Lasaña Ecodiseño PDF
Lasaña Ecodiseño PDF
Lasaña Ecodiseño PDF
ABRICOME
ECODISEÑO
Ingredientes
LECHE entera reconstituida (43%), carnes (18%) de vacuno, cerdo y pollo, agua,
sémola de TRIGO, cebolla, tomate (tomate,sal, acidulante (E-330)), harina de TRIGO,
carne de pollo separada mecánicamente*, queso (QUESO, MANTEQUILLA,
agua, proteína LÁCTEA, suero LÁCTEO, sales fundentes (E-452, E-331),
conservante (E-
202)), margarina (aceites y grasas de palma, girasol, SOJA y colza hidrogenados
y no hidrogenados, agua, emulgentes (E-471, E-322), sal, acidulante (E-330),
conservante (E-202), aromas, antioxidantes (E-304, E-306), colorante (E-
160a)), almidón modificado, pan rallado (harina de TRIGO, agua, levadura y sal),
carne de cerdo separada mecánicamente*, sal, aceite de girasol, vino, grasa animal,
GLUTEN, especias, albúmina de HUEVO en polvo y caldo de ave en polvo (sal,
LACTOSA, potenciador del sabor (E-621), fécula de patata, grasa de palma
hidrogenada, grasa de pollo, extracto de levadura, colorante (E-150c), cebolla,
cúrcuma, maltodextrina, aromas, zanahoria, perejil, fenogreco).
Condiciones de uso:
Descongelar en refrigeración, calentar al horno a 200ºc durante 25 min. o en el
microondas a máxima potencia durante 8 min.
Vida útil:
365 días desde la fecha de fabricación
Imagen 2
Presentación de la Lasaña
boloñesa. A la izquierda la
bandeja LDPE con el film
EVOH ya retirado y a la
izquierda la cubierta de
cartón folding
Otra mejora podría ser la aplicación de técnicas de producción más eficientes. Para
ello es fundamental la optimización de la energía utilizada en los procesos de cocción,
refrigeración, etc. Además, conviene analizar minuciosamente la compañía a contratar
y las cláusulas del contrato de suministro de la energía utilizada para llevar a cabo estos
procesos. De este modo se priorizará aquellas compañías que estén más
comprometidas con el bienestar del medio ambiente y generen su energía de una forma
más alternativa y renovable y menos intrusiva. Un ejemplo de esto serían Som Energia
o GoiEner. Otra alternativa para tratar de mejorar el proceso sería la utilización de
técnicas de tratamientos que nos permitan reutilizar recursos como el agua, pudiendo
aprovecharla para otros procesos dentro de la fábrica. El máximo aprovechamiento de
todos los productos podría ser otro método de optimización del proceso. Nuestra
propuesta consiste en instalar la práctica de la reutilización de los productos defectuoso
para otras industrias como la alimentación animal o el compost para plantas.
2.2 Mejoras del producto
En cuanto a las materias primas surgen multitud de medidas, principalmente
orientadas a la selección de ingredientes de bajo impacto. Para conseguir esto, una
de las medidas a implantar consistiría en la reducción del uso de pesticidas en las
materias primas de origen agrícola. Sin embargo, asegurar este aspecto no siempre es
fácil, para ello sería conveniente tratar de buscar proveedores que dispongan de
acreditaciones y certificados medioambientales, como Global Gap. La siguiente
medida sería la priorización del uso de materias primas que han sido descartadas por
su aspecto visual y no comprometa la inocuidad del alimento, ya que todos los años se
desechan cantidades ingentes de cultivos porque las tendencias del mercado cada vez
abocan más por la apariencia física impoluta que demanda el consumidor. Así, como
para este producto la apariencia visual no representa un problema por el procesado,
esta puede constituir una ventaja exclusiva de productos procesados. También es
importante estudiar la proximidad de los proveedores de las materias primas, ya que
esto cambiará de forma radical la huella de carbono. De esta forma, se priorizará la
obtención de materias primas de kilómetro cero y se fomentará la economía local.
Relacionado con las materias primas un cambio en el proceso de producción consiste
en comprar insumos frescos y elaborar las (salsa boloñesa y bechamel) mezclas en la
propia fábrica en lugar de recurrir a mezclas comerciales que suponen transportes de
mercancías a la empresa que lo fabrique y transporte de esta a la empresa de lasañas
y a lo que se suma el impacto generado por la fabricación de los envases empleados
para su distribución.
Otra propuesta interesante puede ser la reducción del uso de materiales y su impacto.
Para ello se puede estudiar la reducción del gramaje y peso del envase sin alterar su
integridad ni seguridad. Esto se puede realizar mediante la modificación del diseño del
envase o eliminando separadores. En concreto, el producto elegido presenta una
bandeja de LDPE insertada dentro de un cartón folding. De esta forma, tras un estudio,
se trataría de eliminar esta separación llevada a cabo por un segundo envase,
eliminando el cartón folding e imprimiendo directamente la información necesaria
en la bandeja. En línea con lo anterior, de forma adicional, se perseguirá una reducción
de la información en la etiqueta, exponiendo solo los aspectos fundamentales y
obligatorios en base a la legislación, así como posibles indicaciones para los
consumidores para que hagan un uso responsable del producto.
En lo que al aumento de vida útil del producto respecta, se pueden implantar diversas
técnicas, para ello, se tratará de buscar una mayor protección frente al medio. Un
ejemplo de ello sería el uso de atmósferas modificadas y la reducción del pH para
aumentar la vida útil de la lasaña.
4 Conclusiones
Polverini, D., & Miretti, U. (2019). An approach for the techno-economic assessment of
circular economy requirements under the Ecodesign Directive. Resources,
Conservation and Recycling, 150, 104425.
Pereira, G. M., Jabbour, C. J. C., Finne, M., Borchardt, M., & Santos, M. A. (2020).
Expert insights on successful multinational ecodesign projects: A guide for middle
managers. Journal of Cleaner Production, 248, 119211.
Lagunes, X. (2020). Logística Inversa. Una estrategia competitiva que cuida el Medio
Ambiente - GestioPolis. Gestiopolis.com. Retrieved 5 April 2020, from
https://www.gestiopolis.com/logistica-inversa-una-estrategia-competitiva-cui.