Aparato Digestivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

 INTRODUCCIÓN

El sistema digestivo puede compararse con un enorme procesador de


alimentos, ya que en nuestro cuerpo cumple una serie de funciones muy
parecidas a las que realiza este electrodoméstico
El proceso digestivo comprende una etapa de preparación del alimento,
que tiene lugar en la boca; otra de tratamiento del alimento mediante una
serie de acciones físicas y químicas, que se efectúan en el estómago y
primera parte del intestino; una tercera en que los componentes útiles y
asimilables se separan de los residuos e ingresan en la sangre; y por
último, la cuarta fase, en la que esos desechos son excretados fuera del
cuerpo.

 ESTRUCTURA

El tracto o tubo digestivo es un conducto muscular constituido por la boca,


faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y ano. Su
función es descomponer la comida en sustancias que puedan ser
absorbidas en la corriente sanguínea para su distribución a las células, y
eliminar los productos de desecho.

Puerta de entrada
La masticación es el
primer proceso que
experimentan los
alimentos cuando
ingresan al tracto
digestivo.

 DIGESTIÓN BUCAL

La boca se encuentra rodeada por unos pliegues de la piel, llamados


labios. Dentro de la boca se encuentran los dientes cuya función es cortar,
trozar y triturar los alimentos (digestión mecánica). En la boca
encontramos también la lengua -con gran cantidad de papilas gustativas-,
cuya función es la de mezclar los alimentos y facilitar su tránsito hacia el
esófago. En la cavidad bucal desembocan las glándulas salivales, que
secretan la saliva, cuyas funciones son:
 Actuar como lubricante.
 Destruir parte de las bacterias ingeridas con los alimentos.
 Comenzar la digestión química de los glúcidos mediante una enzima
-proteína que acelera un cambio químico- llamada amilasa o ptialina, la
cual cataliza el almidón (hidrato de carbono presente en los vegetales)
y lo transforma en maltosa, un tipo de azúcar que se produce como
consecuencia de esta degradación.

La saliva está formada, en un 95 por ciento por agua, y el 5 por ciento


restante por sustancias disueltas en agua, tales como iones sodio,
potasio, cloruro, bicarbonato y fosfatos. Posee además dos enzimas que
son la amilasa salival y la lisozima.

 FARINGE Y ESÓFAGO

 La faringe

Es un tubo musculoso situado en el cuello y revestido de membrana


mucosa; conecta la nariz y la boca con la tráquea y el esófago. Por la
faringe pasan tanto el aire como los alimentos. En el hombre mide unos
trece centímetros, ubicándose delante de la columna vertebral.
 Para que las vías respiratorias permanezcan cerradas durante la
deglución (o acción de tragar), la epiglotis obstruye la glotis para
impedir que el alimento se introduzca en el sistema respiratorio.

 El esófago

Este conducto muscular se sitúa entre el


extremo inferior de la laringofaringe y el
superior del estómago. Tiene una longitud
que oscila entre los 23 y los 25
centímetros, siendo su principal función la
de transportar el alimento hacia el
estómago. Está formado por varias capas
que desde el exterior hacia el interior son
la adventicia, la muscular (con fibras
longitudinales y circulares), la submucosa
(con tejido conectivo, vasos sanguíneos y
glándulas mucosas) y la mucosa, que
también contiene este tipo de glándulas. El
alimento avanza por el esófago hacia el
estómago mediante un movimiento
muscular involuntario denominado
peristaltismo, originado en la capa
muscular.
El peristaltismo -controlado por el sistema
nervioso- supone una serie de
contracciones y relajaciones del esófago,
que en forma de ondas se desplazan hacia
abajo y propulsan el bolo alimenticio hacia
el estómago.

Este proceso se ve facilitado por el moco secretado por las glándulas


mucosas.

Este movimiento secuencial de contracción y relajación permite el


transporte de los alimentos a través de todo el tracto digestivo. Los
músculos se relajan por delante del bolo alimenticio y se contraen por
detrás de manera de estrujarlo y hacerlo avanzar
 ESTOMAGO

Constituye una dilatación del tubo digestivo, donde se almacenan los


alimentos durante un tiempo para que pasen al intestino en un estado de
digestión avanzado.

Se compone de:
 una región cardíaca, que limita con el esófago mediante un esfínter
llamado cardias
 una región media, llamada cuerpo
 y una región pilórica que comunica con el intestino a través del
esfínter pilórico.

El estómago es musculoso, por lo que gracias a sus contracciones, se


completa la acción mecánica. Además en él se realiza parte de la
digestión química, gracias a la acción del jugo gástrico, segregado por las
glándulas de las paredes.

En el estómago se produce la absorción de agua, alcohol y de algunas sales


minerales.

