Empresa de Reciclaje
Empresa de Reciclaje
Empresa de Reciclaje
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 2
OBJETIVO ........................................................................................................................... 2
OBJETIVO ESPECÍFICO ....................................................................................................... 2
ALCANCE ........................................................................................................................... 3
LIMITACIONES .................................................................................................................... 3
PROBLEMÁTICA .................................................................................................................. 3
CAPÍTULO I: MARCO CONTEXTUAL ..................................................................................... 3
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 4
Reciclado ....................................................................................................................... 4
Clasificación de los plásticos .......................................................................................... 5
Origen de las 5s................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Reducción de inventarios .................................................................................................... 6
Sistemas ERP .................................................................................................................. 8
CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO............................................................................................. 11
DIAGRAMA DE CAUSA ................................................................................................... 11
DIAGRAMA DE PARETO ................................................................................................. 13
DIAGRAMA ISHIKAWA ................................................................................................... 13
CAUSA RAIZ DEL PROBLEMA ......................................................................................... 13
CAPÍTULO IV: DESARROLLO.............................................................................................. 14
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 16
1
2
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto se realiza con el objetivo de resolver la problemática de una empresa de reciclaje
que cuenta con un gran inventario ocasionado problemas en el flujo de efectivo, analizaremos los
principales problemas asociados con el exceso de inventario y cómo pueden afectar la operación y el
rendimiento financiero de una empresa. Entender estos desafíos es esencial para desarrollar
estrategias efectivas de gestión de inventarios que optimicen el equilibrio entre la disponibilidad de
productos y la eficiencia operativa. Contar con un exceso de inventario podría parecer una estrategia
prudente para evitar la falta de productos y garantizar la disponibilidad constante. Sin embargo, esta
práctica puede derivar en varios desafíos financieros y operativos. Los costos de almacenamiento y
mantenimiento, el riesgo de obsolescencia, la disminución de la liquidez y los problemas de espacio
son solo algunos de los inconvenientes que pueden surgir. Un exceso de inventario puede limitar la
capacidad de una empresa para adaptarse rápidamente a los cambios en la demanda del mercado,
lo que puede resultar en una reducción de la competitividad. Los recursos invertidos en productos no
vendidos podrían haberse utilizado de manera más eficiente en otras áreas de la empresa, como el
desarrollo de nuevos productos o la mejora de los procesos operativos.
OBJETIVO
Implementar el uso correcto del sistema de software ERP (enterprise resource
planning) en la empresa de reciclaje ROVA para optimizar la gestión de los recursos
con ayuda de herramientas de análisis como diagrama de Pareto, diagrama de
Ishikawa.
OBJETIVO ESPECÍFICO
Planificar la demanda del PET que debemos comprar para evitar excesos en nuestros
inventarios con ayuda del ERP.
2
3
ALCANCE
La empresa ROVA quiere implementar correctamente el sistema ERP (enterprise
resource planning) para disminuir en un 5% los grandes inventarios de materiales
principalmente de PET.
LIMITACIONES
La implementación de los ERPs no es fácil pues requieren un largo periodo de
implementación.
PROBLEMÁTICA
UNA EMPRESA DE RECICLAJE COMPRA MATERIALES Y PRODUCTOS SIN
CONSIDERAR CARACTERISTICAS O NECESIDADES DE MANERA GENERAL,
GENERANDO GRANDES INVENTARIOS QUE DIFICILMENTE SE PUEDEN VENDER
POSTERIORMENTE, REDUCIENDO EL FLUJO DE EFECTIVO.
3
4
Gran parte de la basura inorgánica que se genera tanto a nivel doméstico como
industrial termina en los rellenos sanitarios, principalmente por desconocimiento de
quien lo genera del impacto que ésta tiene para el medio ambiente. Mucha de esa mal
llamada “basura” puede tener un nuevo ciclo de vida al ser reciclada, generando un
menor impacto ambiental y por ende tener valor económico intrínseco.
Plásticos diversos:
4
5
1.- PET (Tereftalato de polietileno) por sus siglas en inglés (PET o PETE) Propiedades:
alta transparencia, resistente, ligero y reciclable con facilidad. Se usa en las botellas
de agua o de bebidas.
2.- HDPE (Polietileno de alta densidad) por sus siglas en inglés (PEAD o HDPE)
Propiedades: flexible, resiste impactos químicos y temperaturas altas, se utiliza para
envases de botellas de leche, productos de limpieza o aceite para motores, tubos, etc.
4.- LDPE (Polietileno de baja densidad) es usado para bolsas para vegetales en
supermercados, bolsas para pan, envolturas de alimentos, silos bolsa. Este plástico
fuerte, flexible y transparente. Es el plástico de burbujas o en las bolsas.
7.- Otros (Plástico mezclado) trata de una mezcla de varios materiales. Está
compuesta por el PC (Policarbonato), muy común en botellas de kétchup, biberones,
5
6
Reducción de inventarios
Según Wild et al. (2002) el principal objetivo de los inventarios es satisfacer la
demanda del cliente al costo mínimo, además de ser un puente de unión entre la
producción y las ventas.
