Programacion Anual-CN - Formato-1° - VI Ciclo - 2019
Programacion Anual-CN - Formato-1° - VI Ciclo - 2019
Programacion Anual-CN - Formato-1° - VI Ciclo - 2019
I. INFORMACIÓN GENERAL
En el Área de Comunicación en primero de secundaria se busca consolidar los niveles de logro alcanzados en el quinto ciclo, en función de los estándares de aprendizajes
planteados en los mapas de progreso y articular los niveles de logro correspondientes al sexto ciclo.
En este grado se espera que el estudiante:
• Escuche atenta y comprensivamente los mensajes explícitos e implícitos de distintos interlocutores y se pueda expresar con claridad, haciendo uso de diversos recursos verbales y
no verbales en diversas situaciones comunicativas.
• En cuanto a la comprensión de textos, se espera que lean comprensivamente textos con elementos complejos que desarrollan temas diversos con vocabulario variado y que integre
información y realice inferencias a partir de la información explicita e implícita y complementaria de los textos que lee.
• En cuanto el aspecto de producción, se espera que el estudiante produzca diversos tipos de textos a partir de sus conocimientos previos, organice sus ideas en torno a un tema e
intercambie con sus pares, plantee su punto de vista y evalúe las ideas de los otros.
• Con respecto a la literatura los estudiantes lograrán fortalecer su formación como lectores literarios, a través de experiencias que les permitan comprender y crear mundos
representados, construir y cuestionar sentidos, y utilizar estéticamente el lenguaje en textos literarios de diversos géneros y procedencias culturales.
Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VI, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados
avances respecto del siguiente. Para ello, se tendrá como referencia los indicadores formulados para el grado en las Rutas del Aprendizaje.
La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de comunicación son de vital importancia; ya que ayudarán de manera trascendental a lograr un aprendizaje
significativo y que los alumnos alcancen a desarrollar capacidades en el uso de la lengua, es decir, que aprendan a leer y entender lo que leen, que aprendan a redactar y que
aprendan a expresarse oralmente.
Programación Curricular Anual 8
1º de secundaria
III. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Y DEL ENTORNO
Los estudiantes del VI ciclo están experimentando cambios corporales significativos de carácter interno y externo propios de pubertad y la adolescencia que ejercen influencia decisiva
en los procesos socioemocionales y cognitivos. Estos cambios exigen a la I.E. adaptar el proceso educativo mediante la creación de espacios que permitan a los estudiantes expresar
sus necesidades y comunicarse con libertad, confianza y respeto. Los estudiantes se enfrentan a un nuevo entorno educativo, a nuevas metodologías y a la polidocencia, que da lugar
a estilos de enseñanza diferentes. Estos factores generan que los estudiantes requieran acompañamiento permanente por parte de los docentes para adaptarse adecuadamente a
este nivel, ya que la adolescencia es una etapa de potencialidades que se activan o no en función de los contextos de aprendizaje que se les faciliten a los adolescentes.
En esta etapa, los adolescentes van construyendo progresivamente un pensamiento abstracto; es decir, sus preocupaciones desde el punto de vista cognitivo, están relacionadas con
interrogantes que requieren explicaciones racionales de los hechos, fenómenos y procesos de la realidad. Producto de este tipo de pensamiento, es capaz de deducir e interpretar
situaciones a partir de la observación, por lo que el adolescente tiene el potencial de autorregular su aprendizaje, y de aprender de sí mismo y de su entorno permanentemente.
Desde el punto de vista socioemocional, se reconoce a sí mismo como persona y sus sentimientos de cooperación son predominantes en sus relaciones con los otros. Evidencia
inclinación progresiva hacia el arte y la práctica de actividades físicas y deportivas, debido a la preocupación que tiene por su identidad e imagen corporal y a la necesidad de buscar
medios para expresar sus emociones, intereses, ideas, etc. Se inicia un proceso de atracción e interés sexual producto de la maduración de las glándulas sexuales.
IV. TEMPORALIZACIÓN
BIMESTRE I II III IV
DURACIÓN Del 04/03 al 10/05 Del 13/05 al 25/07 Del 12/08 al 11/10 Del 14/10 al 20/12
SEMANALES 10 semanas 11 semanas 9 semanas 10 semanas
HORAS EFECTIVAS
BIMESTRALES 50 horas 55 horas 45 horas 50 horas
V. ENFOQUES TRANSVERSALES
Infiere e interpreta información del texto oral. Infiere e interpreta información del texto escrito. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada.
Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
forma coherente y cohesionada. contexto del texto escrito. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma
pertinente.
Utiliza recursos no verbales y paraverbales de
Programación Curricular Anual 8
1º de secundaria
forma estratégica. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto
del texto escrito.
Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
1º de secundaria
Programación Curricular Anual
“…”
“…”
“…”
“…”
Nombre de la Unidad
X
X
X
X
X
Obtiene información del texto oral
8
X
X
X
X
X
Infiere e interpreta información del texto oral
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral
X
X
X
X
X
X
X
tipos de textos
lengua materna
X
Escribe diversos tipos
II
II
III
BIMESTRE
“…”
Materiales
- MINEDU(2016).Currículo Nacional de la Educación Básica en: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2017.pdf
- MINEDU(2016).Programa Curricular de la Educación Secundaria en: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-secundaria-17-abril.pdf
- Editorial SANTILLANA. (2016). Comunicación 1. Manual del docente.
- O.T.P. y textos entregados por el Ministerio de Educación.
Recursos
Programación Curricular Anual 8
1º de secundaria
- Vídeos y radio grabadora.
- Proyector multimedia y computadora
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje del área corresponde al enfoque comunicativo. El enfoque orienta el desarrollo de competencias comunicativas a partir de
usos y prácticas sociales del lenguaje, situados en contextos socioculturales distintos:
• Es comunicativo porque su punto de partida es el uso de lenguaje para comunicarse con otros. Al comunicarse, los estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos de distinto tipo textual,
formato y género discursivo, con diferentes propósitos y en variados soportes, como los impresos, los audiovisuales y los digitales, entre otros.
• Considera las prácticas sociales del lenguaje porque la comunicación no es una actividad aislada, sino que se produce cuando las personas interactúan entre si al participar en la vida social y cultural.
En estas interacciones, el lenguaje se usa de diferentes modos para construir sentidos en los textos.
• Enfatiza lo sociocultural porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en contextos sociales y culturales específicos. Los lenguajes orales y escritos adoptan características propias en cada uno
de esos contextos y generan identidades individuales y colectivas. Por ello, se debe tomar en cuenta cómo se usa el lenguaje en las diversas culturas según su momento histórico y sus características
socioculturales, sobre todo en un país como el nuestro donde se hablan 47 lenguas originarias, además del castellano.
Generalmente se aplicarán las estrategias que propone Currículo Nacional tales como:
Estrategias para la comprensión oral y escrita Estrategias para la producción oral y escrita
Estrategias en los momentos de la lectura. (antes durante y después) Estrategias para la realización de comentarios.
Estrategias de identificación del tema y la idea principal. Estrategias para la creación de poemas.
Estrategias de identificación de subtemas e ideas temáticas. Estrategias para la redacción de textos narrativos.
Estrategia de reconocimiento y empleo de la estructura textual. Estrategias para generar ideas: lluvia de ideas, escritura asociativa, tomar notas, escritura libre.
Estrategias para la elaboración del resumen. Estrategias para la organización de las ideas:
Estrategias de focalización Mapa conceptual, esquemas, mapas, cuadros.
Macroestructura: Tema, idea principal, título. Estrategias para analizar y generar la situación comunicativa: Cuestionario.
Observación: variables y características. Estrategias para la organización de la información: El esquema, clasificación.
Macrorreglas: supresión, generalización, construcción. Estrategias para reflexionar sobre la organización del contenido o las ideas.
Estrategias de aproximación Estrategias de autorregulación durante el proceso de escritura.
Formulación de objetivos. Estrategias para reflexionar sobre cómo corregir y reajustar el texto.
Elaboración de preguntas. Estrategias para corregir el texto.
Producción de predicciones. Organizadores gráficos: Resumen, Sumilla, Subrayado
Activación se saberes previos. Selección, Clasificación, Jerarquización, Categorización, Estructuras textuales
La evaluación se realiza en dos procesos distintos: por un lado se evalúan las competencias y por otro lado se evalúan las capacidades. Las competencias se evalúan con los indicadores de desempeño
establecidos para cada nivel o estándares de aprendizaje y las capacidades se evalúan con los indicadores de evaluación de las capacidades.
La evaluación será:
Evaluación formativa: Porque mediante la evaluación identificamos las dificultades, necesidades y los logros de aprendizaje de los estudiantes durante el proceso pedagógico, esto nos ayuda a
retroalimentar los aprendizajes esperados sobre la marcha.
Evaluación criterial: Porque se mide, compara, evalúa y califica en función de los aprendizajes previstos o esperados, a través de un conjunto de indicadores previamente definidos, ello permite observar
qué, cómo y hasta donde un estudiante ha desarrollado los aprendizajes.
Programación Curricular Anual 8
1º de secundaria
Evaluación cualitativa: Porque se privilegian los procesos de aprendizaje antes que los resultados; se buscan valorar y explicar descriptivamente lo que sabe hacer el estudiante respecto de lo que
debiese saber hacer (aprendizajes previstos).
Evaluación Orientaciones
Diagnóstica Se aplicará una evaluación diagnóstico (prueba de entrada), en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a
nivel del grado
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el
proceso de enseñanza y aprendizaje ; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y
la integración de capacidades, creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta donde es capaz de usar sus capacidades
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad.
____________________________ _____________________________
Subdirector(a) Bonifacio Vilca Flores
Docente
Programación Curricular Anual 8
1º de secundaria
Programación Curricular Anual 8
1º de secundaria