En general, después de permanecer en el estómago el tiempo necesario,


los alimentos forman una papilla, llamada quimo, que pasará poco a poco
al intestino.

El intestino se divide en dos tramos:

1. Intestino delgado:
Sabías que…

Formado por tres porciones: El ácido clorhídrico de un


 duodeno estómago humano puede
 yeyuno corroer el hierro. Por esta
 íleon razón, las paredes del
estómago están protegidas
Se realizan dos funciones distintas:
 la digestión química total de los alimentos y
 la absorción de éstos.

En este tramo desembocan:


 el hígado, que segrega la bilis
 el páncreas que segrega el jugo pancreático.

Además en las paredes de la mucosa intestinal existen otras


glándulas como las:
 Glándulas de Brünner que segregan mucus y
 las glándulas de Lieberkühn, que segregan jugo intestinal.

El resultado de la acción de estos jugos es conseguir que:


 los glúcidos se transformen en monosacáridos
 las grasas se rompan en ácidos grasos y glicerina, y
 las proteínas se rompan en aminoácidos.

COMPOSICIÓN DE LOS JUGOS QUE VIERTEN AL INTESTINO


Bilis Jugo intestinal Jugo pancreático
 agua
 sales  agua
inorgánicas  agua  iones inorgánicos
 sales biliares  iones inorgánicos  peptidasas
 pigmentos  mucina inactivas
biliares  lactasa, maltasa,  carboxipeptidasas
 ácidos sacarasa  amilasa
biliares  lipasa intestinal pancreática
 grasas  peptidasas  lipasa pancreática
 colesterol  enteroquinasa  nucleasas
 fosfatasa pancreáticas
alcalina

Al finalizar la digestión, el quimo se ha transformado en un líquido


lechoso, llamado quilo formado por:
 agua
 monosacáridos
 aminoácidos
 glicerina
 bases nitrogenadas
 productos no digeridos.
La digestión ha terminado y sus productos deben traspasar la pared
intestinal (absorción) para ingresar en el torrente circulatorio y ser
transportados a todas las células del cuerpo. La absorción se realiza
molécula a molécula a través de la pared intestinal.

2. Intestino grueso:

Se halla separado del intestino delgado por la válvula ileocecal.


Su mucosa presenta unos repliegues transversales, que le dan un
aspecto característico. Las glándulas que tapizan la mucosa segregan
mucus.
A lo largo del intestino se absorbe una gran cantidad de agua, por lo
que a medida que se acercan al tramo final, transportados por los
movimientos peristálticos, van espesándose. Estos productos se
expulsarán al exterior en el proceso denominado egestión o
defecación.
Entre los productos residuales se encuentran las paredes celulósicas
de los vegetales, a cuyas expensas viven una serie de bacterias
sapròfitas simbiontes (flora intestinal), que producen fermentaciones
con desprendimiento de gases. También producen algunas sustancias
útiles para el organimo, como la vitamina K.

TAREA

1. ¿Qué estructuras forman el aparato digestivo?


R.-

2. La absorción de nutrientes ocurre a nivel de


__________________________ .

3. La digestión de los carbohidratos se inicia en:


a) Boca b) Faringe c)
Esófago
d) Estómago e) Intestino

4. Emulsifica las grasas:


a) Pepsina b) Maltosa c) Ptialina
d) Sacarosa e) Bilis
5. La _______________ consiste en el pasaje de nutrientes hacia la
sangre o linfa, con el fin de aportar _______________ a nuestro
organismo.

a) Digestión – mucus b) Absorción – quino


c) Absorción – energía
d) Digestión – quilo e) Circulación – sangre

6. Las células _________________ elaboran pepsinogeno.


a) Mucosas b) caliciformes
c) Parietales
d) Oxítonas e) Principales

7. Las células __________________ elaboran el ácido clorhídrico.


a) Mucosas b) oxínticas
c) principales
d) zinógenas e) Procariotas

8. No corresponde al intestino delgado:


a) Duodeno b) Ciego
c) Yeyuno
d) Ileón e) b y d

9. El quino se forma en:


a) Boca b) Faringe
c) Esófago
d) Estómago e) Intestino delgado

10. Indique la secuencia correcta:


a) Faringe, laringe, estómago, intestino.
b) Faringe, esófago, estómago, intestino.
c) Laringe, esófago, estómago, intestino.
d) Faringe, yeyuno, estómago, intestino.
e) Laringe, duodeno, esófago, estómago.

11. ¿Qué son las vellosidades intestinales?

12. ¿Qué función cumple el apéndice?

13. ¿A qué se llama cardias?

14. ¿Qué función cumple el HCL?

15. ¿Qué son los movimientos peristálticos?

También podría gustarte