna. Acumulación de bilirrubina conjugada.
Respuesta correcta: c Prematuridad.
135
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses
Anemia falciforme. 13. ALTERACIONES DE LA COAGULACIÓN
Acumulación de bilirrubina no conjugada en las células
cerebra-les. 2015.24. La hemofilia clásica es debida a la deficiencia de:
Respuesta correcta: d Tromboplastina del plasma.
Número de plaquetas.
2013.68. La anemia producida por la mutación del Gen de la Factor VIII.
globina Beta sustituida por Valina en el sexto aminoácido se Factor IX.
llama: Respuesta correcta: c
Talasemia.
Falcemia. 2013.13. La hemofilia es causada en un 80% por una
Hemoglobina SC. anomalía o deficiencia del:
Anemia ferropénica. Factor V.
Respuesta correcta: c Factor VIII.
Factor X.
2010.75. En las anemias hemolíticas, el tipo de bilirrubina Factor XII.
que se eleva es: Respuesta correcta: b
No conjugada.
Conjugada. 2007.22. La hemofilia clásica es debida a la deficiencia de:
Ambas. Número de plaquetas.
Ninguna se eleva. Tromboplastina.
Respuesta correcta: a Factor IX.
Factor VIII.
2009.70. La drepanocitosis, enfermedad frecuente en la raza Respuesta correcta: d
Plaquetas.
Monocitos. ANEXO: VALORES BASALES
Hematíes.
Eosinófilos. 2013.14. ¿Cuál de estas concentraciones de leucocitos es
Respuesta correcta: a normal en sangre?
136
HEMATOLOGÍA 15
Desgloses
Neutrófilos 20 a 30%.
Monocitos 25 a 30%.
Eosinófilos 12 a 15%.
Linfocitos 30 a 35%.
Respuesta correcta: d
137
HEMATOLOGÍA
15
Desgloses comentados
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA SERIE ROJA 2007.11: El tratamiento con hierro para la anemia ferropénica de forma
habitual se realiza con sales ferrosas para facilitar la absorción, 100-200
2015.6: La pérdida aguda de sangre es la causa más común de anemia mg/ día, preferentemente en ayunas. Debe mantenerse hasta que se
normocítica normocrómica. En muchas circunstancias la hemorragia es normalicen los depósitos de hierro, es decir entre 3-6 meses después de
evidente (hematemesis, melena, ginecorragia, hemóptisis, epistaxis, he- corregirse la anemia. De entre las opciones que aparecen la más correcta
maturia). Pero a veces la misma no es evidente (hemoperitoneo, hemato- es la opción 4, aunque probablemente insuficiente en tiempo como para
ma retroperitoneal, hemotórax, fractura de cadera o pelvis). La respuesta corregir total-mente los depósitos de hierro en forma de ferritina.
medular de aumento de la eritropoyesis puede tardar unas horas o días en
manifestarse de manera que es posible no encontrar reticulocitosis en las 2005.69: La anemia megaloblástica es la segunda causa de
primeras horas de la hemorragia. Como no ha habido tiempo de haber anemia tras la ferropenia.
carencia de factores eritropoyéticos, los extendidos de la sangre muestran
hematíes normocíticos normocrómicos. TEMA 4. ANEMIA MEGALOBLÁSTICA
La causa más frecuente de anemia ferropénica es el incremento de las
pér-didas de hierro por sangrado gastrointestinal crónico en los 2015.58: El déficit de ácido fólico puede ocasionar defectos en el
varones, y por pérdidas durante la menstruación en las mujeres. desarro-llo del tubo neural. Se debe recomendar a toda mujer en
El déficit de vitamina B 12 se produce por dietas vegetarianas estrictas; edad fértil con deseos de gestación tomar ácido fólico previa
dismi-nución de la absorción (como por ejemplo en el déficit del factor concepción (tres meses an-tes es recomendable) y durante la
intrínse-co); alteración en la utilización; y en casos de aumento de primera etapa del embarazo para evitar estos defectos.
requerimiento de la misma (como por ejemplo en el embarazo).
2008.66: La anemia perniciosa se produce por déficit de vitamina
2015.15: La definición de hemoglobina es la siguiente: pigmento rojo B12, que produce distintos tipos de neuropatía (clásicamente
con-tenido en los hematíes de la sangre de los vertebrados, cuya degeneración combi-nada subaguda de la médula espinal),
función con-siste en captar el oxígeno de los alvéolos pulmonares y macrocitosis por megaloblastosis e hipersegmentación de neutrófi
comunicarlo a los tejidos, y en tomar el dióxido de carbono de estos y los (debido a que los precursores maduran lentamente por retardo
transportarlo de nuevo a los pulmones para expulsarlo. en la división celular al estar alterada la síntesis de DNA).
Ninguna de las otras alternativas son pigmentos.
Los citocromos son proteínas que desempeñan una función vital 2006. 42: El déficit de folato puede producir en el feto defectos del cierre
en el transporte de energía química en todas las células vivas. del tubo neural, por eso es preciso suplementarlo en las embarazadas y
El grupo Hem es un grupo prostético. mujeres que quieren quedarse embarazadas en un futuro próximo.
El ácido fólico es una vitamina.
TEMA 5. ANEMIAS HEMOLÍTICAS
2015.17: La eritropoyesis ocurre en los adultos en la médula ósea.
Pero debes recordar que en el feto se produce en el hígado, bazo 2014.77: La anemia hemolítica es una afección en la cual hay un número
y la médula ósea a partir del cuarto mes. insufi ciente de glóbulos rojos en sangre debido a la destrucción prema-tura
de éstos. La malaria o paludismo es causada por un parásito que se
2008.22: La palidez es uno de los signos más característicos de la transmite de un humano a otro por la picadura de mosquitos anofeles in-
anemia, producida por vasoconstricción generalizada y descenso fectados. Después de la infección, los parásitos (llamados esporozoítos)
de la hemoglobi-na (el descenso de la hb es un parámetro migran a través del torrente sanguíneo hasta el hígado, donde maduran y
analítico y no una manifestación clínica). Respuesta correcta 4. producen otra forma, los merozoítos, e infectan los glóbulos rojos. Los
parásitos se multiplican dentro de los glóbulos, los cuales se rompen al
TEMA 2. ANEMIA FERROPÉNICA cabo de 48 a 72 horas, infectando más glóbulos rojos. La anemia aumen-ta
signifi cativamente la severidad y, por consiguiente, la mortalidad de la
2015.10: El hierro que se encuentra en los alimentos se presenta ma- enfermedad. El tipo de anemia que se presenta en la malaria es sobre todo
yormente en su forma férrica (Fe 3+) y por acción del ácido clorhídrico del de tipo normocítica, normocrómica con una inadecuada respuesta de
estómago pasa a su forma reducida, hierro ferroso (Fe 2+), que es la forma reticulocitos.
química soluble capaz de atravesar la membrana de la mucosa intestinal.
2013.35: El kernicterus se produce por acúmulo de bilirrubina no conjugada
2014.71: La pérdida de sangre es la causa más frecuente de la (liposoluble) en ganglios basales, provocando convulsiones, espasticidad,…
anemia, especialmente en el caso de la anemia por deficiencia de
hierro. La pérdida de sangre puede ser de corta duración o 2013.68: La hemoglobinopatía S, anemia de células falciformes o drepa-
persistir durante un tiempo. Los períodos menstruales abundantes nocitosis se produce por la mutación del gen de la cadena beta de la globi-
y el sangrado de los aparatos digestivo o urinario son las causas na sustituyendo en la posición 6 ác. glutámico por valina. Esto provoca una
más frecuentes de sangrado que incrementan la pérdida de hierro. hemoglobina inestable que precipita en situaciones de hipoxia.
2009.71: Tanto embarazo como lactancia pueden considerarse 2010.75: Las anemias hemoliticas elevan la bilirrubina indirecta o
situacio-nes de especial necesidad de hierro y, por tanto, no con-jugada. La bilirrubina directa se eleva en problemas de
potenciales causas de fe-rropenia. colestasis (respues-ta 1 correcta).
139
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses comentados
2009.70: En la anemia falciforme, el fallo se produce a nivel de la síntesis 2013.13: La hemofilia es la diátesis hemorrágica hereditaria más frecuente,
de hemoglobina, dando como resultado una hemoglobina alterada (HbS) ligado al cromosoma X, provocando defi ciencia del factor VIII.
que altera la morfología de la célula (eritrocitos falciformes o en hoz).
2007.22: La hemofilia clásica o hemofilia A se debe a un trastorno
2005.68: La esferocitosis es un trastorno de proteínas de here-ditario ligado al cromosoma X y está causada por déficit de factor
membrana (an-kirina 50%, banda 3 y espectrina 25%) que VIII. La hemofilia B o enfermedad de Christmas también se hereda de
ocasiona un anclaje defectuoso de los fosfolípidos. forma ligada al cromosoma X pero se debe a déficit de factor IX.
2005.17. Responsable de infecciones de vías urinarias y biliares, su 2005.10. De los agentes patógenos: involucrados en
hábitat es el colon humano; su diagnóstico de laboratorio se hace infeccio-nes de catéteres, el que con mayor frecuencia va a
con la prueba de bilis esculina y tolerancia a la sal: ser aislado en las vías centrales de los pacientes
Estreptococo agalactiae. ingresados en la UCI es el:
Estreptococo pyogenes. Estafi loco aureus.
Estreptococo faecalis. Estafi lococo epidermidis.
Estreptococo neumoniae. Candida albicans.
Respuesta correcta: c Estreptococo piogenes.
Respuesta correcta: b
ANTIBIÓTICO
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
2014.35. ¿Cuál es el antibiótico de elección para combatir el
estrep-tococo beta hemolítico? 2014.38. El diagnóstico esencial de la endocarditis
Tobramicina. infecciosa se hace por:
Penicilina. Hemograma.
Tetraciclina. Cultivo de garganta.
Carbencilina. Hemocultivo.
Respuesta correcta: b Radiografía de tórax.
Respuesta correcta: c
S. aureus.
Respuesta correcta: a 2010.73. En la neumonía por neumococo, el esputo es
caracterís-ticamente:
2013.75. ¿Qué % de hemocultivos en pacientes con Claro.
septicemia dan positivo? Herrumbroso.
141
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses
Blanquecino. Aislamiento de mycobacterium TB.
Amarillento. Tomografía.
Respuesta correcta: b Respuesta correcta: c
2007.79. Una expectoración mucupurulenta fétida y de mal 2011.34. En pacientes pediátricos, el mejor método para la obten-
sabor en un paciente con neumonía nos hace pensar en: ción de la muestra para el diagnostico de tuberculosis es:
Presencia de gérmenes anaeróbicos. Aspirado gástrico matutino.
Gérmenes gram negativos. Broncoscopia-biopsia.
Gérmenes gram positivos. Esputo espontáneo del niño.
Ninguno. Toma sanguínea de la vena basilar.
Respuesta correcta: c Respuesta correcta: a
2006.32. El diagnóstico esencial de la endocarditis 2011.72. El diagnóstico definitivo de tuberculosis se realiza mediante:
infecciosa se hace por: Citología de esputo.
Son causadas por una gran variedad de agentes etiológicos. Cultivo de esputo.
Los agentes etiológicos pueden cambiar con la edad. Radiografía de tórax.
La radiografía es el estudio idóneo para hacer el diagnóstico. Baciloscopia de esputo.
Todas las anteriores son ciertas. Respuesta correcta: b
Respuesta correcta: d
2010.79. El diagnóstico definitivo de la tuberculosis pulmonar se hace por:
TUBERCULOSIS La clínica.
Radiografía de tórax.
2014.76. El nódulo calcificado o lesión de GHON aparece en: Cultivo del bacilo.
Tuberculosis de reinfección. Baciloscopia del esputo.
Tuberculosis primaria. Respuesta correcta: c
Tuberculosis resistente.
Tuberculosis ganglionar. 2008.80. El esquema de tratamiento para tuberculosis
Respuesta correcta: c pulmonar, consiste en:
Isoniacida-etambutol-pirazinamida-rifampicina.
2013.67. ¿En qué lugar del organismo es más frecuente la Pirazinamida-rifampicina.
tubercu-losis extra pulmonar? Rifarnpicina-azitromicina-estreptomicina-claritromicina.
Uvea. Estreptomicina-claritromicina.
Ganglios linfáticos. Respuesta correcta: a
Oídos.
Nasofaringe. 2007.37. ¿Cuál de los siguientes medicamentos produce
Respuesta correcta: b neuritis óptica en los niños?
Isoniacida.
2013.71. La meningitis tuberculosa es mas frecuente en: Rifampicina.
Niños. Etambutol.
Adultos jóvenes. Penicilina.
No tienen preferencia por edad. Respuesta correcta: c
Ancianos.
Respuesta correcta: a 2007.76. La principal característica de la tuberculosis
primaria es la presencia de:
2013.97. Paciente masculino de 55 años que se presenta Tubérculos.
con tos, disnea, dolor torácico y hemoptisis. ¿Cuál sería el Cavernas.
diagnóstico clí-nico? Adenopatías.
Cáncer pulmonar. Ninguna.
Neumotórax. Respuesta correcta: c
Tuberculosis.
Tumor mediastínico. 2006.31. Una prueba de PPD es Positiva cuando mide:
Respuesta correcta: a 2 milímetros.
5 milímetros.
2012.40. El diagnóstico definitico de la tuberculosis se hace por: 10 milímetros.
Radiografía de tórax. 7 milímetros.
P.P.D. Respuesta correcta: b
142
ENFERMEDADES INFECCIOSAS 16
Desgloses
2006.36. La forma de tuberculosis pulmonar más frecuente Iniciar la administración de antibióticos según la clínica.
en niños es: Realizar una tomografía axial computarizada.
Ganglionar. Respuesta correcta: c
Meníngea.
Renal. 2012.30. El siguiente cuadro clínico es característico de tétanos:
Ósea. Convulsiones y coma.
Respuesta correcta: a Somnolencia, estupor y coma.
Rigidez y espasmo muscular.
2006.38. Las siguientes son contraindicaciones para Convulsiones y fiebre.
vacunar con BCG, excepto: Respuesta correcta: c
Niño leucémico.
Niño con enfermedad de Hodgkin. 2012.72. Dos días después de ingerir una lata de
Niño recién nacido. habichuelas, un paciente llega a la emergencia con
Niño con baja inmunidad. trastornos visuales y dificultad para deglutir alimentos. Cuál
Respuesta correcta: c bacteria podría estar produciendo este cuadro?
Clostridium Tetani.
2006.72. La tuberculosis intestinal afecta más frecuentemente: Clostridium difícile.
Duodeno. Clostridium Perfringens.
Yeyuno. Clostridium Botulinum.
Válvula ileocecal. Respuesta correcta: d
Colon.
Respuesta correcta: c 2012.78. Para confirmar el diagnóstico de meningitis
bacteriana se debe hacer:
INFECCIONES DE PARTES BLANDAS. INFECCIONES TAC de cráneo.
POR MORDEDURAS Y ARAÑAZO Punción lumbar.
Hemocultivo + tinción de Gram.
2011.4. El Clostridium perfringens produce una alfa-toxina Resonancia Magnética.
respon-sable de la siguiente condición: Respuesta correcta: b
Tetanus.
Gangrena gaseosa. 2011.78. Paciente que dos días luego de ingerir una lata de
Difteria. guan-dules verdes llega a la emergencia con trastornos
Botulismo. visuales y disfa-gia. El diagnóstico es:
Respuesta correcta: b Tetanos.
Gangrena esofagica.
2011.6. La siguiente bacteria es de metabolismo anaerobio: Botulismo.
Stafi lococo. Colitis ulcerativa.
Clostridium. Respuesta correcta: c
Estreptococo.
Mycobacterium. 2010.34. En los animales y el hombre, el cuadro
Respuesta correcta: b fundamental de la rabia se caracteriza por:
Convulsiones.
INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO Encefalitis.
Dolor en las extremidades.
2015.64. ¿Cuál o cuáles de estos parámetros son de mal Parálisis de los músculos de la cara.
pronóstico en el tétanos? Respuesta correcta: b
Pacientes jóvenes.
Periodo de incubación de una semana. 2010.35. La prevención primaria de la infección de la rabia
Corto periodo de evolución entre el primer síntoma y la consiste en:
hospita-lización. Evitar contacto con aves exóticas.
Puerta de entrada distal al sistema nervioso central. Erradicación del agente etiológico.
Respuesta correcta: c Vacuna antirrábica para animales domésticos.
Uso de ropa que cubra las extremidades.
2014.79. En un paciente diagnosticado de meningitis Respuesta correcta: b
Disartria.
Respuesta correcta: b 2008.13. El hábitat natural son las vías genitales, se trasmite
por contacto vaginal:
2008.65. En el análisis del líquido cefalorraquídeo de un Campyobacter jejuni.
paciente con meningitis bacteriana pueden encontrarse Neisseria gonorrhoeae.
todas las siguientes, excepto: Klebsiella neumoniae.
Abundantes hematíes. Neisseria meningitidis.
Glucosa < 40 mg/dl. Respuesta correcta: b
2014.24. Paciente masculino de 10 años de edad, viene al 2014.65. ¿Cuál de los siguientes se considera un signo de
centro de salud presentando: temperatura oral de 39,5 alarma con relación al dengue?
grados, cefalea, ic-tericia, mialgia, orina oscura y escasa. Fiebre.
¿Cuál es el diagnóstico más probable? Vómitos persistentes.
Síndrome de Reye. Dolor retro ocular.
Meningococcemia. Sudoración.
Leptospirosis. Respuesta correcta: b
Shistosomiasis.
Respuesta correcta: c 2013.76. ¿El período de incubación del virus del dengue es de?
3-7 días.
2013.64. ¿Cuál de los siguientes antibióticos es usado para 7-15 días.
la qui-mioprofilaxis en caso de leptospirosis. 14 -21 días.
Penicilina. Más de 21 días.
Trimetropin-sulfametoxazol. Respuesta correcta: b
Doxiciclina.
Gentamicina. 2013.77. Entre los signos que evidencian que un paciente con Den-gue
Respuesta correcta: c presentará la complicación de fiebre hemorrágica se encuentran:
Sufusión conjuntival, hipersensibilidad músculo abdominal.
2013.72. Un paciente, voluntario de la defensa civil, después Hipotensión y aumento de plaquetas.
de dos semanas de haber participado en un rescate en las Petequias y bradicardia.
inundaciones producidas por las lluvias, presenta fiebre, Pruebas hepáticas normales.
cefalea intensa frontal y retro orbitaria, escalofrío, náuseas, Respuesta correcta: c
2011.28. La medida de prevención que más efectividad ha 2008.5. ¿Cuál virus utiliza como receptor el factor de
demos-trado en el control del dengue es: crecimiento de fibroblastos?
El control del vector. Infl uenza A.
El control de la fiebre. Epstein Barr.
La recogida de basura. Herpes simple 1.
El uso de vacuna. Ninguno de los anteriores.
Respuesta correcta: a Respuesta correcta: d
2011.29. El hallazgo fundamental en el diagnóstico clínico 2008.32. La transmisión de HIV en la población pediátrica,
de la pérdida de plasma por dengue hemorrágico es: funda-mentalmente es por:
Trombocitosis. Exposición parenteral.
Leucopenia. Líquidos contaminados.
Hemoconcentración. Alimentación complementaria.
Lipemia sérica. Transmisión vertical.
Respuesta correcta: c Respuesta correcta: d
2011.80. El germen que más frecuentemente se asocia a 2008.33. En la prevención del dengue, la medida más importante es:
neumoni-tis en pacientes con SIDA es: Eliminación del mosquito adulto.
El estreptococo. Toma de muestra a todos los pacientes febriles.
La clamidia. Eliminación de criaderos.
El neumococo. Uso de repelentes y mosquiteros.
El neumocistis. Respuesta correcta: d
Respuesta correcta: d
2008.70. Paciente masculino quien considera luego de
2010.31. La infección perinatal por VIH es transmitida: haber tenido una relación sexual, que la pareja era dudosa;
Intra útero. fue don-de su médico de cabecera al segundo día y éste le
Intra parto. recomendó hacerse prueba de VIH. ¿A partir de cuántos
Post parto. días posteriores al coito debemos mandar hacer la prueba
Todas las anteriores. para la detección de los anti VIH?
Respuesta correcta: d A los 3 días.
A los 15 días.
2009.21. El virus del SIDA puede transmitirse por las A los 10 días.
siguientes vías, excepto: A los 4 días.
Leche materna. Respuesta correcta: b
Sangre.
Madre a hijo. 2008.79. Una estudiante de la escuela de medicina, involuntaria-
Contacto con la piel. mente se pinchó con una aguja de una paciente de alto riesgo
Respuesta correcta: d VIH; la estudiante previamente no estaba infectada con virus de
VIH. Por el historial clínico de la paciente, ¿por cuánto tiempo
2009.33. Las principales manifestaciones clínicas del se le recomen-dará el ciclo de tratamiento anti VIH?
dengue son: Dos días.
Fiebre, cefalea, dolor ocular, dolor muscular, náuseas, vómitos. 4 semanas.
Petequias, dolor abdominal, sangrado. 6 semanas.
Deshidratación, distensión abdominal, náuseas. 8 semanas.
Hipovolemia, pérdida de apetito, cefalea. Respuesta correcta: b
Respuesta correcta: a
Cada 48 horas.
Respuesta correcta: a 2006.29. El siguiente dato de laboratorio está presente en el
den-gue hemorrágico:
2007.25. ¿Cada qué tiempo deben tomarse los signos Plaquetas altas y leucopenia.
vitales en un paciente con dengue hemorrágico? Trombocitopenia y hemoconcentración.
Cada 4-6 horas. Leucocitosis y trombocitosis.
Cada 2 horas. Todas las anteriores.
Cada 30 minutos. Respuesta correcta: b
Cada 8 horas.
Respuesta correcta: b 2005.76. Paciente de 50 años con radiografía de tórax con
patrón intersticial instaurado tras clínica de disnea, tos, fiebre,
2007.26. El VIH puede transmitirse por todas las siguientes cianosis e hipoxemia, VIH; la etiología más probables es:
vías, excepto: Tuberculosis pulmonar.
Leche materna. Neumonía por microplasma.
Sangre. Neumocistis Carini.
Semen. Neumococo.
Contacto cutáneo. Respuesta correcta: c
Respuesta correcta: d
14. INFECCIONES POR PARÁSITOS
2007.31. En el dengue, el principal indicador de laboratorio
que aparece en la fase crítica es: 2015.23. Niño de 5 años llega a emergencias llevado por su
Hematocrito alto. ma-dre con el siguiente cuadro clínico: fiebre elevada,
Leucopenia. sudoración, cefalea, mialgia, escalofríos, fatiga. Al examen
Plaquetas bajas. físico presenta palidez y a la palpación del abdomen
Reticulocitos normales. presenta esplenomegalia, la madre refiere además que vive
Respuesta correcta: a en una finca de caña; los posi-bles diagnósticos son:
Malaria.
2007.32. El principal indicador clínico en el dengue hemorrágico es: Dengue hemorrágico.
Hemoconcentración. Leptospirosis.
Disminución de las plaquetas. Neumonía.
Extravasación de líquidos. Respuesta correcta: a
Anemia.
Respuesta correcta: d 2015.28. La piperazina es una droga específica en el tratamien-
to de la infección causada por uno de estos organismos:
2007.36. ¿Qué tipo de inmunidad es la más afectada en el VIH? Giardia lamblia.
La humoral. Uncinarias.
La celular. Ascaris.
La hormonal. Amebas.
Todas por igual. Respuesta correcta: c
Respuesta correcta: b
147
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses
2015.65. ¿Qué tipo de anemia se identifica en pacientes con Cistocercosis.
pa-ludismo grave? Malaria.
Megaloblástica. Fasciololasis.
Preniciosa. Isosporiasis.
Normocítica normocrómica. Respuesta correcta: b
Hipocrómica mocrocítica.
Respuesta correcta: c 2012.31. ¿Cuál de las siguientes infestaciones se manifiesta con dia-rrea
con sangre, dolor abdominal, pérdida de peso y prolaso rectal?
2014.33. ¿Cuál de los siguientes fármacos es recomendado Oxiuriasis.
para el tratamiento de la amebiasis invasora del intestino y Ascariasis.
el híga-do? Tricomoniamis.
Metronidazol. Trichuriasis.
Kanamicina. Respuesta correcta: d
Gentamicina.
Furoato de diloxanida. 2012.68. Parásito que se adquiere por vía transcutánea,
Respuesta correcta: a nadando en aguas contaminadas y es endémico en el Caribe:
Schistosoma.
2013.9. ¿Cuál de las siguientes fases o formas del desarrollo de Fasciola hepática.
la Entamoeba Histolítica es la más resistente e infecciosa? Ancylostoma duodenale.
Trofozoito. Necator americanus.
Trofozoite tisular. Respuesta correcta: a
Quiste.
Pre-quiste. 2011.1. La entamoeba histolytica se transmite
Respuesta correcta: c principalmente por:
Contacto sexual.
2013.19. Paciente masculino de 7 años de edad con lesiones Ingestión de carne cruda.
tipo pápulas eritematosas, algunas excoriadas, en área El suelo.
genital y glútea; como síntoma asociado refiere prurito de Vía oro-fecal.
predominio nocturno. Sus dos hermanos presentan el Respuesta correcta: d
2013.63. Las alteraciones renales son frecuentes en los adultos con 2011.67. El siguiente Plasmodium produce una forma grave
paludismo grave. ¿Cuál de estos microorganismos es el responsable? (de ma-nejo de emergencia) de paludismo:
Plasmodium Falciparum. Falciparum.
Plasmodium Ovale. Vivax.
Plasmodium Vivax. Ovale.
Plasmosdium Malariae. Malaria.
Respuesta correcta: a Respuesta correcta: a
2012.8. ¿Cuál de estas enfermedades se puede transmitir 2010.39. Paciente con heces escasas, dolor abdominal,
mediante transfusión sanguínea? pérdida de peso y prolapso rectal. Diagnóstico:
148
ENFERMEDADES INFECCIOSAS 16
Desgloses
Oxiuriasis. Toxoplasmososis.
Trichuriasis. Neurocisticercosis.
Teniasis. Leishmaniosis.
Salmonelosis. Coccidiosis.
Respuesta correcta: b Respuesta correcta: b
2008.1. El quiste es la etapa infectante de todos los 2005.20. Parasitosis que provoca numerosas muertes por
siguientes mi-croorganismos, excepto: miocardi-tis en un gran número de países sudamericanos:
Entarnoeba hystolitica . Toxoplasmosi.
Balantidium coli. Enfermedades de Chagas.
Trichomona vaginales. Enfermedad del sueño.
Isopora belli. Malaria.
Respuesta correcta: c Respuesta correcta: b
2008.26. Cuál de las siguientes se relaciona con focos 15. INFECCIONES DEL TRACTO DIGESTIVO
endémicos de Entamoeba:
Lugares fríos. 2015.31. El cólera difiere de otras enfermedades diarreicas
Bajos niveles socio económicos y sanitarios. en que con frecuencia se produce:
Son especialmente infrecuentes en los trópicos. En grandes brotes que afectan tanto a los niños como a los adultos.
b y c son correctas. Diarrea viscosa y abundante.
Respuesta correcta: b Deshidratación leve.
Anemia.
2008.27. La complicación extraintestinal de la ameba Respuesta correcta: a
histolítica es:
Afección pulmonar. 2015.82. Un paciente de 25 años inicio hace seis semanas un
Afección al hígado. cua-dro de diarrea con sangre y fiebre por lo que fue tratado
Infección genito urinaria. con amoxi-cilina/clavulánico durante 7 días sin mejoría. Ante la
Úlceras cutáneas. persistencia de los síntomas se practica una colonoscopia que
Respuesta correcta: b demuestra un recto normal, la presencia de aftas en el colon
sigmoideo y úlceras longi-tudinales en el colon transverso.
2008.38. La parasitosis que produce anemia con mayor ¿Cuál es el diagnóstico de sospe-cha más probable?
frecuencia en la República Dominicana es: Enfermedad de Crohn.
Por tricocéfalos. Colitis por Clostridium difficile.
Por uncinarias. Colitis amebiana.
Por amebas . Colitis isquémica.
Por áscaris lumbricoide. Respuesta correcta: b
Respuesta correcta: b
2014.70. Un joven de 20 años, presenta evacuaciones líquidas con
2008.40. La prevención de la teniasis se hace: moco y estrías sanguinolentas, precedidas por cólicos de
Usando calzado. moderada intensidad que mejoran tras deposición, acompañada de
Hirviendo bien la leche. tenesmo anal. El coprológico reporta abundante moco, leucocitos y
Cociendo bien la carne de cerdo y res. glóbulos rojos. El hemograma es normal. ¿cuál de las siguientes
Lavando bien las verduras. infestacio-nes debe sospecharse?
Respuesta correcta: c Entamoeba coli.
Entamoeba hystolítica .
2007.21. Señale cuál de las siguientes parasitosis es la Salmonelosis.
responsable del prolapso rectal: Disentería bacilar.
Tricocefalosis. Respuesta correcta: b
Amebiasis.
Ascariasis. 2012.66. ¿Cuál de los siguientes virus es responsable de la mayoría
Uncinariasis. de los casos de gastroenteritis aguda no bacteriana en adultos?
Respuesta correcta: a Enterovirus.
Hepatovirus.
2005.19. Tomografía axial computarizada y resonancia Virus de Norwalk (Novovirus}.
magnética, son estudios recomendados en pacientes en los Pieornavirus.
cuales se sospecha de: Respuesta correcta: c
149
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses
2012.69. Es el agente causal más frecuente en la diarrea del viajero: 2008.12. Habita en el colon humano, su transmisión es oral
Salmonella. fe-cal, es un bacilo Gram negativo, tiene forma de coma,
Escherichia coli. positivo a oxidasa que produce diarrea acuosa con aspecto
Shiguella. de agua de arroz:
Entamoeba hystolítica. Shigella.
Respuesta correcta: b Salmonella enteritidis.
Vibrio cholerae.
2012.74. Luego de tres semanas con antibioterapia de amplio espec-tro Escherichia coli.
por haber presentado un cuadro de sepsis, la paciente desarrolla diarrea Respuesta correcta: c
La leche maternal.
