Proyecto Iv

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 81

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO BOLIVARIANO DE NUEVA ESPARTA
PFG-ESTUDIOS JURÍDICOS

INFORME DE PROYECTO IV
SERVICIO DE ATENCIÓN Y ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA A LA
POBLACIÓN DEL ESTADO BOLIVARIANO DE NUEVA ESPARTA.

Eje Transversal Proyecto


Cuarto Trayecto
Proyecto IV: “Atención Jurídica y Políticas Públicas”
Semestre: X.

Porlamar, febrero de 2020


II

ÍNDICE

Pág.
INTRODUCCIÓN................................................................................................ V.

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO................................................................... 8.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO.................................................... 10.

FUNDAMENTACIÓN SOCIAL, TEÓRICA Y JURÍDICA DE LA INVESTIGACIÓN.


............................................................................................................................. 11.

Referentes históricos de la IAP en el mundo..................................................... 12.

FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LA INVESTIGACIÓN................................ 39.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................. 47.

JUSTIFICACIÓN................................................................................................. 48.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN............................................................... 51.

PLAN DE ACCIÓN.............................................................................................. 52.

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y EVALUACIÓN DEL PROCESO... 54.

CONCLUSIÓN.................................................................................................... 60.

RECOMENDACIONES....................................................................................... 64.

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................... 65.

INFOGRAFÍA...................................................................................................... 67.

ANEXOS.............................................................................................................. 69.

Anexo A. Socialización de resultados de las encuestas realizadas a las


Instituciones...................................................................................................... 70.

Anexo B. Temporadas de Atención en la Oficina........................................... 80.


III

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO Nº Pág.

1. Organismos que Brinden Atención y Asistencia Jurídica Gratuita 26.

2. Plan de Acción 52.

ÍNDICE DE GRÁFICOS
IV

GRÁFICO Nº Pág.

1. Total de casos atendidos, asistidos y reasignados 81.

2. Casos 2da y 3era Temporada 81.

INTRODUCCIÓN
V

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su


preámbulo, contiene un conjunto de principios y políticas que los órganos
gubernamentales deben seguir para alcanzar los objetivos nacionales establecidos
por el Estado. Entre estos, tenemos el fin supremo establecido orgullosamente por
los representantes del pueblo venezolano, mediante la voluntad popular
expresada en referéndum consultivo, como es la refundación de la República para
llevar a cabo un cambio radical, no solo del sistema político sino, de sus
instituciones. Este objetivo nos indica el nacimiento de una sociedad democrática,
participativa y protagónica en un estado de justicia, en el que no solo se configure
las instituciones políticas, sino también las sociales, para que los individuos sean
dueños y conductores de su destino.

En ese contexto social, expresa que la misma ha de desarrollar su actividad


en el marco institucional de un Estado de Justicia, Federal y Descentralizado, en el
cual el valor de esta justicia, sea el de un Estado sometido al derecho, en donde
esta sea la realidad, de manera que, cada quien tenga lo que le corresponda más
allá del formalismo de la Ley o la legalidad; es decir, una actividad novedosa, que
está de acuerdo con el sentir popular, pensada para todos, dedicada como
palabras de aliento y una atención a sus problemas, y que a su vez está inspirada
en una serie de valores fundamentales para una sociedad democrática, guiados
por la libertad, igualdad, justicia y paz en la doctrina del Libertador Simón Bolívar.

De este modo, esta Constitución tiene por objeto, regular la vida en


sociedad de los ciudadanos, a través de un conjunto de normas y leyes creadas
para tal fin, siempre teniendo en cuenta; la igualdad ante la ley, la garantía judicial
en el acceso a la justicia y el derecho a la defensa. De igual forma, esta Carta
Magna declara un Estado donde los ciudadanos y ciudadanas que comparten su
territorio gozan de una protección especial que no permite ningún tipo de
discriminación, fundadas en la raza, sexo, credo, condición social o aquellas que
VI

en general, tengan por objeto o por resultado, anular o menoscabar el


reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y
libertades de toda persona.

La Universidad Bolivariana de Venezuela históricamente tuvo un propósito


muy claro, y así lo refirió, el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, el 03 de
Noviembre de 2003, donde expresó: “La Universidad Bolivariana, es motor, es
vanguardia, es caballo, es lanza, es bandera, de un nuevo modelo educativo de
liberación. Ustedes son actores fundamentales de esa vanguardia”.

Nosotros los estudiantes del Programa de Formación de Grado en Estudios


Jurídicos, estamos comprometidos con esta premisa, y es por ello que
consideramos un reto reactivar la Oficina de Atención Jurídica Gratuita, como
Proyecto, con el firme propósito de ser vanguardia para los colectivos estudiantiles
que vienen posteriormente, en aras de hacer vivo el sueño de nuestro Gigante, de
que a través de la educación liberadora, se construya un modelo educativo donde
el aprendizaje sea un proceso que se dé en comunidad, con la comunidad y al
servicio de la comunidad.

Es en base a estos principios y garantías consagrados en nuestra


Constitución Bolivariana que orientamos este trabajo. Realizando una
investigación exhaustiva en lo referente a la competencia que cumplen los
organismos que conforman el Sistema Judicial a nivel estatal, y otros entes que
son el brazo ejecutor del Gobierno Bolivariano de Venezuela, en defensa de los
derechos de nuestros ciudadanos.

Este proyecto de investigación, hace posible que el ciudadano común, ese


hombre o mujer de condición humilde, proveniente de cualquier Municipio del
estado Bolivariano de Nueva Esparta, que requiera Asesoría Jurídica y Asistencia,
pueda acceder a la justicia, de forma sencilla, y expedita, con la atención de un
VII

estudiante de Estudios Jurídico quien podrá asesorarle en diferentes ámbitos


legales, y bajo la tutela de un docente que acompaña el proceso en todo
momento.

Con este servicio, se busca cubrir áreas legales que generalmente las
instituciones del Estado no abarcan, pero como ya se ha venido dando una
articulación institucional engranada, se busca rápidamente la pronta solución de
las diversas situaciones, de forma gratuita y donde el usuario se sienta
dignamente asistido.
7

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO

NOMBRE DEL SERVICIO DE ATENCIÓN Y ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA A LA POBLACIÓN


PROYECTO: DEL ESTADO BOLIVARIANO DE NUEVA ESPARTA
II OBJETIVO HISTÓRICO DEL PLAN DE LA PATRIA, DONDE ESTABLECE:
LÍNEA ESTRATÉGICA
CONTINUAR CONSTRUYENDO EL SOCIALISMO BOLIVARIANO DEL SIGLO XXI EN
DEL PLAN DE LA
VENEZUELA, COMO ALTERNATIVA AL MODELO SALVAJE DEL CAPITALISMO Y
PATRIA SIMÓN
CON ELLO ASEGURAR “LA MAYOR SUMA DE SEGURIDAD SOCIAL, MAYOR SUMA
BOLIVAR EN LA QUE
SE ESTABILIDAD POLÍTICA Y LA MAYOR SUMA DE FELICIDAD”, PARA NUESTRO
SE ENMARCA:
PUEBLO.

REIMPULSAR EL SERVICIO DE ATENCIÓN Y ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA A


OBJETIVO: LA POBLACIÓN DEL ESTADO BOLIVARIANO DE NUEVA ESPARTA.

ESTUDIANTES DEL DÈCIMO (10°) TRAMO DE ESTUDIOS JURÍDICOS DE LA


SUJETOS SOCIALES O
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA, ABOGADOS DE LA MISIÓN
ACTORES COMUNITARIOS
JUSTICIA SOCIALISTA, PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DE VENEZUELA SEDE
DEL PROYECTO.
NUEVA ESPARTA, POBLACIÓN EN GENERAL DEL ESTADO.
SEDE DE NUEVA ESPARTA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA “HUGO
ALDEA:
RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS”
SECCIÓN: ÚNICA.

SEMESTRE: DÉCIMO (10°) TRAMO

LOCALIZACIÓN DEL CALLE LA MARINA, ANTIGUO PUERTO DE MAR, MUNICIPIO MARIÑO, ESTADO
SECTOR SOCIAL: BOLIVARIANO DE NUEVA ESPARTA.

FORMAS SOCIALES DE
ORGANIZACIÓN Y
COMUNIDAD EN GENERAL DEL ESTADO BOLIVARIANO DE NUEVA ESPARTA.
PARTICIPACIÓN POPULAR EN
LA COMUNIDAD:
DEFENSA PÚBLICA DEL ESTADO BOLIVARIANO NUEVA ESPARTA, PODER
JUDICIAL DEL ESTADO NUEVA ESPARTA, MINISTERIO PÚBLICO DEL ESTADO
INSTITUCIONES PÚBLICAS
NUEVA ESPARTA, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA SEDE NUEVA
INVOLUCRADAS EN EL
ESPARTA, SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE VIVIENDA Y HABITAT, ENTRE
PROYECTO:
OTROS.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, LEY DEL PLAN


NORMAS RELACIONADAS DE LA PATRIA 2013-2019, CÓDIGO CIVIL VENEZOLANO, CÓDIGO PROCESAL
CON EL PROYECTO: CIVIL, LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN AL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTES,
CÓDIGO DE COMERCIO.
CON LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LA OFICINA DEL SERVICIO DE
BREVE RESUMEN DEL ATENCIÓN JURÍDICA EN LOS ESPACIOS DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE
ESTADO ACTUAL DEL VENEZUELA, SEDE NUEVA ESPARTA SE DA POR TERMINADO EL PRESENTE
PROYECTO: PROYECTO.

LISTA DE ESTUDIANTES DEL PFG – ESTUDIOS JURÍDICOS


8

N° APELLIDOS, CÈDULA CORREO TELÈFONO


NOMBRES
1. Autman, Yajaira 17.073.651 yajairaautman@pm.gob.ve 4143492680

2. Bautista, Yurimar 11.836.807 yurimarbautista74@gmail.com 4127009688


3. Berbín, Patricia 11.538.117 patricia.berbin@pm.gob.ve 4248969020
4. Borrero, Numa 15.957.434 Numanbarrero288@gmail.com
5. Bruzual, Oscar 8.654.247 oscarbruzual74@gmail.com 4147922200
6. Cazorla, Maridelys 14.077.631 jesmarines@gmail.com 4120913715
7. Cruz, Julys 11.535.105 cruzjulm71@gmail.com 4248584422
8. Flores, Vanessa 18.939.982 floresmarcano@gmail.com 4261887280
9. García, César 12.221.896 cesarmamarra@gmail.com 4266891753
10. González, Agustín 17.899.208 agonzalezmarcano@gmail.com 4248634483
11. González, Yelitza 12.374.400 Gonzalezyely@gmail.com 4140108714
12. Herrera, Néstor 8.338.580 nestiherrera@yahoo.es 4266873689
13. Jaramillo, Silange 12.862.354 silajaramillo@gmail.com 4146085288
14. Jiménez, Miguel 11.727.936 miguelljb02@gmail.com 4265964374
15. Lozada Mitzhuo 12.675.939 mitzhuo@hotmail.com 4264885294
9

16. Maldonado, José 19.584.894 josemaldonado24@gmail.com 4123522908


17. Petit, Thydee 7.870.531 Thypey@hotmail.com 4263863110
18. Peña, Nadyeska 11.601.720 nadyeskap@gmail.com 4163991266
19. Ramos, Carmen 10.201.807 carmenemiliaramos2903@gmail.com 4167997233
20. Rodríguez, Víctor 12.044.620 Victorroddriguez529@gmail.com 4262910362
21. Revette, Jesús 13.190.490 jesusrevette@gmail.com 4123531701
22. Salazar, Eduardo 17.110.394 edu11jsg@hotmail.com 4248038337
23. Sánchez, Javier 20.534.641 javiers50@hotmail.com 4248018060
24. Sánchez, Yunior 15.577.201 yyy-17@hotmail.com 4123545266
25. Vasquez, Luzmarylda 12.956.586 Lanenaluz09@gmail.com 4169952603

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El presente proyecto fue elaborado para ser desarrollado en el estado


Bolivariano de Nueva Esparta, siendo este uno de los veinticuatro (24) estados
que conforman la República Bolivariana de Venezuela, geográficamente ubicado
al noreste del país, se encuentra conformado por tres (03) islas y once (11)
Municipios, Isla de Margarita, Coche y Cubagua, en cuanto a los Municipios
encontramos Antolín del Campo, Arismendi, Díaz, García, Gómez, Maneiro,
Marcano, Mariño, Península de Macanao, Tubores y Villalba. La Isla de Margarita
es la mayor extensión geográfica con una superficie terrestre de 1.071 km2. Tiene
como capital la ciudad de La Asunción ubicada en el Municipio Arismendi, en
dicha ciudad se encuentran las sedes principales de todos los Organismos
Públicos del estado.

El segundo Municipio más importante en el estado es Mariño, en el cual se


desarrolla la mayor parte de las actividades comerciales del estado. Es en este
Municipio donde se encuentra ubicada la sede de la Universidad Bolivariana de
Venezuela, específicamente en la Calle la Marina entre el final de los Boulevard
10

Gómez y Guevara, referencia antiguo Puerto de la Mar, Porlamar. En la


prenombrada universidad se imparten diversos Programas de Formación de
Grado entre los cuales podemos mencionar: Comunicación Social, Gestión
Ambiental, Enfermería, Estudios Jurídicos, entre otros.

En el año 2011, la Universidad Bolivariana de Venezuela sede Nueva


Esparta, graduó la primera cohorte de Abogados Socialistas, quienes
implementaron inicialmente la Misión Justicia Socialista conformada por ciento
cincuenta (150) Abogados aproximadamente, atendiendo casos referidos a
materia Civil, Laboral, Agrario y otros. Dicha atención jurídica se mantuvo
operativa hasta el año 2017, donde fue paralizado por asuntos de diversas
índoles.

Es por ello, que en el año 2019 los estudiantes del Décimo Tramo del
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos de la Universidad
Bolivariana de Venezuela, impulsan la reactivación de la Oficina Gratuita como
parte de su proyecto para optar a su grado académico.

En esta oportunidad, dicha Oficina de Atención y Asesoría Jurídica cuenta


con un espacio físico en las instalaciones de la Universidad Bolivariana de
Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías sede Nueva Esparta, en la cual se atiende a
la comunidad en el horario comprendido de Lunes a Viernes desde las 8:30 am a
12:00 m, ofreciendo atención y asesoría jurídica en materia Penal (solo en casos
de retardos procesales) Civil, Agraria, Laboral y Protección de Niñas, Niños y
Adolescentes.

FUNDAMENTACIÓN: SOCIAL, TEÓRICA Y JURÍDICA DE LA INVESTIGACIÓN

FUNDAMENTACIÓN SOCIAL
11

Existen diversos métodos usados dentro de la investigación, principalmente


en las ciencias sociales, uno de ellos es el de la Investigación Acción-Participación
(IAP), la cual requiere de la inmersión del sujeto investigador entre aquellos que
conforman el objeto del estudio, con el fin de lograr una observación en
profundidad acerca de lo que se está estudiando.

