Importancia de La Cedna de Suministro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ADMINISTRACIÓN

Y NEGOCIOS

LA IMPORTANCIA DE LA
CADENA DE SUMINISTRO

NOMBRE:
CARRERA: Ingeniería en Administración de Empresas
ASIGNATURA: Gestión de la Cadena de Suministros
PROFESOR: Patricia Pizarro
FECHA: 24/03/2020
2

INTRODUCCIÓN

En primer lugar, para realizar la presentación del siguiente informe se debe tener como
consideración qué es una cadena de suministro o abastecimiento. Una cadena de
suministro es un conjunto de elementos que permiten que las empresas cuenten con la
organización necesaria para llevar a cabo el desarrollo de un producto o servicio y que
este cumpla el objetivo principal que es satisfacer las necesidades del cliente final.

Una gran empresa cuenta con características propias que agrupan a todos los agentes
que tienen lugar en ella y que se encargan de cumplir con los procesos adecuados para
que los consumidores finales puedan disfrutar de un producto de buena calidad.

Dentro de estas características encontramos a las cadenas de suministros también


conocidas como cadenas de abastecimiento, la cual es un conjunto de actividades u
operaciones involucradas para llevar a cabo el proceso de venta de un producto en su
totalidad. Aquí hablamos de la supervisión desde el proceso en que se obtienen las
materias primas, la fabricación de los productos, producción, distribución, transporte y
entrega de estos.

Como se ha podido observar todo está dirigido hacia un objetivo general que una fábrica
o compañía busca cumplir, el cual es satisfacer de la mejor manera posible las
necesidades de un usuario o cliente final. Así, el objetivo principal de una cadena de
suministro es proveer de los artículos y materiales en cantidad, calidad y tiempo
necesario al menor costo posible.

Ahora bien, ¿quiénes integran una cadena de suministro? Desde proveedores,


transporte, fabricantes, clientes, comunicación, tecnología, entre otros.

En este informe se busca aplicar el caso entregado de Don Juan, donde se deberá crear
un sistema integrado de cadena de suministro, planificar actividades de
aprovisionamiento y posterior a ello también entregar recomendaciones para posibles
negociaciones con proveedores
1. Dibuja y explica un sistema integrado de la cadena de suministro (esquema)
para la empresa de Don Juan, especificando cuáles son las áreas que participarían
3

en el proceso. Argumenta el esquema que desarrollaste, dando tres


recomendaciones de buenas prácticas que permitirían una sana convivencia
social entre sus áreas.

En primer lugar dentro del Sistema integrado de la cadena de suministro se encuentran


3 áreas principalmente, la primera es:

Red de suministro: En la cual se incorporaron todos los elementos necesarios para


poder producir y/o fabricar los muebles, desde la materia prima como la madera, otros
insumos como la pintura, clavos, pegante, óleo; maquinaria: sierra circular, cepillo,
pulidora, soplete, escopleadora, la mano de obra: ebanistas, pintores, ayudantes.

Integración de empresa: Mediante la red de suministros los materiales llegan a la


empresa que los manufacturará, se debe negociar un proceso de adquisición y
condiciones de entrega para asegurar el continuo abastecimiento en condiciones
acordadas, en cuanto a la fabricación también se deben determinar los flujos, y cuánto y
cuándo estarán disponibles los productos para entrega, variables claves en la cadena,
ya que estos determinan el nivel de servicio frente a los clientes.

Red de distribución del mercado: Posterior a la integración de empresa continúa el


proceso de distribución hacia el cliente final, quienes evaluarán la eficacia del proceso,
ya que tiempos y costos de esta cadena impactan directamente en la relación empresa-
cliente, por lo que considerando el mercado existente en Punta Arenas, se escogió el
supermercado nacional Líder y Sánchez & Sánchez, que se encuentra en Zona Franca,
los cuales comercializan muebles, y tiene un amplio segmento de clientes, por lo que
abarca a más personas y el punto de alcance para obtener mejores resultados y ventas
podría ser mayor.

Lo importante para que estas 3 áreas funcionen adecuadamente es que exista un orden
y se cumpla efectivamente el sistema integrado de la cadena de suministros, si en este
caso uno de los elementos de una de las 3 áreas llegase a fallar, la cadena no podría
sostenerse, por lo que no se cumpliría el propósito de la compra de material, posterior
fabricación, distribución y venta del producto.

Ahora bien existen 3 recomendaciones en la gestión de la cadena de suministro que se


deben tener en consideración para un buen desarrollo y funcionamiento de este:

1. Elegir el enfoque adecuado (cliente o proveedor): Si es cliente; en una cadena


de suministro, el movimiento de materias primas y materiales se extiende hacia
los proveedores, los mayoristas, minoristas y el consumidor final, ahora bien, si es
proveedor, en el enfoque de la cadena de suministro que se basa el proveedor,
4

las actividades logísticas (aprovisionamiento o distribución) se incluyen en el


desarrollo de proveedores de servicio de transporte, que garanticen la integración
entre los eslabones de la cadena.

