Contabilidad - Empresa
Contabilidad - Empresa
Contabilidad - Empresa
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD.
Se encuentran registros de cuentas en civilizaciones tan antiguas como las de China, Babilonia,
Grecia y Egipto. La Contabilidad se desarrolló aún más como resultado de las necesidades de
información de los comerciantes en las ciudades-estado de Italia durante el siglo XV. En ese ambiente
el monje Luca Pacioli Fray Luca Bartolomé de Paccioli (1447-1517) es reconocido como el padre de la
Contabilidad, un matemático amigo de Leonardo Da Vencí, publicó en 1494 la primera descripción de
la teneduría de libros por PARTIDA DOBLE.
El desarrollo contable aumentó durante la Revolución Industrial cuando las economías de los países
desarrollados comenzaron la producción masiva de bienes. Hasta ese momento el precio de las
mercancías se fijaba sobre la base de lo que el gerente pensaba que era su costo, pero la mayor
competencia exigió de los comerciantes sistemas de contabilidad más perfeccionados.
En el siglo XIX el crecimiento de las corporaciones motivó que los dueños de las empresas (los
accionistas) ya no eran por necesidad los gerentes de sus negocios, por tanto fue necesario crear
sistemas contables para informar a los dueños de cuán bien estaban operando sus empresas. El
papel del gobierno ha llevado a un crecimiento mayor de la contabilidad. Al implantarse el impuesto
sobre la renta, la contabilidad proporcionó el concepto de utilidad, igualmente el gobierno para
asegurarse de que la información que utiliza para tomar decisiones es fiable, ha exigido una estricta
responsabilidad contable de la comunidad de los negocios.
La información contable brindada forma parte del sistema de Inteligencia Empresarial, por lo cual
debe cumplir con un conjunto de requisitos que garanticen su eficacia para la toma de decisiones
gerenciales. Estas son:
Utilidad: Debe aportar información relevante acerca del estado financiero y las operaciones realizadas.
Identificación: Los Estados Financieros se refirieren a personas jurídicas debidamente acreditadas,
períodos concretos y transacciones económicas y financieras específicas
Oportunidad: Se entregará con la periodicidad establecida, para garantizar la evaluación oportuna de
los resultados y facilitar la adopción de decisiones por el primer nivel de dirección.
Representatividad: Debe recoger adecuadamente todos los hechos económico-financieros ocurridos.
Credibilidad: Las informaciones derivadas de la contabilidad serán fidedignas y sin ambigüedades.
Confiabilidad: La información contable será creíble y válida, basándose para ello en la captación de
datos primarios clasificados, evaluados y registrados correctamente.
Verificabilidad: La información contable debe registrarse de manera que pueda ser controlada y
verificada por terceros, ajenos a su procesamiento.
Homogeneidad: Los resultados correspondientes a diferentes periodos se obtendrán empleando los
mismos criterios.
Seguridad. Su protección y discreción