Informe Impacto Ambiental, El Planeta Herido
Informe Impacto Ambiental, El Planeta Herido
Informe Impacto Ambiental, El Planeta Herido
Universidad de Antioquia
Facultad de Ciencias Económicas
Administración de Empresas
Medellín, Antioquia
2019
1. Introducción (qué se hizo, cómo se hizo, qué resultados se esperan, cuál es el contenido,
quiénes lo hicieron, que hay que destacar) (una página)
en este
2. Síntesis documental, de cada uno de los acápites del artículo (Resumen detallado de los
principales planteamientos del autor o autores). Cuatro (4) páginas
En el artículo inicia con breve interpretación a los recursos naturales, definiendolos como
todos los elementos que provienen de la naturaleza y que el hombre es capaz de utilizar en
su provecho.
Hace énfasis en que el desarrollo de la sociedad está sujeto a la explotación de su entorno.
Explica cómo la llegada de la revolución industrial generó que la explotación de los
recursos se multiplicará, incluso elementos que antes no eran contemplados fuentes de
recursos, como es el caso del uranio, con la implementación de la tecnología pasaron a ser
considerados un recurso y a su respectiva explotación. Por lo tanto la importancia de los
recursos radica en factores tecnológicos, de mercado y políticos.
La clasificación de los recursos se presenta según su capacidad de regeneración: recursos
renovables, aquellos que son inagotables; recursos no renovables, son los que se
encuentran en cantidades limitadas; y recursos potencialmente renovables, se pueden
regenerar siempre y cuando la velocidad a la que se consumen no sea superior a su
capacidad de autoregeneración.
Entre los recursos más importante está el agua que es una fuente necesaria para la
sobrevivencia de todos los seres vivos y la parte de la tierra que es ocupada por esta es
conocida como hidrosfera, comprende desde la más pequeña vertiente hasta los océanos.
Este recurso cuenta con su propio ciclo que se compone de cinco etapas: evaporación, la
condensación, precipitación, infiltración y transpiración. Durante este proceso pasa por
diferentes estados físicos: sólido, líquido y gaseoso.
Antiguamente el agua solo tenía usos para la preparación de alimentos, vías de transporte y
en la agricultura, en la actualidad ha pasado ha formar parte de numerosos procesos
industriales. La clasificación del uso del agua más aproximada es en consumo doméstico,
como fuente de energía, en ganadería, industria minera y agricultura.
Cabe destacar que la agricultura es la que más utiliza agua dulce, aproximadamente un
73%, que supera a la cantidad utilizada por la industria y la producción de energía, las
cuales suman un 21% de consumo de agua.
En la actualidad el agua se ha convertido en un recurso frágil, esto debido a la expansión
demográfica, el incremento de la industria y la agricultura. Aunque el problema real radica
en que las personas piensan que es un recurso inagotable y no se ajusta el consumo a la
realidad.
Otro de los recursos importantes es el suelo, en el cual el hombre ha dejado grandes
cicatrices, múltiples alteraciones físicas, químicas y biológicas. En resumen el hombre ha
sido un veneno para la piel de la tierra (suelo). Es importante comprender la importancia y
empezar a cuidar este recurso, debido a que es el soporte donde crecen los alimentos.
La explotación del suelo se ha realizado en gran parte por la agricultura y la extracción de
minerales.
Por su parte la producción agrícola ha aumentado considerablemente pero en base al uso
de fertilizantes, pesticidas y la implementación de maquinaria avanzada que en cierta
medida son ventajas para el momento, porque estas técnicas realmente no son amigables
al medio ambiente, debido a que ocasionan la pérdida de la fertilidad de los suelos, en la
mayoría de veces permanentemente sin que se puedan volver a recuperar para su
aprovechamiento. Este enfoque de agricultura intensiva responde a una visión empresarial
que solo les importa la ganancia económica sin tener en cuenta el desastre ambiental que
se está generando.
Por otro lado la explotación minera ha generado impactos bastantes negativos sobre los
recursos naturales como: desaparición de los suelos, contaminación del aire y agua,
afectación de la flora fauna, entre otros.