Ingestión de alimentos contaminados. 2008.78. En los portadores crónicos de salmonella, la
La barrera transplacentaria. antibioticote-rapia se mantiene por:
Respuesta correcta: c 1 año.
3 meses.
2011.37. El periodo de incubación de la fiebre tifoidea es: 4 semanas.
De 0 a 5 días. 6 semanas.
De 10 a 15 días. Respuesta correcta: c
De 15 a 20 días.
De 20 días a un mes. 2006.19. La infección por salmonella se adquiere por:
Respuesta correcta: b Transmisión sexual.
Ingesta de alimentos contaminados.
2010.33. El principal mecanismo de transmisión de La piel.
patógenos cau-sante de diarrea es: Las manos.
El agua contaminada. Respuesta correcta: b
La vía fecal-oral.
Alimentos contaminados. 2006.73. La colitis asociada al uso de antibióticos, es
Vegetales contaminados. producida por:
Respuesta correcta: b Estafilococo aureus.
Escherichia coli.
2010.80. La enterocolitis pseudomembranosa, asociada al Yersinia enterocolítica.
uso de antibióticos, es producida por: Clostridium difficile.
Estafilococo aureus. Respuesta correcta: d
Clostridium difficile.
Echerichia coli.
Giardia lamblia.
Respuesta correcta: b
150
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
16
Desgloses comentados
1. BACTERIAS. CARACTERÍSTICAS GENERALES. MÉTODOS DIAG- invasión de las válvulas del corazón formando vegetaciones
NÓSTICOS EN MICROBIOLOGÍA compuestas por plaquetas, fibrina y microcolonias de
microorganismos. Su diagnóstico se basa en la sospecha clínica,
2012.62: De las opciones que nos ofrecen, la ampicilina, la la realización de hemocultivos o pruebas serológicas para
vancomici-na y la doxiciclina no cubren pseudomonas. Sólo gérmenes de cultivo dificultoso y en el estudio ecocardio-gráfico.
queda, por tanto, la piperacilina, que se suele usar con
tazobactam, un inhibidor de beta-lactamasas. 5. INFECCIONES DEL APARATO RESPIRATORIO
2007.14: El Staphylococcus aureus es un coco Gram+ organizado en 2010.32: El agente bacteriano mas frecuente en las neumonías de
raci-mos, productor de catalasa y coagulasa. Es la primera causa de la po-blación pediátrica es el neumococo (respuesta 1 correcta).
osteomie-litis, artritis y endocarditis infecciosa. Además, es causante
del síndrome del shock tóxico estafilocócico, causado por una toxina 2010.73: El esputo de las neumonías neumococicas se
que actúa como superantígeno causando fallo multiorgánico y caracteriza por ser “herrumbroso” (respuesta 2 correcta). Las otras
potencialmente grave. Es la principal causa de abscesos cutáneos opciones no se correspon-den.
junto a otras especies de estafiloco-cos coagulada negativos.
2007.79: Las neumonías necrotizantes y los abscesos pulmonares
2005.17: Cuando es positiva la prueba de bilis esculina y crece en suelen estar causados por fl ora mixta aerobia-anaerobia y cursan
un me-dio con NaCl estamos ante un enterococo. clínicamente como neumonía aguda-subaguda parecida a una
tuberculosis, aunque característicamente destaca la presencia de
2. ANTIBIÓTICO fetidez del aliento y expecto-ración fétida, además de mal sabor de
boca. También puede haber soplo anfótero o roncus, entre otros.
2014.35: La infección por estreptococo beta hemolítico del grupo B, tam-bién
conocido como Streptococcus agalactiae, está causada por una cepa concreta 2006.32: Pregunta bastante sencilla, solo tienes que pensar en la
de ese género de bacterias. El estreptococo del grupo B (EGB) suele encontrase cantidad de microorganismos que pueden producir neumonía, y como
en la garganta, la vejiga, el recto, los intestinos y la vagina. Pero su presencia no su frecuencia relativa varía con diversas circunstancias, como la edad.
necesariamente desemboca en una enfermedad. Por lo general, no es hasta que
el patógeno penetra en el torrente sanguíneo cuando se sufre la infección. En 6. TUBERCULOSIS
bebés, ancianos y personas con un sistema inmunológico deficiente, esta
bacteria puede dar lugar a serias complica-ciones. Las penicilinas son el 2014.76: El complejo de Ghon se da en la primoinfección
tratamiento de elección en estos casos. tuberculosa y está formado por un foco pulmonar nodular de 0,5-1
cm de diámetro con alveolitis, formada inicialmente por neutrófilos
3. FIEBRE, BACTERIEMIA, SEPSIS E INFECCIÓN NOSOCIMIAL y después células epitelioi-des, más una adenopatía satélite de 1-
2 cm de diámetro, con linfangitis e hipertrofia ganglionar.
2015.97: El bazo es un órgano esencial para la producción de anticuerpos,
de manera que los pacientes con una hipofunción o ausencia del mismo 2013.67: La forma más frecuente de tuberculosis extrapulmonar es la
presentarán una alteración en la inmunidad humoral (síntesis de inmuno- gan-glionar y, excluida la adenitis tuberculosa, es la genitourinaria.
globulinas). Secundariamente a este trastorno de la inmunidad humoral,
estos pacientes presentan un riesgo incrementado de infecciones graves 2013.71: La meningitis tuberculosa es un cuadro típico de niños.
como meningitis o sepsis por bacterias capsuladas, principalmente Neu-
mococo, Haemophilus infl uenza tipo B y Meningococo. 2013.97: Este cuadro clínico podría responder a cáncer de pulmón y a
tu-berculosis. Sin embargo que no haya más datos en la historia como
2013.75: Hasta un 50% de los hemocultivos en pacientes con que el paciente sea fumador nos hace inclinarnos por la TBC.
bacteriemia y sepsis pueden ser negativos, aunque los datos son
muy variables y depen-den del tipo de microorganismo e infección. 2012.40: El diagnóstico definitivo de TBC es siempre el
aislamiento del ger-men, cultivándolo en el medio adecuado.
2012.21: La septicemia es lainfección sistémica, extendida por vía sanguí-
nea. Por ello, es mandatorio el hemocultivo para su diagnóstico. 2011.34: El mejor método para la obtención de muestras para el diagnós-
tico de enfermedad tuberculosa en niños es el aspirado gástrico matutino,
2008.77: La temperatura bucal a las 6 am es de 37.2 ºC (respuesta 1 correcta). dada la tendencia de los niños a deglutir la expectoración.
2005.100: El uso de catéteres endovasculares son el principal 2011.72. El diagnóstico definitivo de la enfermedad tuberculosa pasa por la
factor de riesgo para la infección por estafilococo epidermidis. demostración de M. tuberculosis en alguna muestra biológica del pacien-te
tras su cultivo en medios específi cos (Löwenstein-Jensen o Middlebrook).
4. ENDOCARDITIS INFECCIOSA Hay que recordar que la presencia de bacilos ácido-alcohol resistentes con
las tinciones de Ziehl-Neelsen o auramina-rodamina es muy sugestiva de
2014.38: La endocarditis es una enfermedad que se produce como resul- tuberculosis, particularmente en un contexto clinicorradiológico apropia-do,
tado de la inflamación del endocardio. Se caracteriza por la colonización o pero no es patogenomónica.
151
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses comentados
2010.79: El diagnostico definitivo de la tuberculosis pulmonar se hace me- El periodo de estado se caracteriza por la presencia de trismo, risa
diante el cultivo del bacilo en medio de Lowenstein, Middlebrook o medios sardónica, posición en opistótonos y espasmos que pueden
mas modernos como el BAC-TEC. La clinica o la radiografia no son afectar a las extremidades o a la musculatura respiratoria o
pruebas definitivas, y solo orientan a dicha patología. La baciloscopia de laríngea. Además se acompaña de altera-ciones vegetativas, tales
esputo no es definitiva, al existir otros microorganismos ácido-alcohol como fiebre, diaforesis, taquicardia, hipertensión o hipotensión.
resistentes que pueden confundirnos (respuesta 3 correcta). Cabe destacar que el nivel de consciencia se mantiene conservado en
todo momento dado que la toxina actúa a nivel de la médula espinal.
2008.80: La pauta estándar de tratamiento para la enfermedad tuberculo-sa No son signos de mal pronóstico ni la edad joven ni la puerta de
es: 4 meses con isoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol, segui-da entrada distal al SNC.
de 2 meses con isoniacida y rifampicina (respuesta 1 correcta).
2014.79: La meningitis bacteriana es una urgencia medica,
2007.37: El etambutol se ha relacionado clásicamente con la potencialmen-te mortal en cuestión de horas, de modo que la simple
aparición de neuritis óptica, que se detecta clínicamente como sospecha clínica es razón suficiente para iniciar tratamiento inmediato.
alteración en la percepción de los colores, motivo por el cual no se
recomienda su admi-nistración en niños menores de 5 años al ser 2012.30: Las toxinas tetánicas producen una contracción
difícil de valorar esta mani-festación. sostenida de toda la musculatura estriada esquelética, incluido el
diafragma, lo que cau-sa la muerte.
2007.76: La tuberculosis primaria generalmente cursa de forma
asintomá-tica o como una neumonitis inespecífica en lóbulos 2012.72: Siempre que cuenten un antecedente de ingestión de conser-vas, hay
inferiores o medios y que se acompaña de adenopatías hiliares. que sospechar que nos están preguntando algo relacionado con el botulismo,
cuyo agente causal es el C. botulinum. En este caso, además, nos aportan
2006.31: La prueba del PPD se considera positiva con una clínica compatible: midriasis (trastornos visuales) y disfagia paralítica.
induración (no eritema) > 5mm.
2012.78: Para confirmar el diagnóstico de meningitis bacteriana
2006.36: La forma de tuberculosis extrapulmonar más frecuente en hay que demostrar bacterias en el LCR, lo que sólo puede
niños es la adenitis. La renal se desarrolla con bastante tiempo de conseguirse con una pun-ción lumbar.
evolución y la meningea es menos frecuente pero mucho más grave.
2011.78: En el caso de los adultos, se puede adquirir el botulismo por con-
2006.38: Pregunta que se puede sacar por técnica de examen, taminación de heridas, pero el cuadro típico es el de la ingesta de la toxina
hay 3 si-tuaciones de inmunosupresión celular y una que no lo es, preformada con los alimentos (alimentos enlatados o conservas caseras). Puede
el niño recién nacido. Es una vacuna viva-atenuada y no debe comenzar con síntomas digestivos, que se siguen de afectación neu-rológica
administrarse en inmuno-deprimidos. que comienza por los nervios más cortos, inicialmente con parálisis de pares
craneales altos (diplopía y midriasis), posteriormente pares bajos y finalmente
2006.72: La afectación predominante es la ileitis, a veces músculos periféricos, de forma bilateral y simétrica.
indistinguible de un Crohn macroscópicamente.
2010.34: La clínica de la rabia se divide en 4 fases: una fase
7. INFECCIONES DE PARTES BLANDAS. INFECCIONES prodrómica poco específica (fiebre, cefalea, mialgias, náuseas y
POR MORDEDURAS Y ARAÑAZO vomitos…), una segun-da fase de encefalitis aguda (agitación,
confusión, alucinaciones), una terce-ra fase con afectación del tronco
2011.4: La gangrena gaseosa es una infección grave de partes blandas del encéfalo (hipersalivación, disfagia, hi-drofobia…) y como fase final,
producida por clostridium perfringens y mediada por la producción de una el fallecimiento o raramente la recuperación. (respuesta 2 correcta).
toxina hemolítica (alfatoxina). El tétanos está producido por la liberación de
una exotoxina de clostridium tetani, no de clostridium perfringens. cory- 2010.35: La prevención primaria de la rabia consiste en la erradicación del
nebacterium diphtheriae es el agente causal de la difteria. El botulismo está agente etiológico (respuesta 2 correcta). La vacuna antirrábica se adminis-
causado por clostridium botulinum. tra a las personas que han sufrido una herida por un animal infectado.
2011.6: Estafilococos, estreptococos y microbacterias son bacterias 2010.65: El diagnostico de meningitis bacteriana en el adulto se hace
aero-bias estrictas o anaerobias facultativas. clostridium es el único demostrando la presencia de un LCR patológica y aislando el germen en
género anae-robio estricto, lo que explica que se encuentren con cultivos de LCR obtenidos mediante punción lumbar (respuesta 2 correcta).
frecuencia en el suelo o contaminando heridas anfractuosas.
2010.66: El tratamiento preventivo de los pacientes con meningitis
8. INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO menin-gocócica puede realizarse con distintos fármacos:
rifampicina, ceftriaxona, minociclina… (respuesta 2 correcta).
2015.64: Es signos de mal pronóstico del tétanos el transcurso de un
corto periodo de tiempo entre el primer síntoma y la hospitalización. 2009.39: Con una prevalencia baja a nivel mundial, es llamativa que la rabia
El periodo de incubación es de unas dos semanas y se sigue de aparece mucho más frecuentemente en poblaciones de ambiente rural, de-bido
un cuadro de cefalea, irritabilidad y rigidez muscular. fundamentalmente a la falta de prevención a nivel de control animal.
152
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
16
Desgloses comentados
2009.40: La rabia aparece ante la mordedura de un animal un promedio de diez días. En su clínica encontramos una primera fase
infectado o el contacto directo de las mucosas con su saliva, una o leptospirémica, que se caracteriza por la presencia de leptospiras en
herida de agresión sin contacto con saliva no tiene riesgo. sangre y LCR. Comienza bruscamente con cefalea, mialgias (con
elevación de CPK sérica), fi ebre elevada y manifestaciones de
2009.78: El signo clínico prínceps de la meningitis es la rigidez de nuca. diferentes órganos con fenó-menos hemorrágicos. Una forma grave es
el síndrome de Weil (leptospirosis ictérica), que consiste en una lesión
2008.65: En la meningitis bacteriana es típica la disminución de la hepática con ictericia e insuficiencia renal.
gluco-sa en LCR, aumento de proteínas y elevación de la presión
del líquido. Los hematíes abundantes, en cambio, se relacionan 2013.64: En la profilaxis de la leptospirosis serecomienda el uso
con encefalitis secundaria a virus herpes. Respuesta 1 correcta. de doxi-ciclina 200 mg vo en dosis única semanal. Aunque el
tratamiento de elec-ción es la penicilina, también puede usarse
2008.69: En principio de las respuesta que nos ofrecen, sólo estaría contra- doxiciclina o eritromicina en el mismo.
indicada la punción lumbar por riesgo de HTIC y enclavamiento si realiza-
mos extracción de LCR. Por lo que la respuesta correcta es la 4. 2013.72: La leptospirosis es una enfermedad producida por una espiro-
queta que se trasmite SIN vector con el contacto con AGUA
2006.35: Clostridium tetani produce una neurotoxina que impide la CONTAMINADA con desecho animales. Hay que pensar siempre en ella
rela-jación muscular, produciendo espasmos musculares (que cuando hablan de inundaciones, trabajadores de arrozales,… Cursa
pueden llegas a arrancar inserciones óseas) y rigidez. bruscamente con cefalea, mialgias y fenómenos hemorrágicos en
diferentes órganos (es característica la sufusión hemorrágica conjuntival).
2005.39: El tétanos es producido por la toxina clostridium tetani que puede
infectar heridas sucias pero no es contagioso. Su inmunidad es permanente. 2008.31: El contagio puede ser por contacto directo con los animales
in-fectados o a través de su orina, por donde eliminan el germen, que
9. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL puede contaminar alimentos. Es típico el contagio a través de la piel
en arrozales (agua contaminada). Respuesta 2 correcta.
2015.57: Para llevar a cabo el diagnóstico diferencial de los chancros
debe-mos tener en cuenta las características del chancro, la presencia 12. ENFERMEDADES POR VIRUS
de adeno-patías, aspectos epidemiológicos y síntomas asociados.
En este caso en el enunciado nos hablan de úlcera dolorosa 2015.26: Los virus de la gripe pertenecen a la familia de los Orthomyxovi-
supurativa con adenopatía inguinal. Estos datos son característicos del ridae. Existen tres tipos de virus gripales: A, B y C. Los más importantes
llamado chancroide blando causado por Haemophilus Ducrey. son los tipos A y B, ya que el C no produce epidemias y sólo provoca
infecciones sin síntomas o con cuadros clínicos poco trascendentes y en
2014.42: La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) que casos aislados. El virus A es el principal causante de las epidemias que se
puede infectar tanto a los hombres como a las mujeres. Los síntomas de producen cada año y mientras que el virus gripal B se presenta
gonorrea generalmente aparecen de 2 a 5 días después de la infección, y generalmente en brotes más localizados.
en la mujer pueden ser muy leves y se pueden confundir con otro tipo de Debes recordar que las complicaciones de la gripe son predominante-
infección. Estos síntomas comprenden: flujo vaginal, dolor y ardor al orinar, mente respiratorias: neumonías, bronquitis, sinusitis u otitis.
aumento de la micción, dispareunia, o dolor intenso en la parte baja del
abdomen (si la infección se disemina a las trompas de Falopio y al área del 2014.37: La transmisión vertical o materno-fetal del VIH puede
estómago). Es frecuente su asociación a infección por Clamydia. darse de 3 maneras:
Transmisión Intraútero: el virus se ha detectado en el tejido fetal
2008.13: La única bacteria que se transmite vía vaginal es la y en el tejido placentario desde temprano (Incluso primer
Neisseria gono-rrhoeae, el C. jejuni lo hace a través de alimentos y trimestre de gestación aunque con mas probabilidad en el
agua; y los otros dos vía aérea. Respuesta correcta 2. tercero). El test virológico es positivo en las 48 horas de vida.
Transmisión Intraparto: este tipo de transmisión ocurre ante la expo-
2005.16: El treponema pallidum es una espiroqueta que produce sición a sangre materna o secreciones genitales infectadas. El
la sífilis. Esta es de transmisión sexual y se puede transmitir a niño tiene un test virológico negativo durante la primera semana
través de la placenta al feto produciendo diferentes consecuencias de vida y luego se hace positivo (infección tardía).
según el momento de ges-tación. Transmisión post parto vía lactancia materna: el virus ha sido
detec-tado en leche materna por cultivo.
11. INFECCIONES Y PROFESIONES
2014.65: El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del
2015.73: Una forma grave de leptospirosis es el síndrome de Weil dengue, del género flavivirus o estegomia calopus que es transmitida por
o lep-tospirosis ictérica, que consiste en una lesión hepática con mosquitos, principalmente por el mosquito Aedes aegypti. La infección causa
ictericia e insu-ficiencia renal. síntomas gripales (síndrome gripal), y en ocasiones evoluciona hasta conver-tirse
en un cuadro potencialmente mortal, llamado dengue grave o dengue
2014.24: La leptospirosis es una enfermedad infecciosa que afecta sobre hemorrágico, cuyos signos de alarma son: Dolor abdominal intenso y conti-nuo,
todo a varones jóvenes en climas cálidos con un periodo de incubación con vómitos persistentes, derrame seroso (en peritoneo, pleura o pericardio)
153
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses comentados
detectado por clínica, por laboratorio (hipoalbuminemia) o por imágenes 2009.33: El dengue puede manifestarse de muchas maneras, pero no pue-
(ecografía de abdomen o Rx de tórax), sangrado de mucosas, somnolencia de faltar la característica combinación de cefalea, fiebre alta, dolores mus-
o irritabilidad, hepatomegalia (> 2 cm), incremento brusco del hematocrito culares y artralgias y petequias generalizadas (mar rojo con islas blancas).
concomitante con rápida disminución del recuento de plaquetas.
2009.75: Característicamente, un patrón intersticial en un paciente seropo-
2013.76: Pregunta puramente memorística. El dengue tiene un sitivo VIH debe hacernos pensar en pneumocystis carinii. No obstante, este
periodo de incubación corto, de menos de 10-15 días. diagnóstico diferencial dependería en gran medida de su número de CD4.
2013.77: En el dengue grave (hemorrágico) aparece un exantema 2008.5: El virus relacionado con el receptor del factor de
pete-quial en piel y mucosas, con plaquetopenia marcada y signos crecimiento fi-broblásitco es el herpes virus tipo 8 (sarcoma de
de permeabi-lidad capilar. kaposi, típico en pacientes con VIH positivo).
2012.4: En el dengue grave o hemorrágico se produce fiebre con exante- 2008.32: La transmisión ocurre mayoritariamente a través del
ma petequial por una plaquetopenia intensa y edemas periféricos. canal del parto (respuesta 4 correcta). No debería despreciarse,
no obstante, la trans-misión prenatal intraútero.
2012.26: Dado que el extendido es normal, se descartan la
malaria y la fiebre amarilla. El dengue es exantemático, y dado 2008.33: Puesto que no existe tratamiento específico, sólo
que no se comenta, la opción más plausible es la fi ebre amarilla. sintomático, y tampoco vacuna, la medida más importante es el
uso de repelentes y mos-quiteros. Respuesta 4 correcta.
2011.5: Los virus son agentes biológicos defectivos que requieren el
uso de la maquinaria celular de la célula eucariota o procariota (en el 2008.70: Desde que ingresa el virus del VIH en el cuerpo humano,
caso de los virus bacteriófagos) para su supervivencia. Las bacterias y éste tarda en generar anticuerpos anti VIH entre 2 y 6 semanas
los hongos pueden vivir sin parasitar a otra célula. Las Rickettsias, (respuesta 2 co-rrecta).
Chlamydophilas y Mycoplasmas son bacterias defectivas con
independencia biológica relati-va, pero la respuesta c es más correcta. 2008.79. El tratamiento postexposición del VIH debe realizarse antes
de 72 h. y debe tener una duración de 28 días (respuesta 2 correcta).
2011.27: Las formas hemorrágicas, más graves, son más frecuentes
en las reinfecciones que en la primoinfección, por lo que se suelen ver 2007.15: Las infecciones oportunistas son aquellas causadas por
en oriun-dos de los países endémicos más que en viajeros microor-ganismos que aprovechan una situación de
procedentes de otras regiones. Una de las manifestaciones clínicas inmunodeficiencia para causar enfermedad.
más frecuentes del dengue hemorrágico es el derrame pleural.
2007.20: El objetivo del tratamiento antirretroviral es hacer que la
2011.28: No existe vacuna contra el dengue en la actualidad. El carga viral sea indetectable en un plazo máximo de 6 meses
control de la fiebre mejora el estado general del enfermo pero no (carga viral menor de 50 copias/ml).
influye en la transmi-sión. La basura no forma parte del ciclo biológico
del virus (no participan en él artrópodos y roedores). La reducción de 2007.24: Los pacientes que pueden tolerar volúmenes adecuados
la transmisión pasa por el control del vector (mosquito Aedes aegypti). de líqui-dos orales y orinar, por lo menos una vez cada 6 horas y
que no presentan signos de alarma , especialmente cuando la
2011.29: En cuanto a las manifestaciones analíticas del dengue, las fiebre cede, deben controlarse analíticamente cada 24 horas hasta
más características (aunque no aparecen siempre) son la que se encuentren fuera del período crítico, según los últimos
trombocitopenia y la hemoconcentración con un hematocrito elevado, documentos de consenso sobre el dengue de la OMS.
alteraciones más típicas del dengue hemorrágico. La trombocitosis y la
leucopenia se ven frecuen-temente en dengues no hemorrágicos. La 2007.25: Los prestadores de atención sanitaria en caso de dengue
lipemia sérica es un parámetro poco fiable para la determinación de la con sig-nos de alerta (como es el hemorrágico) deben controlar los
hemoconcentración, por su gran variabilidad interindividual. signos vitales y la perfusión periférica cada 1-4 horas hasta que el
paciente esté fuera de la fase crítica, según los últimos
2011.80: Pneumocystis jiroveci (previamente denominado P. carinii) es el documentos de consenso sobre el dengue de la OMS.
germen que más frecuentemente se asocia a neumonitis en el paciente con
SIDA. El cuadro clínico típico es el de una neumonía de evolución suba- 2007.26: Existen solo 3 mecanismos de transmisión del VIH: sexual, paren-
guda, con disnea, fi ebre, hipoxemia e infiltrados intersticiales. teral y vertical o perinatal. No se transmite por orina, lágrimas o saliva.
2010.31: La infeccion perinatal por VIH se puede trasmitir por vía intra-ute- 2007.31: La hemoconcentración con hematocrito elevado es la
ro (transplacentaria), intraparto (a través de la sangre del canal del parto), y alteración más frecuente en el dengue hemorrágico.
post-parto (a través de la leche materna), por lo que todas son correctas.
2007.32: Clínicamente, además de el antecedente de uno o más episodios
2009.21: Evidentemente, el virus del BIH no se transmite a través anteriores de dengue, en el dengue hemorrágico es clave la aparición de
del con-tacto con la piel. edemas y derrames como el derrame pleural por extravasación de líquidos
154
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
16
Desgloses comentados
por aumento de permeabilidad capilar. Por supuesto, también 2015.28: La ascariasis es la infestación por Ascaris lumbricoides, con una
indican gra-vedad la hemoconcentración y la plaquetopenia, pero fase de desarrollo pulmonar que puede ocasionar infiltrados pulmonares
son datos analíticos y no clínicos. con eosinofi lia. Recuerda que se trata con albendazol o con piperazina.
Recordemos el tratamiento del resto de opciones:
2007.36: Al afectar fundamentalmente a los linfocitos T-CD4 la Giardia lamblia: el tratamiento es metronidazol o tinidazol; durante
inmunidad más afectada en la infección por VIH es la celular. el primer trimestre del embarazo puede ser preferible utilizar
paromomi-cina.
2007.38: La rotura esplénica es una de las complicaciones más Uncinarias: los tratamientos más usados son el albendazol o el
graves de la mononucleosis infecciosa, aunque es muy infrecuente meben-dazol.
(menos del 0,5% de los casos). Amebiasis: suele tratarse con metronidazol.
2007.61: El pneumocystis jirovecii (P. carinii antes ) es el germen 2015.65: En un paciente con paludismo grave se produce
que más frecuentemente se asocia a neumonitis en el paciente hemólisis que causa una anemia normocítica normocrómica.
VIH+. Clínicamente, causa una neumonía subaguda con disnea, Repasa las complicaciones del paludismo grave:
fiebre e hipoxemia y con infil-trados intersticiales en la Rx de tórax. El paludismo causado por P. falciparum provoca, además de la
destrucción de los hematíes, la adhesión de los mismos al endotelio
2006.29: En el dengue grave se produce plaquetopenia, y el vascular, por lo que tiene un curso más grave con trastornos
aumento de la permeabilidad vascular condiciona la saluda de circulatorios, sobre todo en cere-bro (paludismo cerebral) y corazón.
líquido (edemas) con la consiguiente hemoconcentración. Paludismo cerebral. Encefalopatía por trastorno circulatorio sanguíneo.
Cursa, sobre todo, con alteración del nivel de consciencia, siendo me-
2005.76: En un paciente con VIH y una neumonía atípica siempre nos frecuentes las convulsiones (que aparecen en 50% de los casos) o
tenemos que tener presente al neumocistis Carinni. Este puede la aparición de focalidad neurológica. Se acompaña de una mortalidad
producir una neumo-nía subaguda de características atípicas con del 20% en adultos a pesar del tratamiento.
disnea, fiebre e infiltrados in-tersticiales como es nuestro caso. Hipoglucemia. Causada por el consumo de glucosa por parte del hués-ped
y parásito, y fallo en la neoglucogénesis hepática. Resulta parti-
14. INFECCIONES POR PARÁSITOS cularmente grave en niños y embarazadas. Puede ser agravada por la
quinina y la quinidina, que estimulan la secreción de insulina.
2015.23: La clínica de los accesos palúdicos clásicos consiste en fiebre, Insuficiencia renal. Similar a la necrosis tubular aguda y marcador
es-calofríos y tiritonas a intervalos regulares. No obstante, en la práctica de mal pronóstico.
clínica lo habitual es que la fi ebre tenga un carácter más bien irregular. A Otras. Edema pulmonar no cardiogénico (mortalidad superior al 80%),
largo pla-zo se puede desarrollar anemia y esplenomegalia. Es importante trombopenia, coagulación intravascular diseminada, sepsis (sobre
recordar que, ante la presencia de fiebre al regreso de una zona palúdica, e todo, por sobreinfección por Salmonella) o acidosis láctica.
indepen-dientemente del periodo de incubación, se debe considerar el
diagnóstico de paludismo mientras no se demuestre lo contrario. 2014.33: La amebiasis es una enfermedad parasitaria producida por las amebas
En esta pregunta la clínica que presenta el niño cuadra con un Entamoeba histolytica, Entamoeba dispar y Entamoeba moshko-vskii, protozoos
acceso pa-lúdico. rizópodos muy extendidos en climas cálidos y tropicales. Su hábitat habitual es
El resto de opciones son menos probables y además no nos el intestino grueso. El tratamiento, tanto de la infección intestinal como de la
proporcionan en el enunciado ningún dato característico de las hepática, debe incluir un amebicida tisular (metroni-dazol, tinidazol o cloroquina),
mismas. Aprovecha para repasar dos de ellas: seguido de un amebicida luminal (paromomi-cina, siendo de segunda elección el
El cuadro clínico del dengue se caracteriza por fi ebre, cefalea, iodoquinol o el furoato de diloxanida).
dolor re-troocular, artromialgias, pudiendo aparecer un exantema
característico. Analíticamente es frecuente la hemoconcentración y 2013.9: La forma más resistente es la forma de quiste, que le permite
la trombocitope-mia. Las formas más graves de dengue cursan resis-tir el ácido del estómago llegando indemne al tubo digestivo.
con diátesis hemorrágica (dengue hemorrágico) y son más
frecuentes en reinfecciones que en la primoinfección. 2013.19: En primer lugar, el contacto epidemiológico de varios
La leptospirosis afecta sobre todo a varones jóvenes en climas cálidos con un convivien-tes afectos del mismo cuadro orienta hacia una etiología
periodo de incubación con un promedio de diez días. Presenta una primera fase infecciosa. Ade-más el cuadro de pequeñas pápulas muy pruriginosas
o leptospirémica que comienza bruscamente con cefalea, mialgias, fiebre en áreas genitales y glúteas y que AUMENTAN EL PRURITO POR LA
elevada y manifestaciones de diferentes órganos con fenó-menos hemorrágicos. NOCHE orienta mucho hacia la sarna o escabiosis.