Para la elaboración del presente proyecto, se tomó como referencia el método


Investigación Acción Participación (IAP). El mismo es entendido, no sólo como el
simple actuar o cualquier acción, sino como acción que conduce al cambio social-
estructural, favoreciendo de manera rápida y directa una comunidad, debido a que
involucra a la población en todo el proyecto, desde la formulación del problema
hasta el debate de las posibles soluciones.

Ander-Egg, (2.006) lo establece de la siguiente forma: “que la gente tenga


intervención en el estudio de su realidad, en la elaboración de un diagnóstico de
situación, en la programación de lo que se decide realizar y en la forma de llevarlo
a cabo” (p. 20). La meta última de la Investigación Acción Participativa (IAP en
adelante) es conocer para transformar; siempre se actúa en dirección a un fin o un
“para qué”, pero esta acción no se hace “desde arriba” sino desde y con la base
social.

Es importante destacar que la participación de la comunidad ayuda a la


descripción de la realidad que allí se vive y a partir de allí los mismos participantes
elaboran sus teorías para la resolución de las principales necesidades
diagnosticadas, la cual convierte a la investigación en un proceso educativo para
todos. Es por ello, que el eje central de este método de investigación es la
comunidad, porque es a través de sus opiniones que se desarrolla todo el proceso
investigativo.
12

REFERENTES HISTÓRICOS DE LA IAP EN EL MUNDO

La IAP aparece en el escenario de las investigaciones en los años 70, en una


época de auge de las luchas populares y ante el fracaso de los métodos clásicos
de investigación en el campo social. Sin embargo, tiene sus orígenes en el año
1.944, donde surge el concepto de “Investigación-Acción” acuñado por Kurt Lewin,
el cual lo define como un proceso participativo y democrático llevado a cabo con la
propia población local, en el cual se combinan la recolección de información,
análisis, conceptualización, planificación, ejecución y evaluación. Esta era una
propuesta que acababa con el mito de la investigación estática y, defendía que el
conocimiento se podía llevar a la esfera de la práctica, esto es, que se podían
lograr de forma simultánea avances teóricos, concienciación y cambios sociales.

Para otros, las raíces de la Investigación-Acción (IA) se hallan, en la crisis de


la sociología tradicional y en la crisis del marxismo, que dieron lugar en conjunto a
la llamada sociología crítica

Consecutivamente, en el año 1.977, varios enfoques partidarios de combinar


la reflexión con la acción transformadora confluyeron en el Simposio Mundial
sobre el Investigación-Acción y Análisis Científico celebrado en Cartagena
(Colombia). Fue a partir de este encuentro cuando comenzó el desarrollo de la
IAP como una metodología de investigación participativa, transformadora y
comprometida con la praxis popular. Ahora bien, aunque el carácter participativo
estaba implícito en esas formulaciones, parece que no fue hasta mediados de los
80 cuando al concepto Investigación-Acción se le añade el de “Participación” y se
utiliza claramente el término IAP.

La Investigación Acción Participación, permite que los investigadores se


involucren de forma directa con la comunidad, haciendo uso de sus conocimientos
y habilidades como investigadores y adicionalmente aprovechando todo el
13

conocimiento de las integrantes de la misma, para solventar sus necesidades y así


conseguir transformar su realidad social.

ORLANDO FALS BORDA Y LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA

Orlando Fals Borda (1997) es uno de los pensadores críticos contemporáneos


más importantes en Colombia y en toda Latinoamérica. Según este autor: “Una de
las características propias de este método, que lo diferencia de todos los demás,
es la forma colectiva en que se produce el conocimiento, y la colectivización de
ese conocimiento.” (p. 18) Cabe resaltar que O. Fals Borda, fue formado en la
Universidad de Lovaina en Bélgica bajo la orientación de la teoría sistémica
funcionalista que representaba la moda intelectual en aquellos años, sin embargo,
después de instalarse en Colombia y de ser parte de la fundación de la primera
facultad de sociología en el país, utilizó el materialismo histórico como fundamento
de su práctica sociológica hasta el final de sus días, afirmando siempre que fue
referenciando paulatinamente desarrollos de la teoría crítica, como la escuela de
Frankfurt, de la fenomenología y de manera especial de las producciones
intelectuales de Habermas. Se puede afirmar que Fals Borda practicó con
rigurosidad la apertura al cambio permanente, era un intelectual transformador
cuya práctica le exigía abrirse a nuevas teorías, así como a una actualización
permanente y consecuente del ejercicio político del cambio social y la democracia.

Esta nueva forma de investigar es una vivencia que transforma las relaciones
entre investigador e investigado, entre estudiante y maestro, superando por
completo tales dicotomías, poniendo como prioridad la producción de
conocimiento a partir del diálogo con quienes construyen la realidad, que se
entiende como propia de los sujetos que participan de la construcción de
conocimiento social. En ese sentido, tanto la labor investigativa como la labor
pedagógica de construcción de conocimiento, reconocen a los sujetos que hacen
los procesos sociales y los reúne en la búsqueda y consolidación de propuestas
14

transformativas de su compartida realidad. En ese orden de ideas, la IAP


transforma a los sujetos y al tiempo transforma su propia realidad, de tal manera
que es una pedagogía de la transformación, tal y como años después lo postulara
Freire y otros Pedagogos Críticos.

La IAP hace hincapié en la rigurosa búsqueda de conocimientos, es un


proceso abierto de vida y de trabajo, una vivencia, una progresiva evolución hacia
la transformación estructural de la sociedad y de la cultura como objetivos
sucesivos y parcialmente coincidentes. Es un proceso que requiere un
compromiso, una postura ética y persistencia en todos los niveles. En fin, es una
filosofía de vida en la misma medida que es un método. (Fals O, 1997).

La IAP propone una cercanía cultural con lo propio que permite superar el
léxico académico limitante; busca ganar el equilibrio con formas combinadas de
análisis cualitativo y de investigación colectiva e individual y propone combinar y
acumular selectivamente el conocimiento que proviene tanto de la aplicación de la
razón instrumental cartesiana como de la racionalidad cotidiana y del corazón y
experiencias de las gentes comunes, para colocar ese conocimiento sentipensante
al servicio de los intereses de las clases y grupos mayoritarios explotados,
especialmente los del campo que están más atrasados. (Fals Borda: 1997)

Por lo tanto, la Investigación Acción Participativa (IAP) es un proceso


dialéctico continuo en el que se analizan los hechos, se conceptualizan los
problemas, se planifican y se ejecutan las acciones en procura de una
transformación de los contextos, así como a los sujetos que hacen parte de los
mismos. Fals Borda recorrió el país poniendo en práctica la IAP obteniendo como
resultados varios volúmenes de investigación sociológica en la que se puede
reconocer la identidad colombiana: “Historia doble de la Costa” (1974), cuya tesis
central defiende que Colombia es un país de regiones diversas, con lo cual la
15

identidad nacional es esa propia diversidad, en sus postulados defendía con toda
la fuerza que Colombia es un país de regiones.

En ese recorrido por la nación de regiones con la IAP a cuestas, Fals Borda
apoyó la creación de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC),
que fue uno de los movimientos campesinos más importantes de los años 70 y 80
cuyos activistas lucharon por la reforma agraria. Dicho desarrollo teórico y práctico
de la IAP no fue suficiente para estar exento de múltiples interpretaciones, algunas
de ellas erróneas, se sabe de algunas que han tratado de volver invisible la idea
de la Acción en esa conjunción teórica IAP, acuñando una práctica de
investigación participativa que encubre la observancia de los actores como objetos
y no como sujetos. De otro lado, hay interpretaciones consecuentes que además
han tenido desarrollos que dimensionan la acción como el eje innovador de ésta
metodología y han introducido elementos centrales de la pedagogía crítica,
impulsando la disolución de los privilegios propios de las investigaciones
academicistas en aras de la transformación social.

De tal forma, que se incentiva la inclusión de investigadores (educadores) en


las organizaciones, conduciendo la búsqueda de conocimiento en la construcción
de procesos colectivos de transformación del contexto social, cuyos resultados se
encuentran en correspondencia con todos los que participan de dichos procesos.
Esa práctica que reconoce la IAP en toda su dimensión es posible porque los
investigadores-educadores se asumen como participantes y aprendices de estos
procesos, en tanto que la IAP entiende a todos los que participan como sujetos de
conocimiento y a su vez como sujetos en proceso de formación: “Los
investigadores entran así en un proceso en que la objetivación de sí mismos, en
una suerte de inagotable sociología del conocimiento, se convierte en testigo de la
calidad emancipadora de su actuación” (Fals, 1997:34) Esas variadas miradas e
interpretaciones de la IAP, obligan explicar con mayor detalle los principios a tener
en cuenta durante el desarrollo de una investigación acción participativa
consecuente con sus postulados fundacionales.
16

Estos son los siguientes: La relación sujeto-objeto: La IAP se separa de la


relación sujeto-objeto de la epistemología tradicional porque considera que el
investigador es sujeto y los participantes son sujeto, permitiendo una relación de
intersubjetividad y no de jerarquía objetivada del hecho social propia del
positivismo sociológico. Esto significa que quien desea conocer la realidad no
puede estar en el contexto social observando como objetos de estudio a los
actores sociales, con lo cual, en el proceso de investigación todos los participantes
del proceso son reconocidos como sujetos en donde la interacción sólo es posible
en un proceso de conocimiento intersubjetivo. Este es el principio de un nuevo
paradigma en la investigación que reconoce el proceso intersubjetivo, con ello
identifica y vuelve protagonistas de la formación aprendizaje a todos los sujetos
que allí se encuentran como parte de los procesos sociales, que permite el
continuo cambio.

La Práctica de la conciencia: Uno de los elementos derivados del proceso


de conocimiento sujeto-sujeto es la del ejercicio de la conciencia. Todo
conocimiento reflexivo-auto-reflexivo genera conciencia en el sujeto, más aun
cuando dichos procesos son grupales y sus resultados son para los partícipes de
las acciones colectivas, es decir, la IAP propicia reflexiones colectivas que
permiten toma de conciencia igualmente colectiva. De tal manera que se rompe
con la idea de generar conciencia desde la idea y la externalidad y se atiende a un
nuevo paradigma donde la conciencia es praxis:

La piedra filosofal de aquella trascendencia de un paradigma a


otro radicó en la idea de que el conocimiento para la transformación
social no radicaba en la formación liberadora de la conciencia, sino
en la práctica de esa conciencia. (Fals Borda: 1997)

Redescubrimiento del saber popular: La IAP reconoce en los colectivos


sociales un saber acumulado que se hace potencia y se desarrolla a partir de los
anteriores principios descritos. Ordena y valida conocimientos ancestrales,
17

deconstruye colectivamente prejuicios acerca de la realidad y promueve la


innovación para trascender o superar la realidad en la que se encuentre la
comunidad. En tal sentido, los grupos sociales se convierten en movimiento social,
con un pasado reconocido colectivamente, un saber construido por todos y con
propósitos sociales colectivos pensados para intervenir la realidad y transformarla.

La acción como elemento central de la formación: La praxis política ha de


ser el centro de la formación en el ejercicio de ese reconocimiento de los procesos
intersubjetivos de conocimiento, de los que se hablaba anteriormente, puesto que
permite la cualificación consciente de la acción del sujeto social (unidimensional y
colectivo) y a su vez nutre el trabajo de las comunidades para realizar acciones
que modifiquen las situaciones de pobreza, marginalidad o desigualdad en las que
por lo general se encuentran. En tal sentido, la acción es transformación:

Es en la práctica de donde se deriva el conocimiento necesario para


transformar la sociedad. Aún más: que así mismo en este paso y de
ese sentir de la praxis, también se deriva un saber y un
conocimiento científico.(Fals Borda: 1997)

La participación: Por lo general se permite la participación para que se


expresen las vivencias y problemas de los actores sociales, sin permitir espacios
de reflexión que generen acciones de cambio y transformación profunda de las
estructuras hegemónicas y de enajenación de los sujetos, en tal sentido, la IAP
promueve la superación de la idea de esa participación enmarcada dentro de los
preceptos del statu quo impuesto a los colectivos sociales.

En tal sentido, la participación en manos de un promotor de la IAP potencia la


“libre expresión”, plantea preguntas y cuestiones que desentrañen las reflexiones
críticas que tienen los actores sociales, pero que no se atreven a compartir con los
otros o a construir como alternativas populares.
18

La participación, desde esa perspectiva es activa y crítica, por lo que no


puede ser regulada más que por los colectivos o grupos sociales. Participar es
entonces la posibilidad de actuar como iguales en un colectivo social que busca
respuestas críticas a su situación económica, política, ambiental, social y cultural,
siendo el educador-investigador uno más del colectivo social, que pone su saber al
servicio de dicha reflexión, aunque sin duda la potencia y la sistematiza, pero no
por ello, intenta imputar sus concepciones o generar relaciones verticales de
imposición cultural: “Participación es, por lo tanto, el rompimiento de la relación
tradicional de dependencia, explotación, opresión o sumisión a todo nivel,
individual y colectivamente: de sujeto/objeto a una relación simétrica o de
equivalencia”. (Fals Borda: 1997)

ASESORÍA JURÍDICA

Se encarga de brindar la información jurídica a quien necesite de ello para


la resolución de asuntos que tienen que ver con la aplicación de las leyes,
normativas y reglamentos en cualquier materia del Derecho, ofrece apoyo en la
resolución de conflictos y asuntos que tienen que ver con la aplicación de las
leyes, normativas y reglamentos en cualquier materia del Derecho. Consiste en
asesorar, mediante personas calificadas para ello, a los ciudadanos que acudan
para plantear problemáticas jurídicas, en el marco de los medios de resolución de
conflictos y en la elaboración de documentos legales.

La asesoría o consultoría Jurídica tiene como objeto el asesoramiento en


materia legal en cualquiera de las ramas del Derecho para ayudar a dilucidar y
resolver asuntos muy complicados.

Obligaciones del Asesor Legal o Consultor Jurídico:


19

 Cumplir con los parámetros de calidad establecidos para la atención de los


asuntos legales o comunitarios.

 Cumplir con los principios éticos de la profesión del derecho.

 Ejecutar las tareas que se correspondan con las normas que regulan la
actividad.

Requisitos para ser Asesor Jurídico:

Poseer los conocimientos jurídicos de una o más materias del derecho, para
orientar, educar y atender las situaciones planteadas por las personas que
requieran la asesoría.

El consultor tiene que dominar la psicología humana. No basta con dominar


la legislación, hay que hacerse entender y ser paciente al explicar.

