Repaso de Fisica Segundo Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

REPASO DE FÍSICA SEGUNDO PARCIAL:

TIPOS DE ONDAS
1. Tipos de ondas:

- ondas transversales: ​En una onda transversal, la vibración de las partículas


individuales del medio es perpendicular a la dirección de la propagación de la onda.

- ondas longitudinales: ​En una onda longitudinal, la vibración de las partículas


individuales es paralela a la dirección de la propagación de la onda.

2. Amplitud de onda (A):

La amplitud de una onda, es el grado de movimiento de las moléculas de aire que hay en
esta, y corresponde a la intensidad del enrarecimiento y compresión que la acompañan.
3. Periodo (T)

El período de una oscilación u onda (T) es el tiempo transcurrido en producirse una


vibración, oscilación, revolución o ciclo. En términos breves es el tiempo que dura un ciclo
de la onda en volver a comenzar.

4. Frecuencia (f):

Es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier
fenómeno o suceso periódico. oscilación de una partícula es la cantidad de ciclos
completos en un tiempo e indica el número de ciclos completos en un segundo. Un ciclo
es el recorrido completo que efectúa una partícula desde su posición central, hasta otra
vez esa misma posición, habiendo pasado por su posición de desplazamiento máximo y
mínimo.

5. Longitud de onda:

La longitud de una onda es el período espacial de la misma, es decir, la distancia a la que


se repite la forma de la onda. Normalmente se consideran dos puntos consecutivos que
poseen la misma fase: dos máximos, dos mínimos, dos cruces por cero

6. Velocidad de onda:

La velocidad de la onda es una descripción de cuán rápido viaja una onda. La velocidad
de la onda está relacionada con la frecuencia, el período y la longitud de onda
7.

8.
9.

SUPERPOSICIÓN DE ONDAS

1. Superposición de ondas

Cuando dos o mas trenes de ondas existen simultáneamente en el mismo medio, cada
onda recorre el medio como si las otras no estuvieran presentes. Cuando dos ondas se
propagan en el mismo medio, en la misma dirección o contraria, se superponen, es decir,
las ondas individuales se suman produciendo una onda resultante.

Cuando dos ondas que se superponen coinciden en sus puntos altos y bajos la
interferencia se conoce como interferencia constructiva obteniendo una amplitud más
grande.

2.
2.​ Cuando dos ondas que se superponen no coinciden en sus puntos altos y bajos la
interferencia se conoce como interferencia destructiva .
ULTRASONIDO:

1. Historia:
En el año 1846, el físico y matemático austriaco Johann Christian Doppler (1803 - 1853)
dio a conocer su teoría a cerca de los cambios de frecuencia que se producen cuando
una fuente de sonido se desplaza respecto a un observador estacionario.

2. Efecto Doppler

Cuando un emisor produce una onda de una determinada frecuencia (luz o sonido), ésta
viaja por el aire libremente a una determinada ve- locidad, alcanzando al observador
que recibe exactamente la misma frecuencia emitida. En este caso no hay efecto
doppler. La diferencia entre las frecuencias emitida y recibida, se denomina
“desplazamiento de frecuencias” o “frecuency shift”.

3. Ultrasonido Doppler:
En la práctica clínica, el doppler se utiliza para evaluar el flujo sanguíneo por medio de
la medición del movimiento de los glóbulos rojos. Éstos actúan como pequeños
reflectores que devuelven el sonido a modo de un eco.

El efecto doppler se manifiesta dos veces. Primero tenemos un emisor estacionario


(transductor), que emite una determinada frecuencia de sonido, la que es recibida por
un receptor en movimiento (glóbulo rojo), manifestándose un primer efecto doppler.
Luego este glóbulo rojo en movimiento, devuelve otra frecuencia al receptor estacionario
(transduc- tor), evidenciándose el segundo efecto doppler.
4. Instrumentación:

Los transductores están formados por cristales piezoeléctricos que tie- nen la propiedad
de transformar la energía eléctrica en mecánica y vi- ceversa.

