Caso Hormisa
Caso Hormisa
Caso Hormisa
Enunciado
La Empresa Hormisa S. A es una empresa con más de sesenta años en el mercado,
especializada en el diseño, fabricación y distribución de prefabricados de hormigón para
edificación, obra pública y urbanismo. Se trata de una empresa líder que cuenta con dos
plantas de producción, cada una de ellas con una superficie de 150.000 metros
cuadrados y una división logística, de reciente creación, para la distribución de sus
productos.
En estos momentos, el nuevo director financiero está preocupado porque debe tomar
ciertas decisiones respecto a las partidas de activo corriente y pasivo corriente de
la empresa y, por ello, ha comenzado a analizar cómo se comportan estas partidas en
la empresa.
Objetivos
» ¿Qué implicaciones tendría para Hormisa una ampliación del plazo de cobro a
clientes de quince días más?
Metodología de trabajo
Extensión máxima:
El documento deberá ser subido en formato PDF en la plataforma.
El documento tendrá un máximo de 7 páginas, fuente Arial 11 e interlineado
1,5.
Deberán adjuntar una matriz excel en donde indiquen los cálculos efectuados
para obtener las respuestas de cada pregunta.
DESARROLLO:
Página 3 de 8
Donde:
𝑃𝑀𝐴 = 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑃𝑀𝐹 = 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑃𝑀𝑉 = 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎
𝑃𝑀𝐶 = 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎
2000
𝑃𝑀𝐴 = 𝑋 360
20000
𝑷𝑴𝑨 = 𝟑𝟔 𝒅í𝒂𝒔
4000
𝑃𝑀𝐹 = 𝑋 360
40000
𝑃𝑀𝐹 = 𝟑𝟔 𝒅í𝒂𝒔
2000
𝑃𝑀𝑉 = 𝑋 360
50000
6000
𝑃𝑀𝐶 = 𝑋 360
72000
𝑃𝑀𝐶 = 𝟑𝟎 𝒅í𝒂𝒔
𝑷𝑴𝑬 = 𝟑𝟔 + 𝟑𝟔 + 𝟏𝟒. 𝟒 + 𝟑𝟎
Periodo de maduración económico son 116.4 días, es decir, transcurren 116.4 días
desde que las materias primas son compradas al proveedores hasta que se convierten
en liquidez mediante la venta y cobro a los clientes.
Donde:
𝑃𝑀𝐸: 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑜
𝑃𝑀𝑃: 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑔𝑜 𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠
1500
𝑃𝑀𝑃 = 𝑋 360
20000
𝑃𝑀𝑃 = 𝟐𝟕 𝒅í𝒂𝒔
𝑷𝑴𝑭 = 𝟏𝟏𝟔. 𝟒 − 𝟐𝟕
𝑷𝑴𝑭 = 𝟖𝟗. 𝟒 𝒅í𝒂𝒔
El periodo de maduración financiera son 89.4 días, es decir, transcurren 89.4 días desde
que la empresa invierte en la adquisición de materia prima para la producción hasta se
es convertida en liquidez mediante el cobro de la venta del producto terminado.
cuenta el tiempo que pasa en todo el proceso económico desde que se compra la
materia prima o mercadería hasta que se realiza el cobro a los clientes finales a quienes
se les vendió los productos terminados. En el caso del PMI, es el tiempo transcurrido en
días desde que le realizamos el pago a los proveedores de la materia prima o
mercadería hasta el mismo punto del PME, es decir, hasta que se realiza el cobro a los
clientes por los productos vendidos.
20000
𝑅𝑀𝑃 = = 10 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜
2000
40000
𝑅𝑀𝑃 = = 10 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜
4000
50000
𝑅𝑀𝑃 = = 25 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜
2000
comercializa a sus potenciales clientes que, entre otros son personas que se dediquen
al ámbito de la construcción como ingenieros civiles, arquitectos, etc. Otra opción sería
realizando alianzas estratégicas con los antes mencionados e incluir conversaciones
con los GADs provinciales para que prueben y usen sus productos ofreciéndoles
mayores beneficios al hacerlo.
𝑁𝑂𝐹 = 12900
El fondo de rotación es positivo, esto significa que la empresa tiene liquidez para afrontar
las deudas y adquisiciones que necesite para continuar su actividad con normalidad, es
decir la liquidez es mayor que el importe de los gastos de la empresa. Al calcular las
necesidades operativas de fondo podemos ver que esta es igual al fondo de rotación lo
cual comprueba que la empresa posee la suficiente liquidez para mantener su operación
sin embargo se debería tomar acciones para aumentar el fondo de rotación y que este
supere la necesidad de operaciones de fondo para que la empresa pueda lograr mayor
estabilidad.
¿Qué implicaciones tendría para Hormisa una ampliación del plazo de cobro a
clientes de quince días más?
Al aumentar el plazo de cobro a sus clientes 15 días más Hormisa pondría en riesgo su
liquidez ya que al realizar esta ampliación el fondo de rotación se reduciría y sería menor
que la necesidad operativa de fondo, por lo tanto puede verse en la necesidad de buscar
financiación adicional para afrontar sus deudas y mantener su operación. Recordemos
que actualmente el periodo medio de pago a proveedores es de 27 días mientras que
el de cobro a clientes se encuentra en 30 días, lo ideal es que la brecha entre estos dos
periodos sea lo más pequeña posible o incluso que nuestro periodo de pago a
proveedores sea mayor que nuestro periodo de cobro a clientes.
podría ser mejor. Para mejorarlo se pueden plantear varias alternativas, entre ellas
optimizar la gestión de cobro a los clientes para reducir ese periodo, esto se podría
obtener centralizando dicha actividad mediante la implementación de un departamento
de crédito y cobranza que pueda gestionar esos procesos de mejor manera, otra opción
es negociar periodos de pago más extensos con los proveedores, esto nos daría una
mayor liquidez de corto plazo.