En los recursos naturales también se contempla a los seres vivos como fuente. Dentro de
estas explotaciones las que más impactos negativos a ocasionado es la ganadería, que en
busca de crear pastizales se han removida centenares de hectáreas verdes. Otra fuente de
sobreexplotación es la pesca que ha conllevado a la reducción de la biodiversidad y la
destrucción del fondo marino debido a la técnica pesquera de arrastre. No obstante el
problema más grave para el mundo marino es el cambio climático que está provocando el
calentamiento de los océanos lo que aumenta la desaparición de muchas especies marinas.
El ser humano ante esta problemática ha reaccionado muy poco, pues es egoísta y solo se
concentra en conservar la flora y la fauna que le sirven para su sustento, por ejemplo:
animales domésticos, animales que hagan parte de su alimentación y plantas que
contribuyan a la elaboración de productos farmacéuticos, claro está, que esto lo hacen sin
tener conocimiento que las selvas son unas gigantescas farmacias que aún no han sido
descubiertas por la humanidad. Estas cada dia se ven más amenazadas por la extracción
de madera, cría de ganado, explotación de yacimientos y ampliación de la zona urbana.
También, se debe conservar el mar y cuidarlo de los residuos que hoy en día se desechan
en el, pues es una gran fuente de vitaminas y minerales para el ser humano, además
alberga algunos seres vivos que hacen parte de su cadena alimenticia. Algunas de las
medidas para evitar la pérdida de biodiversidad pueden ser:
● Aumentar el número de espacios naturales protegidos.
● Realizar estudios sobre el estado actual de los ecosistemas.
● Cumplir las normas medioambientales.
● Reducir las emisiones responsables del cambio climático.
● Minimizar el consumo de energía en el mundo.
● Impulsar las energías limpias.
● Adaptar la pesca y la agricultura para favorecer la biodiversidad.
● Gestionar adecuadamente los recursos hídricos.
● Frenar el crecimiento urbanístico.
● Educar en el respeto a la vida y al entorno.
● Políticas adecuadas de protección de las especies amenazadas por parte de los
gobiernos.
Ahora bien, los cambios sociales han influido de manera excesiva sobre el medio ambiente,
pero, la mayor incidencia se ha visto reflejada en el aumento de la población, pues los
habitantes de los países desarrollados han llevado a cabo un consumismo desmedido, para
agravar esta problemática, los países subdesarrollados trabajan por alcanzar estos niveles
de vida aumentando el consumismo. Los actuales modelos por los cuales han optado los
países desarrollados promueven un consumo exagerado por lo habitantes, generando una
cultura de usar y deshacerse rápidamente de los residuos como: residuos agrícolas,
forestales, sólidos urbanos, sanitarios e industriales.
Es oportuno ahora, hablar del cambio climático y como cada día son más frecuentes las
altas temperaturas, fuertes lluvias, largas sequías y diferentes fenómenos que en los
últimos años han afectado la población; lastimosamente la sociedad ha percibido estos
hechos con normalidad, sin crear consciencia de la incidencia que tiene las prácticas que
han adoptado las sociedades a través del consumismo que hoy en día sufre el planeta por
medio del calentamiento global. Por consiguiente, es prudente mencionar el ciclo de
carbono el cual consiste en el intercambio entre el aire, la tierra y el agua consumiéndose en
forma de dióxido de carbono el cual se consume por medio de la fotosíntesis.
La crisis de la biodiversidad, los problemas con el cambio climático y las afectaciones del
ser humano en la naturaleza, fueron las principales conclusiones del documento. Más de 1
millón de especies serán aniquiladas en las próximas décadas. Las plantas, los insectos y
otras criaturas se perderán irreversiblemente. Ya no será posible cultivar alimentos en
ciertas áreas, como el Medio Oeste de los Estados Unidos, en gran parte el continente
Africano y hasta en algunos lugares de Europa, principalmente en España. Más del 43% de
la población urbana viven ahora en lugares donde el aire está gravemente contaminado.
