Contexto Global Informe Final 2 PDF
Contexto Global Informe Final 2 PDF
Contexto Global Informe Final 2 PDF
ESTUDIANTE
CODIGO
1014229765
GRUPO
404030_18
TUTORA
Bernardo Álvarez
UNAD
Sociología
Duitama
2020
INTRODUCCION
También se responden unas preguntas establecidas por la guía y que está basada bajo lecturas de
la unidad 1, esto con el fin de entender el capitalismo y la globalización en su comportamiento,
profundización y homogenización.
Este trabajo se desarrolló con el fin de entender en su generalidad el contexto global, proceso que
consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre las distintas regiones de la nación
uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales,
económicas y políticas que les dan un carácter global.
CUADRO DE LOCALISMO GLOBALIZADO
PREGUNTAS
Teniendo en cuenta el texto de Ianni (2004), explique qué es la occidentalización del mundo.
Claramente, después de leer el texto de Ianni, podemos decir que la occidentalización del mundo,
es como un asunto de costumbre y uso cultural que se presenta en sociedades que
necesariamente no sean occidentales y se han relacionado de alguna manera con la cultura
occidental. El ser humano tiende a tener un pensamiento actual o moderno, con el cual se busca
que al tener empalme y relación occidental adquieran costumbres culturales, pedagógicos, estilo
de vida y tecnológicos.
De acuerdo con este planteamiento, ¿considera que el ejemplo que usted expuso es una
manifestación de la occidentalización del mundo, o es más bien una práctica de resistencia
frente a los valores modernizantes?
¿Esa manifestación cultural está relacionada con procesos de homogeneización cultural, o por el
contrario aporta a la pluralización de los mundos? ¿Por qué?
Realmente es una pluralización, porque la diversidad cultural que se genera, deja apreciar las
diferentes expresiones culturales propias de un pueblo, ciudad o región, a su vez, favorece el
desarrollo del país, gracias a la fusión de recursos étnicos, tradiciones, sociales, flora, fauna,
regiones y paisajísticos. La pluralización es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que
respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual y social más
enriquecedora. Además, es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la
meta del desarrollo sostenible.
La profundización del sistema capitalista, es, mirar desde los más recóndito el comportamiento del
capitalismo, y como viene reivindicándose y cambiando hasta el día de hoy, como, por ejemplo, en
los primeros años del capitalismo puro, cuando tuvo lugar el inicio de la primera revolución
industrial. También nos explica el desarrollo y función que tiene el sistema capitalista en la
globalización y del cómo influye en países tercermundistas y primermundistas.
Según Robinson ¿Cuál es la diferencia entre el capitalismo global y las épocas anteriores del
capitalismo?
Capitalismo global
Según el autor, está dado por el surgimiento del Estado transnacional que en buena medida vino a
remplazar la estructura económica del Estado-Nación a través de la globalización tanto de la
producción como de los capitales transnacionales. Con el capitalismo global viene una integración
más unida de la vida social en todo el mundo. Incluso las comunidades más remotas están ahora
vinculadas a los nuevos circuitos de la economía y la sociedad globales a través de vastas redes
diseminadas de producción y distribución, así como por las comunicaciones mundiales y otras
tecnologías integrativas y flujos culturales que fomentan cada vez más esas redes.
Explique los cuatro aspectos novedosos del capitalismo global, dando ejemplos de cómo se
reflejan en el caso colombiano:
El capital transnacional, surge de aquellas empresas que buscan darse a conocer más allá de las
fronteras nacionales, que quieren conquistar otros países mostrando sus servicios y producciones
y así cambiando su economía local a global mundial. Sin duda, el capitalismo siempre ha sido un
sistema mundial, nunca fue simplemente nacional o regional. Se expandió desde el principio, en
última instancia, envolviendo el mundo entero, y dependiendo a lo largo de su existencia en una
red de relaciones comerciales mundiales
Ejemplo: En Colombia, las empresas transnacionales, que vio nacer y que el extranjero ha sido
testigo de su crecimiento exponencial, ha sido Juan Valdez, el cual lleva sus productos de café
alrededor del mundo.
Una clase capitalista transnacional, formada por los propietarios y gerentes del capital
transnacional, ha surgido como agente del capitalismo global. Sus intereses radican en promover
circuitos de acumulación globales, no nacionales. Entre los muchos desarrollos que han facilitado
esta integración cruzada de los grupos capitalistas de todo el mundo, la expansión masiva de las
empresas transnacionales y la expansión de sus afiliados ha jugado un papel importante, junto con
la propiedad transnacional de las acciones de estas compañías.
Ejemplo: En Colombia, la aparición de una clase capitalista transnacional, son aquellos políticos y
burócratas globalizadores, con grandes intereses económicos que están ligados globalmente de
manera creciente en lugar de estarlo exclusivamente en su origen local o nacional.
El estado transnacional, es la noción que concreta y comprende lo que excede el marco de un país.
Esta noción está fundamentalmente ligada al fenómeno de la mundialización, y el cual promueve
los circuitos globalizados de acumulación sobre los locales y nacionales.
Ejemplo:
El actual patrón de poder global consiste en la articulación entre, las naciones más potentes con
pensamiento capitalista, como patrón universal de explotación social. Es decir, los nuevos
patrones globales del poder son aquellas empresas con pensamiento tecnológico que den apoyo a
la acumulación privada, de consolidación de mayor movilidad del capital y de mercantilización de
las relaciones sociales, donde el formato político generalizado es el de una democracia de
concepción condicional.
La globalización es un problema inevitable de la vida actual. Este proceso que abarca como hemos
visto, todos los aspectos de la vida social, en donde la economía, la política, la cultura, se ve
reflejada en la conciencia social, la forma en que la gente concibe al mundo, tanto su mundo local
como el mundo en su totalidad está sufriendo un cambio considerable.
Ianni, O. (2004). “La occidentalización del mundo”. En Teorías de la globalización. (pp. 59 – 73)
México: Siglo XXI Editores. Recuperado
de https://es.scribd.com/document/338711574/Occidentalizacion-Del-Mundo
Robinson, W. (2007). “La globalización como cambio de época en el capitalismo mundial”. En Una
teoría sobre el capitalismo global. Producción, clases y estado en un mundo transnacional. (pp. 17
– 50). Bogotá: Ediciones desde abajo. Recuperado
de http://www.soc.ucsb.edu/faculty/robinson/Assets/pdf/Una%20teoria%20sobre%20cap%20glo
bal.pdf
Proyecto Grado Cero AEJ. [Proyecto Grado Cero AEJ]. (2014, febrero 12). Una teoría sobre el
capitalismo global, una conversación con William I. Robinson. [Archivo de video]. Recuperado de
https://youtu.be/2pwSOhocFJE