JUSTICIA COMUNITARIA

Es una modalidad de administración de justicia, que se constituye con el


conjunto de instituciones y procedimientos, mediante los cuales un grupo social
tramita sus conflictos de manera acorde con su identidad, independientemente del
sistema jurídico estatal.

Para que exista la justicia comunitaria, es necesario que coexistan la


administración de justicia y la comunidad. Si falta alguna de las dos, estaremos
frente a otro tipo de situación. No será administración de justicia si se gestionan
conflictos sin procedimientos y normas derivados del ámbito social específico. No
20

contemplará la comunidad si el ámbito social en el que se inscribe la gestión no


considera dinámicas de identidad y pertenencia.

Según ERMO QUISBERT:

“la justicia comunitaria es un sistema autogestionado, dado que los


propios participantes implantan las normas que se les aplican. Es
además consensual, ya que no se rige por el principio de mayoría
sino por el de consenso”
En ocasiones se confunde la justicia comunitaria con el linchamiento. El
linchamiento no es justicia, ni es comunitaria. No tiene procedimientos para la
toma de decisión (administración de justicia), ni se soporta en las normas
comunitarias. En realidad, son actos contra la justicia comunitaria porque
desconocen también la institucionalidad comunitaria, para la administración de
justicia.

Generalmente en la justicia comunitaria, las partes se representan a sí


mismas, ya que se trata de un sistema no profesional, en el cual, no intervienen
profesionales del Derecho, ni se exige un lenguaje jurídico del Estado. Tampoco
participan las autoridades estatales. En algunos países, la justicia comunitaria
admite una intervención excepcional orientada a equilibrar a las partes en
conflicto. Éstas, por otra parte, no se consideran como individuos aislados, sino en
relación con la comunidad y con el ambiente en que se presenta el problema.
Normalmente, la justicia comunitaria no tiende exclusivamente a la pena, sino que
da importancia a la restitución del equilibrio y la reparación del daño.

POLÍTICAS PÚBLICAS

Las políticas públicas, son acciones de gobierno con objetivos de interés


público, que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y
21

análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos


específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y
soluciones.

Según Doris Colina de Andrade (2020):

“uno de los temas presentes en el debate político de los últimos


años es el del diseño y la práctica de las políticas públicas,
especialmente en América Latina. En ese sentido, las políticas
públicas constituyen un factor común de la política y de las
decisiones del gobierno, así como de la oposición. De esta forma,
parte fundamental del quehacer del gobierno se refiere al
planteamiento de las políticas públicas”.

En esta definición las acciones de política pública se caracterizan en:

1) Buscar objetivos de interés o beneficio público,

2) Aplicar método para asegurar que la decisión tomada, sea la mejor


alternativa posible para resolver un determinado problema público.

3) La atención efectiva de problemas públicos específicos.

4) Donde participa la ciudadanía, en la definición de problemas y soluciones

Con base en esta definición, se puede concluir que las políticas públicas son
acciones que permiten un mejor desempeño gubernamental, tanto al interior como
al exterior del aparato público, a partir de cuatro supuestos:

 El interés público

 La racionalidad
22

 La efectividad

 La inclusión

Tales supuestos se logran a través del uso racional de los recursos públicos, la
focalización de la gestión gubernamental a problemas públicos acotados y la
incorporación de la participación ciudadana.

El desarrollo teórico de las políticas públicas, ha generado un número por


demás considerable de conceptos o definiciones, todas con un elemento que las
unifica: por lo que da, la idea de una actuación del gobierno para solucionar
problemas públicos específicos.

Ejemplo desde la Atención Jurídica, al Concepto de Asesoría Jurídica

Es aquel servicio otorgado en una Unidad de Atención a la Víctima, en donde


un ciudadano, que debido a ciertas circunstancias que le han suscitado en su
entorno, ya sea laboral o social, decide asistir a la Unidad antes mencionada ya
que no tiene el conocimiento jurídico necesario para tomar acciones legales en
contra de la parte, ya sea otro ciudadano, una institución, un organismo policial, u
otros, que le reprime sus derechos y desea saber por qué medios tomar las
acciones correspondientes, si es por la instancia pública o la privada, y que delito
se le puede imputar a esta parte.

Ejemplo desde la Práctica Legal, al Concepto de Asesoría Jurídica

Desde la práctica, si un ciudadano presenta algún inconveniente en su


entorno social con un vecino, que puede ser el caso ejemplo, primero que todo se
le debe realizar preguntas claras a la persona que solicita la información para que
23

trate de explicar la forma y el motivo por el cual se presentaron las circunstancias


que lo afectaron, así se podría indagar cual es el hecho punible que la persona
desea denunciar, luego de esto, si se presentaron lesiones, verificar si se
encuentra en el tiempo de flagrancia para que así se pueda practicar un
procedimiento de detención y los reconocimiento médico legales que puedan
atribuir el delito. En el caso de que solo se haya presentado una discusión, se trata
de resolver sus discrepancias sin tener que acudir a los tribunales remitiendo a la
persona al medio alternativo de resolución de conflictos, como lo es la prefectura,
evitando que el altercado pueda ocasionar que en un futuro la discusión se vuelva
un delito más grave.

Ejemplo desde la Atención Jurídica, al Concepto Justicia Comunitaria

En Venezuela se vienen desarrollando estrategias, canales y medios por


parte del Estado tendientes a lograr la colaboración efectiva de los ciudadanos
para que activamente participen en todos los ámbitos y escenarios públicos, sean
estos sociales, políticos, jurídicos, económicos, entre otros, a fin de cristalizar uno
de los ideales consagrados en nuestra Carta Magna que evoca un llamamiento
continuo y permanente de participación del pueblo, o como también es llamada
participación ciudadana establecida en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela. También obedece al valor de darle oportunidad de opinión y acción
a quien detenta la soberanía dentro de nuestro sistema democrático moderno, a
atender según los principios de multiculturalidad, justicia, paz, pluralidad e
ilegalidad las necesidades de nuestra comunidad, así como para orientar procesos
de solución pacífica de los conflictos en el ámbito comunal y el fortalecimiento de
la participación ciudadana y poder local.

Ejemplo desde la Práctica Legal, al Concepto Justicia Comunitaria

En este término se puede utilizar un Conjunto de instancias y procedimientos


24

mediante las cuales, para situaciones de controversia, se regulan los


comportamientos legítimos a partir de normas propias de una comunidad o
contexto cultural específicos. No participan por lo general, las autoridades
estatales si no personas que podrían ser amigos y parientes que cumplan con la
imparcialidad que amerita la resolución del conflicto suscitado orientada a
equilibrar a las partes teniendo como fuente el derecho consuetudinario, ya que la
norma está basada en la práctica de la buenas costumbres culturales de la
comunidad determinada a resolver el conflicto, los cuales podrían ser
inconvenientes de contaminación sónica, difamaciones, lesiones verbales, etc.

De acuerdo a la definición de los términos anteriores, podemos destacar que


las políticas públicas de la nación están enmarcadas en la Constitución Nacional
de la República Bolivariana de Venezuela, partiendo de la necesidad que embargó
por muchos años a los ciudadanos y ciudadanas de escasos recursos, al
encontrarse desasistidos por la restricción de acceso a los órganos de
administración de justicia, en su exposición de motivos, reconoce como un
derecho humano que encuentra su principal fundamento en los derechos de
igualdad y la tutela judicial efectiva, el permitir el libre acceso de toda persona a la
justicia, sin discriminación alguna, por lo que estableció el servicio de defensa
pública, en aras de garantizar una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea,
transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, tal
como lo dejó asentado en su Artículo 26. Asimismo, estableció como un derecho
inviolable en el numeral 1° del Artículo 49, que la defensa y la asistencia jurídica
son derechos inviolables en todo estado y grado de la investigación y del proceso.

Es evidente entonces, que estos artículos responden a la idea de


configuración de un estado democrático y social de derecho y de justicia, en el
cual el Estado tiene obligación social de procurar la justicia social, consagrada en
la Constitución, que es un estado prestacional. Además, el Estado está sometido a
la legalidad de las normas y tiende a garantizar la justicia por encima de la
25

legalidad formal. Por ello, queda expresamente establecido, la regulación del


derecho de acceso a la justicia y la obtención de una tutela efectiva.

De igual manera se puede mencionar la importancia del derecho a la defensa


que se consagra en la Carta Magna, además de la asistencia jurídica, lo que el
Estado considera como derechos inviolables, y que deben ser cumplidos en todos
los grados de la investigación.

Siguiendo el orden de ideas planteadas, es importante destacar que el


Estado venezolano en el marco de sus políticas públicas y acudiendo a las
necesidades de la sociedad, crea organismos que brinden atención y asistencia
jurídica gratuita a los ciudadanos y ciudadanas que tengan estos requerimientos.

Cuadro N° 1 Organismos que Brinden Atención y Asistencia Jurídica Gratuita

ATENCIÓN Y ASISTENCIA JURÍDICA ATENCIÓN Y ASISTENCIA JURÍDICA NO


ESTATAL. ESTATAL.
 Defensa Pública.  Colegio de Abogados.
 Defensoría del Pueblo.  Misión Justicia Socialista.
 Ministerio Público.
 Contraloría.
 Poder Judicial.
 Inspectoría del Trabajo.
 Prefecturas.

Nota: Cuadro elaborado con los Organismos que Brinden Atención y Asistencia Jurídica Gratuita
en el estado Bolivariano de Nueva Esparta.

Como se puede apreciar del cuadro anterior, dentro de estos distintos


gremios profesionales que buscan suplir estas necesidades a nivel estatal,
tenemos a la Defensa Pública y al Ministerio Público, órganos que cuentan con
oficinas destinadas a la atención y asesoría gratuita en las diversas áreas de su
competencia, (tales como Agraria y Pesquera, Penal Municipal, Penal Ejecución,
26

Penal Ordinario, Penal Militar Indígena, Civil y Administrativa Especial Inquilinaria


y para la Defensa del Derecho a la Vivienda, Policial, Laboral, Contencioso
Administrativo, Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, y Violencia contra la
Mujer). Asimismo, el Consejo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes, los
Consejos Municipales de Derecho de Niños, Niñas y Adolescentes (CMDNNA) y
los Consejos de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (CPNNA), brindan
asesoría y asistencia jurídica gratuita con la finalidad de garantizar los derechos
colectivos y difusos de los Niños, Niñas y Adolescentes. De igual manera sucede
con las Inspectorías del Trabajo, ya que en ella existe la figura de los
Procuradores del Trabajo, los cuales brindan asistencia y asesoría jurídica solo en
el ámbito de su competencia laboral.

En este mismo orden ideas, el Poder Judicial, como ente que engrana los
órganos de administración de justicia, dentro de su estructura organizativa, existe
la figura de las Oficinas de Atención al Público (OAP), cuya función solo es la de
brindar información al justiciable sobre casos que por allí se tramiten, pero no
brinda una asesoría ni atención jurídica gratuita.

Por otra parte, está la Contraloría General del Estado, que solo recibe
denuncias de carácter administrativo de índole personal e institucional y las
Prefecturas, en las que entre otras atribuciones se utilizan los medios alternativos
de resolución de conflictos como la mediación y conciliación, generalmente, para
coadyuvar a la solución de conflictos en las comunidades, pero no cuenta dentro
de sus roles con la asesoría y asistencia jurídica gratuitas.

A nivel no estatal tenemos los colegios de abogados los cuales prestan


atención jurídica pero no gratuita; y por último, tenemos la Misión Justicia
27

Socialista, que fue una propuesta creada por estudiantes de la primera Cohorte de
Abogados de la Universidad Bolivariana de Venezuela a nivel nacional en el año
2010, cuya visión principal era la de que abogados egresados de esta casa de
estudios prestaran asesoría jurídica gratuita.

Con el objeto de cumplir los principios definidos por la metodología


Investigación Acción Participativa se realiza una serie de entrevistas en los
diversos organismos que conforman el Sistema de Justicia venezolano para
conocer a algunos de los ciudadanos que conforman el sistema judicial a nivel
estatal, entre los cuales se visitaron: la Defensa Pública, Ministerio Público,
Defensoría del Pueblo, Tribunal Supremo de Justicia, Contraloría; y los no
estatales, Colegios de Abogados y Misión Justicia Socialista, entre otras, con la
finalidad de buscar cuales de estas instituciones prestaban la atención jurídica y
en que ramas y en que especialidades brindaban la mismas.

ENTREVISTAS REALIZADAS

A continuación se presentan una serie de entrevistas realizadas a


informantes claves, dichas entrevistas fueron de tipo no estructuradas con el
objeto de conocer como instituciones vinculadas al sistema de justicia y al Poder
Ejecutivo en sus praxis diarias realizan atención jurídica a los ciudadanos.

1-. PALACIO DE JUSTICIA, LA ASUNCIÓN.

A-. Siendo el día 26 de abril del año en curso, a las 08:30 horas de la
mañana se trasladó al Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil,
Tránsito y Marítimo de la Circunscripción Judicial del estado Bolivariano de Nueva
Esparta, el grupo de estudiantes del décimo (10º) tramo. Allí fueron atendidos por
el Abogado Asistente Félix Villarroel, a quién se le realizó la siguiente pregunta:
¿Han tenido algún caso en cuanto a una persona declarada en pobreza
extrema?, el cual expresó que en la actualidad no se ha recibido ninguna solicitud
28

de pobreza extrema, excepto por un caso donde la supuesta persona se


declararía sin dinero y dicha solicitud fue negada debido a que la persona no
comprobó dicha situación por falta de pruebas. De igual forma se le hizo la
pregunta en cuanto al proceder si se llegara a presentar una situación de esta
índole, y el mismo nos comentó que se aplicaría el Artículo 176 del Código de
Procedimiento Civil, seguido de una asignación de defensor judicial por no contar
con recursos, el cual podría ser un abogado de libre ejercicio que se aboque al
caso o seria remitido al Colegio de Abogados. Cabe destacar que en el Tribunal
mantienen una lista con abogados de libre ejercicio que se ofrecen para cualquier
situación que se pueda presentar (con honorarios profesionales más económicos)
y estar en la disponibilidad que el caso requiera. Nos resaltó que dentro del área
civil no existe la Defensa Pública por lo que mayormente los abogados que utilizan
las personas son de carácter privados y de su confianza. Se le preguntó si
recordaba la fecha o algo de ese caso para tomarlo como ejemplo, pero por la
cantidad de usuarios que se encontraba en el sitio se le complicaría dar mayores
detalles, ya que habría que dirigirse al archivo y así poder observar el mismo. Que
si queríamos en otra oportunidad nos prestaría el apoyo.