Una forma grave es el síndrome de Weil (leptospirosis ictérica), que consiste en
una lesión hepática con ictericia e insuficiencia renal. El signo clínico más 2013.20: La oxiuriasis es la enfermedad parasitaria más frecuente
característico de la leptospirosis es la hemorra-gia conjuntival. Tras 4-9 días, la en la in-fancia, y cursa de forma característica con prurito anal al
enfermedad mejora, coincidiendo con la desaparición del germen en sangre y salir las hembras a través del ano para poner los huevos en la
LCR. La segunda fase o inmunitaria coincide con la aparición de anticuerpos. zona (su detección es por ello con el test de Graham).
La clínica es similar a la de la fase anterior, y como otros datos de laboratorio
aparecen anemia hemolítica in-travascular y leucocitosis importante, en casos de 2013.63: En el paludismo grave por Plasmodium falciparum puede apare-
ictericia y trombopenia. cer insuficiencia renal aguda (tipo necrosis tubular), indicando mal pronós-
155
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses comentados
tico. Otras alteraciones son el paludismo cerebral, hipoglucemias, 2008.27: La afectación se produce vía hematógena desde el
EAP no cardiogénico, trombopenia, CID, sepsis… No confundir intestino has-ta el hígado, dando lugar a un absceso amebiano de
con la nefropatía crónica por P. malariae. contenido “achocola-tado”. Respuesta correcta 2.
2012.8: La malaria es la única de las enfermedades propuestas 2008.38: La uncinariasis (Ancylostoma duodenale) produce
que se pue-de transmitir por vía sanguínea, ya que el resto de hemorragia intestinal por lo que las pérdidas sanguínias implican
opciones se correspon-den con parásitos tisulares, mientras que el desarrollo de una anemia ferropénica (respuesta 2 correcta) y
los plasmodios maláricos viven en sangre. son las más frecuentes en Re-pública Dominicana.
2012.31: El prolapso rectal, en contexto de una infestación por 2008.40: La teniasis se transmite a través de los alimentos (T. solium-carne de
parásitos, es un dato muy típico de trichuriasis. cerdo; T. saginata- carne de res) por lo que la respuesta correcta es la 3.
2012.68: El schistosoma es un tipo de parásito viable en agua 2007.21: Trichuris trichuria es causa de prolapso rectal en la
gracias a su simbiosis con moluscos, en los cuales se reproduce. infancia, ade-más de causar eosinofilia, dolor abdominal, diarrea o
Éstos excretan larvas, que se introducen a través de la piel gracias pérdida de peso en un cuadro llamado tricocefalosis o tricuriasis.
a su movilidad y sus secreciones líticas.
2005.19: La cisticercosis afecta al músculo y al SNC por lo uqe la TAC
2011.1: Entamoeba histolytica tiene una transmisión fecal-oral a través de y la RMN nos puede ayudar a visualizar las lesiones y están indicadas.
la ingesta de quistes, cuya resistencia ambiental les permite atravesar in-
demnes la barrera ácida del estómago. No se transmite por vía sexual (no 2005.20: La enfermedad de Chagas es la causa más frecuente de
se elimina en secreciones genitales), ingestión de carne cruda (esto es miocardi-tis infecciosa a nivel mundial y en la fase crónica cursa
cierto para Trichinella spiralis y Taenia solium) ni por el suelo (esto es cierto con una miocardio-patía simular a la dilatada.
para los organismos telúricos, como Clostridium).
15. INFECCIONES DEL TRACTO DIGESTIVO
2011.2: Se trata de las características morfológicas de Giardia
lamblia. Es una pregunta puramente teórica y memorística, sin 2015.31: El cólera está causado por una enterotoxina. Este tipo de to-xinas
posibilidad de razona-miento. actúan a nivel de la superfi cie de los enterocitos sin destrucción de la
mucosa; alteran el intercambio iónico y favorecen el paso de agua libre
2011.3: En los casos sintomáticos de trichuriasis o tricocefalosis (por hacia la luz intestinal. De este modo, provocan una diarrea de tipo acuoso,
Tri-churis trichiura) la clínica típica consiste en una colitis con dolor por tanto, sin productos patológicos (sin sangre, ni moco) y sin leucocitos al
abdominal, diarrea o heces escasas, pérdida de peso, prolapso rectal analizar las heces por el microscopio. La toxina se produce habitualmente
habitualmente en la infancia y eosinofi lia. Pero recuerda que lo más in vivo, por lo que el tiempo de incubación es de entre 8 y 16 horas. La
frecuente es que el pa-ciente esté asintomático. bacteria que produce típicamente este tipo de diarrea es el V. cholerae,
agente causal del cólera (que se caracteriza por la presencia de heces en
2011.67: Clásicamente se han incluido cuatro especies dentro del “agua de arroz”). Por tanto causan una diarrea acuosa y no visco-sa
género plasmodium: vivax, ovale, malariae y falciparum (el más (respuesta b falsa); deshidratación grave (respuesta c falsa); y diarrea sin
grave, responsable de la mayor parte de los casos letales). Vivax y productos patológicos, es decir, sin sangre y sin causar por tanto anemia
ovale pro-ducen hipnozoítos hepáticos y, por lo tanto, deben ser (respuesta d falsa).
tratados con primaquina.
2015.82: En el enunciado uno de los datos claves que nos orientan al
2010.39: La clínica de tricuriasis consiste en colitis con dolor abdominal, diagnóstico es que el paciente ha sido tratado previamente con
diarrea o heces escasas, pérdida de peso, prolapso rectal habitualmente en antibió-ticos (amoxicilina/clavulánico durante 7 días sin mejoría).
la infancia y eosinofilia (respuesta correcta 2). Se diagnostica mediante el Recuerda que en la colitis por Clostridium difficile en la mayor parte de
examen de heces visualizando los huevos del parasito, y el tratamiento se las ocasiones se recoge como antecedente el consumo reciente de
puede realizar con mebendazol o ivermectina. antibióticos, que alte-ran la fl ora saprofi ta intestinal, circunstancia que
permite la proliferación de C. difficile. Cualquier antibiótico puede estar
2008.1: El protozoo Trichomonas vaginalis sólo posee una forma virtualmente implicado en este cuadro.
de vida en su ciclo vital, el TROFOZOITO, pues no formas quistes
(respuesta correcta 3). El trofozoito es la forma vegetativa que se 2014.70: Las citotoxinas reciben su nombre porque destruyen las
alimenta, se reproduce (división binaria longitudinal) e infecta. células, lo que causa una mayor infl amación a nivel local y provocan
diarrea de tipo disentería, es decir, con sangre, moco y presencia de
2008.26: La infección por entamoeba es típica de los trópicos leucocitos al observar-las al microscopio. Pueden cursar con fiebre. El
aunque también es posible encontrarla en climas templados y agente que da nombre al grupo es la Shigella dysenteria.
fríos. Es habitual encontrarla en aguas, frutas, verduras y otros
alimentos mal lavados con heces contaminadas. Aumenta en 2012.66: Pese a ser poco conocido, se ha demostrado hace poco que el
zonas rurales, con niveles socioeco-nómicos bajos, hacinamiento agente causal más frecuente de las gastroenteritis agudas no bacterianas
y malas condiciones sanitarias (respuesta correcta 2). es el norovirus, o virus de Norwalk (la ciudad donde se describió).
156
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
16
Desgloses comentados
2012.69: Pregunta directa y sencila. El agente más frecuente de la 2008.12: La descripción de la bacteria se corresponde con el Vibrio
diarrea del viajero es, con gran diferencia, la E. Coli. chole-rae, bacilo gramnegativo oxalasa positivo, que produce cuadros
de diarrea acuosa abundante sin productos patológicos a través de la
2012.74: Este es un caso clínico típico de colitis toxina colérica (exotoxina) que es su principal factor de virulencia.
pseudomembranosa: an-tecedente de antibioterapia que se
sucede de diarrea importante con pro-ductos patológicos. 2008.67: Durante la primera semana de evolución de la fiebre
tifoidea, el procedimiento diagnóstico precoz con mayor
2011.32: La vía de transmisión del cólera es fecal-oral. No presenta vector rentabilidad es el hemo-cultivo (respuesta 1 correcta). A partir de
transmisor, no se transmite por la leche ni a través de la placenta. la 3.ª semana se puede realizar coprocultivo.
2011.37: El período de incubación de la fiebre tifoidea es de 10 a 2008.78: La pauta de elección sería utilizar fl uoroquinolonas (ej. ciprofloxa-
15 días. Pregunta no susceptible de ser razonada. cino 500 mg/12 h durante 4 semanas). Respuesta 3 correcta.
2010.33: El principal mecanismo de transmisión de los patógenos 2006.19: La infección por salmonella se adquiere por la ingesta de
causan-tes de diarrea es la vía fecal-oral (respuesta 2 correcta). produc-tos contaminados, huevos fundamentalmente, y también
vía fecal-oral al no lavarse bien las manos.
2010.80: La colitis pseudomembranosa es un cuadro clínico
producido por el C. difficile (respuesta 2 correcta). El S. aureus es 2006.73: C. difficile es un anaerobio que en condiciones normales no
causa frecuente de toxiinfección alimentaria, mientras que la E. pre-valece en la mucosa colónica, al administrar antibióticos disminuye
coli o G. lamblia son agentes tipicos de diarrea del viajero. el resto de bacterias y crece con más facilidad, produciendo patología.
157
NEUMOLOGÍA 19
Desgloses
ESTUDIO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA Infecciones respiratorias.
Alimentación.
2015.61. ¿Cuál de las siguientes consideraciones acerca de Atopia.
la cia-nosis es correcta? Contaminación del aire.
Se observa en la enfermedad hepática. Respuesta correcta: c
La distensibilidad.
La resistencia. 2010.61. El siguiente medicamento es de uso estandarizado
La obstrucción del fl ujo aéreo. en el tratamiento del asma bronquial:
La capacidad pulmonar total. Yoduro de potasio.
Respuesta correcta: d Antibióticos.
Esteroides.
2006.13. La saturación de hemoglobina por oxígeno de la Surfactante.
sangre que entra al ventrículo derecho es aproximadamente de: Respuesta correcta: c
0,95.
0,75. 2009.76. ¿Cuál de las expresiones siguientes es correcta
0,55. con res-pecto al paciente con asma?
0,35. Respuesta pobre a los corticosteroides.
Respuesta correcta: c La patología no guarda relación con los alérgenos domésti-
cos.
TOS Y HEMOPTISIS Se emplea tratamiento con leucotrienos en la crisis aguda.
La inflamación es responsable de la fi siopatología.
2015.69. La causa principal a nivel mundial de hemoptisis es: Respuesta correcta: d
Estenosis mitral.
Bronquitis crónica. 2008.8. El asma bronquial es una contraindicación para la
Tuberculosis pulmonar. adminis-tración de:
Insuficiencia cardíaca. Propranolol.
Respuesta correcta: c Isoproterenol.
Atropina.
2015.70. El principal factor de riesgo para desarrollar asma bronquial es: Salbutamol.
Tos de 2 semanas de evolución. Respuesta correcta: a
Respuesta correcta: b
166
NEUMOLOGÍA
19
Desgloses comentados
1. ESTUDIO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA 2011.40: El asma bronquial cursa con disminución del calibre de la
vía aé-rea. A ello contribuyen:
2015.61: La cianosis se define como la coloración azulada de piel y mu- Contracción del músculo liso bronquial.
cosas como consecuencia del aumento de la hemoglobina reducida. La Edema mucoso de la vía aérea por inflamación bronquial.
cianosis se divide en dos tipos principales: la central (alrededor del corazón Remodelado de la vía aérea (engrosamiento por lesión y reparación)
y los labios) y la periférica (solo afecta las extremidades). En el caso de las Hipersecreción mucosa.
enfermedades respiratorias suele ser central.
El resto de opciones son incorrectas: 2010.40: La fisiopatología del asma bronquial incluye el edema de la mu-
En la enfermedad hepática lo característico es observar ictericia (colo- cosa de vías aéreas, el aumento de produccion de moco y el remodelado
ración amarillenta de piel y mucosas consecuencia de un aumento de de la pared bronquial, con hipertrofi a de la musculatura lisa
(respuesta 3
bilirrubina). correcta).
La cianosis no es un signo de somatización.
La cianosis no disminuye la hemoglobina desoxigenada, sino que está 2010.61: Los esteroides, junto con los broncodilatadores, forman parten
causada por cantidades elevadas de la misma. del tratamiento habitual del asma bronquial en pacientes de
cualquier edad (respuesta 3 correcta). El surfactante no tiene
2. FISIOLOGÍA Y FUNCIÓN RESPIRATORIA. ESPIROMETRÍA utilidad en esta pato-logía. Los antibióticos solo se emplean en
situaciones de sobreinfección respiratoria.
2009.17: La obesidad mórbida limita la expansión de los pulmones direc-tamente
por un efecto mecánico, aparte de formar parte de la etiopato-genia del llamado 2009.76: Esta pregunta se responde muy bien por técnica de examen:
Síndrome de Pickwick que provoca una hipoventilación crónica. Así, el trastorno evi-dentemente es difícil argumentar en contra de que la inflamación
acido básico que facilita es una acidosis respiratoria. tenga responsabilidad dentro de la fi siopatología del asma. Además,
recuerda que los corticoides son el tratamiento de elección junto con
2007.69: Las enfermedades restrictivas afectan a la capacidad para el β-agonistas y otros fármacos como los antileucotrienos, etc.
lle-nado de aire y secundariamente originan disminución de los
volúmenes pulmonares, especialmente la capacidad pulmonar total. 2008.8: El asma bronquial contraindican el uso de betabloqueantes como
es el caso del propranolol pues podrían desencadenar un broncoespamos
2006.13: La pO2 de la sangre venosa es de 40 mmHg que se y empeorar la situación clínica del paciente (respuesta 1 correcta).
corresponde con una saturación aproximadamente del 50%, por lo
que la respuesta más correcta es la 3. 2008.23: El asma se define como una hiperreactividad bronquial que pro-
duce disnea, tos, opresión torácica y sibilancias. Respuesta 3 correcta.
3. TOS Y HEMOPTISIS
2007.71: Los broncodilatadores tipo salbutamol o terbutalina deben
2015.69: La causa más frecuente a nivel mundial de hemoptisis es admi-nistrarse inhalados ya que disminuyen los efectos adversos a
la tu-berculosis (recuerda que la tuberculosis sigue siendo una nivel sistémi-co, fundamentalmente la taquicardia y la hipopotasemia.
enfermedad muy prevalerte en países en vías de desarrollo). Además, por vía sistémica no tienen mayor efi cacia.
La hemoptisis podemos clasifi carla en grupos en función de la etiología:
Infecciosa e inflamatoria: bronquitis, bronquiectasias tuberculosis, neumonía. 5. EPOC: BRONQUITIS CRÓNICA, ENFISEMA Y OBSTRUCCIÓN DE
Neoplasias. VÍAS AÉREAS INFERIORES
Cardiopatías: estenosis mitral, TEP (se produce una hipertensión a
nivel capilar quepuede hacer que se rompan los vasos). 2014.69: El enfisema pulmonar se define en términos anatomopatológi-cos por
Otros: traumatismos, iatrogenia, malformaciones congénitas el agrandamiento permanente de los espacios aéreos distales a los bronquiolos
(ejemplo: enfermedadde Rendu-Osler). terminales, con destrucción de la pared alveolar, sin fibrosis ma-nifiesta.
Habitualmente, el paciente con EPOC es o ha sido fumador de una cantidad
2015.70: Se define la tos como la expulsión brusca, violenta y ruidosa del importante de tabaco durante un período de tiempo prolongado, y refiere el inicio
aire contenido en los pulmones producida por la irritación de las vías de síntomas alrededor de los 45 a 50 años. La evaluación de to-dos los
respiratorias o para mantener el aire de los pulmones limpio de sustancias pacientes debe incluir la historia de tabaquismo indicando el número de
extrañas. Se considera tos aguda a todo episodio de tos de menos de 3 cigarrillos, el tiempo durante el que se ha fumado y una estimación de la
semanas de duración; tos subaguda cuando dura entre 3 a 8 semanas; y cantidad total de tabaco consumido empleando el índice total paquetes-año. La
hay una tendencia para definir el tiempo tomando como punto de corte de 8 disnea constituye el síntoma principal del EPOC, aunque puede ser perci-bida de
semanas para que pase a considerarse tos crónica. forma desigual por pacientes diferentes con el mismo grado de limi-tación del
flujo aéreo, especialmente en los de mayor edad. Los signos de la exploración
4. ASMA BRONQUIAL física son poco expresivos en la enfermedad leve-moderada. En el EPOC grave
la espiración alargada (superior a 5 s) y la presencia de sibilan-cias son signos
2013.79: El principal factor de riesgo para el desarrollo de asma es el inespecíficos de obstrucción bronquial, aunque el grado de obstrucción al flujo
ge-nético, fundamentalmente la atopia/hiperreactividad bronquial. Los aéreo no puede predecirse por los signos o los síntomas. En la EPOC grave
genes responsables de ambos factores no son muy conocidos, pero se existen signos más llamativos y persistentes. La valoración inicial de un paciente
sabe que están muy próximos y tienden a heredarse juntos. con EPOC debe incluir la realización de una radiografía
167
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses comentados
de tórax en proyecciones posteroanterior y lateral. Pueden observarse signos de pérdida de peso hablan de la patología que presentan a nivel
hiperinsuflación pulmonar, con descenso y horizontalización de ambos pancreático e intestinal.
diafragmas, y aumento del espacio aéreo retrosternal, así como atenuación
vascular y radiotransparencia, que indican la presencia de enfisema. 11. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
2011.70: Otras pruebas complementarias aparte de la espirometría no 2010.71: Todas las anteriores son factores de riesgo para el
serían precisas de cara al diagnóstico de EPOC, aunque en el caso del en- desarrollo de TVP y posterior TEP (respuesta 4 correcta).
fisema se puede apreciar aplanamiento de hemidiafragmas (hallazgo más
frecuente), espacios intercostales aumentados, transparencias de bases, 2007.72: Algunos de los factores de riesgo identificados para TEP son la
patrón alveolar no localizado e hiperclaridad de los campos pulmonares. enfermedad tromboembólica previa, la inmovilización prolongada, antece-
dentes de cirugía en 3 meses previos, accidente cerebrovascular reciente,
2009.77: Si bien las prevalencias varían enormemente entre comunidades neoplasias, flebitis e insuficiencia venosa crónica, como las varices.
y de acuerdo con las comorbilidades, clásicamente se acepta que los co-
lonizadores habituales en la BC son neumococo y haemophilus infl uenza. 12. ENFERMEDADES DE LA PLEURA
2008.71: La descripción de la radiografía así como el antecedente de taba- 2015.72: La causa más común de derrame en los países desarrollados es
quismo de larga evolución nos debe hacer pensar en un enfisema con atrapa- la insuficiencia cardíaca (trasudado). Otras causas de trasudado son la
miento de aire que produciría aplanamiento de los diafragmas, aumentos de los cirrosis hepática y el síndrome nefrótico. Si se consideran únicamente los
espacios intercostales y transparencia de las bases (respuesta 2 correcta). exuda-dos, la causa más común son los derrames paraneumónicos, los
derrames malignos, las infecciones víricas y el TEP.
6. BRONQUIECTASIAS Y FIBROSIS QUÍSTICA
13. APNEA DEL SUEÑO
2015.40: En el enunciado nos están dando múltiples pistas que nos orien-tan a
pensar en Fibrosis Quística (FQ). Las sibilancias crónicas y los pólipos nasales 2010.7: La acidosis respiratoria crónica viene dada por una situación de hipo-
nos describen la patología pulmonar crónica que padecen. La hipo-natremia es ventilación, típica de la obesidad mórbida (respuesta 1 correcta). La diabetes
característica de estos pacientes puesto que pierden la capaci-dad de regulación descompensada produciría acidosis metabólica, la crisis histérica alcalosis respi-
de electrolitos. La diarrea, disminución de crecimiento y ratoria por hiperventilación, y el tórax inestable alteraciones respiratorias agudas.
168
NEUROLOGÍA 20
Desgloses
COMA Hemorragia subaracnoidea.
Tuberculosis pulmonar.
2009.79. Cuál es la puntuación mínima en la escala de Respuesta correcta: c
2013.69. La causa más frecuente de hemorragia sub aracnoidea es: 2008.74. Paciente de 43 años de edad multípara diabética,
Hipertensión arterial. insulino dependiente, la cual es llevada a la emergencia por
Traumatismos. presentar unas combinaciones de signos cerebelosos,
Malformaciones arterio- venosas. corticospinales, sensitivos y de pares craneales. Todo este
Angiopatía amilidea. cuadro clínico viene dado por la oclu-sión de rama del sistema:
Respuesta correcta: b Vertebrobasilar.
Cerebral anterior.
2013.80. Para diferenciar un evento cerebro vascular trombótico agu-do Cerebral posterior.
de uno hemorrágico, ¿cuál es el estudio de imágenes más indicado? Cerebral media.
Resonancia magnética. Respuesta correcta: a
Angiografía cerebral.
Tomografía computarizada de cráneo. 2007.64. En cuales de estas patologías podemos encontrar
Radiografía de cráneo. signos de irritacion meningea?
Respuesta correcta: c Pancreatitis.
Colecistitis.
2010.63. La arteria más frecuentemente afectada por Hemorragia subaracnoidea.
trombosis intracraneal es la: Tuberculosis pulmonar.
Basilar media. Respuesta correcta: c
Basilar posterior.
Meníngea media. 2006.62. La causa más frecuente de embolia cerebral es:
Cerebral media. Fibrilación auricular crónica.
Respuesta correcta: d Infarto agudo del miocardio.
Fractura del fémur.
2010.64. La mayoría de los accidentes cerebrales Ateromatosis carotídea.
isquémicos tran-sitorios se deben a: Respuesta correcta: a
Émbolos.
Trombos. 2005.64. El territorio arterial más afectado en casos de
Cuerpos extraños. embolia ce-rebral es:
Aneurismas. Arteria cerebelosa superior.
Respuesta correcta: a Arteria cerebral anterior.
Arteria cerebral media.
2010.68. La situación más destructiva en los accidentes Arteria carótida interna.
cerebro-vasculares es: Respuesta correcta: c
La hemorragia epidural.
La hemorragia subdural. EPILEPSIA
La hemorragia subaracnoidea.
Tuberculosis pulmonar. 2014.66. ¿El tratamiento de elección en un joven que
Respuesta correcta: c presenta una crisis convulsiva debe ser?
Fenitoina sódica l.V.
2010.69. ¿En cuál de las siguientes patologías encontramos Fenobarbital sódico l.V.
irrita-ción meníngea? Benzodiazepina l.V.
Pancreatitis. Ácido valproico l.V.
Colecistitis. Respuesta correcta: d
169
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses
2012.77. Paciente que llega a emergencia con convulsiones III par craneal.
tóni-co-clónicas generalizadas, con relajación de esfínteres VII par craneal.
y sialorrea. ¿Cuál es su diagnóstico? VIII par craneal.
Convulsiones febriles. X par craneal.
Epilepsia. Respuesta correcta: b
Tumor cerebral.
Crisis de conversión. 2005.63. El trastorno sensitivo más encontrado en el
Respuesta correcta: b síndrome de Guillain Barré es el compromiso:
De sensibilidad superfi cial.
2005.73. Paciente que llega a la emergencia con De sensibilidad vibratoria.
convulsiones tó-nicos-clónicas generalizadas, con relación De la sensibilidad posicional.
de esfínteres y sialorrea, ¿cuál es su diagnóstico?: De todas las modalidades sensitivas.
Convulsiones febriles. Respuesta correcta: b
Epilepsia.
Tumor cerebral. 16. TRASTORNOS DE LA UNIÓN NEUROMUSCULAR
Crisis de conversión.
Respuesta correcta: b 2007.63. La miastenia graves es una enfermedad de la unión
neuro-muscular cuyo defecto fundamental es:
12. TRASTORNOS EXTRAPIRAMIDALES, ENFERMEDAD DE PARKINSON Reducción de cantidad de acetil colina de las vesículas en
termina-ciones presinápticas.
2015.79. La oscilación rítmica de una zona del cuerpo por Disminución de receptores postsinápticos disponibles.
contrac-ciones musculares intermitentes se llama: Disminución de la actividad de la acetilcolinesterasa.
Temblor. Un trastornos de la liberación de acetil colina de las vesículas
Atetosis. presi-nápticas.
Tic. Respuesta correcta: a
Convulsión.
Respuesta correcta: a 17. HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL E HIDROCEFALIA
2006.61. La tríada que caracteriza a la enfermedad de Parkinson es: 2014.61. ¿Cuál de los siguientes diuréticos sería el más útil en
Temblor, rigidez y demencia. el tratamiento de un paciente comatoso con edema cerebral?
Temblor rigidez y acinesia. Acetazolamida.
Rigidez, corea, debilidad. Furosemida.
Temblor, parpadeo frecuente y acinesia. Manitol.
Respuesta correcta: b Ácido etacrínico.
Respuesta correcta: c
20
Desgloses comentados
2. COMA 2007.64: En la hemorragia subaracnoidea se produce una meningitis quí-
mica por el contacto de la sangre con las membranas del SNC. Por ello,
2009.79: En la escala de Glasgow, que asigna una puntuación hay signos de irritación meníngea como en otras formas de meningismo.
para cada uno de tres aspectos, el mínimo que se puede obtener
es 1 punto para cada aspecto: 3. 2006.62: La FA es increíblemente frecuente y muchas veces
asintomática. Es la causa más frecuente de ictus cardioembólico,
7. ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL del aterotrombótico es la ateromatosis carotidea.
2013.69: La causa más frecuente de HSA en general son los 2005.64: E n caso de embolia la arteria que se afecta con más
traumatismos. Si se hablase de la HSA espontánea es la rotura de frecuencia es la ACM.
aneurismas saculares de arterias cerebrales.
9. EPILEPSIA
2013.80: La prueba diagnóstica inicial más indicada para diferencia un
ictus hemorrágico de un ictus trombótico es la TC de cráneo. En fosa 2014.66: El valproato de sodio inyectable está indicado como una alterna-
pos-terior pueden existir artefactos que no permitan bien la tiva I.V. en los pacientes para quienes no es factible temporalmente la
diferenciación, pu-diendo usarse RM si eso ocurre en el TC. admi-nistración de los productos de valproato oral en las siguientes
condiciones: como monoterapia y terapia adyuvante en el tratamiento de
2010.63: La arteria cerebral media es el vaso mas afectado en los pacientes con crisis parciales complejas que ocurren solas o en asociación
ictus is-quémicos de cualquier tipo (respuesta 4 correcta). con otros tipos de crisis, como terapia única y adyuvante en el tratamiento
de pacientes con crisis simples y complejas con ausencia, y como terapia
2010.64: La mayor parte de las enfermedades cerebrales adyuvante en pacientes con tipos de crisis múltiples que incluyen las crisis
vasculares isqué-micas son originadas por la aterosclerosis y sus de ausencia. De elección en pacientes jóvenes.
complicaciones tromboem-bólicas (respuesta 1 correcta).
2012.77: En esta pregunta se nos presenta la clínica típica del gran
2010.68: La hemorragia subaracnoidea es una patología de alta mortali- mal, o crisis epilépticas tonico-clónicas generalizadas. No nos
dad, alrededor de la mitad de los pacientes van a morir a consecuencia de comentan fiebre, lo que descarta la opción 1, ni comentan síntomas
la misma. La mortalidad dentro de los primeros días es del 10% (respuesta incoherentes, lo que descarta la opción 4. La opción 3 no es plausible
3 correcta). Los demás cuadros son menos peligrosos que este. porque no dan datos de hipertensión intracraneal ni de focalidad.
2005.73: Nos presentan un paciente con crisis tónico clónicas, perdida de tono
postural y sialorrea que son la presentación de las crisis epilépticas genera-lizadas.
Las convulsiones febriles se dan en niño, el tumor podría ser causa de cri-sis pero no
lo sabemos y no nos dan datos para pensar en crisis de conversión.
2009.80: La alteración brusca de la consciencia es un signo típico 2005.62: En el síndrome de Guillain Barré puede haber paresia
de mu-chas patologías. Es fundamental descartar las más facial bila-teral en el 50% de los casos. Otros pares creaneales
urgentes, tratables y pe-ligrosas: la hemorragia cerebral sobresale. que pueden afectarse son los que inervan la lengua y la
musculatura deglutoria, pero no afecta a los oculomotores.
2008.74: Para que un accidente vértebrobasilar pueda dar esta
clínica, es necesario que la lesión se localice a un nivel anatómico 2005.63: A nivel sensitivo puede haber parestesias distales, pero
concreto, que es a nivel del tronco del encéfalo irrigado por el no existe un déficit de sensibilidad marcado afectando
sistema vértebrobasilar (res-puesta 1 correcta). predominantemente a la sen-sibilidad vibratoria.
171
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses comentados
16. TRASTORNOS DE LA UNIÓN NEUROMUSCULAR 17. HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL E HIDROCEFALIA
2007.63: El trastorno subyacente es una disminución del número 2014.61: El manitol al 20% es un diurético osmótico que disminuye la pre-
de receptores de acetilcolina en la neurona postsináptica debido a sión intracraneana, aumenta la presión de perfusión cerebral y mejora el
un proceso autoinmune que destruye los mismos y que está flujo sanguíneo al cerebro. Tiene un efecto expansor del plasma inmediato
mediado por anticuerpos, presentes en más del 80% de pacientes que disminuye el hematocrito y la viscosidad sanguínea al tiempo que mo-
con las formas ge-neralizadas. viliza líquidos extracelulares en contra de un gradiente osmótico con un
mecanismo de acción más rápido que los corticoides.
172
PEDIATRÍA 11
Desgloses
NEONATOLOGÍA 2.500 gramos.
1.500 gramos.
2015.29. El estreñimiento en el periodo neonatal se debe Respuesta correcta: c
Potencialmente neurotóxico.
Anemia severa. 2013.98. Un paciente lactante que es traído a la emergencia con
Relación con ictericia fisiológica. vómitos en proyectil no bilioso, pérdida de ácido clorhídrico y
Existencia de un trastorno hepático. pre-senta alcalosis. ¿Cuál es el diagnóstico de elección?
