Repaso de Fisica Segundo Parcial
Repaso de Fisica Segundo Parcial
Repaso de Fisica Segundo Parcial
TIPOS DE ONDAS
1. Tipos de ondas:
La amplitud de una onda, es el grado de movimiento de las moléculas de aire que hay en
esta, y corresponde a la intensidad del enrarecimiento y compresión que la acompañan.
3. Periodo (T)
4. Frecuencia (f):
Es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier
fenómeno o suceso periódico. oscilación de una partícula es la cantidad de ciclos
completos en un tiempo e indica el número de ciclos completos en un segundo. Un ciclo
es el recorrido completo que efectúa una partícula desde su posición central, hasta otra
vez esa misma posición, habiendo pasado por su posición de desplazamiento máximo y
mínimo.
5. Longitud de onda:
6. Velocidad de onda:
La velocidad de la onda es una descripción de cuán rápido viaja una onda. La velocidad
de la onda está relacionada con la frecuencia, el período y la longitud de onda
7.
8.
9.
SUPERPOSICIÓN DE ONDAS
1. Superposición de ondas
Cuando dos o mas trenes de ondas existen simultáneamente en el mismo medio, cada
onda recorre el medio como si las otras no estuvieran presentes. Cuando dos ondas se
propagan en el mismo medio, en la misma dirección o contraria, se superponen, es decir,
las ondas individuales se suman produciendo una onda resultante.
Cuando dos ondas que se superponen coinciden en sus puntos altos y bajos la
interferencia se conoce como interferencia constructiva obteniendo una amplitud más
grande.
2.
2. Cuando dos ondas que se superponen no coinciden en sus puntos altos y bajos la
interferencia se conoce como interferencia destructiva .
ULTRASONIDO:
1. Historia:
En el año 1846, el físico y matemático austriaco Johann Christian Doppler (1803 - 1853)
dio a conocer su teoría a cerca de los cambios de frecuencia que se producen cuando
una fuente de sonido se desplaza respecto a un observador estacionario.
2. Efecto Doppler
Cuando un emisor produce una onda de una determinada frecuencia (luz o sonido), ésta
viaja por el aire libremente a una determinada ve- locidad, alcanzando al observador
que recibe exactamente la misma frecuencia emitida. En este caso no hay efecto
doppler. La diferencia entre las frecuencias emitida y recibida, se denomina
“desplazamiento de frecuencias” o “frecuency shift”.
3. Ultrasonido Doppler:
En la práctica clínica, el doppler se utiliza para evaluar el flujo sanguíneo por medio de
la medición del movimiento de los glóbulos rojos. Éstos actúan como pequeños
reflectores que devuelven el sonido a modo de un eco.
Los transductores están formados por cristales piezoeléctricos que tie- nen la propiedad
de transformar la energía eléctrica en mecánica y vi- ceversa.
El transductor envía una onda a una determinada frecuencia, la cual es devuelta con
otra frecuencia al transductor. La diferencia entre ellas (frecuency shift) cae dentro de
las frecuencias audibles por el ser hu- mano (entre 20 y 20000 hz), por lo que podemos
escucharlas durante el estudio. En clínica tenemos dos tipos de sistemas de doppler:
a. Doppler Espectral
b. Doppler Color
a. Doppler espectral
b. Doppler color: CDI: color doppler imaging o CFM: color flow mapping Codifica la
velocidad media del flujo sanguíneo en colores, de acuerdo a una determinada
escala, superponiéndola a la imagen Modo B (bidi- mensional en blanco y negro). La
zona de muestreo está determinada por el ROI (caja de color).
El color muestra la dirección del flujo. El del margen superior de la co- lumna
siempre representa el flujo hacia el transductor y el contrario el flujo que se aleja del
transductor. Mientras mayor sea la velocidad, el color es más brillante
c- Power Angio
APLICACIONES CLÍNICAS
4. Presencia de estenosis
1. Permeabilidad Vascular:
Con los tres métodos de doppler, bajando al máximo el PRF y los filtros, se
demuestra la falta de flujo en el vaso (Fig 8b).
Con el modo espectral y color se puede determinar el sentido del flujo en relación a
la posición del vaso respecto al transductor.
Siempre los valores positivos en el espectro (que pueden estar arriba o bajo de la
línea base ya que se puede cambiar) o el color de la mitad superior de la barra de
color (independiente cual sea, también se puede cambiar), indican que el flujo se
acerca al transductor, y de acuerdo a su posición respecto al vaso, se determina si
es anterógrado o retrógrado respecto al corazón
4. Presencia de estenosis
a. Aumento de velocidad:
El flujo está determinado por la velocidad y el área de sección transver- sal del vaso,
a través de la siguiente fórmula:
Cuando los glóbulos rojos pasan por una estenosis, inmediatamente distal a ésta se
pierde el flujo laminar, haciéndose turbulento, con diferentes ve- locidades y sentido
del flujo, lo que se manifiesta por un mosaico de color en el doppler color y llene de
la ventana sistólica en el doppler espectral.
También se produce una vibración del vaso por la alta velocidad, que se demuestra
con artefacto perivascular, visualizándose focos de color fuera del vaso.
El flujo venoso normal es afectado por los movimientos cardiacos y los cambios de
presión intratorácica por la respiración.
Cuando registramos una curva, ésta debe tener una adecuada varia- bilidad, lo que
traduce permeabilidad del eje venoso desde el sitio del examen hasta el diafragma y
corazón (Fig 14 a).
Cuando la curva pierde esta variabilidad y se hace plana, se debe sos- pechar
estenosis u oclusión del eje hacia el corazón (4) (Fig 14 b y c).
En este artículo se describirán sólo los dos estudios que se realizan con más
frecuencia en un servicio de radiología: el doppler carótido - verte- bral y el doppler
venoso
a. Engrosamiento subintimal:
Se lleva a cabo con la medición del grosor entre la íntima y la media, realizada en la
pared posterior del tercio medio de la carótida común. Un aumento del valor normal
(entre 0,4 y 1,0 mm), en adultos jóvenes con factores de riesgo bajo y score de
calcio nulo, puede detectar enfer- medad vascular subclínica (5).
Las vulnerables son aquellas que se pueden complicar con rotura o trombosis
(accidente de placa), y ecográficamente se ven heterogéneas, hipoecogénicas y de
superficie irregular
c. Estenosis:
Cuando las estenosis son mayores de 50% van a producir cambios en el espectro
del doppler. Lo primero es la turbulencia, para luego aumentar la velocidad.
Se realiza con el paciente de pie y con maniobras que fuerzan el flujo de sangre
hacia distal, para probar la indemnidad valvular.