Informe Final Box - Coulvert - Canal
Informe Final Box - Coulvert - Canal
Informe Final Box - Coulvert - Canal
.
AGRADECIMIENTOS
Queremos dar inmensas gracias a todos los docentes en general que nos han
acompañado en este camino del conocimiento y a personas que nos han
colaborado con la ejecución de este informe dándonos aportes significantes.
3. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................13
4. MARCO DE REFERENCIA.................................................................................14
4.1 MARCO GEOGRÁFICO.................................................................................14
6. RESULTADOS.....................................................................................................29
7.3 FINANCIERO.................................................................................................30
CONCLUSIONES....................................................................................................31
RECOMENDACIONES............................................................................................32
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................33
A N E X O S.............................................................................................................34
PROPUESTA PARA LA ADECUACION DE LA VIA CALLE 11 CON CARRERA
13 ACCESO BARRIO VILLA PAZ. MUNICIPIO DEL ESPINAL – TOLIMA.
8
RESUMEN
Por otro lado las obras de arte alrededor de los centros poblados como las
urbanizaciones y barrios sirven de protección para las infraestructuras como los
canales que transportan fluidos como box Coulvert o alcantarillas cerradas en
forma de caja o cajón; de igual manera en la parte urbana las secciones
hidráulicas de los canales deben estar en óptimas condiciones, con la finalidad de
que al trasportan los líquidos no afecten el entorno ni las obras de arte que se
encuentren en su recorrido, as mismo ellos proveen el agua en la irrigación de
tierras para la producción de alimentos.
8
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
8
de 1.988 se organiza como un establecimiento público del orden nacional
denominado: Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional “ITFIP”
adscrito al Ministerio de Educación Nacional como Establecimiento de Educación
Superior de carácter Técnico Profesional. Más adelante se redefine por ciclos
propedéuticos mediante Resolución No.1895 del 17 de abril de 2007 de
conformidad como lo establece la Ley 749 del 2002. En el 2008 obtiene el Registro
Calificado para el programa profesional universitario en Administración de
Empresas, Administración Agropecuaria y Contaduría Pública y en el 2012 se
obtuvo el Registro Calificado para ofertar el programa Ingeniería Civil (por ciclos
propedéuticos), ve la necesidad de que el Barrio Villa Paz, el cual se encuentra
localizado en el costado sur occidental, del municipio, con su vía de acceso sobre
la calle 11, con cra 13, costado sur occidental del barrio Caballero y Góngora
dirección norte sur y viceversa, acceso que inicia con una obra de arte caja o Box
– Coulvert, con una población de 1500 habitantes.
8
2. OBJETIVOS
Realizar los estudios técnicos para la adecuación de la vía de acceso barrio villa
paz. Municipio del espinal – Tolima.
8
3. JUSTIFICACIÓN
8
4. MARCO DE REFERENCIA
8
Espinal, San Luis y Coello. Con el Municipio de Flandes: Desde la confluencia del
Río Coello con la Quebrada La Morena sigue hasta encontrar el borde occidental
del carreteable Chícoral - Flandes para luego encontrar el carreteable el Pital.
ORIENTE
Con el Municipio de Suarez: partiendo de la terminación del camino carreteable
del Pital con el Río Magdalena, se sigue el cauce del Magdalena, aguas arriba
hasta donde desemboca la Quebrada Eneal.
SUR
Con el Municipio del Guamo: desde la desembocadura de la Quebrada Eneal
hasta su nacimiento y de aquí en línea recta hasta el cerro La Ventana.
OCCIDENTE
Con el Municipio de San Luis: partiendo desde el cerro La Ventana se sigue en
dirección general noroeste hasta su terminación en el Río Coello.
8
SECTOR PRIMARIO
• Actividad Agraria: El municipio históricamente ha basado su economía en la
actividad agropecuaria, la cual según el último censo de productores
agropecuarios del año dos mil desarrollado por la UMATA, existen 22511 de las
cuales 19651 se encuentran destinadas a la explotación agrícola, 2208 se
destinan a pastos y 651.9 hectáreas se destinan a bosques y rastrojos. La fuerza
laboral es compartida con las actividades pecuarias en un 24%.
SECTOR SECUNDARIO
8
recursos tendientes a fortalecerlas y a asegurarles su sostenimiento y optimizarlas
para posibles crecimientos futuros. Comprende actividades de manufactura y
fabricación en calzado, metalmecánica, carpintería y muebles, joyería, confección,
elaboración de detergentes, fabricación de colchones, fabricación de elementos de
aseo y fabricación de concentrados.