Respuesta correcta: d Atresia duodenal.
Estenosis pilórica.
2015.88. Un niño lactante nacido prematuro que presenta Atresia esofágica.
vó-mito bilioso, con una radiografía simple de abdomen que Estenosis del cardias.
pre-senta una imagen de doble burbuja. ¿Cuál sería su Respuesta correcta: b
diagnósti-co?
Estenosis hipertrófica congénita del píloro. 2012.22. La retinopatía del prematuro es causa de ceguera
Rotación intestinal anormal. per-manente. Para evitarla debe chequearse al RN de riesgo
Atresia duodenal. en el pla-zo de:
Atresia yeyunal. 1 semana.
Respuesta correcta: c 1 mes.
6 meses.
2014.27. ¿Cuál de las siguientes acciones es la más efectiva 1 año.
e im-portante cuando un neonato requiere reanimación? Respuesta correcta: b
Respuesta correcta: b
2009.22. El siguiente factor controla el crecimiento y el
2012.35. En la atención inmediata de recién nacido (AIRN) la desarrollo del niño:
valora-ción de APGAR se realiza de: Factor económico.
1-10 minutos. Factor ambiental.
20-30 minutos. Factor genético.
1-5 minutos. Todas.
5-15 minutos. Respuesta correcta: c
Respuesta correcta: c
Administración de naloxona.
Respuesta correcta: a 2005.85. Recién nacido de 48 horas, con vómitos que
contienen bi-lis. Su diagnóstico es:
2008.45. Es una condición preexistente para que se Hipertrofia congénita del píloro.
produzca in-compatibilidad Rh en la paciente embarazada: Colecistitis aguda.
Feto Rh negativo y madre Rh positivo. Obstrucción intestinal.
Feto Rh positivo y madre Rh positivo. Pancreatitis.
Feto Rh positivo y madre Rh negativo. Respuesta correcta: d
2007.34. El perímetro craneano al nacimiento en un niño 2012.29. La leche materna contiene gran cantidad de componentes
normal es de: inmunológicos que confirman su función protectora contra:
25 cm. Virus.
30 cm. Sólo contra bacteria bífida.
35 cm. Infecciones respiratorias, solamente.
40 cm. Virus, bacterias y parásitos.
Respuesta correcta: c Respuesta correcta: d
2006.27. La causa más frecuente de ictericia neonatal 2010.60. Lo siguiente se conoce como lactancia materna
patológica en República Dominicana es: exclusiva del recién nacido:
Lactancia materna. Sólo seno por 6 meses.
Medicamentos administrados en el embarazo. Sólo seno por 4 meses.
Incompatibilidad a Rh. Sólo seno por 3 meses.
Incompatibilidad ABO. Seno, jugos y agua.
Respuesta correcta: d Respuesta correcta: a
2006.28. ¿La falta de qué elemento produce colapso 2009.35. La ablactación precoz o la ausencia de la
pulmonar en los recién nacidos? alimentación al pecho, son condicionantes de:
Calcio. Anemia.
Proteínas. Desnutrición.
Surfactante pulmonar. Diarrea.
Ninguna de éstas. b y c son correctas.
Respuesta correcta: c Respuesta correcta: c
2005.31. La sepsis temprana es una infección que se 2008.28. Cuando la madre produce poca leche se puede deber a:
presenta en las primeras Errores en la técnica de la alimentación.
24 horas. Problemas emocionales de la madre.
48 horas. Trastornos físicos del niño.
2 horas. Todas son ciertas.
Semanas. Respuesta correcta: d
Respuesta correcta: a
Boca bien abierta, labios evertidos, más areola arriba que abajo.
Boca bien abierta, pega el mentón de la mama. Labios 2006.23. En la deshidratación severa, la mejor elección para
evertidos, más areola arriba que debajo. repo-ner los líquidos es:
Succión lenta y pausada, se oye deglutir, aumenta de peso. Solución mixta al 0,33%.
Boca abierta, labios cubren toda la areola. Solución mixta al 0,9%.
Respuesta correcta: b Solución Ringer lactato o solución salina.
Plasma.
MALNUTRICIÓN Y DESHIDRATACIÓN Respuesta correcta: b
2015.33. El mayor riesgo de desnutrición se produce 2006.34. La principal complicación de una deshidratación
durante una de las siguientes situaciones: severa es:
Durante el embarazo y los dos primeros años de vida. Insuficiente renal irreversible.
Madre con bajos ingresos. Shock hipovolémico.
Destete temprano. Edema agudo del pulmón.
Infecciones respiratorias. Convulsiones.
Respuesta correcta: a Respuesta correcta: b
2014.21. En relación con las convulsiones en un lactante 2005.32. En un niño deshidratado severo, los líquidos
hiperna-trémico, estas ocurren por lo general: endovenosos deben indicarse para:
Antes del tratamiento. 24 horas.
Posterior al tratamiento. 48 horas.
Durante el tratamiento. 1 hora.
Sólo ocurren como secuela 2 horas.
Respuesta correcta: a Respuesta correcta: b
de la deshidratación severa:
Enoftalmos, poca turgencia en piel. 2015.27. Los niños se sientan y permanecen sentados
Fontanela anterior abombada. indefinida-mente sin soporte con la espalda recta a los:
98
PEDIATRÍA 11
Desgloses
7 meses. 2010.37. El crecimiento más rápido del niño es de:
8 meses. 0 a 6 meses.
9 meses. 7 a 12 meses.
10 meses. 13 a 18 meses.
Respuesta correcta: d 19 a 24 meses.
Respuesta correcta: a
2015.36. ¿Cuál de los siguientes comportamientos psicomotores es 2008.25. El crecimiento del niño es más rápido en el periodo
una capacidad propia de un lactante de 3 meses? En el primer año de edad.
Se arrastra gateando. Los 3 primeros años de vida.
En suspensión ventral levanta la cabeza con los brazos Durante la pubertad.
extendi-dos. b y c son correctas.
Permanece en posición sentada con la espalda recta. Respuesta correcta: a
12 meses.
Respuesta correcta: b 2006.33. La siguiente afirmación es correcta en un niño de 9
meses de edad:
2013.22. De acuerdo con los datos de la Organización Mundial Puede tirar objetos.
de la Salud (OMS), ¿la causa más asociada a mortalidad infantil Sube y baja escaleras con ayuda.
en me-nores de 5 años a nivel mundial es? Gatea, camina apoyado en los muebles.
Diarrea. Emplea alguna palabra diferente a mamá o dada.
Amigdalitis. Respuesta correcta: c
Neumonía.
Malnutrición. 2005.21. El lactante emite sonidos consonantes repetitivos a los:
Respuesta correcta: c 4 meses.
6 meses.
2011.24 En nuestro medio, el factor principal que afecta el 8 meses.
creci-miento y desarrollo del niño es: 12 meses.
Nutricional. Respuesta correcta: c
Metabólico.
Social. 2005.22. El niño dice adiós con la mano alrededor de los:
Genético. 5 meses.
Respuesta correcta: c 6 meses.
7 meses.
2011.38. Los primeros dientes permanentes salen a los: 9 meses.
12 meses. Respuesta correcta: d
2 años.
4 años. 2005.35. ¿En cuál de los periodos siguientes el crecimiento
6 años. es más rápido?
Respuesta correcta: d 0 a 6 meses.
6 a 12 meses.
99
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses
12 a 18 meses. 2014.23. Al centro de salud ingresa una niña de 24 meses de edad con
Respuesta correcta: c
Bronquitis.
Respuesta correcta: c ENFERMEDADES INFECCIOSAS
2011.33. El principal agente causal de la faringoamigdalitis 2015.38. La complicación del sarampión que causa mayor
aguda en el niño es el: mortali-dad en el lactante es la:
Estafilococo. Bronconeumonía.
Clostridium. Insuficiencia renal.
Neumococo. Otitis.
Estreptococo. Laringotraqueitis.
Respuesta correcta: d Respuesta correcta: a
2011.39. El principal agente causal de la bronquiolitis es el: 2014.25. Al centro de salud traen un niño de 7 años, residente
Parainfl uenza virus. en un batey, con malestar general, cansancio intenso, cefalea,
Adenovirus. moles-tias abdominales, dolores musculares, fiebres cíclicas y
Virus sincitial respiratorio. escalofrío. El diagnóstico de impresión más probable es:
Neumococo. Malaria.
Respuesta correcta: c Leptospirosis.
Dengue.
2009.32. La causa más frecuente de neumonía en lactantes es la: Meningitis.
Viral. Respuesta correcta: a
Neumocócica.
Estafilocócica. 2014.29. El tratamiento del cólera en los niños se basa
Klebsiela. fundamen-talmente en:
Respuesta correcta: a Aislamiento del paciente.
Tomar muestra para hemograma, coprológico, examen de orina.
2007.29. La enfermedad caracterizada por cuadro febril de apari- Antibioterapia y analgésicos y rehidratación siempre parenteral.
ción rápida, lengua aframbuesada, malestar general y exantema en Reposición de líquidos y electrolitos.
placa eritematosa, con piel en papel de lija, se llama: Respuesta correcta: d
Escarlatina.
Sarampión. 2014.36. ¿Cuándo deja de ser contagioso un paciente
Eritema infeccioso. infectado con virus de la varicela?
Rubéola. Cuando aparece la formación de costras.
Respuesta correcta: a Cuando aparece mácula roja.
Cuando aparecen vesículas.
2007.40. ¿Cuál de las siguientes enfermedades Luego de 5 días de la infección.
exantemáticas es producida por una bacteria? Respuesta correcta: a
Rubéola.
Sarampión. 2013.32. La mayoría de los niños con infección perinatal por
Eritema infeccioso. VIH presentan datos clínicos relacionados a la enfermedad
Escarlatina. aproxima-damente a la edad de:
Respuesta correcta: c 3 a 5 años de edad.
1 a 2 años de edad.
2007.77. El diagnóstico de bronquitis aguda se hace: Entre los 5 meses y 2 años de edad.
Radiográficamente. Al momento del nacimiento.
Clínicamente. Respuesta correcta: b
Treponema palidum.
Respuesta correcta: c 2008.35. A los niños con meningitis les favorece un balance de líquido:
Positivo.
2012.38. Niño de 10 años de edad, viene a emergencia Negativo.
presentan-do fiebre de 39.5 grados, cefalea, ictericia, mialgia, Neutro.
orina oscura y escasa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Mixto.
Síndrome de Reye. Respuesta correcta: b
Meningococcemia.
Leptospirosis. 2008.39. El factor más característico e importante para que el sa-
Hepatitis A. rampión desarrolle un estado de desnutrición en muchos casos, es:
Respuesta correcta: c Fiebre alta.
Balance nitrogenado negativo.
2011.26. En nuestro país, la meningitis en niños menores de Anorexia.
5 años es producida por el: Vómitos.
Estafilococo. Respuesta correcta: c
Neumococo.
Escherichia coli. 2007.28. El microorganismo más frecuente en la meningitis
Estreptococo. del neonato es:
Respuesta correcta: b Neumococo.
Escherichia coli.
2010.56 Niño nacido con hidrocefalia, conorretinitis y Estreptococo.
calcificacio-nes cerebrales. Su diagnóstico es: Haemofi lus infl uenzae.
Toxoplasmosis. Respuesta correcta: c
Rubéola congénita.
Sífilis congénita. 2007.30. La siguiente es una enfermedad frecuente en escolares y
HIV-SIDA. adolescentes, caracterizada por un exantema intensamente rojo,
Respuesta correcta: a macular, en encaje, con el signo del niño abofeteado:
Escarlatina.
2009.23. El tratamiento de la parotiditis incluye el uso de: Sarampión.
Antivirales. Eritema infeccioso.
Antibióticos. Rubéola.
Manejo sintomático. Respuesta correcta: c
Inmunoglobulinas.
Respuesta correcta: c 2007.39. ¿Cuál de las siguientes enfermedades
exantemáticas tie-ne el período de incubación más largo?
2009.27. La secuela más frecuente de la meningitis es la: Rubéola.
Hidrocefalia. Sarampión.
Sordera. Eritema infeccioso.
Ceguera. Escarlatina.
Epilepsia. Respuesta correcta: c
Respuesta correcta: b
11
Desgloses comentados
1. NEONATOLOGÍA ción o colocar oxigeno a fl ujo libre para que este sea capaz de
comenzar a respirar por si mismo.
2015.29: La enfermedad de Hirschsprung o megacolon agangliónico es una
enfermedad congénita consistente en la formación de un megacolon 2013.21: Deben realizarse estudios auditivos (generalmente
(sección colónica muy dilatada) debido a que al existir una sección agan- otoemisiones acústicas o potenciales evocados auditivos de
gliónica (sin células ganglionares) la motilidad es totalmente inadecuada o tronco cerebral) antes de los 3 meses de edad, con objeto de
inexistente. Se produce entonces una obstrucción intestinal por encima de instaurar tratamiento precoz en caso de encontrar alteraciones, de
la sección agangliónica que dilata la luz colónica. El recién nacido se forma que se afecte lo menos posible el desa-rrollo del niño.
caracteriza por no realizar su primera deposición, el meconio, durante las
primeras 48 horas además de vomitar repetidamente, en ocasiones podre- 2013.33: Bajo peso al nacer es cuando un niño pesa menos de
mos observar el abdomen distendido. Dos de cada tres casos son diagnos- 2,5 kg al nacimiento.
ticados durante los tres primeros meses.
2013.38. El principal factor de riesgo es la prematuridad, y, en la sepsis
2015.35: La encefalopatía neonatal bilirrubínica es una complicación neu- pre-coz, también bajo peso, bolsa rota prolongada, fiebre materna
rológica grave causada por la elevación de los niveles normales de bilirru- intraparto, colonización materna por SGB y datos de corioamnionitis.
bina en la sangre del neonato. Se debe a la acción directa de la bilirrubina
indirecta libre sobre el sistema nervioso central, inhibiendo varios procesos 2013.45: Una vez que se presenta el cuadro puede administrarse surfactante
bioquímicos muy importantes, como la fosforilación oxidativa de las mito- pulmonar endotraqueal para mejorar la ventilación y la función pulmonar.
condrias y la síntesis proteica. Así, elevaciones importantes de la fracción
indirecta son potencialmente neurotóxicas puesto que se deposita en re- 2013.98: Un lactante con vómitos proyectivos orienta a una patología
giones específicas del cerebro dando lugar a una encefalopatía aguda en el obstructiva de tubo digestivo superior. La pérdida de ácido clorhídrico
periodo neonatal y a un conjunto de secuelas conocidas como kernicterus. con alcalosis implica la participación gástrica, excluyendo las opciones
3 y 4, y la ausencia de bilis excluye la opción 1. La estenosis pilórica
2015.37: La hiperbilirrubinemia directa refleja un trastorno hepático. es una cuadro progresivo, diagnosticado fácilmente con ecografía y
Recuerda que podemos clasificar las ictericias según si elevan la con tratamiento qui-rúrgico (piloromiotomía extramucosa de Rasmted).
bilirrubina directa, indirecta y ambas, siendo las causas distintas.
Ictericia con predominio de fracción indirecta: 2012.22: Esta patología es frecuente en niños inferiores a 1.500 g y 32 se-
– Aumento de la producción de la hemoglobina: hemólisis (fisiológi- manas, por lo que deben de ser evaluados todos antes del mes de vida.
ca, hematomas, anemias hemolíticas, isoinmunización).
– Alteración de la conjugación: alteraciones o inmadurez enzimática 2012.24: El cefalohematoma es una acumulación de sangre ubicada de-
que impiden que se conjugue correctamente (lactancia bajo del cuero cabelludo producida por una hemorragia subperiostica.
materna, hipotiroidismo congénito…). Por lo general, a diferencia del caput succedaneum, un
– Aumento de la circulación enterohepática (alteraciones a cefalohematoma es unilateral (sólo se presenta en uno de los lados de
nivel del tubo digestivo como el íleo meconial). la cabeza) ya que al ser subperióstica no traspasa las suturas óseas.
Hiperbilirrubinemia mixta (Dubin-Johnson). 2012.25: El surfactante es una sustancia que reduce la tensión superficial
Hiperbilirrubinemia directa: en los alveolos, y evita su colapso. En niños prematuros, esta sustancia no
– Colestasis intrahepática: hepatitis, enfermedad metabólica, está presente, y se produce la enfermedad de las membranas hialinas.
fibrosis quística…
– Colestasis extrahepática: atresia de vías biliares extrahepáticas. 2012.27: Igual que en el adulto la insuficiencia respiratoria lleva a la reten-
ción de CO2, lo que supone una acidosis respiratoria.
2015.88: El cuadro descrito en el enunciado es el característico de la es-
tenosis hipertrófica congénita del píloro: cuadro de vómitos proyectivos, 2012.33: Pregunta difícil, que se puede obtener por sentido común.
postprandiales que van aumentando según avanza el cuadro y acaba pro- Más de 160 parece excesivo, y debemos saber que menos de 100
duciendo alteraciones hidroelectrolíticas en el paciente. En ocasiones se para un niño es bradicardia. Por ello, la mejor respuesta es la 2.
puede palpar una “oliva” en el abdomen que sería el píloro engrosado.
El diagnóstico se realiza tras una sospecha clínica realizando una ecografía 2012.35: El test de Apgar valora el estado del recién nacido desde
abdominal al niño. Aunque en también podría emplearse la radiografía sim- el punto de vista cardiorrespiratorio, y se realiza al minuto y a los 5
ple de abdomen (como en el caso descrito en la pregunta) apreciando una minutos de vida en todos los niños, y se repite posteriormente
distensión gástrica sin gas distal, o un tránsito con bario, donde se aprecia cada 5 minutos si la puntua-ción es inferior a 7.
una imposibilidad de paso del bario o una leve cantidad (“signo de la cuer-
da”) a través del píloro. El tratamiento será quirúrgico. 2012.39: Por encima de las 37 semanas y hasta las 42, hablamos de
recién nacidos a término. Por debajo de los 2500 g hablaríamos de RN
2014.27: La principal causa de que un neonato precise maniobras de rea- de bajo peso. Por tanto la respuesta correcta es las 1.
nimación suele ser una incapacidad para establecer la respiración correcta-
mente, por lo que en algunas ocasiones solamente es necesario estimular 2011.25: Los valores del test de Apgar oscilan entre 0 y 10, siendo 0 la au-
correctamente al recién nacido, aspirar las secreciones y dar alguna ventila- sencia total de actividad y 10 el recién nacido normal. Sirve para evaluar el
105
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses comentados
grado el bienestar respiratorio y hemodinámico neonatal. Un test de Apgar 2009.28: Pregunta sencilla, debes recordar que la ictericia que
bajo en los primeros minutos de vida no sirve para establecer valoraciones aparece an-tes de 24 horas es patológica. Si se extiende más de
pronósticas. No obstante una puntuación inferior a 3 mantenida más allá de 10 días o supera niveles en torno a 11-12 mg/100 dl (algo más de
los 20 minutos de vida, sí puede predecir una elevada morbimortalidad. días y de valor en RNPT) hay que sospechar patología.
Recuerda que funciona al contrario que el test de Silverman (que evalúa la
dificultad respiratoria neonatal), que es peor cuanto más alto. 2009.30: Todas las medidas que se presentan pueden facilitar una
menor incidencia de la sepsis neonatal.
2011.35: La fontanela anterior mayor o bregmática se cierra entre los 9
y los 18 meses y la posterior, menor o lambdoidea lo hace entre las 6 y 2009.59: La blenorragia o gonorrea es la principal indicación de
las 8 semanas. Aunque la cifra no sea exacta, deberíamos profilaxis antibiótica en colirio en el recién nacido, debido al
decantarnos por la respuesta que da una fecha más aproximada. elevado riesgo de una conjuntivitis.
2011.44: Para que haya incompatibilidad Rh y, por tanto, riesgo de enfer- 2008.36: La hemólisis inducida por incompatibilidad de Rh puede dar
medad hemolítica del recién nacido por este motivo, el feto debe ser Rh+ lu-gar a un descenso de la hemoglobina por destrucción eritrocitaria y
(para tener antígenos Rh que induzcan la producción de anticuerpos anti- por ello también a un aumento de la bilirrubina indirecta; el test de
Rh por parte de la madre) y la madre Rh- (si fuera Rh+ reconocería los antí- Coombs será positivo por presencia de anticuerpos contra el factor rh.
genos Rh como propios y no tendría una respuesta serológica). Sin embargo no se producirá leucopenia. Respuesta correcta 4.
2008.45: Para que hablemos de incompatibilidad Rh, la madre debe ser Rh ne-gativa
para reaccionar contra los antígenos fetales (Rh positivo) y generar anti-cuerpos anti
2005.34: El peso del niño al nacer es muy importante por ser uno de
2010.36: El peso al nacer es uno de los principales indicadores de los indicadores de salud del mundo. Debe estar entre 2.5- 3.5 Kg
salud en un recién nacido (respuesta 4 correcta). Los valores
normales oscilan entre 2,5 y 3,5 kg al nacimiento. 2005.40: Algunas enfermedades se benefi cian de un diagnóstico y trata-miento
precoz sin el cual pueden tener consecuencias irreversibles entre ellas el retraso
2010.53: Existe riesgo de isoinmunización por Rh en aquellos mental. Para detectarlas se realiza la prueba del talón y entre ellas están el
casos de madre Rh- con pareja Rh+, por lo que será necesario la hipotiroidismo, la fenilcetonuria, la hiperplasia suprarrenal con-génita o la
administración de inmunoglobulina D a la semana 28 y a las 72 hiperfenilalaninemia. Los accidentes también son preveenibles.
horas del parto (respuesta 4 correcta).
2005.85: Estamos ante un caso de obstrucción intestinal, ya que tenemos
2009.22: El crecimiento de un niño depende de varios factores. vómitos con contenido bilioso, lo que nos descarta la hipertrofia del píloro
Evidente-mente su genética y lo ambiental (la cantidad y calidad (además de la precocidad y el resto de opciones son menos probables.
del alimento que ingiere) afectan; así como el factor económico
que repercute tanto en la nutrición como en otros determinantes 2. LACTANCIA MATERNA
sociales de la salud. La respuesta es ‘todas’.
2012.29: Las inmunoglobulinas presentes en la leche materna son IgG que
2009.24: En la escala de Apgar del recién nacido, que se puntúa del 1 protegen frente a todo lo que esté inmunizada la madre, independiente-
al 10, se considera normal cualquier valor dentro del intervalo (8, 10). mente del reino biológico al que pertenezca el patógeno.
106
PEDIATRÍA
11
Desgloses comentados
2010.60: La lactancia materna exclusiva debe ser exclusiva durante es tardía y parecen menos deshidratados de lo que están. Son típicas
los 6 primeros meses de vida del recién nacido (respuesta 1 correcta). la pastosidad de la piel, sed intensa, mucosas secas, irritabilidad,
hipertonía y puede aparecer fiebre. Si la DH es muy severa, las células
2009.35: Esta pregunta se responde por lógica, sabiendo que, por cerebrales pue-den contraerse en volumen desgarrando vasos y
el con-trario, la lactancia prolongada aumenta el riesgo de anemia, dando lugar a hemorra-gias subaracnoideas o subdurales. Además, la
y que la ablac-tación conlleva cambios tróficos a nivel intestinal hiperosmolaridad favorece la trombosis vascular. El niño deshidratado
que pueden ocasionar diarreas. grave puede presentar signos de meningismo y hasta crisis
convulsivas (incluso sin hallazgos cerebrales patológicos).
2008.28: Todas las opciones que nos comentan son ciertas, una mala
téc-nica de alimentación o problemas físicos del niño para la succión 2013.23: El Kwashiorkor se caracteriza por un déficit
pueden dar lugar a una escasa producción de leche. También puede fundamentalmente de proteínas, con lo que aparecen grandes
ocurrir que un estrés emocional importante sobre la madre de lugar a edemas (por pérdida de presión oncótica al disminuir la albúmina
una disminución en la producción de leche. Respuesta correcta 4. sérica) e infecciones (por disminución de gammaglobulinas).
2008.29: La alimentación complementaria debe iniciarse entre el 4.º y 2011.31: La fontanela abombada es indicativa de hidrocefalia y/o
6.º mes de vida (los alimentos más alergénicos, a partir del 6.º mes). hiper-tensión intracraneal. La sed y cambios en el comportamiento
La lactan-cia exclusiva materna más allá del 6.º mes se relaciona con aparecen como síntomas frecuentes desde deshidrataciones leves. La
la aparición de anemia ferropénica. Respuesta correcta 1. fiebre muy ele-vada no habla del grado de deshidratación, sino del tipo
(hipertónica). La disminución de la turgencia ocular y cutánea son
2007.27: En ocasiones se tiene que adelantar el destete, como en el indicadores de pérdida grave de líquidos.
caso de hipogalactia, por decisión materna o por no aumento de peso
del lac-tante. En este último caso, lo más recomendable es continuar 2008.34: La malnutrición proteica, también conocida como
la lactancia materna y añadir suplementos de lactancia artificial. Kwashiorkor cursa con edemas frente a la malnutrición calórica
(tipo Marasmo) no ede-matosa. Respuesta correcta 2.
2006.43: La oxitocina liberada durante el parto produce la contracción
de las células mioepiteliales de los lobulillos mamarios. Después del 2006.22: Si asumimos que con niño no se refieren a un lactante la respues-
parto, la succión del pezón, por el refl ejo de Ferguson-Harris liberará ta correcta sería la 2, ya que se considera deshidratación grave o de tercer
la oxitocina su-ficiente para perpetuar el proceso. grado una pérdida de peso > 10% en niños o > 7% en lactantes.
2005.29: Para una correcta lactancia la boca del lactante debe rodear bien 2006.23: Lo mejor es conseguir una rehidratación lo más fisiológica posible, vía oral si
la areola (puede quedar más por arriba) y sellar correctamente con los la- se puede, y en los casos graves o con intolerancia oral rehidratar con solu-ciones
bios evertidos, con el pezón sobre la lengua y la barbilla pegada al pecho. isotónicas a no ser que presente alteraciones extremas de la osmolaridad.
3. MALNUTRICIÓN Y DESHIDRATACIÓN 2006.34: En condiciones normales una deshidratación isotónica (la más
frecuente) condiciona una disminución del volumen circulante efectivo, una
2015.33: La mayoría de los niños tienen más riesgo de desnutrirse hipovolemia que puede terminar en shock si sigue evolucionando.
entre aproximadamente los seis meses (período de rápido crecimiento
en el cual la leche materna sola no puede cubrir las necesidades 2005.32: En una deshidratación hipernatrémica se busca un
nutricionales) y los 2 años de edad (cuando el ritmo de crecimiento se descenso len-to de la natremia dado el riesgo de mielinolisis
hace más lento y los niños ya pueden comer solos). central pontina asociada a una corrección rápida.
Se habla de malnutrición cuando se hace referencia a un síndrome carac-
terizado por un balance nutritivo negativo, siendo una de las principales 4. CRECIMIENTO Y DESARROLLO
causas de morbimortalidad en el mundo. Normalmente, podemos tener dos
causas, un aporte deficitario (típico de países en vías de desarrollo) y 2015.21: Recuerda que en nuestro medio el factor que más desvía el
causas orgánicas (lesiones en el tracto digestivo, infecciones de repetición, creci-miento y el desarrollo son los factores nutricionales.
enfermedades crónicas…). Para valorar el estado nutricional de un niño,
debe hacerse una anamnesis completa, con una exploración física donde 2015.27: Los niños se sientan y permanecen sentados indefinidamente sin
se valoren todos los datos antropométricos, y unas pruebas de laborato-rio soporte con la espalda recta a los 10 meses de edad.
con los indicadores de nutrición como son las proteínas, hierro, fólico y Debes recordar que durante el paso de los meses, se marcarán unos
hemograma. Históricamente, las dos formas más graves de malnutrición, el ob-jetivos, que el niño deberá alcanzar a esa edad si tiene un
marasmo y kwashiorkor se consideraban dos entidades distintas, sin desarrollo psi-comotor normal. Estos objetivos, que denominaremos
embargo en reconocimiento de las características comunes, se habla ac- hitos del desarrollo psicomotor, pueden ser psicomotores, de
tualmente de malnutrición proteico-calórica edematosa (kwashiorkor) y no adquisición del lenguaje o de habilidades sociales. A continuación,
edematosa (marasmo). relataremos los más importantes por edad:
1,5 meses: adquiere la sonrisa social, fija la mirada.
2014.21: En la deshidratación hipernatrémica (Na > 150) la pérdida de lí- 2-3 meses: inicia el sostén cefálico, puede vocalizar.
quidos afecta sobre todo al espacio intracelular, por lo que la hipotensión 4 meses: coge objetos grandes con las manos, ríe a carcajadas.
107
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses comentados
• 5 meses: presión alternante de objetos, volteo de decúbito supino a • Gira sobre sí mismo: a los 5 meses se consigue el volteo de decúbito
decúbito prono. supino a decúbito prono.
6 meses: inicia la sedestación, se agarra los pies.
8-9 meses: pinza primer dedo, dice papá y mamá pero de forma no 2014.28: Los hitos del desarrollo requieren esfuerzo memorístico. Los ni-
referencial, así como otros bisílabos. ños doblan su peso del nacimiento a los 5 meses.
9-10 meses: inicia la reptación y dice adiós con la mano. Da
palmas. Permanecen sentados sin soporte indefinidamente. 2013.22: La causa más frecuente de mortalidad infantil son las infecciones,
10-12 meses: alcanza la bipedestación (puede ir precedida o no apareciendo en orden de frecuencia neumonías, diarrea y malaria.
de ga-teo, sin ser un aspecto patológico la ausencia del
mismo). Al principio será de lado y agarrándose a muebles u 2011.24: Con las mejoras en las condiciones de vida, el aspecto
objetos, y después con ayuda de una mano. nutri-cional ha pasado a un segundo plano en determinar el
12-15 meses: primeros pasos y primeras palabras con sentido. crecimiento y desarrollo infantil. Los aspectos genéticos y
18-22 meses: combina dos palabras. metabólicos son una causa minoritaria del fallo de medro. El
2 años: sube y baja escaleras, corre, apila 4 o 6 cubos para formar una componente social es el más importante en la actualidad.
torre. Es el momento en el que empieza a asociar colores,
números y palabras, tiene frases de hasta tres o cuatro palabras. 2011.38: A los dos años, generalmente, están todos los dientes
3 años: se lava las manos, se viste y desviste, dibuja personas. tempora-les. La caída empieza alrededor de los seis años, seguida de
5-10 años: comprende que la muerte es un fenómeno permanente. la erupción de los primeros molares como primeros dientes definitivos.
