Guía Lectura Complementaria La Negra Ester IV
Guía Lectura Complementaria La Negra Ester IV
Guía Lectura Complementaria La Negra Ester IV
Hubo muchos inventos, anécdotas y viajes en la vida de Roberto Parra, pero dos
creaciones suyas explican su valor como figura inspiradora del arte popular chileno.
La "cueca chora" fue un engendro musical que logró canalizar el folclore de los bajos
fondos urbanos, permeado por influencias musicales modernas, en tiempos en que
la cueca se asociaba puramente a una postal campesina. El segundo gran legado de
Roberto Parra son Las décimas de la Negra Ester, la principal de todas sus obras
literarias, escrita a partir de experiencias recogidas de su propia biografía.
Roberto Parra es parte del clan creativo de los hermanos Parra Sandoval, vinculados al
arte popular en virtud de una formación autodidacta y de un excepcional talento
volcado al canto, la poesía o el teatro. Menor que Nicanor, Hilda, Violeta y Eduardo; y
mayor que Caupolicán, Elba, Lautaro y Óscar, Roberto fue el quinto hijo del
matrimonio formado por Nicanor Parra y Clarisa Sandoval. Nació en Santiago el 29 de
junio de 1921 y pasó su infancia en las ciudades sureñas de Lautaro y Chillán,
contribuyendo con el presupuesto familiar gracias a trabajos informales como vendedor de diarios, limpiador de tumbas,
lustrabotas y vendedor de confites en los circos. La muerte del padre, en 1929, llevó a la familia a buscar mejores perspectivas
económicas en la capital.
Roberto tardó en sistematizar su interés por la música y la escritura. Sus años juveniles fueron los de un aventurero errante y
bohemio, al cual cuesta seguirle la pista entre una infinidad de viajes por Chile, encuentros y empleos esporádicos. En
improvisadas presentaciones en todo tipo de locales nocturnos, el cantor y guitarrista fue afianzando un estilo singular, fraguado a
punta de cueca, tango, bolero, corrido, fox-trot y jazz. Más tarde, aquella mezcla de rasgueo agitado e imbatible guía melódica se
conocería como "jazz guachaca", estilo que Parra atribuyó a la inspiración de gente como el pianista estadounidense Charlie Kunz,
el trombonista y arreglador Tommy Dorsey y el guitarrista gitano-belga Django Reinhardt.
Las décimas de la Negra Ester nacieron a raíz de su encuentro, romance y ruptura con una prostituta de San Antonio, en tiempos
en que Parra se ocupaba como guitarrista del cabaret "Luces del Puerto". Los versos se publicaron por primera vez en 1980 y se
hicieron mundialmente conocidos una década más tarde, cuando el director teatral Andrés Pérez y la compañía Gran Circo
Teatro eligieron el texto para producir el que llegó a ser su más importante montaje y una de las obras históricas del teatro
chileno. La Negra Ester se estrenó en 1988 y su éxito obligó a más de veinticinco temporadas en Chile y cinco giras
internacionales. Otra obra de Roberto Parra, El desquite, llegó también al teatro e incluso al cine, gracias a un filme homónimo
estrenado en 1999, con dirección de Andrés Wood.
Pese a su enorme influencia, la carrera musical de Roberto Parra se caracterizó por su falta de disciplina y escaso registro. Los
primeros en grabar sus composiciones fueron sus sobrinos Ángel e Isabel Parra, y recién en 1965 el folclorista participó por
primera vez en un disco. A Las cuecas de Roberto Parra siguió Las cuecas del tío Roberto (1972, grabado junto a su sobrino
Ángel) y Los tiempos de La Negra Ester(1990). Su producción quedó registrada también en los discos colectivos Veinte cuecas
con salsa verde(1965), Carpa de La Reina (1965) y Peineta (1998), este último, registro de una presentación junto al grupo
de rock Los Tres, principales responsables de la difusión de la música de Roberto Parra luego de su fallecimiento.
Su marca aparece sintetizada en varios clásicos de la cueca urbana, como "El Chute Alberto", "Los parecidos" o "Las gatas con
permanente". Son las llamadas "cuecas choras", el desvío por el cual el folclorista llevó el baile nacional desde el pulcro dominio
de los huasos de salón y cantoras maquilladas a los bajos fondos de los conventillos, cárceles y locales nocturnos. La expresión
creativa de ese mundo casi siempre marginado por la cultura oficial es lo que una y otra vez se menciona como su aporte
fundamental en los tributos a Roberto Parra, fallecido en Santiago el 21 de abril de 1995 por complicaciones derivadas de un
cáncer a la próstata. Actividades como la Cumbre Guachaca anual y la viva influencia de su estilo en músicos jóvenes son el
recordatorio permanente de la profundidad de su sello inequívocamente chileno.
1
COLEGIO PARTICULAR LA CONCEPCIÓN
GARCÍA HURTADO DE MENDOZA 7848
LA FLORIDA
Contexto de Producción
LA NEGRA ESTER FUE ESTRENADA EN 1988 por el Gran Circo Teatro en Puente Alto, comuna
periférica de Santiago de Chile y representada después en la Terraza Caupolicán del Cerro Santa
Lucía en pleno centro de la capital; en ambos lugares el espacio teatral fue una carpa o
«chapiteau» sin techo. También ha ocupado posteriormente salas convencionales. Al cabo de una
prolongada difusión nacional e internacional (Canadá, Francia, Escocia, Italia, Suiza, Colombia)
ha llegado a ser un montaje emblemático del teatro chileno de los últimos decenios. Fue objeto
de una nueva reposición durante el verano de 2012, con representaciones en Santiago y ciudades
de provincia.