2. Contar con un organigrama funcional de la logística: Es importante tener


como consideración que la estructura de un organigrama refleja la situación de la
organización, y en base a la situación y a como está compuesta se crea el
sistema de la cadena de suministros.

3. Estar atento a cada elemento de la cadena: Es importante cuidar cada eslabón


de la cadena ya que como se mencionó anteriormente, en el caso que uno de
ellos falle toda la cadena se detiene sin poder cumplir con el objetivo principal que
es la comercialización del producto, en este caso de los muebles.

2. Planifica tres actividades de aprovisionamiento que consideres importantes de


realizar.

El aprovisionamiento es un proceso que lleva implícito varios subprocesos. Mediante el,


se identifica, evalúa y se selecciona, a los proveedores y fuentes de abastecimiento, se
establecen frecuencias para el reaprovisionamiento, se controla el nivel de stock de
seguridad y se controla la calidad. La empresa debe abastecerse y administrar los
materiales y es a través del aprovisionamiento. También se denomina la logística de
abastecimiento, o cadena de suministro cuyo fin es proporcionar la continuidad del flujo
de materiales y ejercer su control. En la gestión de aprovisionamiento es importante, la
determinación de cantidades y oportunidad para comprar, la determinación de políticas
de calidad de los productos a comprar y las estrategias de evaluación de precios y
plazos de entrega de los proveedores.

COMPRAS: Se ha de tener en cuenta el precio, la calidad, el plazo de entrega, las


condiciones de pago, etc. El proceso de compra también depende de la demanda que
han tenido los productos, basándose en los datos históricos del sistema contable, lo
importante de esto es que Don Juan lleva más de 20 años en el rubro, en el cual ya tiene
clientes fieles a su empresa. Otro factor que influye en el proceso de compra es si en los
próximos día se va a generar un alza de precio en alguno de los productos, lo cual es 
informado por los proveedores con el fin de que la empresa le realice un pedido grande
contra alza y para que el margen de utilidad de la organización no se vea afectada.

ALMACENES O BODEGA: Donde se guardan los productos hasta que el departamento


de producción los necesite. La adecuada organización de un almacén o bodega reduce
5

los costos asociados al mantenimiento del stock en una empresa (el personal necesario
para manipular el material, el espacio que ocupa, la pérdida, obsolescencia o caducidad
de mercancías, etc.). La disponibilidad de información facilita la toma de decisiones y
mejora la gestión de un almacén.

GESTIÓN DE INVENTARIOS: Determinar la cantidad de existencias que se han de


mantener y el ritmo de pedidos para cubrir las necesidades de la para la producción y la
comercialización de sus productos. Así mismo los inventarios ayudan a tener un mejor
manejo en el proceso logístico y la creación de stock, optimizando rotación de los
productos. Porque pueden existir diferencias importantes en los ritmos de producción y
distribución cuando la demanda dependa de la época del año.
3. Imagina que Megastore y la tienda de Don Juan coinciden en algunos
proveedores. Entonces, será necesario crear una estrategia de negociación óptima
que le permita obtener los mejores beneficios. Ante este planteamiento, te
solicitamos que:
a) Nombre a tres proveedores con los cuales trabaje don Juan. Da ejemplos reales
de empresas que estén presentes en el rubro de las mueblerías.

1) SODIMAC: Es una empresa que opera en el retail, industria donde ha alcanzado


una posición de liderazgo en el mercado de tiendas para el mejoramiento del
hogar.
Puede proveer de:
 Brochas  Clavos para  Tinte concentrado
 Sierras madera para madera
 Esmeriles  Preservante de  Tornillos para
 Lijadoras madera madera
 Cepillos  Laca para madera  Entre otros

2) PATAGONIA TIMBER: Patagonia Timber es una empresa con base en la ciudad


de Punta Arenas, Chile, dedicada a la producción de madera seca K.D. de la
especie Lenga (Nothofagus Pumilio). La producción de trozas se realiza con
planes de manejo autorizados, mediante el método de cortas selectivas,
asegurando la producción del bosque a perpetuidad. La empresa atiende clientes
regionales, nacionales y del exterior.

Puede proveer de:


 Madera de lenga bruta
6

 Madera de Lenga secada en cámara, cepillada y clasificada

3) CROSUR: Es una empresa ubicada en la XII región de Magallanes con más de


25 años de experiencia en el mercado de la construcción, ferretería,
terminaciones y hogar.

Puede proveer de:


 Pintura
 Óleo
b) Señales tres medidas o consideraciones que debería tener don Juan al
momento de negociar. Argumenta tu respuesta.

Negociar con un proveedor engloba una serie de cuestiones imprescindibles en la


gestión de compras de la empresa que se debe tener muy en cuenta para establecer
unos cimientos sólidos en el proceso de expansión del núcleo empresarial.

La gestión de compras y aprovisionamiento es un elemento fundamental para la cadena


de suministro de la empresa de Don Juan, ya que la organización de la misma implica
aumentar de manera directa los beneficios de la corporación, al tiempo que optimizamos
sus costes de compra.