2015.34: El crecimiento se valora con componentes claves como son 2010.37: Durante el primer año los niños suelen crecer un 50% de la talla
el uso de gráficas de crecimiento y cálculo del índice de masa al nacimiento (unos 25 cm). Crecen 8 cm en el primer y segundo trimestre,
corporal. Aprovecha para repasar el apartado de crecimiento del niño: y 4 cm el tercer y cuarto trimestre. Es en esta época donde se produce la
el peso de un niño al nacimiento suele oscilar entre 2.500-4.500 g. En máxima velocidad de crecimiento del niño (respuesta correcta 1).
la primera se-mana de vida, el peso del RN puede disminuir hasta un
5-10% (se con-sidera patológica una pérdida superior al 10%), en 2009.26: Una pregunta muy compleja, como todas las que tienen que
relación a la distinta proporción de agua corporal respecto al adulto, ver con el desarrollo psicomotor. A los 6-7 meses el niño adquiere la
así como por una ingesta escasa. A medida que mejora la calidad de capacidad de girar completamente sobre sí en la cama.
las tomas y la alimentación, los lactantes ganan o superan el peso
neonatal entre el 7.º y el 10.º día. Una regla rápida para ver si la 2008.25: Hasta los 4 años, la velocidad de crecimiento estatural es la
ganancia de peso del niño es correcta a lo largo de su desarrollo es: mayor de cualquier período de vida posnatal (duplican la talla del
Duplican el peso del nacimiento: 5.º mes. nacimiento a los 4 años, siendo el primer año el de mayor crecimiento,
Triplican el peso del nacimiento: 12.º mes. en torno a un 50% de la talla inicial). Respuesta correcta 1.
Cuadruplican el peso del nacimiento: 2.º año.
2007.33: A los 6 meses de edad se debe alcanzar el objetivo de iniciar la
Más allá del periodo neonatal, se habla de bajo peso si el peso está por sedestación y agarrarse los pies. Anteriormente, a los 5 meses los
debajo del percentil 3 para esta edad, y de sobrepeso, si se encuentra por lactantes deben cumplir el hito de voltearse de decúbito supino a decúbito
encima del percentil 97 99. Para el cálculo del peso de un niño normal entre prono, además de ser capaces de realizar presión alternante de objetos.
1 y 6 años se puede usar la siguiente fórmula: edad (años) x 2 + 8.
Respecto a la talla podemos hacer un paralelismo similar al del peso. La 2006.33: Un niño de 9 meses ya es capaz de enunciar bisílabos,
talla al nacimiento es de 50 cm, aproximadamente. Durante el primer año como mamá, papá y algún otro.
suelen crecer un 50% de la talla al nacimiento (unos 25 cm). Crecen 8cm el
primer y el segundo trimestre, y 4 cm el tercer y cuarto trimestre. Es en esta 2005.21: A los 8-9 meses el niño pinza el primer dedo y dice papa
época donde se produce la máxima velocidad de crecimiento del niño. y mamá de forma no referencial así como otros bisílabos.
Desde los dos a los 12 años, es posible calcular la talla teórica de un niño
normal usando la fórmula: edad (años) x 6 + 77. Al igual que en el caso del 2005.22: A los 9-10 meses el niño inicia la reptación, dice adiós
peso, más allá del periodo neonatal, se habla de talla baja si está por de con la mano y da palmas.
bajo del percentil 3 para esa edad. La principal causa en los países en
desarrollo de talla baja son los aspectos económico-sociales que infl ui-rán 2005.35: Durante el primer año suelen crecer 8 cm el primer y el
en la nutrición del niño. segundo trimestre, y 4 cm el tercer y cuarto trimestre. Es en esta
época donde se produce la máxima velocidad de crecimiento del niño.
2015.36: La suspensión ventral con la cabeza levantada y los
brazos exten-didos es propia de un lactante de 3 meses. 2005.36: El principal factor que controla el crecimiento y desarrollo del
El resto de respuestas corresponden a otras etapas madurativas: niño es el factor hormonal por delante de los factores genéticos.
Gateo: es a los 9-10 meses cuando el lactante inicia la reptación;
Permanecer en posición sentada con la espalda recta: esta capacidad 2005.37: Los seis meses el perímetro cefálico medio es de unos 44 cm,
la adquiere también a los 9-10 meses, momento en el que sin alcanzando casi los 47 al año de edad, siendo este primer año el de mayor
soporte puede permanecer sentado indefinidamente. crecimiento craneal coincidiendo con el mayor crecimiento cerebral.
108
PEDIATRÍA
11
Desgloses comentados
5. VACUNACIÓN La clínica comienza súbitamente con fi ebre alta, el niño presenta aspecto
tóxico, babeo, dificultad respiratoria y estridor inspiratorio. Empeora con el
2013.24: Se recomienda administrar vacuna pentavalente (toxoide llanto y con el decúbito supino haciendo que el niño permanezca en “posi-
diftñe-rico, toxoide tetánico, vacuna celular de B. pertussis, H. infl ción de trípode”; es decir, sentado con el cuello en hiperextensión, la boca
uenzae b y VHB) a los 2, 4 y 6 meses. abierta con protusión de la lengua y babeo. No suele existir tos, ni afonía y
el estridor no es tan ruidoso como en las laringitis. Este es precisamente el
2005.25: Los 2 principios que deben cumplir las vacunas son ser seguras y cuadro que se describe en el enunciado.
eficaces, lo que quiere decir producir una inmunidad duradera. El resto de opciones es fácil descartarlas:
El laringoespasmo y el cuerpo extraño no se presentan con fiebre;
2005.26: Pregunta de extrema difi cultad, en general la vacuna de La difteria laríngea se manifiesta por tos, disnea, ronquera y
la hepa-titis B dura unos 15 años. obstrucción de vía aérea pero no de un modo tan agudo y
llamativo como en la epiglotitis.
6. ENDOCRINO
2014.32: La neumonía es un proceso infl amatorio del parénquima
2014.22: La vitamina A o retinol es una vitamina liposoluble que inter- pulmo-nar. Los hallazgos clínicos más frecuentes presentes en los
viene en la formación y mantenimiento de las células epiteliales, en el pacientes con neumonía son los siguientes: fiebre, escalofríos,
crecimiento óseo, el desarrollo, protección y regulación de la piel y de cefalea, malestar general, tos (productiva/no productiva), disnea, dolor
las mucosas. Su déficit produce alteraciones visuales con mala visión pleurítico y, en niños peque-ños dolor abdominal que puede ser el
nocturna y sequedad ocular, sequedad cutánea. Existe además un único síntoma presente. De entre los hallazgos clínicos del paciente
retraso de creci-miento con anemia con neumonía, la presencia de taquipnea tiene más sensibilidad para
el diagnóstico que las retracciones o los crepi-tantes.
2014.23: La vitamina C es una vitamina hidrosoluble necesaria para el nor-
mal crecimiento y desarrollo. Se utiliza para la producción de piel, 2011.33: El estreptococo betahemolítico del grupo A
tendones, ligamentos y vasos sanguíneos, en la reparación de heridas y (Streptococcus pyo-genes) es el principal responsable de la
formación de tejido cicatrizal, y en el mantenimiento de cartílago, huesos y faringoamigdalitis bacteriana aguda en el niño.
dientes. Su déficit puede causar una enfermedad conocida como
escorbuto. Se carac-teriza por debilidad, hematomas, anemia, encías 2011.39: El virus respiratorio sincitial (VRS) es el agente causal de la
sangrantes. En niños es frecuente el dolor en las extremidades incluso al bron-quiolitis que presenta mayor incidencia (60-80%), seguido del
tacto, por lo que se acues-tan con las piernas dobladas a la altura de las metapneu-movirus. El resto de los casos son provocados por otros
rodillas y los muslos, muy separados uno del otro y vueltos hacia fuera, en agentes como ade-novirus, parainfl uenzae, virus de la gripe…
lo que se ha denominado la posición de patas de rana.
2009.32. Es difícil recordar este detalle, pero mientras que en los primeros
2012.23: Debido a la hiperglucemia materna, los fetos macrosómicos días la primera causa de neumonía en un lactante es estreptocócica, a lo
tie-nen hiperinsulinismo, y cuando nacen y dejan de estar bañados en largo del resto de lactancia el principal causante de neumonías es el VRS.
sangre hiperglucémica materna, es muy frecuente la hipoglicemia.
2007.29: La faringoamigdalitis bacteriana por estreptococo del grupo A causa la
2012.34: La vitamina A es necesaria a nivel de la retina para la diferencia- escarlatina, un cuadro de rápida evolución que cursa con fiebre alta y odinofagia
ción de las células epiteliales. Su carencia produce alteraciones visuales. intensa y se da más habitualmente en niños de entre 5 y 15 años. Puede cursar
con adenopatías cervicales dolorosas, exudado pultaceo en paladar o petequias
2006.26: Dada la frecuencia de la diabetes mellitus, debes sospechar hipo- en paladar. Cursa sin rinitis ni tos (orientan a virus). Aunque, lo más
glucemia neonatal ante cualquier recién nacido macrosómico e hipoactivo. característico es el exantema micropapuloso de predominio en tronco y que se
palpa mejor que se ve (rasposo), además de la lengua aframbuesada por el
2006.39: La hipoglucemia produce patrones respiratorios enrojecimiento de las papilas. También puede aparecer facies de Filatov, en
anormales que pueden terminar en cianosis. Por otro lado la mejillas y respeta el triángulo nasogeniano y la boca.
sudoración es un signo de activación del sistema simpático, una
de las respuestas al descenso de glu-cosa en sangre. 2007.40: La rubéola, el sarampión y la parotiditis están producidas por
virus. Sin embargo, la escarlatina está producida por el estreptococo
7. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS del grupo A (S. pyogenes), un coco Gram+ agrupado en cadenas,
causante de hemólisis beta en Agar-sangre y sensible a bacitracina.
2015.25: La epiglotitis es un cuadro de infl amación de la epiglotis que
puede cursar con dificultad respiratoria aguda y grave. Actualmente, los 2007.77: El diagnóstico de la bronquitis aguda es clínico. Es la
principales responsables de esta entidad son S. pyogenes, S. pneumoniae inflamación de las vías aéreas inferiores de origen infeccioso y de
y S. aureus. Por detrás de éstos con menor incidencia, hay que tener en curso habitualmente autolimitado.
cuen-ta también a su agente clásico, el H. infl uenzae tipo B, que no
obstante ha sido relegado por los anteriores desde la instauración de la 2006.30: El estridor laringeo junto con la disnea súbita sugieren
vacuna, que además ha disminuido la incidencia. Afecta a niños entre 2 y 6 cierto gra-do de obstrucción al paso del aire a nivel laringeo, de las
años con una incidencia máxima entre los 2 y los 3 años. opciones, la única válida es la 3.
109
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses comentados
8. ENFERMEDADES INFECCIOSAS 2009.27: Las meningitis bacterianas en niños originan secuelas en
más del 25% de los afectados, además de tener una elevada
2015.38: Debes recordar que las complicaciones comunes por el sarampión mortalidad. Lo más frecuente es la hipoacusia.
incluyen infecciones de oído y diarrea. Sin embargo, la complicación del sa-
rampión que causa mayor mortalidad en el lactante es la bronconeumonía. 2009.34: Aunque las opciones de respuesta son un tanto dudosas, debes
recordar que la clave en la transmisión de las infecciones diarréicas pasa
2014.25: La malaria o paludismo es causada por el Plasmodium, que se por la salida del microbio con las heces contaminando aguas, etc.
transmite de un humano a otro por la picadura de mosquitos anofeles in-
fectados. Después de la infección, los parásitos en forma de esporozoítos 2009.37: En una diarrea no complicada no hay razones para utilizar
migran a través del torrente sanguíneo hasta el hígado, donde maduran y más tratamiento que el de asegurar una hidratación adecuada.
se liberan al torrente sanguíneo infectando los glóbulos rojos. Los parásitos
se multiplican dentro de los glóbulos, los cuales se rompen al cabo de 48 a 2008.35: Se recomienda mantener un balance de líquidos
72 horas, infectando más glóbulos rojos. Los primeros síntomas son gene- negativo que oscile entre 500 y 800 cc/día (respuesta 2 correcta).
rales, con cansancio, cefalea, náuseas.
2008.39: La pérdida de apetitos en estos casos puede dar lugar a
2014.29: En general, el tratamiento de la gastroenteritis aguda va un esta-do de desnutrición (respuesta 3 correcta).
a ser sin-tomático, con reposición de liquidos según lo perdido. En
el caso de produ-cirse una deshidratación, trataremos de llevar a 2007.28: En los menores de 3 meses de edad el microorganismo más fre-
cabo una rehidratación oral y si no fuese posible, intravenosa cuentemente aislado en líquido cefalorraquideo es Streptococccus agalac-
tiae, seguido de los bacilos Gram- (que tienen mayor mortalidad) y después
2014.36: Es una infección viral por la cual la persona presenta ampollas ex- por Listeria monocytogenes (en caso de recién nacido inmaduro).
tremadamente pruriginosas en todo el cuerpo. El virus que causa la varicela
es el varicela zóster, un miembro de la familia del herpesvirus, y se puede 2007.30: El eritema infeccioso o megaloeritema está causado por el
contagiar muy fácilmente a otras personas. Su periodo de máxima conta- Par-vovirus B19 y cursa en varias fases: 1.- Eritema en bofetón: en la
giosidad abarca desde 24 horas antes de la aparición del exantema hasta cara, inten-samente eritematoso. 2.- Exantema maculopapuloso
que todas las lesiones se encuentran en fase de costra, fundamentalmente eritematoso por el cuerpo y extremidades: se aclara y da un aspecto
por vía respiratoria aunque también lo hace mediante material vesícula. reticulado o de encaje. De cualquier forma, típicamente puede
aparecer con el sol o el ejercicio por vasodilatación.
2013.32: La forma más frecuente de la infección infantil por el VIH es la forma
tardía (80%), que comienza a mostrar síntomas clínicos de la enfermedad en 2007.39: La rubéola tiene un periodo de incubación de 14 a 21 días. El
torno a los 12 meses. El tiempo medio de desarrollo de SIDA es de 5 años. sarampión de unos 10 días. El eritema infeccioso es difícil de valorar,
puesto que es una enfermedad febril y debuta con la fase inicial de
2012.20: De las enfermedades propuestas, la mononucleosis infecciosa es eritema en las mejillas de forma brusca, pero se supone largo periodo
la que mejor encaja: amigdalitis membranosa y esplenomegalia. de incubación. En cambio, la escarlatina está causada por una toxina
prefabricada por el es-treptococo del grupo A, lo que hace que tenga
2012.36: La toxoplasmosis puede afectar al feto en cualquier un período de incubación corto, de 1 a 7 días.
etapa del em-barazo, y puede producir ceguera, sordera y
calcificaciones intracraneales difusas. 2006.47: Las legumbres de cocinan, el peligro de la toxoplasmosis
es al comer verdura contaminada, no lavada, CRUDA. La ingesta
2012.38: Este cuadro se corresponde con una leptospirosis grave, de quistes en carne poco cocinada en cambio es uno de los
que reci-be el nombre de síndrome de Weil. mecanismos más importan-tes de transmisión.
2011.26: Entre el tercer mes de vida y los 20 años, los agentes 2005.30: La gastroenteritis aguda la duración es < 15 días.
más fre-cuentes son el meningococo (Neisseria meningitidis),
neumococo y Hae-mophilus infl uenzae tipo B (particularmente 10. NEFROLOGÍA
antes de los cinco años, siendo cada vez menos frecuente gracias
a la generalización de la vacunación). En este caso, como no nos 2006.21: En los niños la causa fundamental es la GN de cambios mínimos,
dan la opción del meningococo, deberíamos mar-car neumococo. que responde espectacularmente a los corticoides, que suelen ser útiles
también en las otras causas de SN en el adulto. Para disminuir los edemas
2010.56: El cuadro de hidrocefalia, coriorretinitis, calcificaciones usaremos diuréticos. La respuesta más correcta por tanto es la 3.
cerebrales y convulsiones constituye la tetrada de Sabin, típica de
la toxoplasmosis congénita (respuesta 1 correcta). 11. NEUROLOGÍA: CONVULSIONES
2009.23: La mayor parte de las infecciones víricas no 2009.25: Las convulsiones febriles, clásicamente aquellas que
complicadas, entre ellas la parotiditis, no requiere el uso de aparecen en un cerebro sin alteraciones morfológicas a partir de una
tratamientos más allá de sintomáti-cos con antitérmicos, etc. cierta temperatura, tienen lugar entre los 6 meses y los 5-6 años.
110
PEDIATRÍA
11
Desgloses comentados
2006.25: Las crisis febriles suelen tener mucha asociación familiar,
al deberse a una mutación del canal de sodio SCN1A. Sólo se
realizarán pruebas complementarias en el caso de que sean
atípicas (dudad de los siempre).
111
SALUD PÚBLICA 24
Desgloses
EPIDEMIOLOGÍA 2013.42. De acuerdo a los datos de la última encuesta de
salud (ENDESA), la tasa de mortalidad materna en
2013.10. Durante el ensayo clínico de un nuevo fármaco, se República Dominicana es de:
incluye una muestra grande de pacientes, distribuidos al 178 por 100.000 nacidos vivos.
azar, con un dise-ño doble ciego y donde se busca evaluar 120 por 100.000 nacidos vivos.
su seguridad y eficacia. Esta fase corresponde a: 80 por 100.000 nacidos vivos.
Fase aguda preclínica. 159 por 100.000 nacidos vivos.
Fase clínica II. Respuesta correcta: c
Fase clínica I.
Fase clínica IlI. 2008.51. La mortalidad infantil es la razón de:
Respuesta correcta: b Número de muertes de menores de un año por 10.000 nacidos vivos.
Número de muertes de menores de sanos por 100.000 nacidos vivos.
2008.3. Ciencia que usa modelos matemáticos para determinar Número de muertes de menores de un año por 1.000 nacidos vivos.
la fuerza de la relación entre un factor de riesgo y una Número de muertes de menores de 2 años por 1.000 embarazos.
enfermedad, y para predecir el curso futuro de esa relación. Respuesta correcta: c
Bioestadística.
Ciencias Biológicas y Físicas. 2007.58. La mortalidad materna se expresa en:
Ciencias Sociales y Conductuales. Número de muertes maternas por 10.000 embarazos.
Epidemiología. Número de muertes maternas por 100.000 nacidos vivos.
Respuesta correcta: d Número de muertes maternas por 1.000 nacidos vivos.
Número de muertes maternas por 100.000 embarazos.
2008.4. ¿Cuál es el grupo de enfermedades que causa Respuesta correcta: d
Epidemia.
Pandemia. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Caso clínico.
Respuesta correcta: c 2011.20. La vigilancia epidemiológica establecida en la
actual epi-demia de cólera es una función de:
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y TIPOS DE PREVENCIÓN Atención en salud
Investigación en salud.
2010.20. La vacunación contra el virus del papiloma humano Seguridad social.
(HPV) es una acción de atención: Rectoría en salud.
Pre-primaria. Respuesta correcta: a
Primaria.
Secundaria. 2009.16. La siguiente es una intervención preventiva
Terciaria. primaria de la salud pública:
Respuesta correcta: b
Mamografía rutinaria.
Fisioterapia post accidente cerebro-vascular.
INDICADORES DEMOGRÁFICOS DE SALUD Quimioterapia en pacientes con cáncer.
Inmunización contra el sarampión.
2013.39. La mortalidad infantil se define como la muerte de niños: Respuesta correcta: d
Menores de un año.
De 1 a 2 años. 2009.36. En la prevención de los brotes de gastroenteritis es
Menores de 5 años. impor-tante aconsejar:
De todos los niños. Dieta.
Respuesta correcta: a Suspender la leche a los niños.
183
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses
Hervir el agua y cuidar de la manipulación y conservación de 2010.17. En el Sistema Dominicano de seguridad social los
los alimentos. ciuda-danos colocados dentro de los márgenes de la
Ingerir sufi cientes líquidos. pobreza pertenecen al régimen:
Respuesta correcta: c Contributivo.
Subsidiado.
2007.16. Tipo de inmunidad que posee una persona que ha Contributivo-subsidiado.
hecho una infección por parotiditis es: Individual.
Natural activa. Respuesta correcta: b
Natural pasiva.
Artifi cial activa. 2010.18. “Todas las personas, sin distinción, tendrán derecho a
Artifi cial pasiva. una protección suficiente que les garantice el disfrute de la vida
Respuesta correcta: c y el ejercicio adecuado de sus facultades y de su capacidad
productiva”, es el enunciado del siguiente principio del Sistema
2007.17. Para vigilancia epidemiológica de la meningitis Dominicano de Seguridad Social:
bacteria-na, una persona que presenta fiebre y rigidez de Solidaridad.
nuca, podemos decir que es un: Universalidad.
Caso confi rmado. Integralidad.
Caso probable. Individual.
Caso sospechoso. Respuesta correcta: b
Caso secundario.
Respuesta correcta: c 2010.19. Un paciente con un aneurisma de la arteria basilar
puede ser atendido en el siguiente nivel de atención del
2006.16. El tipo de inmunidad que posee una persona que Sistema Domini-cano de Seguridad Social:
ha he-cho una infección por parotiditis es: Nivel de atención pre-primaria.
Natural activa. Nivel de atención primaria.
Natural pasiva. Nivel de atención secundaria.
Artifi cial activa. Nivel de atención terciaria.
Artifi cial pasiva. Respuesta correcta: d
Respuesta correcta: a
Individual.
Respuesta correcta: a 2009.19. Cuál de los siguientes niveles constituye la puerta
de en-trada al sistema de seguridad:
2011.18. Todas las personas deben participar de los beneficios Nivel de atención primaria.
del Sistema de Seguridad Social, es el principio de:
Nivel de atención secundaria.
Solidaridad.
Nivel de atención terciaria.
Integralidad.
Universalidad. Ninguno de estos.
Respuesta correcta: a
Solidaridad.
Respuesta correcta: c
2009.20. En el sistema dominicano de seguridad social, los emplea-
2011.19. Una paciente embarazada a termino, multípara, dores y los trabajadores públicos forman parte del régimen:
cuyo embarazo a transcurrido normalmente , debe ser Subsidiario.
atendida en el siguiente nivel de atención del Sistema Contributivo.
Dominicano de Seguridad Social: Contributivo-subsidiado.
Nivel de atención primaria. Ninguno de los anteriores.
Nivel de atención secundaria. Respuesta correcta: c
P 2008.4: Actualmente, la primera causa de mortalidad en el P 2007.16: La inmunización activa es aquella que se genera cuando el sis-
mundo son las enfermedades cardiovasculares, seguidas por las tema inmune del huésped entra en contacto con un nuevo microorganis-mo
enfermedades cere-brovasculares (respuesta 2 correcta). patógeno y genera una respuesta inmune efi caz y específi ca. En el caso
de que el contacto con el antígeno sea a través de un microorganismo vivo
P 2007.1: Es la forma de presentación de una enfermedad en la y no de forma premeditada, se trata de una inmunización natural. Si lo que
que se desarrolla un aumento de su incidencia habitual en un corto se hace es proporcionar antígenos ya sean atenuados o inactivados pero
espacio de tiempo y, en el caso de la pandemia, se desarrolla en de forma controlada es una inmunización artifi cial.
varios continentes a lo largo del mundo y a la vez.
P 2007.17: La confi rmación de un caso es tarea del Sistema de Vigilancia
3. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y TIPOS DE PREVENCIÓN Epidemiológica y sólo se puede llevar a cabo cuando existe aislamiento del
germen responsable de la existencia del caso (en este ejemplo, un cultivo
P 2010.20: El sistema de vacunación se engloba dentro de la prevención positivo en líquido cefalorraquídeo para un microorganismo). Un caso es
primaria (respuesta 2 correcta). La prevención secundaria se centra en el cri- sospechoso cuando es compatible con la defi nición clínica del caso, como
bado de la fase pre-clínica de la enfermedad. La prevención terciaria busca en este ejemplo. Un caso es probable cuando es compatible con la defi ni-
actuar sobre el convaleciente, favoreciendo la rehabilitación del paciente. ción clínica y hay alguna prueba diagnóstica que oriente a la etiología del
cuadro (en este caso, por ejemplo, presencia de diplodocos Gram - en
4. INDICADORES DEMOGRÁFICOS DE SALUD LCR). Un caso es secundario cuando la enfermedad se presenta en un
contacto estrecho de un caso confi rmado.
P 2013.39: La mortalidad infantil es la muerta de niños menores
de 1 año, y constituye el mejor indicador del nivel sanitario de un P 2006.16: La inmunidad natural es la que se adquiere sin
pais, permitiendo además comparaciones entre países. interven-ción sanitaria, es activa cuando se pasa la infección y
pasiva cuando se adquieren anticuerpos sin pasarla, esto ocurre
P 2013.42: Pregunta de extrema difi cultad, la tasa de mortalidad de manera natural en la lactancia.
materna es de 80 por cada 100.000 nacidos vivos.
7. SISTEMA DOMINICANO DE SEGURIDAD SOCIAL
P 2008.51: La mortalidad infantil es el número de muerte menores de
un año por cada 1000 recién nacidos vivos (respuesta 3 correcta). P 2011.17: El trabajador asalariado afi liado al Sistema Dominicano de
Se-guridad Social pertenece al régimen contributivo.
P 2007.58: Es el número de mujeres fallecidas durante el embarazo,
parto o puerperio (42 primeros días tras el parto) entre el total de
recién nacidos vivos en ese año y multiplicado por 10.000.
6. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
187
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses comentados
P 2011.18: El principio de universalidad del SDSS defi ende que se prote-gerá a P 2009.20: En líneas generales, en República Dominicana el 35%
todos los dominicanos y a los residentes en el país, sin discriminación por razón de la po-blación está afi liada al régimen de seguridad social, el
de salud, sexo, condición social, política o económica. 60% de forma contri-butiva y el 40% de forma subsidiada.
P 2009.19: La entrada al sistema sanitario es la atención primaria, la P 2005.18: La ley de seguridad social es el resultado del trabajo
que ofrecen los médicos de familia cerca de los núcleos de población. tesonero de muchas personas ante la necesidad de superar un
Las aten-ciones secundarias y terciarias, más especializadas régimen de seguro social con muchas limitaciones estructurales
progresivamente, son accesibles desde un paso previo por primaria. consecuencia de la época y la ausencia de democracia y libertad.
188
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 10
Desgloses
CICLO GENITAL FEMENINO PLANIFICACIÓN FAMILIAR: CONTROL DE LA FERTILIDAD
2013.59. El endometrio proliferativo es debido a la acción de: 2015.51. No se deben usar los anticonceptivos hormonales
Los estrógenos. combi-nados en caso de:
La prolactina. Multiparidad.
La progesterona. Pacientes vírgenes.
La gonadotropina coriónica. Lactancia maternal.
Respuesta correcta: a Pacientes en edad reproductiva.
Respuesta correcta: c
Estrógenos.
Progesterona. 2006.57. Entre los métodos anticonceptivos temporales, el
Prolactina. más efi-caz es el:
FSH. DIU.
Respuesta correcta: b Preservativo.
Salpingoclasia parcial bilateral.
2008.17. Se caracteriza por el aumento de estrógeno: Espumas y tabletas vaginales.
Fase menstrual. Respuesta correcta: a
Fase proliferativa.
Fase secretora. ESTERILIDAD E INFERTILIDAD
Fase Isquemia.
Respuesta correcta: b 2015.41. ¿Cuál es el manejo correcto para una pareja estéril
por una obstrucción bilateral de las trompas?
2005.46. El endometrio proliferativo se produce en la: Inseminación artificial con el semen del marido.
Primera mitad del ciclo por acción de los estrógenos. Fecundación in vitro.
Primera mitad del ciclo por acción de la progesterona. Insuflación de las trompas.
Segunda mitad del ciclo por acción de la progesterona. Inseminación artificial con semen del donante.
Segunda mitad del ciclo por acción de los estrógenos. Respuesta correcta: b
Respuesta correcta: a
Respuesta correcta: b
2010.41. El germen principal de la flora vaginal normal, aeróbica, es:
ENDOMETRIOSIS Giardenella.
Lactobacilo.
2015.60. El síntoma más frecuente de la endometriosis es: Shiguella.
Dispareunia. HPV.
Tenesmo. Respuesta correcta: b
Hipermenorrea.
Polaquiuria. 2007.44. ¿Cuál de las siguientes respuestas, es la mejor
Respuesta correcta: a elección para el tratamiento de la tricomoniasis vaginal?
Nistatina.
2013.50. El síntoma más frecuente en la endometriosis pélvica es: Clindamicina.
Tenesmo. Ampicilina.
Polaquiuria. Metronidazol.
Dolor. Respuesta correcta: b
Hipermenorrea.
Respuesta correcta: c INFECCIONES PÉLVICAS
2010.55. Paciente con infertilidad, dolor abdominal, 2015.48. La Neisseria gonorrhoeae y la Chlamydia
polimenorrea, fatiga, su diagnóstico es: trachomatis infec-tan sólo a:
Endometriosis. Endocervix.
Adenocarcinoma de endometrio. Ectocervix.
Miomatosis uterina. Vagina.
Quiste de ovario. Miometrio.
Respuesta correcta: a Respuesta correcta: a
2007.57. Escoja la respuesta más correcta con relación a endometriosis: 2014.45. Paciente femenina de 18 años que acude a la emergencia
Es presencia de endometrio en ovario. con historia de dolor abdominal bajo, que inició 4 días luego de pa-
Endometrio implantado fuera de la cavidad uterina. sar la menstruación, asociado a fiebre alta y malestar general; he-
Presencia de endometrio en trompas. mograma con leucocitos en 18.500/mm, poliformonucleares igual a
Nunca provoca dolor. 82%.¿cuál es el diagnóstico más probable?