SECTOR TERCIARIO
8
4.2 BARRIO VILLA PAZ.
8
5. DISEÑO METODOLÓGICO
8
5.1 RECONOCIMIENTO DE LOS SECTORES EN LA MATERIALIZACIÓN DE
LA POLIGONAL ABIERTA A TRAVÉS DE DELTAS
El cual sirve para crear el archivo con el nombre "VIA VILLA PAZ ", una vez
creado el archivo aparecerá en la pantalla el menú 1/3:
8
Se le ingresa la tecla F1. Nos aparece menú 1/2. Para ingresar los datos del PT#
= 1, IDENT= D-1, AL INS= altura de la estación Total, a medida que se le ingresan
los datos se le da INTRO (Enter).
Una vez ingresados los datos de donde está posicionada la estación total, es decir
en el D1, se pulsa la tecla F2, para referenciarnos con el delta anterior en el
ejercicio se le llama D-0. Se lanza la visual D0 y se le da la tecla para que el
ángulo H= 0º 0' 00".
Se le ingresa la descripción del punto (D-0) como:
REF.ATR = 2, DESCR= D-0, ALT. PR= altura del bastón telescópico y prisma.
En la misma pantalla se le da la tecla mide, entonces nos aparece en la pantalla:
8
Se le ingresa la información de los diferentes puntos a radiar desde el delta
numero 1 (D1), hasta lanzar la visual y medir el delta numero dos (D2). Se traslada
la estación hasta el (D2), se centra y nivela sobre este y se repite el proceso
anterior con sus respectivos números, referencias atrás, descripciones y alturas
instrumentales y de prismas respectivamente en todo el recorrido del proyecto.
Para el Trabajo de campo Se realiza un levantamiento topográfico de cuatro
deltas y 204 puntos.
8
sucesivamente el Delta No 2 le calcula las coordenadas de los puntos respectivos
de este y las del delta No 3, hasta calcular el ultimo delta y punto.
Para las elevaciones se procede por el método de Nivelación geométrica
compuesta a calcularlas arrancando como BM, los datos del Delta No 1. Elevación
= 329.00 m.s.n.m, en el Trabajo de Oficina: calculan las coordenadas verdaderas,
con sus respectivas alturas de los cuatro deltas, y la de los 204 puntos.
Se inicia el proceso del dibujo en 3d, trazando planta general curvas de nivel -
texto y texturas (imágenes).
Luego se realiza el modelado, tamaño de la imagen (pixelado), obteniendo las
imágenes finales.
8
Longitud de la sección del canal = 100.00 metros lineales.
Escorrentía o precipitación Espinal = 1240.00 mm/año. 0.14mm/hr = I
Área Urbana Espinal = 1.3 km2. (3ra parte área Urbana).
Talud = 1: ½
K= 0.9672 (Talud = 1: ½).
n= 0.013 (canal Revestido).Coeficiente de Rugosidad de maning.
S= 3*1000= 0.003 (pendiente del canal).
5.5.1.1 Caudal de Diseño (Qd)= volumen de agua que llegara a las obras de
drenaje.
H = K ((Q*n)/S^1/2) ^3/8
1.0 = 0.9672 ((Q*0.013)/0.003^1/2))^3/8.
(1/0.9672)^8/3 = ((Q*0.013)/(0.003^1/2)^3/8))8/3.
0.4353 = ((Q*0.013)/(0.003^1/2)^3/8))8/3.
Q = ((0.4353)* (0.0013)^1/2.))/0.013
Q = (04353 * 0.00065) / 0.013
Q = 0.000282945/0.013
Q = 0.021765 m3/seg
Q = 0.021765 * 1000 lts.
Q = 21.765 lts/seg.
5.5.1.2 Borde Libre (BL) = distancia vertical desde el nivel máximo de aguas hasta
el extremo superior de la sección de revestimiento
BL = 1/3 * H
BL = 1/3 * 1.0
BL = 0.33 metros.
HT = H + BL
HT = 1.0 + 0.33
Ht = 1.33 metros.
5.5.1.3 Base Menor (B) = ancho total de la sección transversal en el fondo el
canal.
B= Ht * f
8
B = 1.33 * 1.236
B = 1.64 m.
5.5.1.4 Espejo de agua (T) = Es el ancho de la superficie libre del agua, en la parte
superior de la sección transversal del canal.
T = B + 2(m) (Ht)
T = 1.64 + 2(0.5) (1.33)
T = 2.97 m.
5.5.1.5 Área Hidráulica o mojada de la sección del canal (A) = es la superficie
ocupada por el agua en una sección transversal normal cualquiera, expresada en
m2 .