El transductor envía una onda a una determinada frecuencia, la cual es devuelta con
otra frecuencia al transductor. La diferencia entre ellas (frecuency shift) cae dentro de
las frecuencias audibles por el ser hu- mano (entre 20 y 20000 hz), por lo que podemos
escucharlas durante el estudio. En clínica tenemos dos tipos de sistemas de doppler:

a. Continuo: Continuous Wave Doppler: CW


b. Pulsado: Pulsed Wave Doppler: PW

a. En el doppler continuo (CW) , el transductor emite y recibe la señal al mismo


tiempo, adquiriendo todos los flujos y movimientos a lo largo del haz, sin determinar
la posición o profundidad del vaso. La ventaja es que no tiene límite de velocidad
para su medición, es decir, permite evaluar velocidades muy altas, como ocurre en
las cavidades cardiacas.

b. En el doppler pulsado (​PW) se envían pulsos de ondas de ultraso- nido que


interrogan el vaso, esperando que la información regrese antes de enviar el próximo
pulso. Esto permite la discriminación espacial, interrogando en forma precisa el vaso
a estudiar.

En el sistema pulsado, los cambios de frecuencia o las velocidades se pueden


codificar de distintas maneras, dando origen a tres técnicas:

a. ​Doppler Espectral

b. ​Doppler Color

c. ​Doppler Poder o Power Angio

a. Doppler espectral

El doppler espectral consiste en una curva de velocidad versus tiempo, que


representa la variación de la velocidad de flujo de los glóbulos rojos a lo largo del
ciclo cardiaco. El tiempo es representado en el eje hori- zontal y la velocidad en el
vertical

b. Doppler color: CDI: ​color doppler imaging o CFM: color flow mapping Codifica la
velocidad media del flujo sanguíneo en colores, de acuerdo a una determinada
escala, superponiéndola a la imagen Modo B (bidi- mensional en blanco y negro). La
zona de muestreo está determinada por el ROI (caja de color).
El color muestra la dirección del flujo. El del margen superior de la co- lumna
siempre representa el flujo hacia el transductor y el contrario el flujo que se aleja del
transductor. Mientras mayor sea la velocidad, el color es más brillante

c- Power Angio

El doppler power representa la potencia o intensidad del espectro del flujo, no la


velocidad como los otros modos. Este parámetro se obtiene de la misma curva
espectral.

Cuanto mayor sea el número de glóbulos rojos moviéndose, mayor va a ser la


información. Las ventajas son que tiene una sensibilidad entre 3 y 5 veces el
doppler color, no presenta aliasing y es independiente del ángulo de incidencia

APLICACIONES CLÍNICAS

Los parámetros que podemos obtener en los vasos a estudiar son:

1. ​Permeabilidad del vaso

​ resencia de vascularización en una lesión 3. ​Sentido del flujo de la sangre


2. P

4. ​Presencia de estenosis

5. I​ nformación de lo que ocurre en la vasculatura distal al lugar del examen

1. Permeabilidad Vascular:

A través del modo B se puede ver directamente la presencia de un trom- bo o una


vena no colapsable a la presión lo que indica que su lumen está ocupado (fig 8a).

Con los tres métodos de doppler, bajando al máximo el PRF y los filtros, se
demuestra la falta de flujo en el vaso (Fig 8b).

2. Presencia de vascularización en una lesión:

Es importante porque permite describir que una lesión es sólida cuan- do


encontramos estructuras vasculares en su espesor o que una lesión “quística”,
presenta flujo, como en los pseudoaneurismas (fig 9). Tam- bién se determina la
naturaleza de los vasos, si son de predominio arte- rial, venoso o si constituyen
shunts.
3. Sentido del flujo de la sangre:

Con el modo espectral y color se puede determinar el sentido del flujo en relación a
la posición del vaso respecto al transductor.

Siempre los valores positivos en el espectro (que pueden estar arriba o bajo de la
línea base ya que se puede cambiar) o el color de la mitad superior de la barra de
color (independiente cual sea, también se puede cambiar), indican que el flujo se
acerca al transductor, y de acuerdo a su posición respecto al vaso, se determina si
es anterógrado o retrógrado respecto al corazón

4. Presencia de estenosis

Las estenosis se manifiestan por:

a. Aumento de velocidad:

El flujo está determinado por la velocidad y el área de sección transver- sal del vaso,
a través de la siguiente fórmula:

b. Turbulencia y Artefacto perivascular

Cuando los glóbulos rojos pasan por una estenosis, inmediatamente distal a ésta se
pierde el flujo laminar, haciéndose turbulento, con diferentes ve- locidades y sentido
del flujo, lo que se manifiesta por un mosaico de color en el doppler color y llene de
la ventana sistólica en el doppler espectral.

También se produce una vibración del vaso por la alta velocidad, que se demuestra
con artefacto perivascular, visualizándose focos de color fuera del vaso.

c. Pulso Tardus Parvus Distal

Cuando la estenosis en más severa, mayor de 70%, y tenemos un vaso distensible,


la curva hacia distal disminuye su velocidad y pendiente de aceleración, lo que se
denomina curva tardus-parvus (fig 10b).