Respuesta correcta: b Apendicitis.
Enfermedad pélvica infl amatoria .
INFECCIONES GINECOLÓGICAS EN VAGINA Y VULVA Endometriosis.
Quiste retorcido de ovario.
2015.59. El cuello uterino de color "fresa" se observa Respuesta correcta: b
Amarillenta y fétida.
Amarillo verdoso. 2012.50. Cuál de los siguientes micro organismos puede
Blanca, grumosa con picor. producir lesión de la mucosa de la trompa:
Blanca y mal oliente, sin picor. Gardnerella Vaginales.
Respuesta correcta: c Estreptococo.
66
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 10
Desgloses
Tricomona. 2011.55. La prevención primaria más efectiva del cáncer
Neisseria Gonorrea. cérvico uterino es:
Respuesta correcta: d La vacuna contra el HPV.
El estudio de HPV en adolescentes.
2005.45. ¿Cuál de los siguientes gérmenes infectantes del El Papanicolau a temprana edad.
ca-nal vaginal puede producir infección de las trompas y La biopsia de cérvix.
esteri-lidad? Respuesta correcta: a
Gardnerella vaginalis.
Clamydia tracomatis. 2009.41. De los siguientes es el factor más relacionado con
Trichomona. el cán-cer cervical:
Estreptococo. Virus del papiloma humano.
Respuesta correcta: b Algunos virus.
Relaciones sexuales a temprana edad.
10. PATOLOGÍA DEL CUELLO UTERINO Multiparidad.
Respuesta correcta: a
2014.48. Paciente con reporte de biopsia de cérvix NIC II, el 2006.59. ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento de una
siguien-te paso en el manejo debe ser: displasia severa (NIC III) en una paciente de 35 años de edad?
Repetir Papanicolaou para asegurar. Histerectomía de inmediato.
Cono con asa de diatermia. Cauterización del cérvix.
Histerectomía. Criocirugía.
Cita en un año. Cono quirúrgico.
Respuesta correcta: b Respuesta correcta: d
2013.57. Si recibimos un reporte de biopsia del cuello uterino 11. PATOLOGÍA DEL CUERPO UTERINO Y ENDOMETRIAL
con displasia II, ¿cuál de los siguientes sería el mejor manejo?
Aplicación de asa de diatermia. 2015.2. Femenina de 45 años con sangrado uterino disfuncional
Realizar histerectomía. sin imágenes de masas tumorales en útero ni en ovario pero
Realizar colposcopia en 3 meses. con engrosamiento endometrial difuso, su diagnóstico es:
Repetir Papanicolaou de inmediato. Ciclo anovulatorio.
Respuesta correcta: c Carcinoma endometrial.
Hiperplasia endometrial.
2013.58. ¿Cuál de los siguientes es el factor más Hipertrofia endometrial.
relacionado con cáncer cervical? Respuesta correcta: c
2013.54. Paciente de 29 años, nulípara, con miomas de 4 y 5 2006.58. Paciente femenina, menopáusica, con
cms dolor, sangrado menstrual abundante. ¿Cuál sería el hipertensión, con antecedentes de diabetes mellitus, que,
tratamiento más recomendado?
inicia sangrado transvagi-nal, el diagnóstico es:
Histerectomía.
Progesterona vía I.M. mensual. Adenocarcinoma de endometrio.
Uso de estrógenos orales. Miomatosis uterina.
Miomectomía. CA de cérvix.
Respuesta correcta: d Ciclos anovulatorios.
Respuesta correcta: a
Pedunculados.
Intramurales. 13. PATOLOGÍA DE LA MAMA
Submucosos.
Subserosos. 2015.20. ¿Qué cáncer de mama tiende a presentarse
Respuesta correcta: c bilateral con mayor frecuencia?
Carcinoma medular.
2010.58. Los fibromiomas son más frecuentes en: Carcinoma lobulillar invasor.
Multíparas de más de 30 años. Carcinoma muninoso.
Multíparas jóvenes. Carcinoma ductal invasor.
Nulíparas de más de 30 años. Respuesta correcta: b
Nulíparas jóvenes.
Respuesta correcta: c 2015.53. Las formas convencionales de pesquisa para la
detección en el cáncer de mama incluye:
2010.59. ¿Cuál de los siguientes miomas es el que causa Mamografía anual y exploración física.
más san-grado clínico? Radiografía.
Intramural. Biopsia por punción-aspiración.
Submucoso. Sonografía.
Subseroso. Respuesta correcta: a
Intersticial.
Respuesta correcta: b 2012.60. En una mujer por debajo de 30 años, la causa más
proba-ble de masa palpable en la mama es:
2009.57. Paciente de 48 años con miomas uterinos pequeños, Tumor filoide.
como hallazgo casual en una ecografía, el manejo debe ser: Carcinoma in situ.
Observación. Fibroadenoma.
Histerectomía sin ooforectomía. Lipoma.
Histerectomía con ooforectomía. Respuesta correcta: c
Miomectomía.
Respuesta correcta: a 2012.81. Las lesiones de mama afectan más frecuentemente
el cua-drante:
2007.46. Ante una paciente de 56 años que presenta sangra- Súpero externo.
do leve transvaginal posmenopáusico, la conducta correcta Súpero interno.
sería: Ínfero externo.
Tomar un Papanicolaou. Ínfero interno.
Realizar histerectomía. Respuesta correcta: a
68
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 10
Desgloses
2012.90. Es el drenaje linfático principal de las mamas: Autoexamen periódico.
Linfáticos interpectorales. Mamografía cada dos años.
Linfáticos axilares. Mamografía anual después de los 40 años.
Linfáticos torácicos internos. Sonomamografía.
Supraclaviculares. Respuesta correcta: d
Respuesta correcta: b
2006.60 La mamografía es una prueba diagnóstica que debe
2011.60. El siguiente estudio es mandatorio en una mujer rea-lizarse:
mayor de 50 años: A toda mujer después de tener hijos.
Prueba de sífilis. A toda mujer mayor de 40 años.
Radiografía de abdomen. Sólo cuando se descubre un nódulo.
Sonografía pélvica. A las mujeres postmenopáusicas.
Primera mamografía. Respuesta correcta: b
Respuesta correcta: d
2006.90. Una tumoración de mama de consistencia moderada,
2011.90. El cáncer más frecuente en la mujer es el de: re-dondeada, moderadamente móvil, en una paciente de 25
Útero. años con historia de descargas seros-sanguinolentas a través
Pulmón. del pezón, con citología por aspiración con aguja fina negativa
Colon. para cáncer, sugie-re el diagnóstico de:
Mama. Papiloma intraductal.
Respuesta correcta: d Galactocele.
Carcinoma intraductal.
2011.100. La secreción mamaria que nos haría sospechar de Fibroadenoma.
un cáncer mamario es de carácter: Respuesta correcta: a
Azuloso.
Marrón. 2006.95. El principal drenaje linfático de la mama se dirige a los ganglios:
Lechoso. Interpectorales.
Sanguinolento. Axilares.
Respuesta correcta: d Subescapulares.
De la mamaria interna.
2010.89. Nódulo mamario duro, móvil, indoloro, bien Respuesta correcta: b
Subclaviculares.
Axilares. 2012.56. La terapia sustitutiva hormonal en la menopausia debe iniciarse:
Galactocele.
Fibroadenoma. 2011.59. ¿Cuál de las siguientes hormonas se encuentra
Adenocarcinoma. elevada en la menopausia?
Necrosis grasa. Estrógenos.
Respuesta correcta: b FSH.
Progesterona.
2008.91. El estudio de elección para diferenciar entre una Calcitonina.
patolo-gía sólida y una quística de una mama es: Respuesta correcta: b
69
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses
2010.43. Es el periodo comprendido entre 1 año antes y 1 Antes de las 8 semanas.
año des-pués de la última menstruación: Antes de las 18 semanas.
Menarquia. Respuesta correcta: b
Telarquia.
Menopausia. 2012.44. Pruebas de laboratorio de rutina para el
Perimenopausia. seguimiento del embarazo normal en pacientes sanas:
Respuesta correcta: d Test de Clemens, glicemia, VDRL, tipificación.
Glicemia, hemograma, VDRL, orina, trasnsaminasas.
2005.47. Todas las siguientes pruebas de laboratorio, excepto Coombs indirecto, hemograma, orina HIV.
una, son básicas para el diagnóstico de menopausia: Orina, hemograma, glicemia, tipificación, VDRL, HIV.
FSH. Respuesta correcta: d
LH.
Estradiol. 2012.45. La anemia adquirida durante el embarazo es
Etinyl estradiol. mayormente debida a:
Respuesta correcta: d Deficiencia de vitamina B.
Hemolítica.
15. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO Deficiencia de hierro.
Deficiencia de ácido fólico.
2015.11. ¿Cuál de estas consideraciones sobre el paso de Respuesta correcta: c
Megaloblástica.
Ferropénica. 2013.41. El meconio de aparición reciente en el líquido
Hipoplásica. amniótico tiene el aspecto:
Respuesta correcta: c Amarillento.
Lechoso.
2005.48. De las siguientes opciones, una no es requisito Verdoso.
para el control prenatal eficiente, ¿Cuál es? Sanguinolento.
Que sea precoz o temprano. Respuesta correcta: c
Amniocentesis.
Biopsia corial. 2012.43. ¿Cuál de los siguientes signos se interpreta como
Cordocentesis. sufri-miento fetal?
Determinación de alfa tenoproteina en sangre materna. Aumento del Ph del cuero cabelludo.
Respuesta correcta: b Dips tipo 1.
Disminución del Ph del cuero cabelludo.
2014.16. Los niveles elevados de alfa feto proteína en el 2.do Dips Variables.
trimes-tre de embarazo están fuertemente asociado a: Respuesta correcta: c
Síndrome de Down.
Síndrome de Edwards. 2012.48. Cuál de las siguientes hormonas tiene mayor
Espina bífida. importancia para el diagnóstico del embarazo:
Síndrome de Patau. Lactógeno placentario.
Respuesta correcta: c Gonadotropina coriónica.
Estrógenos.
2014.50. El embarazo intrauterino puede ser detectado Prolactina.
sonográfi-camente a partir de las: Respuesta correcta: b
2 a 3 semanas.
20 semanas. 2011.43. La menor presión uterina entre dos contracciones
10 semanas. se de-fine como:
4 a 5 semanas. Tono.
Respuesta correcta: d Duración.
Intensidad.
2014.53. ¿Cuál de las siguientes hormonas tiene Decalaje.
importancia para el diagnóstico de embarazo? Respuesta correcta: a
71
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses
2010.47. La presencia de DIPS II repetidos durante la labor 2007.53. ¿Qué proteína puede detectarse en suero materno
de parto sugiere: si el feto tiene una alteración abierta del tubo neural?
Sufrimiento fetal. Gonadotropina coriónica.
Compresión del cordón. Albúmina.
Placenta previa. Alfa feto proteína.
Retraso en el desarrollo fetal. Todas las anteriores.
Respuesta correcta: a Respuesta correcta: c
2009.43. ¿Cuál es la frecuencia cardíaca fetal normal en un 2006.41. ¿Cuál de las siguientes es la hormona referente
emba-razo de término? para la prueba de embarazo?
80 a 100 latidos/minuto. Lactógeno placentario.
100 a 120 latidos/minuto. Gonadotropina coriónica.
120 a 160 latidos/minuto. Estrógeno.
160 a 180 latidos/minuto. Prolactina.
Respuesta correcta: c Respuesta correcta: b
2009.49. Paciente con embarazo de 36 semanas, con sonografía 2006.50. Un meconio de aparición antigua, en la labor de
que reporta oligohidramnios de leve a moderado, no labor de parto, tiene el aspecto:
par-to, cuello cerrado, no ha expulsado liquido amniótico. ¿Cuál Sanguinolento.
sería el manejo aconsejable? Verdoso.
Repetir sonografía en una semana. Lechoso.
Inducir labor de parto. Amarillo oro.
Citar en dos semanas. Respuesta correcta: d
Gonadotropina coriónica.
Progesterona. 2006.54. Para detectar y tratar la anemia antes del parto, el
Respuesta correcta: c hemo-grama se realiza:
Al inicio del embarazo, se repite entre las 26 y las 28
2008.50. El meconio de aparición reciente tiene el aspecto: semanas y entre las 34 y las 36 semanas.
Sanguinolento. Al inicio del embarazo y luego a las 38 semanas.
Verdoso. Se realiza solo al inicio.
Lechoso. No es necesario realizar hemograma, a menos que la
Amarillo oro. paciente esté pálida.
Respuesta correcta: b Respuesta correcta: b
2008.52. La presencia de DIPS II durante la labor de parto 2005.41 ¿Cuál de las siguientes. se considera muerte fetal
sugie-re: tempra-na?
Sufrimiento fetal. Antes de las 12 semanas de gestación.
Retraso del crecimiento fetal. Antes de las 15 semanas de gestación.
Compresión del cordón. Antes de las 20 semanas de gestación.
Cambios fisiológicos. Antes de las 30 semanas de gestación.
Respuesta correcta: a Respuesta correcta: d
2007.43 Normalmente la duración fisiológica de un 2005.43. La presencia de DIPS I durante la labor de parto su-
embarazo es de: giere:
280 días, más o menos 14. Sufrimiento fetal.
270 días. Retraso del crecimiento fetal.
Estrictamente 280 días desde el primer día de la última menstruación. Compresión del cordón.
38 semanas. Cambios fisiológicos.
Respuesta correcta: a Respuesta correcta: d
72
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 10
Desgloses
2005.44. De los siguientes signos y síntomas de muerte Quiste retorcido de ovario.
fetal ante parto, el más fidedigno es: Rotura de Bazo.
Disminución de peso de la paciente. Respuesta correcta: b
No tiene importancia.
Es un signo de alarma. 2012.57. Que patología se sospecha en una paciente en edad fér-til, con
Es una indicación de cirugía. embarazo de 12 semanas, útero blando, mayor altura uterina que la
Respuesta correcta: a esperada, no movimientos fetales, muchas nauseas y vómitos.
Embarazo macrosómico.
17. HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE Embarazo múltiple.
Embarazo molar.
2015.49. Cuando el trofoblasto toma el miometiro, se produce la: Polidramnios.
Mola invasora. Respuesta correcta: c
Mola parcial.
Mola completa. 2011.52. La siguiente patología puede conducir a cáncer
Coriocarcinoma. ginecoló-gico y generalizado:
Respuesta correcta: a Fibromiomas.
Embarazo ectópico.
2015.52. Paciente con amenorrea de 7 semanas, asintomática, Hipertrofia uterina.
sin evidencia de útero ocupado por sonografía vaginal, beta Embarazo molar.
HCG de 2.500 mu/ml. ¿Cuál es su diagnóstico probable? Respuesta correcta: d
Mola completa.
Mola parcial. 2009.42. ¿Cuál es el manejo más adecuado de un aborto
Mola invasora. embrio-nario incompleto?
Coriocarcinoma. Administración de oxitocina en solución.
Respuesta correcta: c Administración de ergonovinicos por vía intramuscular.
Legrado uterino.
2014.56. ¿La definición de aborto se aplica a la interrupción Aspiración manual endouterina.
o ex-pulsión del feto? Respuesta correcta: c
Dos abortos espontáneos consecutivos. salpingitis y una cirugía previa en las trompas, ¿qué complicación puede
Respuesta correcta: b presentar con cierta probabilidad en un próximo embarazo?
Aborto incompleto.
2008.47. Paciente de 20 años de edad, con sangrado tipo mancha- DPPNI.
do, dolor abdominal, sensación de desmayo, cuello uterino cerrado, Embarazo ectópico.
masa anexial sensible, amenorrea, y mucha sensibilidad a la movili- Placenta previa.
zación cervical. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable? Respuesta correcta: c
Aborto incompleto.
Embarazo ectópico. 18. HEMORRAGIAS DEL TERCER TRIMESTRE
Aborto inevitable.
Amenaza de aborto. 2012.58. Una paciente de 30 años con un embarazo de 37
Respuesta correcta: b semanas, sin contracciones uterinas, presenta de manera
súbita, un dolor (moderado a severo) a nivel abdominal, con
2007.41. Una paciente embarazada con 12 semanas de gestación, hallazgo de un pulso rápido, hipotensión arterial, bradicardia
náuseas y vómitos frecuentes, edema, con alta concentración plasmá- fetal y útero hipertónico. ¿Cuál es su diagnóstico clínico?
tica de HCG, sangrado transvaginal indoloro. El diagnóstico clínico es: Rotura uterina.
Embarazo molar. Dehiscencia de cesárea anterior.
Amenaza de aborto. Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta.
Embarazo gemelar. Síndrome de hipotensión supina.
Embarazo ectópico. Respuesta correcta: c
Respuesta correcta: a
2011.45. El siguiente signo diferencia una placenta previa de un des-
2007.45. La localización más frecuente del embarazo ectópico es: prendimiento prematuro de placenta normalmente insertada (DPPNI):
2007.60. ¿Cuál de las siguientes se considera muerte fetal temprana? 2009.50. Embarazada con 37 semanas de gestación, con
Antes de las 12 semanas de gestación. diagnósti-co de placenta previa, feto en buen estado, sin
Antes de las 15 semanas de gestación. contracciones uteri-nas, su manejo sería:
Antes de las 20 semanas de gestación. Citar en dos semanas.
Antes de las 30 semanas de gestación. Acelerar labor con oxitocina.
Respuesta correcta: c Programar cesárea para dentro de dos semanas.
Planificar cesárea de inmediato.
2006.46. Paciente con embarazo de 18 semanas por fecha Respuesta correcta: a
2005.54. Primigesta de 26 años, con 14 semanas de 19. ALTERACIÓN DE LOS ANEJOS OVULARES
embarazo, manchado intermitente de varios días e
hiperemesis gravídica, útero a nivel del ombligo, y no se 2009.55. Señale cuál de las siguientes condiciones es una
ausculta foco cardíaco fetal. El diagnóstico es: causa de oligohidramnios:
DPPNI. Agenesia renal.
Mola hidatiforme. Diabetes mellitus.
Amenaza de aborto. Defectos gastrointestinales.
Embarazo y gastritis. Anencefalia.
Respuesta correcta: b Respuesta correcta: a
74
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 10
Desgloses
2008.55. Paciente con embarazo de 36 semanas, sonografía repor-ta Antibióticos + betametasona.
oligoamnios severo, no labor de parto, cuello cerrado, no ha ex- Sólo corticosteroides.
pulsado líquido amniótico ¿Cual es el manejo aconsejable? Respuesta correcta: a
Gemelaridad.
Poliquistosis renal. 2009.47. ¿Cuál de los siguientes medicamentos ayuda a la
Diabetes. madura-ción pulmonar del feto?
Toxemia gravídica. Ácido fólico.
Respuesta correcta: c Glucocorticoide.
Surfactante pulmonar.
2005.52. Paciente con embarazo de 36 semanas, sonografía que Betamiméticos.
reporta oligoamnios leve, no labor de parto, cuello cerrado, no ha Respuesta correcta: b
expulsado líquido amniótíco ¿Cuál sería el manejo aconsejado?
Repetir sonografía en una semana. 2008.44. Una paciente multípara con embarazo de 36.-5
Inducir labor de parto. semanas, con contracciones uterinas de leves a moderadas,
Observación hasta las 42 semanas. con feto en pre-sentación cefálica, la conducta debe ser:
Programar operación cesárea inmediata. Cesárea de inmediato.
Respuesta correcta: a Iniciar útero inhibición.
Dejar evolucionar labor de parto.
21. PARTO PRETÉRMINO Se envía a la casa para observación.
Respuesta correcta: c
Corticosteroides.
Ácido fálico. 2008.54. ¿Cuál de los siguientes medicamentos se utiliza en el
Fosfolípidos. ma-nejo del parto prematuro para detener las contracciones?
Betamiméticos. Dexametasona.
Respuesta correcta: a Ritodrine.
Adrenalina.
2012.55. La infección urinaria en la paciente embarazada Gluconato de calcio.
puede ser causa de: Respuesta correcta: b
DPPNI.
Parto distócico. 2007.47. ¿Cuáles de los siguientes factores son causas de
Parto prolongado. parto pre-maturo?
Parto prematuro. Embarazo múltiple.
Respuesta correcta: d Rotura prematura de membrana.
Algunos defectos congénitos.
2011.48. El siguiente tratamiento debe emplearse en la Todas.
amenaza de parto prematuro: Respuesta correcta: d
Tocolíticos + betametasona.
Sólo antibióticos.
75
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses
2006.49. Nulípara de 20 años, con 1 cm de dilatación, Expulsión de la placenta.
contracciones moderadas cada 25 minutos, producto Descenso.
cefálico, la conducta correc-ta es: Respuesta correcta: a
Vitamina A.
Surfactante pulmonar. 2013.51. La relación existente entre el eje longitudinal del
Betametasona. feto y el eje longitudinal de la madre se conoce como:
Respuesta correcta: d Posición fetal.
Situación fetal.
2005.51. ¿Cuál de los siguientes medicamentos no debe Presentación fetal.
utilizarse en el manejo del parto prematuro? Variedad de posición fetal.
Isoxuprina. Respuesta correcta: b
Ritodrine.
Salbutamol. 2013.56. ¿Cuál de las cuatro maniobras de Leopold, que se
Adrenalina. aplican en el examen de la embarazada, identifica el polo
Respuesta correcta: d fetal en el fondo uterino?
Primera.
22. GESTACIÓN CRONOLÓGICAMENTE PROLONGADA Segunda.
Tercera.
2012.46. Se denomina parto de post-término: Cuarta.
Después de 40 semanas. Respuesta correcta: a
Después de 42 semanas.
Después de 44 semanas. 2012.41. La rotura de membranas antes de completarse la
Entre 37 y 42 semanas. dilata-ción se llama:
Respuesta correcta: b Precoz.
Prematura.
2010.52. ¿Cuál de los siguientes partos se consideraría Tempestiva.
“post tér-mino”? Tardía.
A las 31 semanas. Respuesta correcta: b
A las 36 semanas.
A las 41 semanas. 2012.49. La parte del feto que se ofrece al estrecho superior y que
A las 46 semanas. es capaz de desarrollar el trabajo de parto se conoce como:
Respuesta correcta: d Situación.
Posición.
2009.53. Nulípara de 20 años de edad, ingresa con Presentación.
contracciones uterinas leves, cuello cerrado, feto Punto toconómico.
aproximadamente de 40 sema-nas, 7 libras en pélvica: Respuesta correcta: c
Borramiento y dilatación.
Alumbramiento. 2008.49. Paciente de 25 años de edad, cursa con 4 horas de
Expulsivo. puer-perio por un parto eutócico, inicio de sangrado
Descenso de la presentación. transvaginal acompañado de pulso rápido y débil, presión
Respuesta correcta: a arterial baja, pali-dez, sudoración, respiración rápida,
ansiedad. confusión. Su diag-nostico es:
2005.55 La siguiente es una indicación imperativa de cesárea: Endometritis postparto.
Esterilización selectiva. Choque hipovolémico.
Desproporción céfalo pélvica. Coagulación intravascular diseminada.
Cesárea previa. Púrpura, trombocitopénica postparto.
Presentación pélvica en multípara. Respuesta correcta: b
Respuesta correcta: b
2007.59. ¿En cuál de los siguientes casos se puede
24. POSTPARTO Y PUERPERIO presentar san-grado por hipotonía después del parto?
Macrosomía fetal.
2014.41. ¿Cuál es la causa principal de la incontinencia Parto precipitado.
fecal en mujeres? Uso de oxitócicos.
Diarrea crónica. Todas las anteriores.
Injuria obstétrica. Respuesta correcta: c
77
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses
2006.45. ¿En cuál de los siguientes casos se puede producir Hidralazina.
sangra-do por hipotonía después del parto? Metildopa.
Macrosomía fetal. Respuesta correcta: c
Embarazo ectópico.
Hidramnio. 2011.49. El medicamento de elección para bajar la tensión
Respuesta correcta: b arterial en la preeclampsia es:
Hidralazina.
2005.23. El siguiente fármaco está contraindicado Aldomet.
definitivamente si la madre esta lactando a su hijo: Nifedipina.
Ciclofosfamida. Labetalol.
Metronidazol. Respuesta correcta: b
Fenindiona.
Ergotamina. 2009.51. Paciente con preeclampsia leve debe manejarse con:
Respuesta correcta: a Descanso y medidas generales.
Hidralacina.
2005.56. Paciente cursando su 26.ª hora de postparto, presenta Diazepam.
temperatura de 39 grados. Entre los diagnósticos diferenciales está: Internamiento y diazepam.
Infección pelviana. Respuesta correcta: a
Pielonefritis.
Tumefacción mamaria. 2008.16. Medicamento utilizado en la prevención y control de
Cualquiera de las anteriores. las convulsiones en pacientes con eclampsia y preeclampsia.
Respuesta correcta: d Fenitoína.
Bicarbonato de sodio.
2005.58. Entre los medicamentos para controlar la Sulfato de magnesio.
hemorragia postparto por atonía uterina se encuentra: Litio.
La oxitocina. Respuesta correcta: c
La prostaglandina.
La ergonovina. 2008.42. ¿Cuál de los siguientes medicamentos se usa en la
Todas. sobre dosificación de sulfato de magnesio?
Respuesta correcta: d Betametasona.
Gluconato de calcio.
25. ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO Surfactante pulmonar.
Cloruro de sodio.
2014.51. La primera dosis recomendada de sulfato de Respuesta correcta: b
2006.56. Los criterios para considerar preeclampsia leve son: 2006.48. El medicamento de elección para tratar la diabetes
TA mayor o igual a 140/90, edema y proteinuria. en el embarazo es:
TA mayor o igual a 140/110, edema y proteinuria. Guanetidina.
TA mayor o igual a 140/90, cefalea y visión borrosa. Metildopa.
TA mayor o igual a 140/90, edema y epigastralgia. Guanetidina más dieta.
Respuesta correcta: a Insulina.
Respuesta correcta: d
generalmente con:
Prediabetes o diabetes. 2013.25. ¿Cuál de las siguientes es una enfermedad de tipo
Pacientes rh negativos. exan-temática que al ser padecida por la embarazada puede
producir lesiones congénitas en el recién nacido?
79
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses
Sarampión. En los primeros 14 días de edad.
Escarlatina. Al nacer.
Rubéola. Durante el primer trimestre del embarazo.
Exantema súbito. Durante el segundo trimestre del embarazo.
Respuesta correcta: c Respuesta correcta: c
2013.30. El hombre es el único huésped natural del virus de 2008.30. La manifestación más frecuente por rubéola
la rubéola, la cual se propaga por: congénita en el recién nacido es:
Agua contaminada y alimentos. Rash norbiliforme.
Transfusión sanguínea. Adenopatías.
Solo por gotitas orales. Rinorrea.
Gotitas orales y por vía transplacentaria. Retraso en el crecimiento intrauterino.
Respuesta correcta: d Respuesta correcta: d
2013.34. La toxoplasmosis congénita ocurre cuando la 2007.23. ¿Cuál de las siguientes enfermedades
madre ad-quiere la infección: exantemáticas pro-duce efectos teratógénicos?
Uno a dos años antes del embarazo. Roseola infantil.
Última semana de embarazo. Rubéola.
Durante el embarazo. Sarampión.
5 a 6 meses antes del embarazo. Escarlatina.
Respuesta correcta: c Respuesta correcta: c
2013.40. La sífilis no tratada durante el embarazo infecta al 2006.52. ¿Cuál de las siguientes enfermedades produce
feto con una frecuencia de: mayor daño en el recién nacido?
20 al 30%. Sífilis.
95 al 100%. Moniliasis vaginal.
40 al 50%. Blenorragia.
60 al 70%. Trichomoniasis.
Respuesta correcta: a Respuesta correcta: a
2011.21. El cuadro de sordera, cataratas y cardiopatía es característico de: 2005.49. De las siguientes opciones, una no es una
La varicela. enfermedad del complejo TORCH:
El sarampión. Toxoplasmosis.
La tos ferina. Rubéola.
La rubéola congénita. Sífilis.
Respuesta correcta: d Herpes virus.
Respuesta correcta: c
10
Desgloses comentados
1. CICLO GENITAL FEMENINO – Alteran la motilidad y funcionalidad de las trompas,
dificultando la fecundación.
2013.59: A nivel del endometrio, la primera parte del ciclo depende del es- – Modifican la estructura endometrial e impiden la implantación.
tradiol, que provoca proliferación endometrial. Tras la ovulación se produce
el aumento de progesterona, responsable de la fase secretora. Las contraindicaciones absolutas son las siguientes:
Pacientes con riesgo cardiovascular: fumadoras mayores de 35
2012.53: El endometrio proliferativo debería de limitarse a la años (o no fumadoras mayores de 40).
primera mi-tad del ciclo, y está en relación a los estrógenos. Este Antecedentes de trombosis venosa profunda o embolismo pulmonar.
caso probablemente se deba a anovulación. Cirugía mayor con previsibles periodos prolongados de inmovilización.
Mutaciones de genes con carácter trombogénico (factor V,
2010.44: El estrógeno es la hormona responsable de la proliferación protrombi-na, proteínas C y S y antitrombina).
del endometrio (respuesta correcta 3). La progesterona es la HTA mal controlada.
responsable de la fase secretora del ciclo endometrial. Diabetes con afectación vascular (vasculopatía, nefropatía,
retinopatía o neuropatía).
2009.45: Durante la fase secretora o luteinizante, entre los días 14 y 28 del ciclo, Vasculopatía inflamatoria.
el endometrio se diferencia por acción de la progesterona procedente del cuerpo Cardiopatías graves.
lúteo. Es el período de mayor facilidad para la recepción del blastocisto. Pacientes con afectación hepática importante: adenoma hepático,
he-patopatías activas como cirrosis activa (la hepatitis A no se
2008.17: La liberación de estradiol es bimodal con dos picos, pero considera contraindicación absoluta).
el de mayor intensidad se corresponde con la fase proliferativa Porfiria aguda intermitente.
(respuesta 2 co-rrecta), el otro pico se daría en la fase lútea. Antecedentes de ictericia durante la gestación, colestasis intrahepática.
Embarazo, confirmado o sospechado.