B-. Siendo el día 26 de abril del año en curso, a las 08:45 hrs de la mañana
nos dirigimos al Juzgado segundo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y
Tránsito de la Circunscripción Judicial del estado Bolivariano de Nueva Esparta.
Donde fuimos atendidos por el Secretario del Juzgado Penal José Caraballo,
quien se encuentra de comisión de servicio en dicho despacho ¿Han tenido
algún caso en cuanto a una persona declarada en pobreza extrema? y quien
nos informa que solo se ha dado un caso donde fue admitida la solicitud de
pobreza, en el cual nos facilitó el lugar donde reposaba el expediente para que
observáramos cual había sido el caso y tener una idea de cómo se podría dar
dicho resultado. Posteriormente nos dirigimos al archivo regional ubicado en la
planta baja del palacio de justicia donde observamos el expediente nro 8339/04,
de fecha 25-06-12. Donde la demandante Iris Gómez manifiesta no contar con los
recursos necesarios para solucionar su situación, por lo que se admitió luego de
29

presentar pruebas que comprobaron su estatus, tomando en cuenta que el


problema que presentaba para ese entonces era la rectificación de su partida de
nacimiento. Se le preguntó al funcionario que labora en el archivo si podíamos
tomar alguna foto para dejar en referencia dentro de la investigación.
Posteriormente se le pregunta como era el proceso en cuanto a la asignación de
los defensores, siendo su respuesta que los mismos eran por voluntad de los
abogados privados que quisieran asumir dicho caso sin ningún beneficio
económico o serían remitidos al Colegio de Abogados. Finalizada la entrevista
agradecimos al personal de dicho despacho por su colaboración y ayuda prestada
en nombre de los estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

2-. CONSEJO MUNICIPAL DE LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO ARISMENDI

El día 11-03-2019, se apersonaron los estudiantes del 9no Tramo de


Estudios Jurídicos, a la Casa de los Servicios de la Alcaldía del Municipio
Arismendi, sitio donde funciona el CONSEJO MUNICIPAL DE LOS DERECHOS
DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (CMDNNA), ubicado en la calle Santa
Isabel al lado del Cementerio General de La Asunción, Municipio Arismendi,
siendo atendidos por la Lic. María Rosa, secretaria adscrita a dicha Institución, a
quien se le realizó la siguiente pregunta ¿Cuáles son las funciones que
desempeña el Consejo Municipal de Derecho de Niños, Niñas y
Adolescentes?, obteniendo como respuesta, que en dicha Institución se atienden
los casos donde se vulneran los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes,
tanto difusos como colectivos; de igual manera informó que los casos de
manutención y adopción que no fuesen de muto acuerdo, lo tramitan
administrativamente y lo remiten a los Tribunales correspondientes.
30

3-. DEFENSORA DE PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


DEL MUNICIPIO AUTÓNOMO ANTOLÍN DEL CAMPO

El día 25-03-2019, se apersonaron los estudiantes del 9no Tramo de


Estudios Jurídicos a la sede de la Defensoría de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes del Municipio Autónomo Antolín del Campo de este Estado, ubicado
en la calle Los Macos, Paraguachí, del mencionado Municipio, siendo atendidos
por la Defensora Dra. Delia González, a la cual se le entrevistó acerca de las
funciones y atribuciones que cumple dicha Defensoría, la misma informó que todo
lo establecido en el Artículo 202 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes se lleva a cabo, además imparten instrucciones a las niñas y
adolescentes embarazadas, así mismo indicó que el equipo de trabajo consta de:
una (01) Coordinadora, la cual ejerce las funciones de defensora; dos (02)
defensoras; equipo multidisciplinario (psicólogo); secretaria; tres (03) asistentes;
un (01) obrero y un (01) policía en comisión de servicio adscrito a la Alcaldía del
Municipio Antolín del Campo; igualmente indicó, que los libros que se utilizan son:
Libro Diario, Libro de Notificación, Libro de Actas, Libros de Casos. Notificó que la
persona que ejerce el cargo de Defensor de Protección Municipal no
obligatoriamente debe ser abogada o abogado.

4-. DEFENSORES DE PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES,


ADSCRITOS A LA DEFENSA PÚBLICA, MUNICIPIO MARIÑO.

El día 08-04-2019, los estudiantes del 9no Tramo de Estudios Jurídicos


entrevistaron a los defensores de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes,
Abogados Juana Reyes y Erick Flores, en las instalaciones del Palacio de Justicia,
Planta Baja, ubicado en la Av. Simón Bolívar, La Asunción, Municipio Arismendi de
este Estado, de la siguiente manera: ¿Cuáles son las funciones que
desempeñan en relación a la defensa de los niños, niñas y adolescentes?
31

manifestaron que los mismos desempeñan la orientación y apoyo interdisciplinario.


Las situaciones que recibe la Defensoría, no responden a un planteamiento único,
son realidades con causas multifactoriales, problemas en el ámbito familiar,
educativo o comunitario, que ameritan una atención integral, no solo desde el
punto de vista legal, generalmente requieren de la participación de un conjunto de
profesionales de diversas especialidades. Asimismo, indicaron que sus funciones
es la de velar que se dé cumplimiento a lo establecido en la ley con relación a los
derechos del niño, niña y adolescentes, en caso de manutención, régimen de
convivencia familiar, entre otros.

5-.CONSEJO DE PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL


MUNICIPIO MARIÑO

El día 10-04-2019, se apersonaron los estudiantes del 9no Tramo de


Estudios Jurídicos, al Consejo de Protección del Niño, Niña y Adolescentes del
Municipio Mariño, ubicado en la calle Maneiro frente al Instituto Autónomo de
Policía Municipal del Municipio Mariño siendo atendido por la funcionaria Erika
Pérez, quien ejerce el cargo de asistente, quién informó que los trámites y
servicios que se prestan en dicho Consejo son los siguientes:

 Elaboración de permisos de viaje dentro y fuera del territorio nacional.

 Elaboración de permisos de trabajo y registros para adolescentes


trabajadores.

 Oficios de presentación extemporánea (oficio que requieren los padres para


presentar a sus hijos, cuando no lo hacen dentro los noventa (90) días
después de su nacimiento).
32

 Oficios para tramitar la partida de nacimiento (aquel que le permite a los


padres obtener dicha tarjeta ante el hospital o clínica en que nació).

 Oficio de cedulación (aquel que se solicita al Servicio Administrativo de


Identificación, Migración y Extranjería SAIME, cuando los padres no
tramitan la cédula de sus hijos, sino después de los nueve (09) años)

 Oficios para tramitar el Registro de Identificación Fiscal (RIF).

 Asesoría y Orientación en materia de Protección de Niños, Niñas y


Adolescentes.

 Dictan medidas de Protección (es necesario cumplir con el procedimiento


establecido por la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes LOPNNA).

6-.PREFECTO MUNICIPIO ARISMENDI

En fecha 25 de Abril de 2019, se visitó la sede de la prefectura del


municipio Arismendi ubicada en la Calle Cedeño, La Asunción. Se entrevistó a la
Prefecto del Municipio Arismendi Abg. Albani Gil, manifestando que entre su
competencia está, dictar charlas asesoría gratuita en las comunidades, planteles
educativos, sectores vulnerables y en la sede de la prefectura haciendo de uso de
los medios alternativos de resolución de conflictos. Emiten documentos como: Fé
de vida, cambio de residencia (Tipo Equipaje), autorización para viajar dentro del
territorio nacional para niños, niñas y adolescentes, carta de buena conducta,
constancia de mudanza, factibilidad para realización de eventos, denuncia de
violencia de género, denuncias en general, extravío de documentos, constancia de
dependencia económica.
33

7-. SUNDDE. SEDE PRINCIPAL DEL ESTADO NUEVA ESPARTA

En fecha 23 de Abril de 2019, se visitó la sede principal del SUNDDE en el


Municipio Maneiro, en conversatorio con el Fiscal de guardia el Ciudadano Ángel
Díaz, Fiscal municipal del Municipio Arismendi, indicó que, actualmente las
inspecciones están parcialmente suspendidas, ya que no cuentan con muchos
fiscales para los despliegues en los distintos municipios, se atienden las denuncias
que se hacen a través de los números telefónicos disponibles para tal fin y las que
designan de Caracas. Solo estrictas emergencias, nos informó que debido a la
situación económica actual del país no se pueden establecer precios justos ya que
la inflación es progresiva. Se supervisan los establecimientos y se levantan actas
con llamados de atención, en casos extremos se solicita providencia administrativa
para su respectiva sanción. Acotó que las sanciones son irrisorias y por eso
muchos sujetos de aplicación incurren una y otra vez en el delito de la
especulación sin dolencia por el daño que le ocasionan a la población.

8.- ENTREVISTA FISCALÍA SUPERIOR DEL ESTADO BOLIVARIANO DE


NUEVA ESPARTA

Siendo el dìa 25 de Abril de 2019 se llevo a cabo la entrevista en la sede


del Ministerio Público en el estado Bolivariano Nueva Esparta representado por la
Abg. Martha Ramírez,quien nos informò que cuenta con profesionales dispuestos
a abordar y ayudar a quienes hayan sido víctimas de violencia; asimismo, nos
informò que esa Instituciòn brinda una atención integral inicial a través de un
equipo especializado, ya que tiene a su disposición psicólogos, psiquiatras y
trabajadores sociales adscritos a las unidades de Atención a la Víctima y Técnica
Especializada para la Atención Integral de Mujeres Víctimas, Niños, Niñas y
Adolescentes. Dependiendo del caso se aplica el tratamiento o terapia
correspondiente, con la intención de dar solución al problema. Además, en nuestra
visita, Nos informaron que el órgano tiene a disposición la Unidad de Atención a
34

las Víctimas. Por último, “Es importante que tengamos en cuenta que todos los
organismos de seguridad están obligados a recibir las denuncias y remitirlas sin
retardos al Ministerio Público, ya que su incumplimiento podría acarrearle una
sanción penal”.

9.- ENTREVISTA A LA DEFENSORIA DEL PUEBLO

El dìa 24 de Abril de 2019, se llevo a cabo un encuentro con la Defensora


Delegada (E) la Abg. Geisha Camacaro, en la sede de la Defensoria del Pueblo en
nuestro estado, quien nos informò que ese Instituciòn a su cargo se encuentra
realizando actualmente:

 El abordaje de las personas en situación de calle, como parte de las


políticas de protección de los sectores más vulnerables ante el bloqueo
financiero impuesto por Estados Unidos y sus aliados internacionales, que
han afectado la adquisición de alimentos y medicinas. Dichas acciones
están dirigidas y enfocadas principalmente hacia la población infantil y hacia
las personas que presentan trastornos mentales. Para ello, la institución
ejecuta planes de formación de sus funcionarios para el abordaje de adultos
y niños, posteriormente, realizaran la conexión con las instituciones del
Estado que puedan ofrecer una atención adecuada. Entre estos organismos
que serán llamado a sumarse a estas labores de abordaje se encuentran la
Fundación José Félix Ribas, la Misión Negra Hipólita y el Instituto
Autónomo Consejo Nacional de Derechos del Niño, Niña y Adolescentes
(Idena).

 Asimismo, la Defensoría del Pueblo actualmente está ejecutando un plan


nacional con las autoridades del Ministerio del Poder Popular para la
Educación, circuitos y direcciones educativas, Consejeros de Derechos y de
35

Protección de Niños, Niñas y Adolescentes y Defensores Educativos, cuyo


propósito es el de concienciar a los estudiantes sobre el tema de los
derechos humanos, buscando una verdadera integración entre padres,
madres, representantes o responsables para el logro de este objetivo.

 De igual manera, la Delegación de la Defensoría del Pueblo en nuestro


estado viene, realizando inspecciones en los centros de detención
preventiva de la capital. Durante los recorridos de inspección por las
instalaciones de estos centros, los funcionarios y funcionarias defensoriales
verifican que se este respetando el debido proceso, las condiciones
generales en las cuales se encuentran los ciudadanos y ciudadanas
privados de libertad, el estado de salud e identidad de los mismos, así
como las condiciones de los mencionados establecimientos.

10-.ENTREVISTA A LA CONTRALORIA DEL ESTADO NUEVA ESPARTA

Siendo el día 26 de Abril de 2019 nos dirigimos hasta la sede de la


Contraloria del Estado representada por la Abg. Bettys Luna Aguilera, quien nos
informò que la Contraloria es el órgano de control fiscal del estado. La cual cuenta
con:

La Oficina de Atención al ciudadano

Que se encarga de recibir solo las denuncias administrativas de particulares


o institutos en cuanto al manejo y gastos de los fondos; la misma tiene 3 principios
para actuar y determinar el manejo indebido de los fondos, los cuales son:

 Plan Operativo Anual (POA)


36

 Denuncias (de particulares o institutos)

 Noticias Criminis.

Por otra parte, durante nuestra breve visita a ese Organismo Contralor
tuvimos la oportunidad de entrevistar a un funcionario de la contraloría, quien nos
destaco que la participación ciudadana es muy importante, ya que es donde las
personas se involucran en forma consiente y voluntaria en todos los procesos que
le afecten directa e indirectamente de su comunidad o municipio, los cuales
pueden ser de carácter social, técnico, científico, económico y productivo.
Asimismo, nos refirió que el Contralor comunitario: es quien va a representar a
cada una de nuestras comunidades ante la contraloría del estado, el cual es
elegido por una asamblea de ciudadanos (as) y tiene como función vigilar y
fiscalizar la ejecución y recepción de las obras actuando con responsabilidad,
honestidad, imparcialidad, objetividad y sobre todo compromiso con la comunidad.

11-.ENTREVISTA A DIRECTIVOS DEL COLEGIO DE ABOGADOS

Siendo el día 25 de abril de año en curso, a las 09:20 hrs de la mañana, se


sostuvo entrevista con el Abogado Jesús Marín Gerente Administrativo, en
relación al trabajo que viene desarrollando en cuanto a los entes no estatales que
laboran en nuestra región, por lo que se le realizaron cuatro (04) preguntas
relacionadas al tema, siendo éstas las siguientes:

1. ¿Cómo Institución o Gremio, están en la potestad de dar Asesoría


Jurídica gratuita?
37

Respuesta: El Gremio está en el deber de atender a todas las personas


sin importar su estado económico ya que todas las personas tienen derecho
a ser orientados en sus necesidades.

2. ¿En alguna ocasión, han tenido un caso enviado desde cualquier


Tribunal en cuanto a una persona declarada en pobreza extrema?

Respuesta: No se ha tenido ningún caso.

3. ¿Tienen un rol de guardia para aquellos abogados que suministran


dicha asesoría gratuita dentro del Colegio de Abogados?

Respuesta: En la actualidad se cuenta con cuatro (04) abogados


asesores jurídicos empleando sus funciones en forma rotativa, atendiendo solo
en las mañanas según la disponibilidad de los mismos dos veces por semana.

4. ¿Realizan algún tipo de documento a las personas que se atienden?