Para muchas empresas la cifra del inventario es el mayor de los activos circulantes,
los problemas del inventario pueden contribuir a las quiebras de las empresas. Cuando
una empresa solo falla en que se quede sin inventario los resultados no serán
positivos provocando que se detenga la producción lo cual es altamente costoso. Si
la empresa mantiene inventarios excesivos el costo del mantenimiento representa la
diferencia entre las utilidades y perdidas en conclusión debe ser que una correcta
administración puede hacer una contribución importante a las utilidades mostradas
por la empresa.
Los inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario
del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su
posterior comercialización. Los inventarios comprenden, además de las materias
primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los
materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes
fabricados para la venta o en la prestación de servicios; empaques y envases y los
inventarios en tránsito.
6
7
Las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser ésta su principal
función y la que dará origen a todas las restantes operaciones, necesitarán de una
constante información resumida y analizada sobre sus inventarios, lo cual obliga a la
apertura de una serie de cuentas principales y auxiliares relacionadas con esos
controles. Entre estas cuentas podemos nombrar las siguientes: Inventario (inicial) o
Compras o Devoluciones en compra o Gastos de compras o Ventas o Devoluciones
en ventas
2.- A través de control, mantener los niveles óptimos tan cerca como sea posible de
lo planificado.
Los niveles de inventario tienen que mantenerse entre dos extremos: un nivel
excesivo que causa costos de operación, riesgos e inversión insostenibles, y un nivel
inadecuado que tiene como resultado la imposibilidad de hacer frente rápidamente a
las demandas de ventas y producción (alto costo por falta de existencia).
7
8
Sistemas ERP
El ERP es un sistema integral de gestión empresarial que está diseñado para modelar
y automatizar la mayoría de los procesos en la empresa (área de finanzas, comercial,
logística, producción, etc.).
En las décadas de los años 60 y 70, los sistemas MRP evolucionaron para ayudar a las
empresas a reducir los niveles de inventario de los materiales que usaban, esto
porque, al planear sus requerimientos de insumos con base en lo que realmente les
demandaban, los costos se reducían, ya que se compraba sólo lo necesario.
8
9
Para la década de los años 80 estas soluciones tecnológicas pasaron a usar otras
siglas: MRP II o planeación de los recursos de manufactura (Manufacturing Resource
Planning). Su alcance fue distinto: permitían atender factores relacionados con la
planeación de las capacidades de manufactura; un MRP II, a diferencia de los sistemas
previos, reconocía que las empresas padecían interrupciones en la operación, cambios
súbitos y limitaciones en recursos que iban más allá de la disponibilidad de materiales.
Cuando una empresa requiere de un ERP e inicia los ajustes para seleccionar uno en
particular, debe aceptar que introducirá un orden interno donde diversas áreas se
verán afectadas por el cambio; sin embargo, los resultados se ven desde un principio.
Por ejemplo, los cierres contables que llegan a hacerse hasta con un mes de retraso
se generan de manera casi automática al final del mes en curso. El acortamiento de
estos ciclos trae consigo información muy valiosa que facilita tomar decisiones a favor,
no sólo de un área, sino de toda la empresa.
9
10
Hay cuatro aspectos del sistema ERP que determinan la calidad del sistema:
10
11
11
12
Coyuntura 7 12 5 13 9 10 56
económica
Falta de apoyo de la 4 11 9 17 14 2 57
dirección de la
compañía
Flexibilidad 6 9 9 7 8 6 45
insuficiente
Falta de análisis 7 7 10 2 9 8 50
detallado de las
soluciones y los
proveedores
Total 38 57 43 54 53 41
Al analizar los problemas de los últimos meses, hemos observado que la resistencia al
cambio tanto de directivos como empleados ha sido la causa principal de dificultades
en la empresa, por lo tanto, es importante resolver este problema.
12
13
DIAGRAMA DE PARETO
DIAGRAMA ISHIKAWA
13
14
14
15
15
16
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
16
17
BIBLIOGRAFÍA
Robert,J. y Richard C.( 2000). Administración de operaciones. ( 15 ed) McGraw-Hill Global
Education.
Michalska, J. & Szewieczek, D. (2007). The 5S methodology as a tool for improving the
organization. Journal of Achievements in Materials andManufacturing Engineering, 24(2),
211-214. Recuperado de: http://jamme.acmsse.h2.pl/papers_vol24_2/24247.pdf
Aldavert, J.; Vidal, E.; Lorente, J. & Aldavert, X. (2016). 5S para la mejora continua.
Barcelona, España: Editorial Cims
Ponce C., E. & Prida R., B. (2004) La Logística de aprovisionamientos para la integración
de la cadena de suministros. Madrid: Prentice Hall
17
18
Shanks, G. & Seddon, P., 2000. Enterprise resource planning (ERP) systems. Journal of
Information Technology, 15(4), 243-244.
18