2005.46: Durante la primera mirad del ciclo y gracias a la Cáncer de mama y otros tumores hormonodependientes.
influencia de los estrógenos el endometrio crece y sus células se Discrasia sanguínea, anemia de células falciformes, por el riesgo
multiplican formando el endometrio proliferativo. de trombosis.
Sangrado genital anormal no filiado.
3. SANGRADO UTERINO ANORMAL (SUA). METRORRAGIAS Lactancia materna.
2011.58: En una paciente posmenopáusica con metrorragia, nuestra 2012.59: Es vital aconsejar adecuadamente, para que las mujeres
prio-ridad debe ser descartar las causas graves, sobre todo el elijan el anticonceptivo que más cómodo les parezca.
adenocarcinoma de endometrio. Para ello, aprovecharemos la doble
función terapéutica y diagnóstica del legrado-biopsia hemostático. 2007.51: Los anticonceptivos orales hormonales inhiben la ovulación tem-
poralmente y proporcionan una eficacia contraceptiva casi del 100%, al más alto
4. PLANIFICACIÓN FAMILIAR: CONTROL DE LA FERTILIDAD nivel junto a la esterilización quirúrgica. Además, en el momento en que dejan de
tomarse se revierte su acción anticonceptiva según se desee.
2015.51: Esta pregunta es fácil de responder por descarte. La
virginidad, multiparidad y la edad reproductiva no son 2006.57: La salpingoclasia no es temporal, de los temporales el
contraindicaciones para el uso de anticonceptivos hormonales más eficaz es el DIU, pero recuerda que no protege frente a ETS.
combinados. En cambio, la lactan-cia materna sí es una
contraindicación absoluta para el uso de estos fár-macos. 5. ESTERILIDAD E INFERTILIDAD
Repasa los aspectos básicos de los anticonceptivos hormonales:
los an-ticonceptivos hormonales combinados son fármacos 2015.41: El manejo correcto para una pareja estéril por una
compuestos por un estrógeno (etinilestradiol) y un progestágeno obstrucción bilateral de las trompas es la fecundación in vitro.
(actividad antigonado-trófi ca, por tanto, anticonceptiva), ambos La inseminación artificial en caso de obstrucción bilateral de las
sintéticos, que pueden admi-nistrarse por distintas vías (oral, trompas no es posible por lo que es fácil descartar las opciones a y d.
parenteral, transdérmica, vaginal) y cuyo mecanismo de acción es Aprovecha para repasar las técnicas de reproducción asistida:
la inhibición de la ovulación, lo que les confi ere una alta efi cacia Inseminación artificial conyugal: es la técnica más simple y más usada. Se
anticonceptiva, reversible tras la suspensión de su admi-nistración. necesita que las trompas sean permeables y que en el recuento de esper-
Mecanismo de acción: matozoides móviles (REM) se recuperen más de tres millones de esper-
– Disminuyen la GnRH, ya que producen un feedback negativo matozoides móviles progresivos postcapacitación. Consiste en inducir la
que inhibe la liberación hipotalámica de GnRH. ovulación e introducir con una cánula el semen capacitado del cónyuge
– Impiden el pico ovulatorio de LH. dentro del útero. Las indicaciones serían: oligoastenoteratozoospermia,
– En el ovario: inhiben la ovulación. incapacidad para depositar semen en la vagina, disfunciones ovulatorias,
– Cambian la capacitación espermática, espesan el moco factores cervicales, factores uterinos y esterilidad de origen desconocido.
cervical y alteran el medio vaginal. Inseminación artificial con semen de donante: es similar a la
– Varían la contracción uterina, dificultando el transporte de los anterior, pero el semen que se usa procede de un banco de
es-permatozoides. semen. Útil en casos de azoospermia y de mujeres sin pareja.
81
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses comentados
Fecundación in vitro (FIV): tras inducir a la ovulación, se recogen ovoci-tos 7. INFECCIONES GINECOLÓGICAS EN VULVA Y VAGINA
mediante punción folicular vía vaginal con control ecográfico (rara-
mente con control endoscópico). Se ponen en contacto los ovocitos 2015.59: El cuello uterino de color “fresa” es característico de la
extraídos con los espermatozoides y, una vez conseguida la fecunda- tricono-miasis. En la exploración la vagina está enrojecida y con un
ción, se transfieren no más de tres embriones. punteado rojo causado por pequeñas hemorragias subepiteliales que
Los embriones no transferidos son criopreservados y transferidos dan la apariencia del moteado característico de las fresas.
en ci-clos posteriores. Puede aumentar la incidencia de gestación Se trata de una infección por transmisión sexual no vírica con elevada pre-
ectópica o de abortos, pero no aumenta el riesgo de valencia. Está producida por un protozoo anaerobio y no es infrecuente que
malformaciones congénitas. Está indicada en caso de: se asocie a otros microorganismos como el gonococo y/o Chlamydias.
– Patología tubárica bilateral, como obstrucción de las trompas Cursa con un prurito vulvar intenso, escozor y un aumento del flujo vaginal.
– Insuficiente número de espermatozoides para realizar insemina- La leucorrea típica es de color amarillo-grisáceo, espumosa y de mal olor.
ción intrauterina. Es frecuente la presencia de disuria. El tratamiento de elección es
– En caso de fracaso de inseminación intrauterina tras cuatro o el me-tronidazol.
seis intentos.
2014.54: La Candida y muchos otros microorganismos que
RECUERDA normalmen-te viven en la vagina se mantienen mutuamente en
La microinyección espermática (ICSI): consiste en inyectar un único equilibrio. Sin em-bargo, algunas veces, la cantidad de Candida
espermatozoide dentro del ovocito. Está indicada en casos de oligos- albicans aumenta llevando a que se presente una candidiasis. Esto es
permia grave, fallo de FIV o de mala calidad de los ovocitos. Esta téc- más frecuente en gestantes, pacientes en tratamiento antibiótico,
nica permite realizar un diagnóstico genético preimplantatorio en los diabéticas y obesas, y suele mani-festarse con picor y escozor en la
embriones, seleccionando embriones cromosómicamente sanos o no vulva y/o en la vagina como síntoma principal. La leucorrea tiene unas
afectados de enfermedades genéticas (por ejemplo, fibrosis quística, características muy típicas, como de color blanco y la consistencia
hemofilia, atrofia muscular espinal, etc.). pastosa (parecida al yogur o a la leche cortada), y puede
acompañarse de enrojecimiento e infl amación vulvar y disuria.
2009.44: Recuerda siempre que la complicación más grave de la
enferme-dad inflamatoria pélvica (que se produce por muchos 2011.57: La descripción corresponde a la infección por Candida
agentes, especial-mente por gonorrea) es la infertilidad. (monilias). La vaginosis por Gardnerella no cursa con prurito. El HPV
no da lesiones exudativas, simplemente verrugas genitales o cáncer
2007.42: Las alteraciones tubáricas son la causa más frecuente dentro del anogenital. Para pen-sar en Trichomonas nos deberían hablar de una
factor femenino, que en conjunto representan el 40% de casos. Se suele secreción espumosa, con burbujas, no grumosa como en este caso.
deber a enfermedades infl amatorias e infecciosas del aparato genital feme-
nino (infecciones posaborto, hidrosalpinx, infecciones puerperales,…). El 2010.41: El lactobacilo o bacilo de Döderlein es el germen
gonococo y Chlamydia trachomatis son causa habitual. principal de la flora vaginal normal (respuesta 2 correcta). La
Gardnerella vagi-nalis es el agente etiológico de la vaginosis
6. ENDOMETRIOSIS bacteriana. El HPV es el agente de la papilomatosis. La Shigella
no produce infecciones gine-cológicas.
2015.60: El síntoma más frecuente y característico de la endometriosis es
el dolor (95%). Aunque su forma más característica de presentación es 2007.44: El tratamiento de elección para la tricomoniasis es
como dismenorrea progresiva que no cede a la toma de anticonceptivos Metronidazol en dosis única o en pauta larga de 7 días para
orales, también puede aparecer dolor con las relaciones sexuales (dispare- aquellos casos en los que las pautas cortas no han funcionado.
unia). Otros síntomas son las alteraciones menstruales (65%); la infertilidad
(41%); distensión abdominal; disuria; etc. 8. INFECCIONES PÉLVICAS
2013.50: El síntoma más frecuente y característico de la 2015.48: La enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) es una
endometriosis es el dolor, seguido de alteraciones menstruales. infección de úte-ro, trompas y ovarios debida a una infección
Recuerda: endometriosis = dolor + infertilidad. bacteriana ascendente desde el tracto genital inferior: los
gérmenes penetran por la vagina y ascienden hacia la pelvis.
2010.55: La clínica típica de infertilidad, dolor abdominal y polimenorrea se Los gérmenes que producen con mayor frecuencia la enfermedad infla-
asocia fuertemente con el cuadro de endometriosis (respuesta 1 correc-ta). matoria pélvica son Chlamydia y Neisseria gonorrhoeae, gérmenes que
Las otras opciones no tendrían por qué producirla. sólo afectan al endocérvix. En las mujeres usuarias de DIU, también es
frecuente el Actynomices israelii. Las enfermedades de transmisión sexual
2007.57: Es la presencia y proliferación de tejido endometrial fuera y la presen-cia de un DIU son los principales factores de riesgo, además de
del útero. Puede localizarse en cualquier parte del cuerpo y afecta la edad joven para las infecciones pélvicas.
al 10% de población femenina. El dolor está presente El diagnóstico es fundamentalmente clínico por la presencia de
prácticamente en todos los ca-sos, tanto dolor pélvico espontáneo dolor abdo-minal bajo, que habitualmente es bilateral y asociado a
como con las relaciones sexuales (dis-pareunia). Otros síntomas leucorrea y fiebre. La laparoscopia es el método diagnóstico más
frecuentes son la infertilidad o las alteraciones menstruales. seguro, aunque no es el de elección, por ser más caro y complejo.
82
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
10
Desgloses comentados
2014.45: La enfermedad inflamatoria pélvica, o EIP, es una infección de los 2014.48: La neoplasia cervical intraepitelial es un crecimiento anormal y
órganos pélvicos de la mujer. Consiste en dolor abdominal bajo y flujo pre-canceroso de células escamosas en el cuello uterino. tienen tres
vaginal que se presenta por la infección ascendente de gérmenes proce- grados distintivos, basados en el espesor de la invasión por parte de las
dentes del cérvix, principalmente por gonorrea y clamidia, más en mujeres células escamosas: CIN I, considerado una lesión escamosa intraepitelial
con prácticas sexuales de riesgo. Su espectro de presentación puede ser de bajo grado, esta confinado al 1/3 basal del epitelio cervical. CIN II de
subclínica, infección asintomática o infección grave y potencialmente le-tal. alto grado y con displasia moderada, ocupa 2/3 basales del epitelio. CIN III
El diagnostico es fundamentalmente clínico por la presencia de dolor de alto grado que ocupa mas de 2/3, esconsiderada carcinoma in situ. En
abdominal bajo, que habitualmente es bilateral y asociado a leucorrea y el caso de estas dos últimas hay consenso respecto al tratamiento: deben
fiebre. Las secuelas incluyen dolor pélvico crónico, embarazo ectópico e ser tratadas con conización para evitar la progresión a un cáncer invasor.
infertilidad.
2013.57: Ante un caso de una zona sospechosa biospsiada en la que la biopsia
2014.57: La enfermedad inflamatoria pélvica, o EIP, es una infección de los se informa como displasia 0 lo más conveniente sería la observa-ción, con
órganos pélvicos de la mujer consistente en dolor abdominal bajo ha- seguimiento estrecho. En cualquier caso se debería individualizar.
bitualmente bilateral, asociado a leucorrea y fiebre y flujo vaginal que se
presenta por la infección ascendente de gérmenes procedentes del cervix, 2013.58: El factor de riesgo más importante para cáncer de cérvix es el virus del
principalmente por gonorrea y clamidia, más en mujeres con prácticas se- papiloma humano, especialmente los tipos HPV 16 y 18 (los más oncogénicos).
xuales de riesgo. Su espectro de presentación puede ser subclínica, infec-
ción asintomática o infección grave y potencialmente letal. El dolor pélvico 2012.52: Durante el embarazo se debe evitar la realización de
crónico es la secuela mas frecuente (50%), seguida de la esterilidad de ori- citologías, aunque no es una contraindicación absoluta.
gen tubárico (25%). En el 25% de las pacientes, la EIP recidiva.
2011.55: Puesto que el cáncer de cérvix se debe en la práctica totalidad de los
2012.50: La lesión infecciosa de la trompa se enmarca en el casos al HPV, la vacuna contra este virus es el método más eficaz de pre-
espectro de las infecciones pélvicas, y de las opciones propuestas, vención primaria. Las otras respuestas son métodos de prevención secunda-ria
sólo el gonococo produ-ce este tipo de infecciones. o terciaria, no primaria, porque buscan la presencia del virus en el tejido cervical
o la lesión tumoral causada por este, pero no evitan la infección.
2005.45: Los gérmenes que más frecuentemente pueden producir
la en-fermedad inflamatoria pélvica son la Chlamydia trachomatis y 2009.41: El factor de riesgo fundamental para el cáncer de cuello
Neissera go-norrhoear que en un 25% pueden producir esterilidad. de útero es el VPH (descrito por Nubia Muñoz hace más de 25
años, no puedes fallar esta pregunta).
10. PATOLOGÍA DEL CUELLO UTERINO
2007.50: UN CIN III se suele corresponder con un grado de displasia eleva-do o
2015.45: Debes repasar los estadios del cáncer de cuello uterino: carcinoma in situ en la biopsia, por lo que en estos casos está indicada la
En el estadio I, el cáncer se encuentra solamente en el cuello uterino. colposcopia y biopsia inmediata y si se demuestra la displasia grave o ca. in situ
En el estadio II, el cáncer se diseminó más allá del útero, pero no cotización cervical para impedir el desarrollo de cáncer invasor.
hasta la pared de la pelvis o hasta el tercio inferior de la vagina.
– Estadio IIA: el cáncer se diseminó más allá del cuello uterino hasta 2006.59: En una mujer que presenta una lesión CIN 3 está indicado hacer
los dos tercios superiores de la vagina, pero no a los una conización.
tejidos que rodean el útero.
– Estadio IIB: el cáncer se diseminó más allá del cuello uterino a 11. PATOLOGÍA DEL CUERPO UTERINO Y ENDOMETRIAL
los tejidos que rodean el útero, pero no a la pared de la pelvis.
2015.2: La hiperplasia endometrial es una proliferación de glándulas endo-
En el estadio III, el cáncer se diseminó al tercio inferior de la metriales de tamaño y forma irregular, con un aumento de la razón glándula/
vagina, o se puede haber diseminado a la pared de la pelvis, o estroma, que se desarrolla a consecuencia de una excesiva exposición a los
puede haber causa-do problemas en los riñones. estrógenos, sin que exista oposición a su efecto proliferativo, tal y como ocu-rre
– Estadio IIIA: el cáncer se diseminó al tercio inferior de la en los ciclos anovulatorios, o cuando se administran en terapia exógena
vagina, pero no a la pared de la pelvis. (tratamiento de reposición estrogénica), o en un aumento de la producción de los
– Estadio IIIB: el cáncer se diseminó a la pared pélvica; o mismos en entidades clínicas como tumores ováricos funcionantes de células de
comprime uno o ambos uréteres. Este bloqueo causa que la granulosa, síndrome de ovario poliquístico y tecoma ovárico.
uno o ambos riño-nes se agranden o dejen de funcionar.
2015.42: La ecografía es el método más útil para el diagnóstico de
En el estadio IV, el cáncer se diseminó más allá de la pelvis o se la pa-tología miomatosa uterina, ya que es posible determinar su
observó en el revestimiento de la vejiga o del recto, o se tamaño, locali-zación y muchas de sus complicaciones. En
diseminó a otras partes del cuerpo. ocasiones, se puede completar el estudio con resonancia, sobre
– Estadio IVA: el cáncer se diseminó a órganos cercanos, todo si se piensa en la embolización como un posible tratamiento.
como la ve-jiga o el recto.
– Estadio IVB: el cáncer se diseminó a otras partes del cuerpo, como el 2014.46: Los miomas uterinos son los tumores que con mayor frecuen-
hígado, los pulmones, los huesos o los ganglios linfáticos distantes. cia afectan a las mujeres. El síntoma mas frecuente es la
polimenorrea o
83
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Exploración clínica.
2010.58: La edad de máxima incidencia para padecer fibromiomas 2012.81: Estadísticamente, está demostrado que el cuadrante en el que se
es en-tre los 35 y los 54 años. Aparecen con mayor frecuencia en alojan el mayor porcentaje de lesiones es el cuadrante supero externo.
pacientes nulí-paras (respuesta 3 correcta).
2012.90: Aunque esta pregunta puede hacernos dudar, hay que
2010.59: El mioma que mas frecuentemente provoca hemorragias recordar que, aunque la mama drena a varios lugares, el más
uteri-nas es el mioma submucoso (respuesta 2 correcta). importante es, sin duda, el drenaje axilar.
2009.57: Ante una paciente asintomática, puede que sus miomas 2011.60: En general, se debe realizar una mamografía a partir de los
nunca produzcan alteraciones. El manejo debe ser conservador. 40 años de manera anual o bianual hasta los 70 años. La prueba de la
sífilis, la ecografía pélvica o la placa de abdomen solo estarán
2007.46: De elección ante una hemorragia en paciente postmenopáusica indicadas si hay clínica sugestiva o en busca de algún dato concreto,
es la toma de biopsia endometrial guiada por histeroscopia. Si no se dispo- no como parte de un programa de cribado sistemático.
ne de histeroscopio se hará mediante legrado fraccionado.
2011.90: El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente
2006.58: Los antecedentes de diabetes e hipertensión nos hacen en la mu-jer, especialmente en los países occidentales. Existe un
pensar en un cáncer de endometrio. incremento progre-sivo en su incidencia en los últimos años.
12. CÁNCER DE OVARIO 2011.100: El inicio del cáncer de mama suele ser asintomático. La locali-
zación más frecuente es en cuadrantes superoexternos. En más del 80%,
2013.44: La incidencia del cáncer epitelial de ovario aumenta con la primera manifestación clínica es la presencia de un tumor o induración.
la edad, con pico máximo entre los 65 y 80 años. Un 15-20% acuden por presentar alteraciones en el complejo areola-pezón
(eccema, secreción sanguinolenta o retracción). En etapas más avanzadas,
13. PATOLOGÍA DE LA MAMA puede originar retracción, ulceración y edema cutáneo en “piel de naranja”.
2015.20: Debes recordar la clasifi cación de los tipos histológicos 2010.89: El fibroadenoma es el tumor benigno mas frecuente de la mama.
de cáncer de mama: Esta bien delimitado del tejido mamario adyacente, móvil, esférico u ovoi-
No invasores: de, aunque puede ser multilobulado. Su mayor incidencia se presenta entre
– Carcinoma intraductal o carcinoma ductal in situ (CDIS). los 15 y los 35 años (respuesta 4 correcta).
– Carcinoma lobulillar in situ (CLIS).
2010.97: El principal drenaje linfático de la mama se produce hacia los gan-
Invasores: cáncer canalicular invasor o ductal infiltrante (es el más fre- glios axilares (respuesta 3 correcta). El resto drenan con menor proporción.
cuente, representando el 70-80% de los casos). Además existen otros
tipos invasores menos frecuentes como el carcinoma lobulillar invasor
que es el que tiende a presentarse como bilateral con más frecuencia.
84
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
10
Desgloses comentados
2009.81: El fibroadenoma es enormemente frecuente entre La respuesta c también es incorrecta: la concentración de prolactina
mujeres en edad fértil. A veces, su diagnóstico diferencial requiere es ele-vada antes del parto, pero la secreción de leche solo tiene lugar
de pruebas de ima-gen e, incluso, de cirugía. después de este, dado que la elevada cantidad de estrógenos y
progesterona en la mujer embarazada tiene un efecto inhibidor sobre
2008.91: Para poder diferenciar una estructura sólida de una la secreción láctea. Cuando los niveles de estas hormonas decaen
quística, de-bemos emplear ultrasonidos (respuesta 4 correcta). después del embarazo, se produce la lactación.
Repasa las modificaciones gravídicas: las modificaciones
2006.60: El cribado en población general con mamografía no se cardiovasculares que se observan son: aumento del volumen vascular,
inicia an-tes de los 40 años por la mayor densidad mamaria en esa descenso de la TA en el primer y en el segundo trimestre y aumento
edad, que hace a la mamografía menos sensible y específi ca. fisiológico a lo largo del últi-mo trimestre, aumento de presión venosa
en pelvis y piernas, disminución de la resistencia vascular, aparición
2006.90: El papiloma intraductal es benigno y produce secreción de soplos sistólicos, ruido de galope y desdoblamiento de los ruidos
sangui-nolenta típicamente uniorificial. cardíacos, taquicardia y desviación del eje cardíaco a la izquierda.
En las embarazadas, aparece anemia a pesar del incremento en la produc-ción
2006.95: La mayor parte del tejido mamario se encuentra en del número de hematíes, provocada fundamentalmente por la hemo-dilución. La
cuadrantes externos, que drenan a la axila. anemia más frecuente en el embarazo es la anemia ferropénica, por ello muchas
embarazadas tienen que tomar suplementos de hierro.
14. MENOPAUSIA Y CLIMATERIO Aparece leucocitosis leve, pero sin desviación izquierda. Existe una
situación de hipercoagulabilidad mediada por el aumento de la mayoría de
2013.55: En la menopausia lo más característico es el agotamiento los facto-res de coagulación, trombocitosis y disminución de la actividad
folicular y descenso de estradiol, que conlleva un aumento de FSH y fibrinolítica. A nivel renal, se observa un aumento del filtrado glomerular, lo
LH por pérdida de retroalimentación negativa, con predominio de FSH. que va a suponer que la urea y la creatinina estén por debajo de lo
habitual. También se va a producir una relajación del músculo liso, con lo
2012.56: La terapia hormonal exclusiva con estrógenos ha que aparecerá una dilatación del sistema excretor, junto a un retraso en la
demostrado incrementar mucho el número de tumores de mama y eliminación urinaria e incontinencia de orina. A nivel digestivo, la
endometrio, por lo que siempre se debe acompañar de modificación principal va a ser la disminución de la contractilidad del
progestágenos que contrarresten su acción. músculo liso, por lo que son fre-cuentes la aparición de estreñimiento,
pirosis, el reflujo gastrointestinal, la hipotonía vesicular…
2011.59: El fallo ovárico de la mujer menopáusica conduce a una elevación Además, puede aparecer unas encías hipertróficas e hiperémicas
reactiva de los niveles de gonadotropinas hipofisarias (FSH). Los estrógenos (épulis). El hígado va a reducir la síntesis de proteínas transportadoras
estarán muy descendidos (de hecho su descenso es el responsable de la clíni-ca y colinesterasa, con un aumento de colesterol, triglicéridos y fosfatasa
climatérica). La progesterona también suele estar baja, pues es sintetizada en alcalina. Las transa-minasas no se modifi can por el embarazo.
las células de la teca ováricas, que están en involución. La calcitonina es una
hormona del metabolismo fosfocálcico y es una respuesta de relleno.
2015.55: El embarazo intrauterino se puede detectar a partir de la semana
4-5 de gestación por ecografía transvaginal. Recuerda que a pesar de que
2010.43: La perimenopausia se considera el periodo comprendido la detección de HCG se suele emplear como diagnóstico del embarazo y
entre 1 año antes y otro después de la ultima menstruación (respuesta se puede usar a partir de la 4.ª-5.ª semana de amenorrea, no se trata de un
correcta 4). La menopausia es un solo día, el día de la ultima regla. La diagnóstico de certeza y tampoco permite hacer diagnóstico de embarazo
menarquia es la primera regla de la mujer prepuber. intrauterino (el embarazo ectópico o la enfermedad trofoblástica también
elevan los niveles de HCG).
2005.47: Para confirmar la menopausia debe haber una FSH > 40
y es-tradiol < 20 mg. La LH también nos es útil, encontrándose 2013.8: La anemia más frecuente en la embarazada, al igual que
normal en la premenopausia y aumentando después. en la po-blación general es la anemia ferropénica (que además
provoca con una anemia microcítica e hipocrómica como la del
15. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO caso), y se trata con suple-mentos de hierro oral.
2015.11: Los fármacos atraviesan la barrera placentaria ya sea por 2013.43: Se recomienda que la primera revisión del embarazo se
difusión, difusión facilitada, transporte activo o fagocitosis. El efecto lleve a cabo en el primer trimestre (antes de las 12 semanas), lo
teratógeno de los fármacos depende de diversos factores tales como que se denomina captación temprana del embarazo.
la etapa de la ges-tación en que se la madre ingirió el fármaco, el
lapso de tiempo durante el cual este fue ingerido y las dosis del 2012.44: En todas las gestantes hay que determinar HIV y sífilis
mismo. En líneas generales, se debe considerar que cualquier fármaco (VDRL), ya que son patologías que si se tratan no afectan al feto.
administrado durante la gestación puede afectar al feto. Además, en todas se determina grupo sanguíneo, y se hacen
controles repetidos con análisis de orina, hemograma y glucemia.
2015.50: Las respuestas a y d son opuestas a lo que ocurre
durante el em-barazo. Durante la gestación aumenta el volumen 2012.45: La anemia del embarazo suele ser carencial por déficit de hierro,
plasmático y disminuye la motilidad intestinal. ya que aumenta la demanda de este metal durante el embarazo.
85
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses comentados
2011.41. Además de temprano, el control de la embarazada debe ser 2007.54: La anemia más frecuente en el embarazo es la anemia
com-pleto y periódico, incluyendo un mínimo de 6 visitas prenatales. ferropéni-ca, como en la población general. Por ello, muchas
pacientes embarazadas deben tomar suplementos de hierro..
2009.46: Pregunta difícil, esencialmente memorística. Como promedio, 2013.48: Los DIP I son deceleraciones que coinciden con las
se acepta que una embarazada aumenta su peso en unos 10 kg. contracciones uterinas, se recuperan rápidamente y no tienen
connotaciones patológicas para el feto, ya que se deben a reacción
2008.18: La placenta cumple diversas funciones: nutrición, vagal por compresión de la cabeza fetal en la contracciones.
respiración, ba-rrera, endocrina. Respuesta 4 correcta.
2012.43. La acidosis fetal medida por punción del cuero cabelludo
2008.41: La captación temprana del embarazo corresponde con la es un indicador prácticamente inequívoco de sufrimiento fetal. El
capta-ción en las primeras 20 semanas. Respuesta correcta: 4. resto de opcio-nes son menos fiables.
86
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
10
Desgloses comentados
2012.48. La hormona que se utiliza para el diagnóstico del 2006.54: Se realiza un hemograma en las revisiones de rutina, al inicio, en-
embarazo es la gonadotropina coriónica, ya que es la primera tre el primer y el segundo trimestre y entre el segundo y el tercero.
hormona en aparecer. El lactógeno es poco importante al principio,
y tanto los estrógenos como la prolactina no sirven para el 2005.41. La muerte fetal precoz es la que se produce de la semana 20
diagnóstico, ya que también aparecen en pacientes no gestantes. a la 30 y la muerte fetal tardía es cuando se produce entre las
semanas 28-40. Antes de las 20 semanas se considera aborto.
2011.43: La intensidad de la contracción es la mayor presión uterina
entre dos contracciones (respuesta c falsa). La duración tiene que ver 2005.43. Dips tipo 1: Se producen por la estimulación vagal
con el tiem-po que el útero está contraído (respuesta b falsa) y el secundaria a compresión de la cabeza fetal. Los dips tipo 2 indican
decalaje es el intervalo que hay entre la contracción uterina y la acidosis fetal y peor pronóstico. Por último los Dips tipo umbilical o
deceleración en la frecuencia car-díaca fetal (respuesta d falsa). deceleraciones variables su-gieren patología del cordón.
2010.47: Es importante recordar algunos conceptos acerca de las 2005.44. Todos son signos y síntomas de muerte fetal pero el más
contrac-ciones uterinas: fiable es la pérdida de los movimientos fetales.
Intensidad: mayor presión uterina entre dos contracciones.
Duración: el tiempo que el útero está contraído. 2005.50. El meconio nos puede indicar sufrimiento fetal por lo que
Decalaje: intervalo entre la contracción uterina y la deceleración de tene-mos que estar sobre aviso ante este signo.
la frecuencia cardíaca.
Tono: la menor presión uterina entre dos contracciones. 17. HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE
2009.43: Una pregunta directa: un r.n. a término tiene una FC de 2015.49: El término enfermedad trofoblástica engloba una serie de patolo-gías
120-160 latidos por minuto. en las que hay una proliferación anormal relacionada con la gestación. La
enfermedad trofoblástica gestacional ocurre en 1/1.500 embarazos. La mayoría
2009.49: Ante esta situación debemos inducir la labor de parto regresa espontáneamente (80%). El 15% evoluciona a enfermedad trofoblástica
como pri-mera opción pues el niño esta prácticamente a término. persistente (ETP) no metastásica y el 5% a ETP metastásica. La mola invasora
es la enfermedad trofoblástica con capacidad de traspasar el endometrio y
2009.58: A partir de la implantación, una semana después de la sucede aproximadamente en 1/15.000 embarazos.
fecun-dación, se puede detectar la presencia de la beta-hCG en
sangre u orina y es la prueba que más frecuentemente se emplea 2015.52: En esta pregunta podemos descartar las dos primeras
para el diagnóstico del embarazo. opciones fácilmente dado que no se trata de un embarazo normal
porque no hay evidencia de ocupación uterina en la ecografía vaginal.
2008.50: El meconio de aparición reciente tiene color negro- La opción del aborto también es fácil de descartar ya que nos
verdoso. Res-puesta 2 correcta. hablan de amenorrea de 7 semanas de evolución sin indicar
hemorragia en ningún momento.
2008.52: Los dips tipo II o tardíos son claramente patológicos, Hagamos un repaso breve de los aspectos básicos del embarazo
relacionados con sufrimiento fetal y exigen la realización de ectópico: La gestación ectópica es aquélla que está implantada fuera
microtoma fetal para evaluar el pH. Respuesta 1 correcta. de la cavi-dad endometrial. Se cuantifi ca entre el 1-2%. Hay un
incremento en los últimos años, aunque ha descendido su mortalidad.