A = (B + m*Ht) * Ht
A = (1.64 +0.5*1.33) (1.33)
A = 3.0657 M2.
V = Q/A
V = 0.021765 / 3.0657
V = 0.0071m3/seg.
8
i =Escorrentía Municipio del Espinal (intensidad de lluvia máxima para una
duración igual al tiempo de concentración para un tiempo de retorno igual al que
exija el canal).
Qd = 0.02180M3/seg.
Qd = 0.02180 * 1000 lts.
Qd = 21.80 lts/seg.
5.6 COSTOS Y PRESUPUESTO DEL PROYECTO
El presupuesto se realiza con la hoja electrónica Excel, el cual es alimentado con
información de cantidades y precios de materiales para la construcción
actualizados a la fecha y en la región para sacar cantidades de obra e ítem.
Seguidamente se crean los APU, para que posteriormente quede generado el
presupuesto final.
Los Ítems para realizar la propuesta para la adecuación de la vía de acceso Barrio
Villa Paz. Municipio del Espinal Tolima, son las siguientes:
Localización y Replanteo.
Es pasar las medidas del plano al terreno, ubicando los edificios y áreas de la
construcción, o sea marcarlo en tamaño natural según las indicaciones de los
planos arquitectónicos, estos trazos se hace de acuerdo a la demarcación por las
autoridades de control y planeación.
Excavación.
Son las zanjas que se realizan después de hecho el replanteo de la construcción,
la excavación se realiza en forma manual utilizando pica y pala, las paredes
deben quedar a plomo y hasta un terreno de consistencia dura.
Nivelación y Compactación.
Una vez descapotado y localizado el proyecto en el terreno se procede a la
nivelación que es el trazo de los diferentes niveles y alturas del proyecto se
determina en que sitios se debe rellenar para la construcción. Una vez se nivele el
terreno se procede al proceso donde el material se lleva a estar más en contacto
las unas con las otras, mediante una reducción del índice de vacíos, empleando
medios mecánicos, lo cual se traduce en un mejoramiento de sus propiedades
ingenieriles a lo que se denomina compactación.
8
Base Granular
Se define a la capa que se encuentra bajo la capa de rodadura de un pavimento
asfáltico y la Sub Base.
Concretos
Es una mezcla de piedras, arena, agua y cemento que al solidificarse constituye
uno de los materiales de construcción más resistente para hacer bases.
8
1 PRELIMINARES
Localización y replanteo con
1,1 M2 4000,00 $ 10.613 $ 42.451.120,00
Topografía (planimetría, altimetría)
2 PAVIMENTO DE LA VIA
Excavación en material
2,1 conglomerado para mejoramiento M3 2275,00 $ 19.526 $ 44.420.854,00
de subrasante
6. RESULTADOS
8
En la desarrollo del documento texto se invirtieron UN MILLON SEISCIENTOS
OCHENTA Y OCHO MIL PESOS M/cte. ($1.688.000).
7. RECURSOS
7.1 HUMANO
Para la realización del proyecto de PROPUESTA PARA LA ADECUACION DE LA
VIA DE ACCESO BARRIO VILLA PAZ. MUNICIPIO DEL ESPINAL – TOLIMA.
8
Participaron los docentes ORLANDO PAZ RENDON, ALEX NEIMARK SANCHEZ,
Dibujante y RODOLFO PARRA VASQUEZ, topógrafo y la Presidenta del Barrio
Villa Paz MARIA ESTHER VASQUEZ CHIQUITO, los practicantes RUBÉN
DARÍO ARANDA GUZMÁN, FERNEY AUGUSTO PALACIOS GUZMÁN y DIDIER
ALONSO DEVIA MENDOZA
7.3 FINANCIERO
PROPUESTA PARA LA ADECUACION DE LA VIA DE ACCESO BARRIO
VILLA PAZ. MUNICIPIO DEL ESPINAL – TOLIMA
CONCLUSIONES
8
Con los proyectos construidos se beneficiaran aproximadamente 326
familias.
RECOMENDACIONES
8
Para la realización de los documentos de trabajo de grado sugerir a los
docentes que sean directores de los proyectos den asesoramientos de
manera continuada a sus practicantes.
BIBLIOGRAFIA
8
SANCHEZ HENAO, Julio Cesar. Ingeniería de Proyectos y Obras. 1rª
edición. 183 páginas. Editorial Universidad Nacional de Colombia (Sede
Medellín). Facultad de Arquitectura. 2012.
8
ANEXOS
8
Fuente: Autores del Proyecto.