5. Información de vasculatura distal

La morfología de la curva en el doppler espectral, refleja la resistencia.


FLUJO VENOSO

El flujo venoso normal es afectado por los movimientos cardiacos y los cambios de
presión intratorácica por la respiración.

Cuando registramos una curva, ésta debe tener una adecuada varia- bilidad, lo que
traduce permeabilidad del eje venoso desde el sitio del examen hasta el diafragma y
corazón (Fig 14 a).

Cuando la curva pierde esta variabilidad y se hace plana, se debe sos- pechar
estenosis u oclusión del eje hacia el corazón (4) (Fig 14 b y c).

EXáMENES MáS COMUNES

El ultrasonido doppler tiene grandes ventajas frente a otros métodos porque es


dinámico, portable y de menor costo. Las desventajas son que es operador
dependiente y hay factores en el paciente que limitan el rendimiento, como la
obesidad, el meteorismo intestinal en estudios de abdomen y las calcificaciones
vasculares.

Las indicaciones son la patología carótido- vertebral, patología venosa trombótica y


por insuficiencia, estenosis de las arterias renales, estudio de la fístula
arteriovenosa, control post tratamiento con puentes y stents en arterias de
extremidades inferiores y otras, estudio de transplantes, especialmente renal y
hepático, estudio del vasoespasmo en hemorra- gia subaracnoidea con el doppler
transcraneal, estudio de la disfunción eréctil, en el diagnóstico del varicocele y
pesquisa de vasculitis (arteritis temporal). También tiene importantes aplicaciones en
cardiología, obs- tetricia y ginecología.

En este artículo se describirán sólo los dos estudios que se realizan con más
frecuencia en un servicio de radiología: el doppler carótido - verte- bral y el doppler
venoso

1. Doppler carótido - vertebral

En la evaluación de la enfermedad carótido-vertebral, el ultrasonido doppler


constituye el estudio inicial, debido a que es un procedimiento no invasivo,
reproducible, fácilmente realizable y de bajo costo.

a. Engrosamiento subintimal:

Se lleva a cabo con la medición del grosor entre la íntima y la media, realizada en la
pared posterior del tercio medio de la carótida común. Un aumento del valor normal
(entre 0,4 y 1,0 mm), en adultos jóvenes con factores de riesgo bajo y score de
calcio nulo, puede detectar enfer- medad vascular subclínica (5).

b. Caracterización de las placas de ateroma

El objetivo es diferenciar las placas vulnerables de las estables.

Las placas estables son homogéneas, ecogénicas, de superficie plana, constituidas


por tejido conjuntivo fibroso (Fig 15a).

Las vulnerables son aquellas que se pueden complicar con rotura o trombosis
(accidente de placa), y ecográficamente se ven heterogéneas, hipoecogénicas y de
superficie irregular

c. Estenosis:

Cuando las estenosis son mayores de 50% van a producir cambios en el espectro
del doppler. Lo primero es la turbulencia, para luego aumentar la velocidad.

En la actualidad usamos como criterios de estenosis la tabla de consen- so


establecida por el panel de expertos de la Sociedad de Radiólogos en Ultrasonido,
en 2003 (7).

Respecto a la patología de la arteria vertebral, con doppler se puede establecer


presencia de estenosis, oclusión y la inversión del flujo cuan- do existe una
estenosis significativa en la arteria subclavia proximal al origen de la vertebral (robo
subclavio).

2. Doppler venoso de extremidades inferiores

El doppler venoso de extremidades inferiores permite evaluar la trombo- sis venosa


y la insuficiencia, constituyendo estudios diferentes.

a.- Estudio para trombosis venosa:

Antes del desarrollo del ultrasonido, el diagnóstico de trombosis venosa

b. Estudio para Insuficiencia Venosa:

Se realiza con el paciente de pie y con maniobras que fuerzan el flujo de sangre
hacia distal, para probar la indemnidad valvular.

Se determina la presencia de insuficiencia del sistema profundo y super- ficial,


evaluando el reflujo valvular y los circuitos del reflujo, con los siste- mas de escape
del flujo desde el sistema profundo al superficial, ya sean cayados (de safena
interna o externa) o comunicantes insuficientes, que son los que determinan la
dilatación de los vasos superficiales (várices). Se realiza un esquema que muestra
en forma gráfica los hallazgos (9).

También podría gustarte