Respuesta: Solo documentos que no generan lucro alguno a dicha


persona como por ejemplo cartas de concubinato, cartas de no poseer
vivienda, declaraciones juradas entre otros. Asimismo, en el Colegio de
Abogados se cuenta con una oficina de atención que podrían usar sus afiliados
para atender situaciones por no contar con una oficina o despacho para
atender a sus clientes.

En conclusión, la realización de estas entrevistas nos permitió constatar


cómo cada una de estas instituciones genera algún tipo de atención jurídica
hacia los ciudadanos que va más acorde con la función constitucional que las
mismas tienen atribuidas sin embargo, se observa que hay campos donde no
38

hay atención jurídica por parte de los entes públicos, por lo tanto se hace
necesario seguir profundizando en esa dirección a los fines de satisfacer esta
necesidad.

FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LA INVESTIGACIÓN

Una de las principales motivaciones expresadas en el Preámbulo de la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), se corresponde
con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad
democrática, refiriendo lo siguiente: “Con el fin supremo de refundar la República
para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica
y pluricultural”. Ya no sólo es el estado el que debe ser democrático, sino también
la sociedad. Siendo democrática la sociedad, todos los elementos que la integran
deben estar signados por los principios democráticos y someterse a ellos. Es por
ello que debe reconocerse que necesariamente un preámbulo presenta un
contenido ideológico, que refleja el momento histórico que ha vivido y vive una
nación y la ideología que por lo menos, imaginariamente aparece como
dominante.

Se hace necesario mencionar que en el Preámbulo de la Constitución se


acopia el sentimiento popular que lo distingue como símbolo emblemático de
unidad nacional, de lucha incesante y abnegada por la libertad, la independencia,
la justicia, el decoro y el bienestar común. La teoría de Simón Bolívar está
presente cuando se define constitucionalmente que la nación venezolana se
denomina República Bolivariana de Venezuela y que se constituye jurídica y
políticamente en un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia.

Es por ello que el marco jurídico para la reactivación y puesta en


funcionamiento del SERVICIO DE ATENCIÒN Y ASISTENCIA JURÍDICA
GRATUITA UBICADO EN LA SEDE DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE
39

VENEZUELA “HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS” EXTENSIÓN PORLAMAR,


ESTADO BOLIVARIANO DE NUEVA ESPARTA, tiene su fundamentación en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 y en los principios
en ella contenidos, siendo de especial relevancia para el presente proyecto el
Artículo 2 en donde se expresa que; Venezuela es un Estado democrático y social
de Derecho y de Justicia y que a la letra dice:

Artículo 2. "Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de


Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la
igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en
general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo
político."

En el Artículo 21 del citado texto constitucional, se garantiza la igualdad real


y efectiva de todas las personas ante la ley, y a los fines de lograr esa igualdad,
se adoptarán medidas a favor de los más débiles, excluidos y oprimidos, tal como
lo establece en su ordinal 2, a continuación se transcribe:

Artículo 21. "Todas las personas son iguales ante la ley; en


consecuencia:

2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para


que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas
positivas a favor de personas o grupos que puedan ser
discriminados, marginados o vulnerables; protegerá especialmente a
aquellas personas que por alguna de las condiciones antes
especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad
manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se
cometan.

Igualmente consagra nuestra Constitución en su Artículo 26, el derecho al


libre acceso a los órganos de administración de justicia, pero la situación real de
las limitaciones socio-económicas que tiene gran parte de la población en nuestro
40

estado, niega ese acceso, por lo que; las instituciones del Estado están en la
obligación de crear mecanismos que tiendan a fortalecer la inclusión.

Artículo 26. "Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos


de administración de justicia para hacer valer sus derechos e
intereses, incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los
mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente.

El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial,


idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable,
equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o
reposiciones inútiles."

A los fines de lograr esa justicia social el estado venezolano ha ratificado su


compromiso con todos los ciudadanos que habitan la República, al reconocer el
Amparo como un Derecho Constitucional tendiente a reforzar la tutela judicial de
los derechos humanos, tal como se expresa tanto en la exposición de motivos de
la CRBV de 1999 como en el texto de su Artículo 27, en donde se establece:

Artículo 27. "Toda persona tiene derecho a ser amparada por los
tribunales en el goce y ejercicio de los derechos y garantías
constitucionales, aun de aquellos inherentes a la persona que no
figuren expresamente en esta Constitución o en los instrumentos
internacionales sobre derechos humanos.

El procedimiento de la acción de amparo constitucional será oral,


público, breve, gratuito y no sujeto a formalidad, y la autoridad
judicial competente tendrá potestad para restablecer
inmediatamente la situación jurídica infringida o la situación que más
se asemeje a ella. Todo tiempo será hábil y el tribunal lo tramitará
con preferencia a cualquier otro asunto.

La acción de Amparo a la libertad o seguridad podrá ser interpuesta


por cualquier persona, y el detenido o detenida será puesto o puesta
bajo la custodia del tribunal de manera inmediata, sin dilación
alguna.
41

El ejercicio de este derecho no puede ser afectado, en modo alguno,


por la declaración del estado de excepción o de la restricción de
garantías constitucionales.

El estado venezolano teniendo como objetivo la implementación de la justicia


social, estableció en el Artículo 49 de la Carta Magna, lo relativo al debido
proceso, la defensa y asistencia jurídica como derechos inviolables, por lo que el
Estado fomentará organizaciones tendientes a cumplir y hacer cumplir ese
precepto constitucional, que es consecuencia del derecho que tiene todo
ciudadano o ciudadana a acceder a la justicia, a ser oída (o) y a recibir oportuna
respuesta, así como a recibir una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea,
transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin
dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles, para lo cual,
establecieron los principios que están contenidos en los ordinales 1, 3, 5 y 8 del
citado Artículo 49, textualmente se consagra:

Artículo 49. "El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones


judiciales y administrativas; en consecuencia:

1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en


todo estado y grado de la investigación y del proceso. Toda persona
tiene derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le
investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de
los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las
pruebas obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda
persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las
excepciones establecidas en esta Constitución y la ley.

3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de


proceso, con las debidas garantías y dentro del plazo razonable
determinado legalmente, por un tribunal competente, independiente
e imparcial establecido con anterioridad. Quien no hable castellano o
no pueda comunicarse de manera verbal, tiene derecho a un
intérprete.

5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o


declarar contra sí misma, su cónyuge, concubino o concubina, o
42

pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de


afinidad.

8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o


reparación de la situación jurídica lesionada por error judicial,
retardo u omisión injustificados.

Queda a salvo el derecho del o de la particular de exigir la


responsabilidad personal del magistrado o de la magistrada, del juez
o de la jueza; y el derecho del Estado de actuar contra éstos o
éstas."

Con la finalidad de lograr una justicia social, el estado venezolano promueve


formas alternativas para resolver conflictos, dándole rango constitucional al
arbitraje, la conciliación, la mediación, la facilitación y otros medios para la
solución de conflictos, tal como lo establece el Artículo 258 de la Constitución
vigente en nuestro país, que a la letra dice así:

Artículo 258. "La ley organizará la justicia de paz en las


comunidades. Los jueces o juezas de paz serán elegidos o elegidas
por votación universal, directa y secreta, conforme a la ley.

La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y


cualesquiera otros medios alternativos para la solución de
conflictos."

Es importante señalar lo establecido en el Artículo 70 de nuestra Carta


Magna donde establece la participación del pueblo unido para crear este tipo de
proyecto el cual establece:

Artículo 70. "Son medios de participación y protagonismo del


pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de
cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocación de
mandato, las iniciativas legislativas, constitucional y constituyente, el
cabildo abierto, y la asambleas de ciudadanos y ciudadanas cuyas
decisiones serán de carácter vinculante, entre otros, y en lo social, y
económico: las instancias de atención ciudadana, la autogestión, las
cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter
43

financiero, las cajas de ahorro, las empresas comunitarias y demás


formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación
y la solidaridad.

La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento


de los medios de participación previsto en este Artículo".

La Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior


(Gaceta Oficial Nº 38.272 de fecha 14 de septiembre de 2.005),

Según el Artículo 4 de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de


Educación Superior el Servicio Comunitario se define:

La actividad que deben desarrollar en las comunidades los


estudiantes de educación superior que cursen estudios de formación
profesional, aplicando los conocimientos científicos, técnicos,
culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su
formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar
con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar social,
de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela".

Al referirse esta ley a los proyectos, señala que estos: "…deberán ser
elaborados respondiendo a las necesidades de las comunidades, ofreciendo
soluciones de manera metodológica, tomando en consideración los planes de
desarrollo municipal, estatal y nacional."

En síntesis, la Universidad en la innovación del proceso enseñanza-


aprendizaje, tiene como objetivo impulsar el mismo, a través de la investigación
para formar profesionales críticos con un alto compromiso social, identificados con
los problemas específicos de la comunidad, reconociendo su responsabilidad en
contribuir a solucionarlos. Para ello, la universidad está obligada a:

Estrechar sus lazos con la sociedad y viceversa, por no estar ambas al


margen de los acontecimientos sociales, políticos y económicos que ocurren en el
país.
44

Establecer una metodología educativa que articule la formación integral del


individuo, la investigación y la inserción social dentro de la comunidad, en una
estrategia democratizadora del conocimiento que devienen en el empoderamiento
real de los colectivos para alcanzar la transformación de su realidad en función del
bienestar social.

Todo esto enmarcado en El Plan de la Patria (28 de septiembre de 2013),


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.118 extraordinario.
Segundo plan socialista de desarrollo económico y social de la nación, 2013-2019
el segundo objetivo de la ley plan de la patria establece “continuar construyendo
el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema
destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la mayor suma de
felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de
estabilidad política” para nuestro pueblo.

Dentro de este objetivo se levantan las premisas de justicia social que serán
abanderadas por el poder popular, como se establece más adelante en este
segundo objetivo:

2.3. Consolidar y expandir el poder popular y la democracia


socialista. Alcanzar la soberanía plena, como garantía de
irreversibilidad del proyecto bolivariano, es el propósito central del
ejercicio del poder por parte del pueblo consciente y organizado. La
gestación y desarrollo de nuevas instancias de participación popular
dan cuenta de cómo la Revolución Bolivariana avanza, consolidando
la hegemonía y el control de la orientación política, social,
económica y cultural de la nación.

Objetivos Estratégicos y Generales


45

2.3.1 Promover la construcción del Estado Social de Derecho


y de Justicia a través de la consolidación y expansión del poder
popular organizado.

2.3.1.1 Promover, consolidar y expandir la organización del


poder popular en el ámbito territorial y sectorial, en la figura de las
distintas instancias de participación.

2.3.1.2. Promover la organización del poder popular en el


sistema de agregación comunal para la construcción del Estado
Social de Derecho y de Justicia a través de instancias como
consejos comunales, salas de batalla social, comunas socialistas,
ciudades comunales, federaciones y confederaciones comunales,
entre otros.
2.3.1.3. Acelerar la conformación los Consejos Comunales a
nivel nacional, garantizando la cobertura del 70% de la población
total venezolana organizada en Consejos Comunales para el año
2019.

2.3.1.4. Promover la conformación de las Salas de Batalla


Social, como herramienta de articulación entre el pueblo organizado
y el Estado.

2.3.3.2. Instaurar la noción de corresponsabilidad en torno al


proceso de planificación comunal, regional y territorial para impulsar
la participación corresponsable de la organización popular en el
estudio y establecimiento de los lineamientos y acciones
estratégicas para el desarrollo de planes, obras y servicios en las
comunidades y regiones.

2.3.3.3. Impulsar la creación de Unidades de acompañamiento


técnico integral estadales, dotando al Poder Popular organizado de
herramientas técnicas útiles para una gestión comunal eficiente,
eficaz, efectiva y de calidad.

Partiendo de estos objetivos plasmado por nuestro Comandante Supremo


Hugo Rafael Chávez Frías y tomando como norte las políticas públicas del
gobierno venezolano, que dirige sus pasos hacia el objetivo definido por Simón
Bolívar que dice, “El mejor gobierno es aquel que le dé a su pueblo la mayor suma
de política, la mayor suma de estabilidad social y la mayor suma de felicidad
46

posible.” Entendiendo como tal, la facultad de acuerdo a la ley que tiene el Estado
de satisfacer las necesidades de la sociedad o colectivo.

PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA ABORDADA

Basados en la noción social y democrática del derecho, modelos que


persigue la Universidad Bolivariana de Venezuela, para buscar la integración de lo
jurídico en lo social, con el fin de consolidar un Estado Democrático y Social de
Derecho y de Justicia, se plantean proyectos con carácter social, que aborden y se
involucren con las realidades de las comunidades, y así contribuir a una nueva
realidad de Justicia Social, que supere la injusticia, desigualdades, discriminación
y marginación social, económica, cultural y política, generadas por las
pretensiones hegemónicas del capitalismo neoliberal.

La integración del investigador, en este caso, de los estudiantes del


Programa de Estudios Jurídicos en las comunidades, da la ventaja de conocer y
transformar en tiempo real las problemáticas, cuando se hace el acercamiento a
los ciudadanos que buscan la solución de sus conflictos legales.

Utilizando el sistema de justicia dispuesto para este fin, nos encontramos con
que el acceso a los diferentes órganos de administración de justicia en Venezuela,
por algunas razones, se ha convertido para muchos venezolanos en un verdadero
problema, a pesar de que nuestra Carta Magna consagra que la justicia debe ser
gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente,
responsable, equitativa y expedita; principios que debe regir a la justicia en
nuestro país, perdiéndose todos estos en cada uno de los procesos.

Es por ello, que el estado venezolano en pro de que todos los ciudadanos
tengan la oportunidad de hacer valer sus derechos, organiza el sistema de justicia,
47

con el fin de establecer un estado democrático de justicia y de derecho, para


garantizar la consolidación de los principios esenciales del estado venezolano,
como la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común y la
convivencia.

Así pues, se crean los distintos organismos que sirven de ayuda para que los
ciudadanos y ciudadanas tengan acceso a la justicia; este es el caso de la
Defensa Pública, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General de la República,
el Ministerio Público, el Poder Judicial, tales instituciones tienen departamentos
encargados de brindar asesoría y asistencia a las personas que acudan a ellos,
pero con límites en las distintas materias y basándose en las funciones que
cumplen dentro de las políticas del estado venezolano, creando entonces un vacío
en los aspectos que estos no pueden atender.

Es por ello, que la problemática de esta investigación se expresa en las


insuficiencias de atención jurídica gratuita en ciertas áreas del derecho por parte
de la institucionalidad del Estado venezolano, lo cual deja en condición de
vulnerabilidad e indefensión a personas que no poseen los recursos para costear
los honorarios de abogados privados.