2007.43: Un embarazo dura aproximadamente 280 días (40 semanas), La localización más habitual es en la trompa de Falopio (97%): en la
aunque se considera a término a partir de las 37 semanas de gestación. porción ampular (78%). Le siguen en frecuencia: istmo, intersticio,
ovario infundibular y cavidad abdominal.
2007.53: La alfa-fetoproteína la produce el feto y se mide en suero No hay ningún signo ni síntoma patognomónico y la clínica es muy inespe-
ma-terno. Los niveles disminuidos se relacionan con síndrome de cífica. En general, es dolor en anejo y pélvico, junto a signos de gestación
Down, mientras que niveles elevados en suero materno o líquido incipiente: amenorrea de unas seis a ocho semanas, útero aumentado de
amniótico se asocian a defectos del tubo neural (asociados a défi tamaño, pero menor que amenorrea, doloroso a la movilización cervical y
cit de ácido fólico). También pueden estar aumentados en casos anejo discretamente tumoral, doloroso. Es frecuente un escaso sangrado
como la atresia duodenal, onfalocele, riñón poliquístico o síndrome vaginal, oscuro, intermitente. En el caso de rotura tubárica, se añade
de Turner con higroma quís-tico). intenso dolor en fosa ilíaca, Douglas sensible y signos de peritonismo, así
como la clínica secundaria a la hemorragia (abdomen agudo). Puede ser
2006.41: La fracción beta de la HCG es altamente sensible y fulminante y entrar en shock en minutos. Tras la crisis, se alivian los
específica de gestación. síntomas, aunque no la gravedad, y en el 10% de los casos hay resolución
espontánea (aborto tubárico).
2006.50: El meconio de expulsión reciente es de color verdoso, un La ecografía transvaginal es el primer paso en la exploración diagnóstica.
meco-nio de color dorado implica un largo tiempo de sufrimiento fetal. Puede dar un diagnóstico de seguridad en caso de demostrar la presencia
de saco gestacional en la trompa, con embrión y latido cardíaco.
2006.53: EL único diagnóstico seguro de embarazo es la La HCG se duplica cada dos días durante las primeras semanas del emba-razo
visualización de la gestación mediante pruebas de imagen (eco). normal, llegando a un máximo hacia la 10.ª semana. En los embarazos
87
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses comentados
ectópicos, la HCG crecerá más despacio de lo habitual (aumenta de diagnosticarlo (mediante la no visualización del saco en e útero y la
aproxima-damente un 50% en 48 horas). me-nos frecuente visualización directa de la implantación ectópica).
El diagnóstico se confi rma con laparoscopia y anatomía
patológica, por lo que se practicará en caso de duda diagnóstica. 2009.56: Definimos aborto habitual como la repetición de 3
abortos, ge-neralmente antes de las 20 semanas de gestación.
2014.47: La mola hidatiforme se produce por una anomalía en el
desa-rrollo de la placenta. Cuando afecta a miometrio y tejidos 2008.47: El cuadro clínico nos orienta a que hay un sangrado pequeño
vecinos, es de-cir, cuando traspasa endometrio, se denomina mola con gran repercusión clínica en especial a la movilización cervical y a
invasora. Esto sucede aproximadamente en 1/15.000 embarazos. nivel anexial con masa. Esto nos orienta hacia un embarazo ectópico
que posi-blemente se haya perforado y esté empeorando la situación
2014.56: La Medicina entiende por aborto toda expulsión del feto, de la paciente (sensación de desmayo). Respuesta 2 correcta.
natural o provocada, en el período no viable de su vida intrauterino, es
decir, antes de las 20 semanas de gestación, cuando no tiene ninguna 2007.41: Dentro de las hemorragias del primer trimestre, en este caso lo más
posibilidad de sobrevivir. Si esa expulsión del feto se realiza en probable es que se deba a un embarazo molar. En éstos suele haber una
período viable pero antes del término del embarazo, se denomina elevación importante de HCG debido a la producción de esta hormona por el
parto prematuro, tanto si el feto sobrevive como si muere. embarazo molar, lo que produce náuseas, vómitos y en algunos casos síndrome
de hiperémesis gravídica. La metrorragia es el signo más habitual y el principal
2014.58: El embarazo ectópico es una causa de hemorragia del primer motivo de consulta. La presencia de edemas puede ser debida a preeclampsia,
trimestre en la que el óvulo fertilizado o blastocito se desarrolla en los que es habitual en los casos de embarazo molar (25%) y puede ocurrir antes de
tejidos distintos de la pared uterina,1 ya sea en la trompa de Falopio las 20 semanas de gestación. Pese a que la amenaza de aborto es la principal
(lo más frecuente) o en el ovario o en el canal cervical o en la cavidad causa de metrorragia en el primer trimestre, suele ser indolora y no acompañarse
pél-vica o en la abdominal. El dolor abdominal es el síntoma más de sintomatología como edemas, náuseas o vómitos. En el embarazo gemelar
común, el cual se presenta generalmente en las fosas ilíacas e suele haber útero aumentado de tamaño para la edad de gestación, pero no
hipogastrio. Aproxi-madamente el 20 por ciento de las pacientes con sangrado ni el resto de sintomatología. En el embarazo ectópico lo más
embarazos ectópicos están hemodinámicamente comprometidas en la destacable es el dolor.
presentación inicial, que es altamente sugestiva de rotura, que puede
ser fulminante y pro-ducir shock en minutos. Tras la crisis, se alivian 2007.45: La localización más frecuente de un embarazo ectópico
los síntomas, aunque no la gravedad, y en el 10% de los casos hay es la porción ampular de la trompa de Eustaquio (78%). Las
resolución espontánea (aborto tubárico). trompas en general suponen el 98% de casos.
2012.51: La prueba más útil para el diagnóstico de certeza de un 2007.60: El aborto es la terminación de la gestación antes de las
embara-zo ectópico es la ecografía, generalmente transvaginal. 20 se-manas de gestación. El aborto temprano es precoz si se
produce antes de las 12 semanas de gestación y el tardío entre las
2012.57: Gestación con mayor altura de la esperada, hiperemesis y ausen- 12 y las 20 semanas de gestación.
cia de datos de vitalidad fetal es, hasta que se demuestre lo contrario, un
embarazo molar. El resto de opciones tendrían todas datos de vitalidad. 2006.46: Una altura uterina de 10 semanas indica que la muerte
fetal se produjo hace tiempo, esto, junto a la no expulsión de
2011.52: La enfermedad trofoblástica gestacional, cuando es persistente o restos, nos hacen pensar en un aborto diferido.
generalizada, puede conducir una situación de cáncer diseminado (me-
tástasis pulmonares y en otras localizaciones). Los fibromiomas no son tu- 2005.54: Estamos ante una hemorragia de primer trimestre, nos dan como
mores malignos y no sobrepasan el aparato genital. El embarazo ectópico pista un útero agrandado para la edad gestacional e hiperémesis gravídica
produce complicaciones locales en su lugar de implantación. La hipertrofia lo que nos debe hacer sospechar una mola hidatiforme. Si estuviéramos
uterina no es una enfermedad oncológica. ante una amenaza de aborto el latido cardiaco se auscultaría.
2011.54: La técnica AMEU consiste en la aspiración manual a través 2005.59: Los factores de riesgo del embarazo ectópico son - Antecedentes
de una cánula del contenido endouterino (Aspiración Manual de gestación ectópico - Antecedentes de cirugía tubárica previa, enferme-
EndoUterina). Se emplea en el aborto incompleto de menos de 12 dad pélvica inflamatoria, endometriosis, ligadura tubárica y en general toda
semanas con menos de 2 cm de apertura cervical. También puede lesión que puede producir una alteración de la trompa.
usarse en abortos diferidos, abortos con huevo huero o molas y
abortos sépticos en los que ya se ha instaurado tratamiento antibiótico 18. HEMORRAGIAS DEL TERCER TRIMESTRE
durante un tiempo. No se realizará en abortos complicados.
2012.58: De las opciones que se presentan, sólo el DPPNI cursa
2009.42: En general, ante un aborto incompleto se utiliza un legrado ute- con útero hipertónico, pese a que por lo demás, el cuadro clínico
rino, si bien existen alternativas farmacológicas mucho menos utilizadas. sea similar entre todas las opciones.
2009.54: El ultrasonido es probablemente la herramienta diagnóstica más útil en 2011.45: La placenta previa cursa con normotonía uterina, mientras que el
un embarazo extrauterino; y si no se ha roto puede ser la única forma DPPNI presenta hipertonía o incluso tetania uterina. En ambos casos existe
88
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
10
Desgloses comentados
metrorragia, con posible anemización y son hemorragias del tercer 2009.47: En caso de una amenaza de parto pretérmino, un ciclo
trimes-tre, por lo que las otras tres respuestas no nos sirven para de terapia corticoidea asegura mayor grado de maduración de los
diferenciar ambas entidades. pulmones fetales (que serán los que limiten la supervivencia).
2009.50: En una paciente diagnosticada de placenta previa en la 2008.44: Se trata de una paciente gestante cuyo feto ya ha
que no hay contracciones ni sangrado, el manejo es igual que en madurado sus pulmones por lo que la conducta a seguir es dejar
un embarazo nor-mal. evolucionar el parto nor-malmente. Respuesta 3 correcta.
2005.60: La placenta previa se presenta como una hemorragia 2008.53: La paciente acude con contracciones cada 15 minutos y
roja, abun-dante, discontinua, recidivante e indolora que suele mem-branas íntegras con un cérvix maduro (cuello borrado,
cesar espontáneamen-te y en el que no hay afectación fetal ni dilatado 2 cm), la presentación en cefeláica, debemos realizar
materna siendo la prematuridad la mayor amenaza para el feto. amniorrexis y administrar oxi-tocina (respuesta 2 correcta).
19. ALTERACIÓN DE LOS ANEJOS OVULARES 2008.54: El ritodrine es un agonista beta 2 empleado en la amenaza
de parto pretérmino (respuesta 2 correcta). Debe tenerse especial
2009.55: Recuerda siempre que es fundamental descartar precaución si se utiliza junto con corticoides por la posibilidad de
agenesia re-nal en caso de un oligoamnios. Es característica la generar edema agu-do de pulmón (taquicardia + vasodilatación).
llamada secuencia de Potter.
2007.47: El parto pretérmino se clasifi ca en 3: 1.- Pretérmino
2008.55: La actitud recomendada en este caso sería repetir espontáneo (50%): son factores de riesgo las edades extremas de la
sonografía en una semana puesto que no se podría inducir el vida, bajo nivel so-cioeconómico, tabaquismo, alcoholismo o consumo
parto al no estar preparado el cérvix (para ello deberíamos poner de cocaína, déficit nutricionales, infecciones urinarias,cervical o del
prostaglandina antes de inducir con oxitocina). líquido amniótico, gesta-ción múltiple, polihidramnios, miomas,… 2.-
Pretérmino asociado a rotura prematura de membranas (25%). 3.-
2007.48: Se produce polihidramnios en casos de alteración de la deglu-ción Iatrogénico (25%): por patología ma-terna o fetal (preeclampsia, CIR,
fetal (atresia esofágica o duodenal) o excesiva eliminación de orina por el sufrimiento fetal, enfermedades maternas graves,…).
feto (déficit de ADH, diabetes materna o fetal, poliuria fetal). También es
frecuente en caso de gestación múltiple. En cambio, en general las malfor- 2006.49: Todavía no ha iniciado trabajo de parto, en ausencia de sufrimien-
maciones renales producen oligoamnios por dificultad en la formación de to fetal, lo mejor es esperar a que el parto progrese por sí solo.
orina, como es el caso de la poliquistosis renal.
2005.42: El uso de corticoides como la betametasona acelera la madurez
2005.52: Hay que tener en cuenta que al final de la gestación se produce pulmonar y por ello se emplean en la amenaza de parto pretérmino.
una disminución fisiológica del líquido amniótico. Como la exploración es
normal realizaremos una ecografía la siguiente semana. 2005.51: Ante un parto prematuro podemos emplear B miméticos
entre los que se encuentran la Isoxuprina, el ritodrine y el salbutamol.
21. PARTO PRETÉRMINO
22. GESTACIÓN CRONOLÓGICAMENTE PROLONGADA
2013.28: Se define como parto prematuro aquel que tiene lugar
antes de las 37 semanas de gestación. 2012.46: Se considera que un recién nacido es post término
cuando la data de la gestación se calcula en más de 42 semanas.
2012.47: Los corticoides son famosos por la aceleración de la
maduración pulmonar, aunque también han demostrado que 2010.52. Se considera post término aquella gestación que se
mejoran la maduración de otros tejidos, como el tracto digestivo. prolonga mas de 42 semanas (respuesta 4 correcta).
2012.55: La infección urinaria puede provocar alteraciones 2009.53. Pregunta compleja, en principio el hecho de que el
inflamatorias a nivel local, así como reacciones sistémicas, que trabajo de parto sea leve, junto con el cuello cerrado y la ausencia
podrían ser capaces de desencadenar un parto prematuro. de señales de riesgo o agotamiento, nos permite mantener una
conducta conser-vadora.
2011.48: El tratamiento de la amenaza de parto prematuro se basa en
la eliminación de las contracciones (tocólisis) y en la aceleración de la 23. ELEMENTOS DE TOCOLOGÍA
madu-rez pulmonar fetal mediante corticoterapia con betametasona.
2013.46: La primera fase del parto se considera la dilatación y borramiento
2011.50: La infección del tracto urinario en la embarazada puede producir del cuello uterino, terminando cuando se alcanza dilatación completa.
una amenaza de parto pretérmino o un verdadero parto pretérmino. Por
eso, además de por el riesgo de progresar a PNA, la bacteriuria 2013.49: Se podría hacer una prueba de parto en la paciente de la
asintomática debe siempre ser tratada en la embarazada. El CIR, el pre-gunta del enunciado. En caso de que esta prueba de parto sea
oligoamnios o las in-fecciones vaginales no tienen relación con la ITU. negativa se realizará cesárea.
89
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses comentados
2013.51: La situación fetal es la relación entre la vertical del feto y el eje mayor cordón - Presentación anómala del feto - Desproporción pélvico
uterino (vertical de la madre). La presentación es la parte fetal en relación con la cefálica - Sufrimiento fetal.
pelvis materna. La posición es la orientación respecto a la pelvis materna.
24. POSTPARTO Y PUERPERIO
2013.56: Primera: determina el sitio fetal en el fondo uterino. Segunda:
de-termina posición y situación fetales. Tercera: determina la altura de 2014.41: La función intestinal está controlada por 3 cosas: la presión del
la pre-sentación. Cuarta: determina la presentación, así como la altura. esfínter anal, la sensación rectal y la capacidad de almacenamiento rectal.
El daño muscular está involucrado en la mayoría de los casos de la inconti-
2012.41: Como la propia pregunta indica, al ser antes, sólo nencia fecal. En las mujeres, este daño comúnmente se produce durante el
pueden ser dos opciones, precoz y prematura. De ellas, la parto. En especial, es probable que suceda en un parto difícil que requiere
nomenclatura correcta es "pre-matura" (Opción 2). el uso de fórceps o de una episiotomía.
2012.49: La presentación fetal es la parte más caudal de la 2014.44: La atonía uterina es la pérdida del tono de la musculatura del
estática fetal, que entra en relación con el canal del parto. útero con un consecuente retraso en la involución y ausencia de la
contracción de este tras el parto, mecanismo importante para el cese del
2011.56: La postura y colocación del feto intraútero se define con sangrado. Sus factores de riesgo son: sobredistensión uterina, gran
los si-guientes parámetros: multiparidad, o parto prolongado. Clínicamente, un alto porcentaje de las
Situación: es la relación entre el feto y la vertical uterina. Puede ser lon- hemorragias posparto son causadas por atonía uterina. Dependiendo del
gitudinal, transversa u oblicua. grado de incidencia de la hemorragia es necesaria la administración de
Presentación: es la parte fetal que está en relación con la pelvis mater- fármacos para frenar el sangrado, en los casos graves se requeriría la prác-
na. Puede ser cefálica o pelviana. tica de la cirugía y en los casos muy graves se procedería a la
Posición: es la orientación con respecto a la pelvis materna, precisa un extirpación del útero.
punto de referencia. Puede ser anterior o púbica, posterior o sacra, de-
recha o izquierda. Así en el parto con presentación de vértice lo más 2011.36: La IgG es la Ig más abundante del calostro humano.
frecuente es presentar una posición occipitoilíaca izquierda anterior.
Actitud: es la relación que tienen entre sí las distintas partes fetales. 2010.50: Denominamos puerperio al periodo de tiempo que va desde el
parto hasta la primera menstruacion (aproximadamente 40 días,
En las presentaciones cefálicas corresponde al grado de flexión: respuesta correcta 3). El puerperio inmediato corresponde con las
vértice, sin-cipucio, frente y cara. primeras 24 horas tras el parto.
2010.45: El momento idóneo para la episiotomía cuando el feto está 2008.48: La causa más frecuente de hemorragia posparto es la
coro-nando la vulva, con dilatación completa (respuesta 3 correcta). atonía uterina, el miometrio no se contrae por lo que no deja de
sangrar. Res-puesta 1 correcta.
2010.46: La primera fase del parto corresponde con la dilatación,
la se-gunda con el expulsivo y la tercera con el alumbramiento o 2008.49: El cuadro que nos describen es una hemorragia posparto,
expulsión de la placenta (respuesta 2 correcta). por lo que disminuye el volumen sanguíneo del organismo y esto hace
que el corazón se taquicardice para compensar el déficit y poder suplir
2010.51: La rotura de membrana que tiene lugar antes de la las necesidades tisulares, también se produce una vasoconstricción
dilatación completa se denomina precoz (respuesta 1 correcta). En generalizada que genera palidez para redistribuir el flujo a los órga-nos
dilatación comple-ta se llama rotura tempestiva. Si la bolsa esta vitales y aumenta la frecuencia respiratoria para mejorar la oxige-
integra en el momento de la expulsion fetal, se denomina tardía. nación. Si se mantiene el sangrado comenzará a disminuir el nivel de
conciencia y la diuresis entrando en choque (hipovolémico).
2010.57: La orientación con respecto a la pelvis materna Respuesta 2 correcta.
constituye la po-sición (respuesta 4 correcta). Puede ser anterior o
púbica, posterior o sacra, derecha o izquierda. Lo mas frecuente 2007.59: La atonía uterina es la causa más frecuente de hemorragia pos-
es presentar una posición occipito ilíaca izquierda anterior. parto. Entre sus factores de riesgo están la sobredistensión uterina, la mul-
tiparidad o partos prolongados. Los uterotónicos como la oxitocina son
2009.60: Los periodos del parto son dilatación, nacimiento o precisamente el tratamiento de la atonía uterina. De igual forma, los partos
expulsión y alumbramiento. rápidos tienen menos riesgo de sangrado excesivo posparto.
2008.43: El primer período del parto se corresponde con el borramiento y 2006.45: La sobredistendión uterina produce menor contractilidad
dilatación del cuello cervical, después vendría el descenso y expulsión del uterina y mayor hemorragia, al no producirse el fenómeno de las
feto y, finalmente, el alumbramiento. Respuesta 1 correcta. ligaduras vivientes de Pinard.
2005.55: Las indicaciones de cesárea son - Factores de riesgo materno - 2006.55: Son tres factores, que por alterar la estructura uterina o por
placenta previa - Desprendimiento prematuro de placenta - Prolapso de sobre-distenderla, aumentan el riesgo de hemorragia puerperal.
90
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
10
Desgloses comentados
2005.23: La lactancia materna está contraindicada en algunos casos como 2007.49: Se trata de un caso de Hipertensión crónica, en el que se
infección materna por VIH, tuberculosis, drogadicción o la toma de determi- detec-tan cifras mayores de 140/90 mmHg antes de la semana 20 de
nados fármacos como ciclofosfamida, ciclosporina y metotrexate. gestación o previamente a la gestación sin acompañarse de
albuminuria. La preeclamp-sia en su definición incluye cifras tensiones
2005.56: La fiebre puerperal es el signo guía de la infección elevadas y proteinuria con o sin edemas asociados y que aparece
puerperal. Pue-de ser por endomatritis o una mastitis aunque no después de la semana 20 de embarazo, generalmente.
podemos descartar otras infecciones.
2007.56: La alfametildopa es el tratamiento antihipertensivo de
2005.58: En el manejo de la atonía uterina consiste en el masaje elección en casos de hipertensión gestacional leve como
uterino, uterotónicos (oxitocina, prostaglandinas y ergonovina), tratamiento a domicilio. En casos de crisis hipertensiva gestacional
taponamiento ute-rino, embolización arterial selectiva o histerectomía. o hipertensión arterial en el hospital de elección es la hidralazina,
un vasodilatador arterial de acción rápida.
25. ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
2006.56: Para considerar preeclampsia tenemos que encontrar HTA Y
2014.51: La eclampsia se caracteriza por la aparición de convulsiones o pro-teinuria con edemas. Si hay síntomas ya no es preeclampsia leve.
coma no causadas por alguna enfermedad neurológica coincidente en una
paciente preeclamptica. La acentuación de la hipertensión, proteinuria y/o 2005.53: Ante una paciente con edemas generalizados debemos valorar la
edema le dan el carácter de importancia a la preeclampsia y son premo- TA y realizar una analítica de orina para descartar una preeclampsia
nitorios de la aparición de convulsiones o encefalopatía hipertensiva. En la
etapa previa a esto último, aparecen signos neurológicos como cefalea 2005.57: El síndrome de HELLP es la asociación de -hemólisis-
intensa, hipoacusia, tinitus, escotomas, hiperreflexia, ademas de elevación de enzimas hepáticas-plaquetopenia.
taquicardia, fiebre, nauseas, vómitos, dolor epigástrico o disminución de la
diuresis. Se trata por lo tanto de un diagnóstico clínico, y el tratamiento de 26. DIABETES GESTACIONAL
prevención es la administración de sulfato de magnesio endovenoso 4-5
g/hora en sue-ro glucosado al 5%, vigilando la diuresis, frecuencia 2013.52: Cuando no se consigue control con dieta y ejercicio físico, lo
respiratoria y ROT no fuera que la dosis fuera excesiva, en cuyo caso úni-co recomendado es la insulina, ningún otro antidiabético.
puede revertirse con 1g EV de gluconato de calcio.
2012.42: Los fetos macrosómicos son consecuencia de diabetes
2014.59: La hidralazina es la droga de elección, por su efectividad y la au- gestacio-nales maternas mal controladas, que provocan un estado
sencia de efectos colaterales. Relaja la musculatura lisa arterial de manera de hiperinsuli-nismo fetal.
rápida, y es el mas usado en crisis hipertensivas de manejo hospitalario.
2009.52: La diabetes gestacional aparece generalmente hacia la
2013.47: Se define preeclampsia como aparición mas allá de la semana 20 mitad del embarazo, por eso la mayor parte de protocolos sitúan
de hipertensión y proteinuria. EN este caso se consideraría grave por la TA su screening en tor-no a la semana 20-24.
mayor o igual a 160 y/o 110 mmHg y por el nivel de albuminuria.
2007.55: Hay varias formas de diagnosticar una diabetes gestacional:
2011.49: La alfametildopa (aldomet) es un vasodilatador arteriolar. Es de 1.- Detección de 2 días distintos glucemia en ayunas mayor de 126
acción lenta. Se usa como tratamiento ambulatorio en casos leves. Es el mg/dL o 2 valores al azar mayores de 200 mg/dL. 2.- Sobrecarga oral
tratamiento de elección de la hipertensión arterial de la preeclampsia. de glucosa con 100 gramos positiva (2 de 3 valores por encima de los
de referencia en las 3 primeras horas) tras haber tenido una prueba de
2009.51: En primer lugar, una paciente aquejada de preeclampsia screening de riesgo para diabetes gestacional (>140 mg/dL una hora
leve debe comenzar por reposo (en contra de la recomendación postingesta de 50 gramos de glucosa en toda embarazada de entre
de ejercicio en hipertensos) y medidas generales. El uso de 24-28 semanas de gestación- Test de O´Sullivan).
antihipertensivos tiene su indicación cuando la TA supera 159/109.
2006.48: En las embarazadas es importante mantener un buen control
2008.16: El sulfato de magnesio tiene su efecto anticonvulsivante glucémico, la diabetes siempre se trata, y se hace con insulina.
a nivel periférico, bloqueando la liberación de acetilcolina en la
unión neuromus-cular (respuesta correcta 3). 27. COMPLICACIONES INFECCIOSAS
2008.42. El tratamiento de la intoxicación aguda por sulfato de magnesio 2015.30: La transmisión de la infección al feto en la sífilis materna
(bloquea la liberación de acetilcolina en la unión neurmosucular) se realiza primaria es de 70% y en la secundaria es de 90% a 100%.
con gluconato de calcio. Respuesta 2 correcta. Debes recordar que as mujeres con más probabilidad de tener hijos
afectos son las no tratadas con sífilis primaria, secundaria o latencia
2008.46. La paciente presenta una HTA crónica previa al precoz. La trans-misión puede ocurrir durante todo el embarazo, pero
embarazo a la que se añade la preeclampsia de grado severo por lo más frecuente es que ocurra en el tercer trimestre. Las
albuminuria de 3,4 g (> 2g). Respuesta 1 correcta. manifestaciones clínicas las incluimos en dos grupos:
91
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4.ª Edición
Desgloses comentados
Sífilis congénita precoz (durante los dos primeros años de vida): rino- 2013.40: La sífilis no tratada durante el embarazo afecta al 20-30% de los
rrea, alteraciones óseas, alteraciones cutáneas con afectación recién nacidos. Pregunta de extrema dificultad.
palmo-plantar, hepatomegalia.
Sífilis congénita tardía (> 2 años): Tríada de Hutchinson (queratitis, 2011.21: Recuerda que la rubeola congénita es C-O-C-O:
hi-poacusia, alteraciones dentarias), deformidades óseas (tibia Cabeza: microcefalia.
en sable), tabes juvenil. Ojo: catarata.
Corazón: DAP.
El screening se realiza mediante pruebas no treponémicas (VDRL y RPR). Oído: hipoacusia neurosensorial.
Si obtenemos un resultado positivo se debe confirmar mediante pruebas
treponémicas (TPHA, FTA- Abs). El tratamiento de elección es la penicilina. La varicela congénita cursa con cicatrices lineales deformantes de
distribu-ción metamérica. El sarampión no deja estigmas graves sobre
2015.39: Aprovecha para repasar la rubéola dado que aparece el feto, aun-que puede ser causa de enfermedad grave en la
con fre-cuencia en los exámenes: embarazada. La tos ferina es una enfermedad pediátrica, no connatal.
La gravedad de la afectación fetal es mayor cuanto más precoz se
produce el contagio. Si la madre se infecta dentro de las primeras 2011.47: El paso transplacentario de Treponema pallidum puede
8 semanas, la infec-ción fetal supera el 80%. A partir del segundo ocurrir durante todo el embarazo, pero lo más frecuente es que
trimestre, las malformaciones severas son menos frecuentes. ocurra en el tercer trimestre (a partir de la semana 28).
La rubéola congénita es más grave y más frecuente si la madre se es la causa más frecuente de infección bacteriana neonatal, dando lugar a
infecta en el primer trimestre de gestación. sepsis o a meningitis purulenta. Se recomienda realizar cribado mediante cul-tivo
La clínica típica de la rubéola congénita es: microcefalia, cataratas, de exudado anorrectal y cervical a las gestantes entre las semanas 35-37. La
malfor-maciones cardíacas (DAP) y sordera neurosensorial. profilaxis consiste en la administración intraparto de ampicilina o penicilina.
La manifestación más frecuente es que el feto presente CIR.
2009.31: Por sentido común, si la aparición del virus tiene lugar
RECUERDA antes, afec-tará a un momento más precoz de la ontogénesis y los
La rubéola congénita es C-O-C-O: cambios deletéreos ocurrirán en etapas más elementales del
Cabeza (microcefalia). desarrollo, condicionando mayor riesgo.
Ojo (catarata).
Corazón (DAP). 2008.30:
Oído (sordera neurosensorial).
CIR I (simétrico) CIR II (asimétrico)
El diagnóstico se realiza por serología. No existe ningún tratamiento
Inicio Precoz > 26 semanas Tardío > 32 semanas
antivi-ral eficaz. La medida más útil es la vacunación universal.
Cromosomopatía
Insuficiencia
2014.55: La infección por Estreptococo grupo B continua siendo la Causa TORCH
placentaria
causa mas frecuente de infección bacteriana neonatal, dando lugar a HTA, DM
sepsis o a meningitis purulenta. El RN se coloniza por EGB a su paso Aumento del tamaño
por el canal del parto colonizado, intraútero tras la rotura de Diámetro cefálico con respecto
membranas o, menos frecuentemente, por vía ascendente, aun con Normal
biparietal/abdomen al abdomen (“niños
las membranas íntegras. El objeto del cribado de EGB en la chincheta”)
embarazada es predecir su colonización vaginorrectal en el momento Frecuencia +++++
del parto para seleccionar las embarazadas candidatas a recibir profi
laxis antibiótica intraparto. Para ello se recomien-da realizar cultivo de
Una causa frecuente de retraso del crecimiento intrauterino son las
exudado anorrectal y cervical a las gestantes entre las semanas 35-37.
infec-ciones TORCH (rubéola entre ellas). Respuesta 4 correcta.
2006.52: De estas ITSs, la única que puede afectar al feto produciendo una
2013.34: La toxoplasmosis congénita se produce cuando la madre
infección connatal es la sífi lis, la única que forma parte del complejo TORCH.
adquie-re la infección en el embarazo. Es más frecuente en el 3. er
trimestre, pero más grave en el primero.
2005.49: TORCH -> - Toxoplasma - Otras - Rubeola - CMV - Herpes.
92
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
10
Desgloses comentados
28. OTROS CONCEPTOS RELEVANTES 2005.38: El periodo de más riesgo de aborto espontáneo es el
primer tri-mestre del embarazo, siendo este el periodo de más
2005.28: Las tres principales causas de muerte de la mujer asociadas con riesgo desde la con-cepción.
el embarazo son: hemorragias, infecciones e hipertensión. Esta mujer tiene
dos de tres por lo que su embarazo se considera de alto riesgo.
93