Estrategias Metacognitivas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INFORME ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS

Asignatura:
Estrategias para el Aprendizaje Autónomo

Estudiante
Zully Vasquez Bustamante

Profesor
Lino Jorge Llatas Altamirano

Chiclayo – Perú.
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS

1. Redactar cinco ideas con las que estoy de acuerdo.


a. Metacognición significa el conocimiento de uno mismo concerniente
a los propios procesos y productos cognitivos o a todo lo relacionado
con ellos.
b. Se puede ser conocedor de un material y no saber qué es lo que
realmente se sabe al respecto.
c. Para que las estrategias metacognitivas se conozcan y se pongan
en marcha, debe conocerse primeramente la utilidad que van a tener
para el sujeto.
d. Es el conocimiento y control que tenemos las personas sobre
nuestro propio proceso de aprendizaje
e. El estudiante toma conciencia de la tarea que debe enfrentar
expresando qué sabe, qué debe conocer y cuál es el nivel de
dificultad de la tarea.

2. Redactar tres ideas donde se evidencia que piensa diferente a los


planteamientos del tema de estudio. “yo pienso diferente”.
a. Yo creo que no solo es necesario saber que necesitamos saber, sino
también cuanto necesitamos saber. Para planificar nuestro tiempo y
aprender.
b. El conocimiento que adquiere la persona no solo ayuda a una
determinada tarea sino a todas, nos sirve también para actividades
en nuestra vida.
c. La reflexión sobre la acción no solo se da en el mismo instante,
también puede ser posterior.

3. Redactar tres ideas que contenga información nueva.


a. Según Glaser, la metacognición es una de las áreas de
investigación que más ha contribuido a la configuración de las
nuevas concepciones del aprendizaje y de la instrucción.
[ CITATION DYd94 \l 10250 ]
b. Flavell, uno de los pioneros en la utilización de este término,
afirma que la metacognición, por un lado, se refiere “al
conocimiento que uno tiene acerca de los propios procesos y
productos cognitivos o cualquier otro asunto relacionado con
ellos.[CITATION Res \l 10250 ]
c. La importancia de la metacognición para la educación radica en
que todo niño es un aprendiz que se halla constantemente ante
nuevas tareas de aprendizaje. En estas condiciones, lograr que
los alumnos “aprendan a aprender”, que lleguen a ser capaces de
aprender de forma autónoma y autorregulada se convierte en una
necesidad.[ CITATION Son08 \l 10250 ]

4. Redactar tres ideas o enunciados que son muy importantes


recordar.
a. La metacognición implica el control consciente y deliberado de
nuestros procesos, contenidos y actividades cognitivas.
b. Si no se conoce lo que no sabe de las materias de la prueba,
posiblemente su estudio concluya antes de estar bien preparado y los
resultados no sean todo lo satisfactorios que hubiese deseado.
c. Ocurre cuando el sujeto no es consciente de la habilidad
metacognitiva, ni podrá verbalizar ni constatar, al no poder hacerla
explícita a los demás.

5. Redactar tres ideas que muestran que no entiendo el contenido de


estudio. “no comprendo esto”.

a. La metacognición indica, entre otras cosas, el examen activo y


consiguiente regulación y organización de estos procesos en
relación con los objetos cognitivos.
b. Se puede ser conocedor de un material y no saber qué es lo que
realmente se sabe al respecto, y lo que en determinadas ocasiones
puede ser peor, es no saber que no se sabe.
c. Nuestro estudiante sabe que sabe, sabe lo que sabe y sabe lo que
no sabe.

6. Redactar tres ideas sorprendentes teniendo en cuenta la naturaleza


del tema de estudio y los niveles de comprensión que vengo
obteniendo.
a. Las variables de la tarea se refieren a la reflexión sobre el tipo de
problema que se va a tratar de resolver. Significa, por tanto,
averiguar el objetivo de la tarea, si es familiar o novedosa, cuál es su
nivel de dificultad, etc.
b. Mientras alguien realiza una tarea, evaluará qué tipo de tarea tiene
que resolver, qué condiciones le exige, qué recursos tiene para
realizarla, por qué tiene que hacerla, cómo le está yendo mientras la
hace, o si es algo por lo que ya ha pasado antes.
c. La metacognición como producto es el conocimiento que logra la
persona posteriormente al desarrollo de la tarea, ya que al realizarla
evalúa su propio desempeño y ella misma se provee de un
autofeedback, que le permite acumular nuevos datos de lo que se
deberá hacer en el futuro.
7. Redactar tres ideas que son muy importantes y necesarias
compartir con mis compañeros para debatir y consensuar en
plenaria.
a. La metacognición es la habilidad para autorregular los procesos
de aprendizaje y reconocer porque se producen. Es decir, es la
autoconciencia de los procesos que regulan el aprendizaje de
cada individuo.
b. Las instituciones educativas promueven la metacognición con el
propósito de apoyar y regular a los estudiantes para que
aprendan a prepararse ellos mismos con habilidades
significativas.
c. La metamemoria es el conocimiento que tenemos de nuestra
propia memoria.

8. Redactar tres ideas que son necesarias para investigar y que tienen
relación con el tema de estudio.
a. La metacognición implica tres tipos de conocimiento, la planeación,
verificación y evaluación.
b. la metacognición empieza a aparecer ya en etapas tempranas del
desarrollo, durante la niñez. 
c. En algunas circunstancias, la metacognición no se desarrolla
adecuadamente. En estos casos, la ausencia o las dificultades para
activar la metacognición se deben a la presencia de ciertas
psicopatologías. 

9. Redacta tu opinión y apreciación personal sobre lo leído en un


texto de tres párrafos, teniendo en cuenta que cada uno debe estar
conformado por cuatro líneas.

La importancia radica en conocer las estrategias metacognitivas y poder


aplicarlas a nuestra vida académica. La metacognición es el grado de
conciencia que el estudiante aplica deliberadamente sobre sus procesos
y actividades cognitivas con el propósito de controlarlos, es el
conocimiento que se tiene de uno mismo.

Es importante para lograr la metacognición tener autoconciencia, que


ayuda a saber cuándo uno sabe sobre un determinado tema o curso.
También se debe saber que es lo que se sabe, es decir, los temas que
más se domina. Y esto no basta, sino que además se debe conocer que
es lo que no se sabe y también que es lo que se necesita saber. Esto
ayudara a mejorar el proceso de aprendizaje.

Es de suma trascendencia conocer las características de las habilidades


metacognitivas y la mas interesante es que la metacognición ocurre de
manera inconsciente. Asimismo, poder aplicar las modalidades de la
metacognición. De esta manera se tendrá éxito en el aprendizaje,
consiguiendo mejores resultados en los exámenes y tareas más
eficientes.

También podría gustarte