JUSTIFICACIÓN

La Universidad Bolivariana de Venezuela, a través del Programa de


Formación de Grado en Estudios Jurídicos (PFEJ); promueve el desarrollo de
proyectos para la atención, la asesoría y el acompañamiento social y jurídico a
personas, comunidades organizadas y sectores populares más necesitados, con
la finalidad de resolver los conflictos sociales que tienen implicaciones jurídicas,
para contribuir a la transformación del orden establecido para el alcance de la
justicia.
48

Desde esta caracterización, el Programa de Formación en Estudios Jurídicos


de la Universidad Bolivariana de Venezuela, promueve la atención, la asesoría y el
acompañamiento socio-jurídico para el fortalecimiento del poder popular, que
supere la concepción asistencialista de las universidades tradicionales y de la
prestación de servicios públicos. El aspecto socio-jurídico del servicio de Atención
Jurídica Gratuita de la Universidad Bolivariana de Venezuela “Hugo Rafael Chávez
Frías” sede Porlamar, estado Bolivariano de Nueva Esparta, implica la acción
colectiva de estudiantes, comunidades y docentes, desde una dimensión que
priorice las necesidades de los sujetos involucrados en el problema.

Implica además que estudiantes, docentes y comunidades interactúen desde


sus distintos saberes y experiencias, para aportar a la solución de los problemas
sociales que pueden tener respuesta a través de las vías formales del Estado, o
trascender los marcos del derecho y la institucionalidad vigente para proponer
normatividad. El acompañamiento o asistencia busca hacer realidad la necesidad
que la ley obedezca a las realidades sociales y no al contrario, busca demostrar
las limitaciones y alcances de la legislación formal, e incluso busca construir la
visión del derecho como algo estático.

En el Estado Social el acompañamiento o asistencia socio-jurídica debe


favorecer a las mayorías excluidas por el sistema de justicia selectivo y
discriminatorio, priorizando aquellos casos y conflictos que afecten al mayor
número de personas, generando organización para la acción colectiva por la
justicia social, facilitando las condiciones para las transformaciones sociales.

Por último, son los alumnos de la Universidad Bolivariana de Venezuela,


sede Nueva Esparta los primeros en beneficiarse con este proyecto, dado que el
mismo significa un espacio educativo que tiene como finalidad generar un
intercambio de intereses con la comunidad de escasos recursos económicos, para
que el asesoramiento jurídico no sea solo para aquellos que cuentan con un buen
pasar económico y se pueda prescindir del dicho “la justicia es sólo para los que
49

tienen plata”, y para los alumnos sería una oportunidad valiosísima el poder tomar
intervención en situaciones jurídicas reales en las que se requiere de asesoría, o
la necesidad de la intervención en problemas que deban plantearse ante las
diversas instancias jurisdiccionales, esto los coloca en una interacción
condicionada a que los primeros obtendrán aprendizajes y experiencias
profesionales a partir de los conocimientos impartidos en las aulas, pero, ahora a
partir de planteamientos reales.

Y por otra parte, la comunidad susceptible de ser atendida en la Oficina de


Atención y Asesoría Jurídica de manera Gratuita por no contar con los recursos
económicos suficientes para solventar servicios jurídicos particulares, es decir,
personas de escasos recursos económicos a quienes se les denominará usuarios.

Para los estudiantes, la asistencia a este espacio académico universitario


les posibilita visión y expectativas relacionadas con su futuro desarrollo
profesional, pues se ponen en contacto con las diversas instituciones de particular
interés disciplinario como lo son: Juzgados de Primera Instancia y de Alzada, tanto
de materia Civil, Laboral, LOPNNA, como Ministerio Público, entre otras.

Por todo lo anteriormente descrito se plantearon los siguientes objetivos:

OBJETIVO GENERAL

Reimpulsar el Servicio de Atención y Asistencia Jurídica Gratuita de la


Universidad Bolivariana de Venezuela “Hugo Rafael Chávez Frías” del estado
Bolivariano de Nueva Esparta.
50

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Definir las formas y alcance de la Atención y Asistencia Jurídica Gratuita


brindada por los diferentes órganos de justicias estatales y no estatales que
hacen vida en el estado Bolivariano de Nueva Esparta.

2. Acondicionar el espacio físico en la Universidad Bolivariana de Venezuela


del estado Bolivariano de Nueva Esparta donde funcionará la Oficina del
Servicio de Atención y Asistencia Jurídica.

3. Establecer estrategias para que el Servicio de Atención y Asistencia


Jurídica Gratuita de la Universidad Bolivariana de Venezuela del estado
Bolivariano de Nueva Esparta sea sostenible y sustentable en el tiempo.

PLAN DE ACCIÓN

Cuadro N° 2 Plan de Acción


51

FECHA ACTIVIDAD FINALIDAD RECURSOS RESPONSABLES

23/03/2019 Investigación de las Conocer el Revisión en Todos los


formas y aspectos de la alcance de las páginas web. alumnos del
Atención y Asistencia organizaciones Entrevistas a las 10mo tramo de
Jurídica de los en relación a la distintas Estudios
organismos estatales y Atención y organizaciones. Jurídicos.
no estatales del Edo. Asistencia
Jurídica Gratuita
24/04/2019 Solicitud del espacio Impulsar la Carta dirigida al Todos los
ante la Universidad continuidad del director de la alumnos del
Bolivariana de servicio, Universidad 10mo tramo de
Venezuela de Nueva dándole un Bolivariana de Estudios
Esparta, para el espacio físico Venezuela de Jurídicos..
funcionamiento de la para su Nueva Esparta
oficina del SERVICIO funcionamiento.
DE ATENCIÓN Y
ASISTENCIA
JURÍDICA GRATUITA.
27/04/2019 Trabajos de Acondicionar el Productos y Todos los
AL acondicionamiento y espacio donde utensilios de alumnos del
25/05/2019 restauración de la funcionara la limpieza. 10mo tramo de
oficina y mobiliarios de oficina del Pintura marfil Estudios
la oficina para el SERVICIO DE (paredes) Jurídicos...
SERVICIO DE ATENCIÓN Y Pinturas para la
ATENCIÓN Y ASISTENCIA restauración de
ASISTENCIA JURÍDICA los mobiliarios.
JURÍDICA GRATUITA GRATUITA de Mesas.
de la Universidad la Universidad Libros donados al
Bolivariana de Bolivariana de programa de
Venezuela de Nueva Venezuela de Estudios
Esparta. Nueva Esparta, Jurídicos.
Pinturas para el
mural con el logo
del servicio.
Sillas.
Entre otros.
15/06/2019 Reinauguración de la Informar a toda Equipos de Todos los
52

oficina del SERVICIO la comunidad sonido, alumnos del


DE ATENCIÓN Y del servicio que Sillas. Toldos 10mo tramo de
ASISTENCIA se va a prestar Mesas. Estudios
JURÍDICA GRATUITA en la oficina, así Refrigerio Jurídicos..
de la Universidad como también
Bolivariana de dar la apertura
Venezuela de Nueva de la primera
Esparta, temporada de la
misma.
Primera Apertura de oficina. Sillas. Abogados
Temporada. Con un horario de Brindar Mesa. colaboradores del
Del 17/06/ LUNES A VIERNES asesorías Libro de movimiento de
2019 al DE 8:00 AM A 12:00 M jurídicas a toda novedades. Abogados por la
15/08/2019 la población que Bolígrafos Justicia Social.
así lo requiera.

Segunda Apertura de oficina. Sillas. Todos los


Temporada Con un horario de Brindar Mesa. alumnos del 10
15/09/2019 al LUNES A VIERNES asesorías Libro de mo tramo de
15/12/2019 DE 8:00 AM A 12:00 M jurídicas a toda novedades. Estudios
la población que Bolígrafos Jurídicos..
así lo requiera. Abogados
colaboradores del
movimiento de
Abogados por la
Justicia Social.
Tercera Apertura de oficina. Brindar Sillas. Todos los
Temporada Con un horario de asesorías Mesa. alumnos del
13/01/2020 al LUNES A VIERNES jurídicas a toda Libro de 10mo tramo de
20/02/2020 DE 8:00 AM A 12:00 M la población que novedades. Estudios
así lo requiera. Bolígrafos Jurídicos..

Abogados
colaboradores del
movimiento de
Abogados por la
Justicia Social.
Nota: Cuadro elaborado con las actividades realizadas para la puesta en marcha de la Oficina de
Atención y Asistencia Jurídica Gratuita en la UBV Sede Nueva Esparta. Elaboración Propia.
53

SISTEMATIZACIÒN GENERAL

A los fines de cumplir con la realización del presente proyecto, los


estudiantes, del Décimo (10°) tramo del Programa de Formación de Grado en
ESTUDIOS JURÍDICOS, pertenecientes a la Sede de la Universidad Bolivariana
de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, ubicada en el Municipio Mariño del
estado Bolivariano de Nueva Esparta, en el desarrollo de la Unidad Curricular:
Proyecto IV: “Atención Jurídica y Políticas Públicas”, inician las actividades el día:

13-02-2019. Abordaje y estudio del contenido de Proyecto IV, el cual lleva


por nombre Justicia Comunitaria y está bajo la línea de investigación Atención
Jurídica y Políticas Públicas, el grupo de Alumnos del 10° Tramo conjuntamente
con el facilitador Alex Díaz, se plantearon varios temas como Jornadas de
Asesoría Jurídicas en las comunidades del estado, así como también ubicarlas en
una comunidad específica, y por último la reactivación de la Misión Justicia
Socialista. Es por ello, que se acordó la realización de una investigación preliminar
de las formas de Atención y Asesorías Jurídicas que brindan los entes estatales
(Defensa Pública, Ministerio Público, Contraloría General de la República, Poder
Judicial) y no estatales (Colegio de Abogados, Sindicatos y Abogados
Bolivarianos) de Nueva Esparta y así constatar la necesidad de la población de un
servicio de atención y asesorías jurídicas gratuitas en el estado.

23-03-2019. Se realizó la primera entrega y exposición de motivos de los


grupos encargados de las investigaciones preliminares de las formas de atención
y asesorías jurídicas que brinda los entes estatales (Defensa Pública, Ministerio
Público, Contraloría General de la República, Poder Judicial, Consejo Moral
Republicano, Inspectoría del Trabajo, Prefecturas, entre otros) y no estatales
(Colegio de Abogados, Sindicatos y Frente Bolivariano de Abogados) de Nueva
54

Esparta, en donde se definieron los aspectos Legales- Teóricos-Prácticos de la


atención jurídica brindada por los distintos entes.

06-04-2019. Se definieron las premisas del proyecto y para esto se


plantearon cinco (05) interrogantes, las cuales son: ¿Qué servicio de atención
jurídica podemos brindar?, ¿Qué perfil ciudadano atenderemos?, ¿Hasta dónde
llegaron nuestras actuaciones? ¿En qué lugar de forma fija se prestará el servicio
y en modo intermitente?, ¿Qué actuaciones Interinstitucionales debemos generar?

10-04-2019. Se realizó reunión con las abogadas Lisandra Gómez y María


Marval, ambas representantes del Movimiento Nacional de Abogados por la
Justicia Social y participantes de la Misión Justicia Socialista que funcionaba en la
Universidad Bolivariana de Venezuela Sede Nueva Esparta; en esta reunión se
trataron varios puntos: los casos que atendía la misión, el horario de
funcionamiento y los parámetros del servicio, manifestando las debilidades, entre
las que destacan: la falta de coordinación entre los abogados colaboradores, la
carencia de los recursos necesarios para el funcionamiento, y la inexistencia de
una vinculación con los estudiantes de estudios jurídicos, dejando esta iniciativa
desierta.

24-04-2019. Se acordó realizar las gestiones necesarias para solicitar el


espacio disponible en la Universidad Bolivariana de Venezuela sede Nueva
Esparta, el cual se encontraba sin uso, con fin de acondicionar el lugar, y así
lograr ambientar el espacio para el óptimo funcionamiento del Servicio de Atención
y Asistencia Jurídica Gratuita.

27-04-2019. Vista la aprobación por parte de la Universidad Bolivariana de


Venezuela sede Nueva Esparta para el uso del espacio, se procedió a realizar
jornadas de limpieza y pintura, así como también adaptación de mobiliario para la
55

oficina donde funcionará el Servicio de Atención y Asistencia Jurídica Gratuita, en


donde todos los estudiantes del décimo (10mo) tramo participaron.

04-05-2019. El alumno Víctor Rodríguez realizó el diseño de un logo para


identificar el servicio, el cual se acordó adosar en una de las paredes de la oficina
donde funcionará el Servicio de Atención y Asistencia Jurídica Gratuita, la
ejecución del mismo estuvo dirigido por el compañero Javier Sánchez con apoyo
de los demás estudiantes.

22-05-2019. Se acordó que una vez terminados los trabajos de


acondicionamiento del espacio, se realizaría el acto de reapertura del Servicio de
Atención y Asistencia Jurídica Gratuita en la Universidad Bolivariana de Venezuela
sede Nueva Esparta, el cual quedó fijado para el día sábado 15-06-2019 a las
10:00 AM, teniendo como invitados especiales a la Jueza Rectora de la
Circunscripción Judicial del estado Bolivariano de Nueva Esparta, a la Fiscal
Superior del Ministerio Público, Coordinadora de la Defensa Pública, Juez
Coordinador de Circuito de Protección del Niño, Niña y Adolescentes de la
Circunscripción Judicial del estado Bolivariano de Nueva Esparta, Jueza
Coordinadora del Circuito del Trabajo de la Circunscripción Judicial del estado
Bolivariano de Nueva Esparta, Jueza Coordinadora del Circuito Judicial con
competencia en Materia de Delitos de Violencia contra la Mujer de la
Circunscripción Judicial del estado Bolivariano de Nueva Esparta, profesores de la
Universidad Bolivariana del estado Bolivariano de Nueva Esparta, abogados,
estudiantes y la comunidad en general.

29-05-2019. En las instalación de la Universidad Bolivariana de Venezuela


sede Nueva Esparta, se recibió a la abogada Lourdes Domínguez, quien se
desempeña como la Coordinadora de Registros Civiles del estado Bolivariano de
Nueva Esparta, en esta oportunidad se conversó sobre la estructura de los
Registros Civiles en el estado, los cuales están conformado por once (11)
Registros Civiles Municipales y los Registros Civiles Hospitalarios, estas oficinas
56

se encargan de registrar las actas de matrimonios, actas de nacimientos, actas de


defunción y uniones estables de hechos, aportando información de los trámites de
jurisdicción voluntarias que se presentan en los registros como las rectificaciones
de Actas de Nacimientos e inscripción de mayores de edad.