El consenso de público y de crítica, conseguido por el montaje de La Negra Ester solo es comparable al éxito de La Pérgola de las
Flores de Isidora Aguirre, a comienzos de los años sesenta del pasado siglo. Nuestro análisis va a centrarse tanto en la adaptación
dramatúrgica, publicada excepcionalmente en la revista chilena de teatro Apuntes2 como en el montaje que vimos una primera vez
en La Cartoucherie de Vincennes (1991) y una segunda en Santiago en enero de 2012. Desarrollaremos los siguientes aspectos:
1) El tema del erotismo en La Negra Ester; 2) Los rasgos formales de la dramaturgia textual; y 3) La puesta en escena de Andrés
Pérez.
Resumen de la obra:
Análisis de la obra
La Negra Ester, como objeto del deseo de Roberto, es el centro de la acción dramática y como toda relación amorosa, sufre las
fluctuaciones que marcan las sensibilidades de uno y otro, según los avatares de la existencia, con momentos de plena fusión, otros
de ruptura y de reconciliación. En un largo monólogo inicial de Roberto, se narra el primer encuentro con ella en el prostíbulo
Luces del puerto, regentado por Doña Berta.
2
COLEGIO PARTICULAR LA CONCEPCIÓN
GARCÍA HURTADO DE MENDOZA 7848
LA FLORIDA
El chilenismo «Chancho» puede traducirse «nalgas, trasero o poto», tal vez esta última la más común en el uso hablado. Valga este
fragmento-retrato como muestra del habla chilena popular, registro del texto total, tanto en el plano semántico, como en el fonético,
con metáforas simples y a veces vulgares. En estos versos citados ya se percibe la carga erótica por parte de Roberto, más explícita
en la cuarta estrofa:
La actitud inicial de ella es de aparente rechazo, que contrasta con la pasión desbordante de Roberto, seguro de ser su «querío», de
ponerle «el caño algún día». En el acto segundo sabremos por boca de María, otra prostituta, confidente de Ester, que esta no es
indiferente hacia Roberto, pero no le perdona que tenga en su repertorio la canción «Escoria Humana», título metafórico y
misógino que alude a la prostitución, como categoría detestable.
La unión carnal se consumó una noche de «borrachera», en que Roberto conservó mayor lucidez y pudo contarle los pormenores a
la Negra Ester al día siguiente:
Después de una primera reacción airada por parte de ella, la reciprocidad amorosa se instala en la pareja por un breve tiempo,
gozando a menudo del placer sexual. En esta misma escena, una nueva alusión a la animalidad del coito:
La Negra Ester se distingue además por su generosidad frente a Roberto, que no gana un céntimo, hasta que la vocación de artista
ambulante de este lo empuje un día a alejarse de su amante, que vivirá muy mal esta separación.
3
COLEGIO PARTICULAR LA CONCEPCIÓN
GARCÍA HURTADO DE MENDOZA 7848
LA FLORIDA
Estrofas de 10 versos
Versos octosílabos
La obra está Rima consonante
escrita en Secuencia de la rima en cada estrofa:
décimas abbaaccddc
Se usa esta estructura estrófica como reflejo de
la tradición campesina y popular a la
pertenecen las raíces del autor.
Título de la
obra
ESTER: se puede asociar con el personaje bíblico de
la reina Esther , quien se destaca en el antiguo
testamento por ser muy hermosa , huérfana de origen
humilde y muy inteligente, quien logra salvar a los
judíos de los persas utilizando sus atributos
femeninos. De cierta forma Ester , del poema de
Parra, también logra avanzar y sustentar su vida a
través del uso de su belleza e inteligencia.
4
COLEGIO PARTICULAR LA CONCEPCIÓN
GARCÍA HURTADO DE MENDOZA 7848
LA FLORIDA
La Negra Ester: es la gran prostituta del burdel, en donde la belleza y la astucia son los
atributos más valorados en aquel mundo del suburbio. Es relevante señalar que el canon
de belleza utilizado para catalogar a Ester como bella y deseable, está íntimamente
vinculado con el mundo que habita: un mundo popular, marginal, producto de la
migración del campo a las grandes urbes, en donde la voluptuosidad, estatura baja, piel
morena, alegría y una actitud desinhibida en lo sexual, dada al goce y el placer de los
sentidos conjuga lo más deseable, en este mundo prohibido , secreto y nocturno. Este
personaje encarna todo lo opuesto a los ideales sociales femeninos de la época en lo
físico y psicológico; tal vez por esto se podría considerar , a la Negra Ester, como una
antiheroína, y su existencia, como personaje , es solo posible en un mundo no oficial,
oculto y nocturno , ya que a la luz del día, en el colegio y en la iglesia las mujeres jamás
PERSONAJES podrían tener un comportamiento tan libertino como es de la Negra Ester.
5
COLEGIO PARTICULAR LA CONCEPCIÓN
GARCÍA HURTADO DE MENDOZA 7848
LA FLORIDA