Según la OMS, el 75% de la población mundial ya respira aire inseguro. Al menos 2
millones de personas usan agua potable contaminada. Al mismo tiempo, se niega la
catástrofe inminente. Especialmente los medios de comunicación encubren este desastre.
Es claro que no tenemos un segundo lugar a donde ir si este planeta lo consumimos por
completo, no hay una segunda opción a la que podamos migrar y mucho menos un mundo
con las mismas condiciones naturales de fauna, flora, clima, y complejidad sistémica. Poner
manos en acción, frente a este hecho contundente que nos afirma el artículo, encontrar
soluciones adecuadas y progresivas que sean consecuentes con la situación actual.
Además, poner en marcha las soluciones primarias que ya se conocen o que ya han sido
puestas a pruebas en diferentes lugares del mundo, darle el tiempo necesario y pertinente a
la regeneración de recursos, y progresivamente adoptar las energías renovables que menos
impacto ambiental dejan. El llamado acotado por el documento suscita a la energía
convencional no renovable en una próxima decadencia por su carácter limitado.
Por esto mismo, la adopción de las fuentes de energía no convencionales renovables,
como lo son las eolica y la solar, deben ser promovidas por las sociedades conscientes de
la problemática.
Pero, no basta solo poner en marcha una opcion, ya que es necesario y urgente para la
sociedad, en pos de la sobrevivencia de la especie humana y demás seres vivos, dar pasos
continuos en todo el mundo a través de la de la búsqueda de tecnología amigable, eficiente
y que responda a las alarmas. Además, la generación de conciencia respecto a cada tema,
ya que es un asunto de voluntad individual y colectiva, no dejar pasar sin movimiento alguno
hechos alarmantes como es el agotamiento de las fuentes de petróleo y carbono, pero aún
más alarmante el hecho de que 1500 millones de personas poseen serios problemas para la
obtención de agua potable, conociendo de mano propia la evidente necesidad de cada ser
vivo de este recurso natural. Una guerra por este recurso puede ser más inminente de lo
que se piensa, la cantidad de agua potable es mínima, el consumo actual en
desproporcionadas formas tan poco consciente de la situación, es una señal clara de que
los yacimientos serán cada vez más escasos.
Hace siglos, cuando no había una expansión activa de las grandes ciudades e industrias, la
naturaleza podía superar la contaminación y mantener el aire bastante limpio sin ayuda
externa. El viento y la lluvia en forma de rescatistas naturales dispersaron los gases y
eliminan el polvo. Sin embargo, al aumentar la industrialización y la urbanización, el sistema
de la naturaleza no puede hacer frente a la contaminación y limpiar el medio ambiente de
forma natural. En comparación con los volcanes, huracanes, incendios forestales y otros
desastres naturales, el ser humano produce muchos más desechos que contaminan la
atmósfera. Por lo tanto, el impacto negativo de los procesos de industrialización y
urbanización en el medio ambiente es drástico y de gran alcance. Siendo el principal la
degradación del aire. La contaminación del aire se refiere a la presencia de sustancias
químicas y de partículas contaminantes en la atmósfera alrededor de los espacios de vida.
Cuando se inhala, afecta al sistema biológico y perturba la calidad de vida. La condición ha
alcanzado proporciones alarmantes en el mundo moderno, siendo la principal culpable la
industrialización a gran escala y las emisiones por combustión de los vehículos. Los
contaminantes que se transmiten por el aire causan mucho daño a los humanos y animales,
además del daño permanente al medio ambiente natural. Esta expulsión sin cesar de CO2
está creando condiciones en las cuales, para el ser humano le será imposible vivir en el
planeta tierra debido a un aumento en el efecto invernadero y a un deterioro de la capa de
ozono.
https://www.nature.com/articles/s41467-019-10284-z
http://www.humanosphere.org/environment/2016/08/humans-helping-the-planet-on-some-
environmental-fronts/
http://environment.nationalgeographic.com/environment/global-warming/pollution-
overview.html
http://www.lineaverdeceutatrace.com/lv/guias-buenas-practicas-ambientales/cambio-
climatico/que-es-el-efecto-invernadero.asp