15-06-2019. Se realizó el acto protocolar para darle el reimpulso a la oficina


del Servicio de Atención y Asistencia Jurídica Gratuita de la Universidad
Bolivariana de Venezuela del estado Bolivariano de Nueva Esparta, donde se
procedió al corte simbólico de la cinta para dar apertura a la oficina, y se invitó a
los presentes a realizar un recorrido por las instalaciones, y luego se realizó una
dramatización del funcionamiento de la oficina, se dió por concluido el acto y se
ofreció un refrigerio a los presentes. Haciendo la salvedad que la oficina iniciaría
sus actividades a partir del día lunes 17-06-2019 en un horario de 8:00 am a las
12 del medio día. Asimismo, se hizo un llamado a todos los abogados que
desearán prestar colaboración en la oficina podrían acercarse y que se estarán
programando conversatorios con temas actuales del Derecho, anunciándose para
el día 19-06-2019 conversatorio con el Dr. Rocco Otello, Juez Coordinador del
Circuito de Protección del Niños, Niñas y Adolescentes de la Circunscripción
Judicial del estado Bolivariano de Nueva Esparta.

SISTEMATIZACIÓN DEL SERVICIO DE ATENCIÓN Y ASISTENCIA JURÍDICA


GRATUITA EN LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA SEDE
NUEVA ESPARTA

En fecha 17 de junio de 2019, se dió inicio al funcionamiento de la Oficina de


Servicio de Atención y Asistencia Jurídica Gratuita de la Universidad Bolivariana
de Venezuela del estado Bolivariano de Nueva Esparta, contando con el apoyo de
los abogados Jesús Marcos Acosta, Nerio Márquez, Armando Tovar, Alex Díaz,
57

Luis Farías; en esta primera temporada de la oficina, a los casos atendidos, se les
brindó asesoría pero no se logró el seguimiento de los mismos, de igual forma, se
observó que en varias oportunidades no se realizaba la apertura de la oficina de
manera regular, por lo que se acordó previa reunión con el Profesor Alex Díaz de
implementar unos roles de guardias a cargo de los estudiantes del Décimo Tramo
de Estudios Jurídicos, en donde un estudiante diariamente sería el responsable de
la apertura de la oficina y de la recepción de los casos, para luego ser discutidos y
así estudiar su viabilidad de resolución. La presente temporada culminó el día 16
de julio de 2019, período en el cual se realizó la efectiva atención en un lapso de
quince (15) días hábiles.

El día 21 de octubre de 2019, se dió inicio a la segunda temporada del


Servicio de Atención y Asistencia Jurídica Gratuita de la Universidad Bolivariana
de Venezuela del estado Bolivariano de Nueva Esparta, siendo atendidos cada
uno de los casos por los estudiantes del décimo (10 mo) tramo y el profesor Alex
Díaz en su condición de abogado asesor, en donde se obtuvo buena receptividad
y se logró atender la cantidad de trece (13) casos, de los cuales diez (10) fueron
asistidos y tres (03) reasignados. La presente temporada culminó el día 13 de
diciembre de 2019, período en el cual se realizó la efectiva atención en un lapso
de veinticinco (25) días hábiles.

Finalmente, el día 20 de enero de 2020, se dió inicio a la tercera temporada


del Servicio de Atención y Asistencia Jurídica Gratuita de la Universidad
Bolivariana de Venezuela del estado Bolivariano de Nueva Esparta, siendo
atendidos cada uno de los casos por los estudiantes del décimo (10 mo) tramo y el
profesor Alex Díaz, en su condición de abogado asesor; en esta oportunidad se
logro atender la cantidad de veinticinco (25) casos, de los cuales cinco (05) fueron
declinados, y el resto se encuentra en proceso. La presente temporada culminó el
día 21 de febrero de 2020, período en el cual se realizó la efectiva atención en un
lapso de veinticinco (25) días hábiles.
58

CONCLUSIÓN

La Universidad Bolivariana de Venezuela, a través del Programa de


Formación de Grado en Estudios Jurídicos, orienta de manera precisa el
aprendizaje de sus estudiantes, hacia la comprensión de los fundamentos teóricos
básicos de la norma jurídica, pero a su vez persigue conectar a sus colectivos
estudiantiles con la realidad comunitaria y social que cotidianamente incide sobre
sus ciudadanos, esto con el firme propósito de coadyuvar en la solución de
59

situaciones, que a través de la ciencia del Derecho pueden ser objeto de


investigación y de solución.

En la República Bolivariana de Venezuela se viene generando grandes


cambios en materia de legislación y esto obedece a una transformación política,
que claramente aparece plasmada en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela. Este nuevo paradigma tiene un enfoque participativo y protagónico,
donde las ciudadanas y ciudadanos, son parte activa de su realidad y deben a
través de la organización y articulación con las instituciones gubernamentales
buscar soluciones a las distintas realidades que los afectan.

Para el logro de lo antes descrito, se hace necesario que los ciudadanos se


empoderen de sus leyes, y comprendan el rol que cumplen los diferentes entes
que forman parte de la estructura del Estado, y es aquí donde el
acompañamiento de instituciones como la Universidad Bolivariana de Venezuela
pueden contribuir a que este bello sueño plasmado en la Constitución se haga
realidad.

En el estado Bolivariano de Nueva Esparta, hay una realidad muy diversa ya


que por su condición de insularidad y por sus bellezas naturales hubo un
marcado crecimiento de la actividad turística y pesquera, incidiendo esto en todas
las esferas de la vida cotidiana y comercial de sus habitantes. Antes de 1999,
nuestro Estado sufrió un vertiginoso proceso de transculturización, el cual trajo
consecuencias negativas a la población autóctona y permitió el enclave de actores
y corporaciones que violentaron en demasía los derechos de los ciudadanos,
quizás con apoyo político de algunos sectores, que utilizando su poder vulneraron
el derecho de los más humildes, pescadores, trabajadores, campesinos,
artesanos, entre otros.
60

Con la promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela de 1999, y en un Estado Social de Derecho y de Justicia, como el que
se establece claramente en nuestra Carta Magna, instituciones como la
Universidad Bolivariana de Venezuela, deben salir de las fronteras de las aulas,
con las armas del conocimiento, apoyados en la Ley y de la mano de las
comunidades, para lograr establecer espacios de entendimiento y de sana
convivencia, orientando efectivamente a los ciudadanos en el marco de la
legalidad y a través de la articulación con las instituciones del Estado.

En aras de cumplir con lo fundamentado anteriormente, es que surge dentro


de la Unidad Curricular de Proyecto la reactivación y puesta en funcionamiento del
Servicio de Atención y Asistencia Jurídica Gratuita de la Universidad Bolivariana
de Venezuela del estado Bolivariano de Nueva Esparta el cual estará al servicio
de la población de bajos recursos económicos, que desconocen de procedimiento
y trámites legales, pero que requieren el acceso a la justicia y a la legalidad.

Esta Oficina de Atención y Asistencia Jurídica Gratuita, ha venido permitiendo


que se desarrolle un proceso permanente de creación, formación, socialización de
saberes populares y académicos, en el contexto de la metodología de
Investigación Acción Participativa (IAP), para el abordaje de los problemas socio-
jurídicos de la población que visita el servicio.

Lo anteriormente señalado, nos lleva a brindar orientación y asistencia en


casos individuales y colectivos, con una visión integral, estructural y humanista, en
el marco de la legalidad. Comprendiendo que algunos de estos problemas son
heredados de una sociedad donde el sistema capitalista y nuestra
compleja historia colonial opresora han marcado la pauta y han discriminado al
pueblo. Sin embargo, con la llegada de nuestra Carta Magna en 1999 y de una
gran cantidad de leyes que han potenciado el poder popular, la construcción del
socialismo del siglo XXI es una realidad, a la que nos acercarnos cada vez más.
61

Es por ello, que el Servicio de Atención y Asistencia Jurídica Gratuita de la


Universidad Bolivariana de Venezuela del estado Bolivariano de Nueva Esparta,
parte de una concepción desde la cual se plantea construir y dinamizar procesos,
con los aportes de diferentes disciplinas, que sumadas a la organización y saberes
populares constituyan ejercicios verdaderamente multidisciplinarios en la
construcción de la justicia social, favoreciendo en las comunidades el análisis
crítico de los casos jurídicos particulares, orientando en el sentido de plantear
sugerencias, recomendaciones y propuestas, promocionando y propiciando
espacios de discusión y formación colectiva.

La propuesta se sustenta en unos principios, unas líneas estratégicas y


metodologías transformadoras, que garantiza adelantar procesos genuinos de
formación y participación protagónica, con pretensiones de resultados que
apuntan a procesos de consolidación del poder popular.

La puesta en funcionamiento de este servicio ha logrado sensibilizar a los


estudiantes que conducen el servicio en el aprendizaje especifico de ciertas áreas
del derecho, para brindar orientación a los casos presentados y al mismo tiempo
ha motivado a la población del Estado a hacer uso del Servicio de Atención y
Asistencia Jurídica Gratuita, presentándose así, gran cantidad de casos de
divorcios, situaciones relacionadas con la redacción de documentos legales,
declaraciones sucesorales, entre otras.

Actualmente, de lunes a viernes de 9:00 am a 12:00 m. los estudiantes del


Décimo Tramo del Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos de la
Universidad Bolivariana de Venezuela del estado Bolivariano de Nueva Esparta,
reciben en la Oficina de Atención y Asistencia Jurídica Gratuita, a todos aquellos
ciudadanos que requieren orientación y asistencia legal, algunos son remitidos de
instituciones públicas, los cuales no tienen la competencia legal para abordar
ciertos casos, y otros vienen por referencia de personas o comunidades que ya
62

han sido asistidos. Actualmente se han atendido cuarenta y nueve (49) casos, lo
cual evidencia que si se trabaja de manera articulada entre la Universidad, sus
diferentes programas de formación y las instituciones del Estado, podemos hacer
realidad ese ideal que tanto anheló nuestro Comandante y Presidente Eterno
Hugo Rafael Chávez Frías, de alcanzar una justicia socialista, igualitaria e
inclusiva.

RECOMENDACIONES

1. A las Instituciones del Estado en general y del Sistema de Justicia en


específico, considerar a la Oficina de Atención y Asistencia Jurídica
Gratuita, como una herramienta útil para la atención de la población
desasistida de nuestro Estado. No solo para que continúen remitiendo
casos, sino para coadyuvar en conjunto a la rápida solución de los mismos.

2. A los actuales estudiantes del Programa de Formación de Grado en


Estudios Jurídicos del Décimo Tramo para que se comprometan a continuar
63

apoyando esta iniciativa ya como profesionales en ejercicio y puedan ser


ejemplo para las generaciones de estudiantes que vienen, no solo en el
conocimiento jurídico, sino en lo ético y moral. Teniendo muy en cuenta que
el servir a otro es un privilegio y nuestro comportamiento será el modelo a
seguir de toda una comunidad estudiantil. .

3. A los profesores del Programa de Formación de Estudios Jurídicos para


que estimulen, motiven, direccionen y apoyen a todos sus estudiantes y
que a través de sus unidades curriculares y de los proyectos que se
realizan, se mantenga la operatividad de la oficina y se fortalezca en el
tiempo.

4. A la Universidad Bolivariana de Venezuela, para que a través de otros


Programas de Formación, como el de Comunicación y Gestión Social
continúe difundiendo e impulsando este proyecto, con el fin de dar a
conocer masivamente los resultados obtenidos, en lo individual y en lo
social.

BIBLIOGRAFÍA

 Allan R. Brewer-Carías. La Constitución de 1999. Editorial Arte. Caracas-


Venezuela. 2000.

 Bautista, Nataly. Trabajo Especial de Grado. (El Sistema Sancionatorio


establecido en la LOPNNA). Caracas, septiembre 2003, pág. 8, 11,12).
64

 Caballero, Felipe. Políticas Ante los Niños y Adolescentes: Con especial


referencia a los Consejos de Derechos y de Protección municipal del estado
Carabobo.

 Cabanellas, Guillermo. Diccionario Enciclopédico De Derecho Usual. 28°


Edición. Tomo III-D-E. Pág. 44. Editorial Heliasta S.R.L. 2003.

 Diccionario Ilustrado Color Zamora. Primera Edición. Zamora Editores Ltda.


Impreso en Bogotá-Colombia. Pág. 371.

 Egg, Ezequiel Ander. Repensando la Investigación Acción Participativa


Bogotá D.C., Colombia (1990).

 Fals, Bord Orlando. Orígenes Universales y Retos Actuales de la IAP Edificio


Manuel Ancízar, 3° piso Oficina 3021, Carrera 30 No. 45-03, Bogotá D.C.,
Colombia (1997).

 Fundación Juan Vives Suria. Serie Derechos Humanos. Derecho de los


niños, niñas y adolescentes. Nº 3. Las Defensorías de Niños, Niñas y
Adolescentes.

 Kurt Lewin, (1944) La investigación-acción y los problemas de las minorías,


publicado en 1946. Massachusetts

 Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema


Nacional de Control Fiscal. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N°. 6.013 Extraordinario del 23 de diciembre de 2010.
65

 Ley Orgánica de la Defensa Pública. Gaceta oficial de la República


Bolivariana de Venezuela No. 38.595. Caracas, martes 2 de enero de 2007.
AÑO CXXXIV-Mes III.

 Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo, publicada en la Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.995 del 05/08/2004.

 Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. (2007).


(Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.859
Extraordinario de fecha 10 de diciembre de 2007).

 Ley Orgánica del Ministerio Público. Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela N°. 38647 Extraordinario del 19 de marzo de
2007.

 Quisbert Ermo, Centro de Estudios de Derecho CeD® 2007. © 1995-2007.

INFOGRAFÍA

 https://www.aporrea.org/contraloria/n330163.html

 https://reddolac.org/profile/DorisMagalyColinadeAndrade (2020)
66

 http://www.cgr.gob.ve/site_content.php?Cod=045

 https://definición.de/defensa/Autores: Juan Pérez Porto y María Merino.


Publicado 2012. Actualizado 2014

 https://definición.de/público/Autores: Juan Pérez Porto y María Merino.