La mejor improvisación es la que se prepara. Si bien apostar por una negociación


colaborativa implica maniobrar con un cierto margen de apertura a la hora de entender
qué son los proveedores y cuál es su importancia para nuestra empresa, no debemos
confundir esto con la no preparación de nuestro proceso de negociación.

A la hora de negociar con un proveedor, estos son 3 aspectos clave que se deben de
tener en cuenta desde la empresa de Don Juan:

 Definir negociación y objetivos de la empresa : Los pasos para una


negociación pasan por establecer de manera previa los objetivos que se
persiguen en este proceso. Se debe  tener muy claro qué se le puede ofrecer a la
empresa contraria y cuáles son los objetivos de la empresa, dejando un cierto
7

margen de maniobra que permita aplicar diversas técnicas para negociar al


tiempo que se establece aquellos límites que la empresa nunca podría
sobrepasar. A la hora de negociar con un proveedor, es importante intentar
conocer en la medida de lo posible los tecnicismos y jerga del sector en el que
opera la empresa proveedora, de forma que se genere en la empresa contraria la
idea de que se domina el sector en el que se va a realizar futuras compras.

 Conseguir proveedores que cumplan con los estándares de calidad : Si se


desea establecer unos estándares de calidad mínimos en la venta de productos
de la empresa de Don Juan, se debe informar de manera previa sobre la actividad
y bagaje profesional de la empresa proveedora en cuestión. En la negociación en
compras, la búsqueda y evaluación de proveedores implica no apostar por un
único proveedor de fuentes para saber cómo hacer una buena negociación.

 Tabla comparativa: La base de cualquier negociación exitosa : A la hora de


negociar con un proveedor, cada vez se es más consciente de la importancia de
informarse de manera previa sobre la actividad de la empresa proveedora. No
obstante, las estrategias para negociar siempre caerán en saco roto sino se
cuenta con las herramientas suficientes para trabajar con la información en
cuestión. Una vez se han recibido las diversas propuestas de negocios y servicios
por parte de las empresas proveedoras de un determinado sector, Don Juan debe
tabular dicha información en una tabla comparativa. La digitalización del sector
es un aspecto en auge de un tiempo a esta parte, representado una de las
principales transformaciones en la gestión de compras de los últimos años. La
plataforma de compras es el elemento perfecto para consolidar el proceso de
negociación y optar así por la opción más ventajosa para la empresa de Don
Juan. Los diversos ejemplos de negociación convergen en un único punto en
común que permite obtener una visión global de una determinada categoría de
compra al tiempo que marca la posición en la que se encuentra la empresa de
Don Juan a la hora de tomar su decisión final.

Con independencia de las diversas estrategias para negociar con proveedores


que se pueda realizar desde la función de compras de ls empresa, es una
8

realidad plausible que, en las principales categorías de compras, la oferta es


siempre muy superior a la demanda. A través de una plataforma de compras, no
sólo se conseguirá llegar a un mayor número de proveedores, sino que se tiene la
información correctamente ordenada para negociar con un proveedor de la forma
más ventajosa para la empresa de Don Juan, alineando el departamento de
compras con el resto de sectores del organigrama empresarial.

CONCLUSIÓN

Hoy en día, en un mercado más bien globalizado,


las empresas se ven forzadas actualmente a
generar nuevas ideas para incursionar en el entorno
y obtener ventaja competitiva. Debido a esto, el
interés de las empresas está enfocado en la gestión
de la cadena de suministros, creando valor para la
empresa y el cliente, concentrándose
primordialmente en la satisfacción de las
expectativas del cliente.

La gestión de la cadena de suministros está surgiendo como la combinación de la


tecnología y las mejores prácticas de negocios en todo el mundo. Las compañías que
han mejorado sus operaciones internas ahora están trabajando para lograr mayores
ahorros y beneficios al mejorar los procesos y los intercambios de información que
ocurren entre los asociados de negocios.

Engloba aquellas actividades asociadas con el movimiento de bienes desde el


suministro de materias primas hasta el consumidor final. Esto incluye la selección,
compra, programación de producción, procesamiento de órdenes, control de inventarios,
transportación almacenamiento y servicio al cliente. Pero, lo más importante es que
también incluye los sistemas de información requeridos para monitorear todas estas
actividades.

Los mejores programas de la gestión de la cadena de suministro tienen características


comunes, primero que nada, tienen una obsesiva fijación en la demanda de los clientes.
9

En vez de forzar los productos al mercado que pueden o no venderse rápidamente,


satisfacer las demandas de los clientes o ser completos fracasos financieros, este tipo
de iniciativas se traza objetivos de desarrollo y producción de productos que son
demandados por los clientes, minimizando así, el flujo de materias primas, productos
terminados, materiales de empaque, dinero e información en cada punto del ciclo del
producto.

Bibliografía

(s.f.). Recuperado el 19 de marzo de 2020, de SODIMAC: www.sodimac.cl

(s.f.). Recuperado el 19 de MARZO de 2020, de CROSUR: WWW.CROSUR.CL

AVANTI. (26 de JUNIO de 2019). Recuperado el 19 de MARZO de 2020, de https://www.avanti-


lean.com/negociar-con-un-proveedor/

También podría gustarte