Publicado 2012. Actualizado 2014

 www.defensapublica.gob.ve/index.php/juicio/orígenes/lainstitución.

 www.diccionariojuridico.mx/definicion/politica-publica

 https://es.m.wikipedia.org/wiki/defensa-(Derecho)

 https://es.wikipedia.org/wiki/Prefectura

 https://es.wikipedia.org/wiki/Superintendencia_Nacional_para_la_Defensa_
para_los_Derechos_Socioecon%C3%B3micos

 http://leyes.tuabogado.com/laboral/index.php?
option=com_content&view=category&id=57

 https://www.monografias.com/.../justicia-comunitaria.../justicia-comunitaria-
venezuela...

 https://www.monografias.com/trabajos17/inspectoria-trabajo/inspectoria-
trabajo.shtml
67

 https://www.ministeriopublico.gob.ve/web/guest/86

 https://www.planetavenezuela.com.ve/colegio-de-abogados-del-estado-
nueva-esparta

 www.sage.com/es/blog/diccionario-empresarial/asesoria-juridica

 https://www2.ula.ve/cja/index.php?
option=com_docman&task=doc_download&gid.

 https://www.monografias.com/trabajos94/oficina-asesoramiento-juridico-
social/oficina-asesoramiento-juridico-social.shtml

 https://dpcuni.blogspot.com/2009/05/anteproyecto-asesoria-juridica-
gratuita.html
ANEXOS
69

ANEXO “A”
ESTADO BOLIVARIANO DE NUEVA ESPARTA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO COMUNITARIO

SISTEMATIZACIÓN DE CASOS Nº 1

Fecha de Entrevista: Febrero de año 2019


Nombre del Compareciente: LUIS LORENZO BLANCO

Hechos del Caso: Acude ante la Oficina de Atención Jurídica por remisión del abogado
Santana, funcionario de la Defensa Pública de este Estado. El caso
Documentos: (consignados y que presentó es por partición de herencia por el fallecimiento de su
por ubicar) abuelo paterno y anteriormente el deceso de su padre. El ciudadano
alega que sus tías le participan que no le corresponde nada de la
herencia de su abuelo. Eran cinco (5) hermanos de los cuales tres (3)
fallecieron, incluyendo el padre del señor Giovanny. Por lo antes
narrado es que solicita ayuda jurídica para resolver el caso y
consigna copia certificada de la declaración única universal y
heredero y la declaración sucesoral enviada al Servicio Nacional
Integrado de Administración Aduanera y Tributaria SENIAT (al
momento del fallecimiento de su padre), y copia del documento de
la propiedad en discusión. Con relación a los documentos realizados
por el fallecimiento de su abuelo él no tiene conocimiento de los
mismos ya que estos fueron tramitados por sus tías paternas.

Análisis y Recomendación El abogado Alex Díaz estaba presente cuando el ciudadano planteó
Jurídica: su problemática y se le solicitó dirigirse al SENIAT para que le
entreguen la resolución que otorga la misma entidad por la
declaración sucesoral. Posteriormente dirigirse al registro mobiliario
donde se encuentra la propiedad para que le entreguen la nota
marginal de la resolución dada por el SENIAT. Una vez que obtuviese
dichos documentos, volviera a la oficina para indicarle los pasos a
seguir.
Instituciones Involucradas : SENIAT y Registro Inmobiliario de Mariño.

Estudiante Responsable del Silange Jaramillo, Vanesa Flores y Yurimar Bautista


Caso:

ESTADO BOLIVARIANO DE NUEVA ESPARTA


70

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


PROYECTO COMUNITARIO

SISTEMATIZACIÓN DE CASOS Nº 2

Fecha de Entrevista: Febrero de año 2020


Nombre del Compareciente: LEONOR JOSEFINA TABARES GUERRA
Hechos del Caso: Comparece ante ésta oficina de Atención Jurídica
Gratuita; ubicada en la Universidad Bolivariana De
Documentos: (consignados y por ubicar) Venezuela la ciudadana Leonor Josefina Tabares
Guerra, venezolana, natural de Carúpano, estado
Sucre, de 51 años de edad, nacida en fecha 29-02-
1968, de profesión u oficio ama de casa, residenciada
en la calle 11, casa numero 21, de color rosada,
específicamente al lado del gimnasio Valdiman,
sector praderas de valle verde, Urbanización
Cotoperiz, Municipio Díaz; planteando que requiere
divorciarse de su cónyuge actual del cual desconoce
su residencia; ella narra que hace mas de (16)
dieciséis años contrajo matrimonio en la prefectura
del Municipio Díaz, donde (04) cuatro meses después
el ciudadano en referencia la abandonó, retirándose
voluntariamente del lugar donde residían, y desde
entonces no supo mas de él, es por ello que recurre a
esta oficina de Atención Jurídica Gratuita a fin de
resolver y disolver esta situación presentada, de igual
manera declaró no tener hijos dentro del
matrimonio. A tales efectos, se le solicitaron los
siguientes documentos, Copias de Cédulas de
Identidad de ella y su cónyuge y Copia de Acta de
Matrimonio.

Análisis y Recomendación Jurídica: Se le recomendó que tan pronto tuviera los


documentos solicitados se acercara a las
instalaciones de la UBV para la realización del
documento de divorcio y consignarlo ante el
Tribunal correspondiente.

Instituciones Involucradas : UBV. Registro Civil del Municipio Díaz, Tribunales


Civiles.
71

Seguimiento del Caso: En espera de las copias solicitadas para consignarlas


ante el tribunal correspondiente.

Actores Involucrados: Profesor Alex Díaz; Leonor Josefina Tabares Guerra,


su Cónyuge y el Bachiller Cesar García.

Cierre de Caso: En Espera

Estudiante Responsable del Caso: Cesar García

ESTADO BOLIVARIANO DE NUEVA ESPARTA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
72

PROYECTO COMUNITARIO

SISTEMATIZACIÓN DE CASOS Nº 3

Fecha de Entrevista: Enero de año 2020


Fecha de Entrevista: Enero de año 2020

Nombre del Compareciente: LEYTHA VANESSA FIGUEROA.

Hechos del Caso: Después de escuchar a la parte agraviada sobre el


proceso para solicitar la Declaración de Únicos y
Documentos: (consignados y por ubicar) Herederos Universales, se le requirieron los
siguientes: Acta de Defunción, Fotocopia de Cédula
de Identidad y Copia de Partida de Nacimiento.

Análisis y Recomendación Jurídica: Se han realizados algunas gestiones, pero por falta de
recurso para cancelar la asistencia jurídica los
esfuerzo han sido infructuosos.

Instituciones Involucradas : Universidad Bolivariana de Venezuela, Tribunal Civil


de la Jurisdicción del Estado Bolivariano de Nueva
Esparta.

Seguimiento del Caso: Se conoció del caso, se gestionaron los documentos


necesarios para introducirlos ante el Tribunal Civil.

Actores Involucrados: La Ciudadana LEYTHA VANESSA FIGUEROA, el


Profesor Alex Díaz, Numa Borrero y Víctor Rodríguez

Estudiante Responsable del Caso: Víctor Rodríguez y Numa Borrero .


73

ESTADO BOLIVARIANO DE NUEVA ESPARTA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO COMUNITARIO

SISTEMATIZACIÓN DE CASOS Nº 4

Fecha de Entrevista: Diciembre de 2019

Nombre del compareciente: LISBETH JOSEFINA GUTIÉRREZ.

Hechos del caso: La ciudadana Lisbeth Josefina Gutiérrez,


Documentos: (consignados y por manifiesta que su hijo y concubina se fueron del
ubicar) país, dejando a su cargo al hijo de ambos (nieto),
sin ningún tipo de documentación que la acredite
como representante legal del niño, por lo cual
solicita asesoría para este caso, en virtud del
interés superior del menor.
Análisis y recomendación jurídica: Se le orienta para que acuda al Consejo de
Protección del municipio donde habita y solicite
una medida de cuidado en el hogar para luego
acudir al Ministerio Público con la medida
otorgada, para solicitar la Colocación Familiar del
niño.
Instituciones involucradas : Consejo de Protección de niños, niñas y
adolescentes. Ministerio Público del Estado
Seguimiento del Caso:

Actores Involucrados: Lisbeth Gutiérrez.

Cierre de Caso: 06/01/2020

Estudiante Responsable del Yajaira Autman


Caso:

ESTADO BOLIVARIANO DE NUEVA ESPARTA


74

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


PROYECTO COMUNITARIO

SISTEMATIZACIÓN DE CASOS Nº 5

Fecha de Entrevista: Noviembre de 2019

Nombre del Compareciente: DELIVER JOSÉ VILLARROEL ÁLVAREZ

Hechos del Caso: Acude ante la Oficina de Atención Jurídica en virtud de que no tiene
Documentos: (consignados y un abogado que lo represente, ya que a los que ha acudido le
por ubicar) estaban cobrando 30 mil dólares. El caso que presentó se refiere a
una vivienda por sucesión. Eran seis (6) hermanos de los cuales uno
falleció y no dejó hijos. De los cinco (5) hermanos que quedan, tres
(3) están de acuerdo con la repartición como la ley lo indica, uno
como esta fuera del país, apoya a la única hermana para que –según
su decir- se quede con todo. Dicha ciudadana en esa vivienda
comenzó a alquilar habitaciones tipo pensión y hay una cantidad de
habitantes tanto adultos como menores de edad. En cuanto a los
antecedentes y documentos del mismo, el solicitante manifiesta
que cuenta con la decisión dictada por el Juzgado de Primera
Instancia Civil, el cual fue declarado a su favor, en virtud de haber
falsificado su firma para la venta del inmueble. Presentó la
declaración de únicos y universales herederos. Acompañó Rif, copia
certificada de decisiones dictadas por el Juzgado Segundo de
Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y Tránsito de esta
Circunscripción Judicial con respecto a procedimiento de tacha
declarado con lugar y recurso de hecho declarado inadmisible.
Análisis Jurídico y El presente caso ya había sido atendido por el Abg. Jesús Marco
Recomendación Jurídica: Acosta, el cual le sugirió al ciudadano Villarroel buscara los
documentos con los cuales contaba para proceder a tener un mejor
análisis de la situación jurídica y proceder a darle sus
recomendaciones. Se pudo constatar que el requirente cuenta con
todos los documentos. Ahora bien, como el caso es un asunto
contencioso, ya que se está en presencia de un litigio de sucesión, la
Oficina de Atención Gratuita no puede asistirlo legalmente; sin
embargo, se procederá a hacerle un acompañamiento en lo que es
la tramitación de la pre constitución de las pruebas para que el
interesado pueda solicitar más adelante la partición de herencia.
Instituciones Involucradas : SUNAVI, Juzgado del Municipio Maneiro de la Circunscripción
Judicial del estado Bolivariano de Nueva Esparta.
75

Seguimiento del Caso: Inspección ocular ante la Superintendencia Nacional de Vivienda y


Hábitat (SUNAVI) del estado Bolivariano de Nueva Esparta con la
finalidad de constatar el estado del inmueble, por quien está
ocupado realmente, quienes son las personas que allí habitan, en
calidad de qué están y si tiene algún grado de parentesco con los
co-herederos
Inspección Judicial ante el Juzgado de Primera Instancia del
Municipio Maneiro de la Circunscripción Judicial del estado
Bolivariano de Nueva Esparta con la finalidad de constatar el estado
del inmueble, por quien está ocupado realmente, quienes son las
personas que allí habitan, en calidad de qué están y si tiene algún
grado de parentesco con los co-herederos.
Estudiante Responsable del Silange Jaramillo, Vanesa Flores y Yurimar Bautista
Caso:

ESTADO BOLIVARIANO DE NUEVA ESPARTA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO COMUNITARIO

SISTEMATIZACIÓN DE CASOS Nº 6

Fecha de entrevista: Noviembre de 2019

Nombre del Compareciente: SEGUNDO MACAREO JARAMILLO JARAMILLO


76

Hechos del Caso: El ciudadano Segundo Macareo Jaramillo Jaramillo,


acude a esta asesoría jurídica porque desea
Documentos: (consignados y por ubicar) divorciarse, de su cónyuge Miriam Jeannette
Espinoza Murillo, también nacida en Ecuador, la cual
nunca se nacionalizó y quien reside en su país natal
desde hace 35 años. De esta unión nacieron dos hijos
y ambos son mayores de edad y viven fuera del país.
El ciudadano Segundo expresa que su esposa está de
acuerdo con el divorcio y que nunca adquirieron
bienes. Se casaron el 02-07-79. Actualmente él vive
en concubinato con otra pareja.

Consignó los siguientes documentos, copias de


cédulas de identidad de él y su cónyuge, copia de
acta de matrimonio, y copias de las partidas de
nacimiento de los hijos de ambos.

Análisis y Recomendación Jurídica: Se revisó la documentación y al hacerlo se detecto


que la ciudadana Miriam Jeannette Espinoza Murillo,
presenta una discrepancia en el acta de matrimonio,
en relación con el nombre escrito en su cédula de
identidad y se le solicitó al Registro Civil de Maneiro
que corrigiera esta situación, a los fines de que se
pueda iniciar el trámite.

Posteriormente se debe hacer un modelo de poder


donde la ciudadana Miriam Jeannette Espinoza
Murillo autorice al Dr. Alex Díaz o al abogado que el
designe a iniciar los trámites para el divorcio, este
documento debe ser impreso, firmado y apostillado
en el consulado de Venezuela en Perú y enviado a
Venezuela, a los fines se inicie el trámite
correspondiente en el tribunal pertinente.

Instituciones involucradas : UBV. Registro Civil Del Municipio Maneiro, Consejo


Nacional Electoral, Tribunales Civiles.

Seguimiento del Caso: En espera de que se realice la corrección del nombre


en el acta de matrimonio.

Actores Involucrados: Br. Nadyeska Peña, Profesor Alex Díaz Y Segundo


Macareo Jaramillo Jaramillo
77

Cierre de caso:

Estudiante Responsable del Caso: Br. Nadyeska Josefina Peña Pérez.

ESTADO BOLIVARIANO DE NUEVA ESPARTA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO COMUNITARIO

SISTEMATIZACIÓN DE CASOS Nº 7

Fecha de Entrevista: Octubre de año 2019


Nombre del Compareciente: LUIS LORENZO BLANCO
78

Hechos del Caso: Solicita una Asesoría Jurídica con el fin de introducir
ante el Instituto Venezolano del Seguro Social (IVSS)
Documentos: (consignados y por ubicar)
el escrito de tramitación de la Pensión De
Sobreviviente (Declaración Única y Universales
Herederos)

Se pudo escanear las copias simples de los


documentos requeridos

Análisis Jurídico y Recomendación Jurídica: Se orientó para realizar las diligencias necesarias
ante los respectivos Institutos Autónomos, SENIAT Y
IVSS quedando fijada hora y fecha pautada

Instituciones Involucradas : Oficina Jurídica de Atención Gratuita UBV.

SENIAT.

IVSS.

Seguimiento del Caso: En espera que se pronuncie el beneficiario.

Actores Involucrados: Luis Lorenzo Blanco, Profesor Alex Díaz y Bachiller


Miguel Jiménez

Cierre de Caso: En espera

Estudiante Responsable del Caso: Bachiller Miguel Jiménez

ANEXO “B”
ESTADO BOLIVARIANO DE NUEVA ESPARTA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO COMUNITARIO
79
80

ANEXO “C”
ESTADO BOLIVARIANO DE NUEVA ESPARTA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO COMUNITARIO
Gráfica N°1

CASOS RECIBIDOS CASOS ASISTIDOS REASIGNADOS


49 30 19

Fuente: Elaboración propia (2020)


Gráfica N°2

Fuente: Elaboración propia (2020)

También podría gustarte