Hecateo de Mileto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Hecateo de Mileto

Maestro : Dr. Raúl Romero Ramírez


• Hecateo de Mileto (550 a.C.-476 a.C.), fue según Tucídides, un
logógrafo (historiador y cronista anterior a Heródoto) además de
geógrafo, nacido en Mileto de una rica familia, y recibió el nombre
de la diosa Hécate. Realizó largos viajes y asistió a la trayectoria
político-militar del rey Darío I, de cuyo imperio persa formó parte
Mileto. Llegó a la madurez en el tiempo de la invasión persa.

• Lo primitivo de su método histórico le clasifica entre los logógrafos,


que eran los “historiadores” (mitos) y “cronistas” (aedos y rapsodas)
griegos anteriores a Heródoto. También puede considerársele
precedente de la geografía y la cosmografía.

• No debe confundirse con su homónimo Hecateo de Abdera, también


historiador.

• Fue un gran viajero, y los hizo sobre todo en su juventud,


aprovechando las buenas relaciones entre su ciudad y el imperio
persa en la segunda mitad del s. VI a.C.
• La tradición griega lo recuerda
como un “un hombre de mucho
errar”, lo que es confirmado
por el copioso material
geográfico que aparece
plasmado en sus obras.

• Hecateo conoció el mundo de su


tiempo y realizó un mapa del
mundo conocido basado en el
de Anaximandro. LIBIA

• Según la tradición, él mismo


visitó sus extremos: al oeste
hasta las Columnas de Heracles, • Tras largos viajes se asentó en
al norte de Tracia la tierra de
los hiperbóreos, al este hasta el su ciudad natal, donde ocupó
Lago Meotis (mar de Azov) altos cargos, y se dedicó a la
done viven los meotos y al sur composición de trabajos
hasta Nubia, donde el Río Nilo. históricos y geográficos.
• Respecto de su compromiso político con la historia de su ciudad
(Mileto), Herodoto testimonia la participación de Hecateo en la
sublevación jonia del año 499 a.C. contra Persia, prólogo de las
Guerras Médicas.

• Cuando Aristágoras convocó un consejo de los jonios en Mileto para


organizar la revuelta de Jonia contra el poder persa, al principio su
intervención consistió en ofrecer consejos realistas a sus conciudadanos
sobre la política a seguir con el rey persa y Hecateo trató en vano de
disuadir a sus compatriotas de llevarla a cabo, sin embargo, ya en
plenos preparativos para la guerra, se comportó como patriota y dio
consejos sobre cómo luchar contra él (Heródoto 5.36, 125).

• En el 494 a.C., cuando los derrotados jonios se vieron obligados a


negociar la rendición, él fue uno de los embajadores ante el sátrapa
persa Artafernes, al que persuadió a permitir la reconstrucción de las
ciudades jonias (Diódoro Sículo 10.25).

• De este modo, su obra, fue en general lo que él mismo experimentó y


aprendió en su posición de aristócrata, de viajero y político.
• Hecateo fue probablemente el primero de
los logógrafos en intentar una seria
historia en prosa y en emplear el método
crítico para distinguir el mito del hecho
histórico; aunque acepta a Homero y otros
poetas como autoridades fidedignas.

• Así que Heródoto debe a Hecateo el


concepto de historia en prosa; aunque a
veces discuta su contenido.

• Merece mención aparte entre todos los


logógrafos ser Hecateo, el único a quien
Herodoto rinde tributo, citándole como
fuente. Ciertamente, Hecateo debió
proporcionar a Heródoto muchas de las
notas y datos que aparecen en la Historia
de éste.
Los Logógrafos

• Los logógrafos provienen de la región de Jonia del Este, y su situación era


la zona más favorable para la llegada de noticias de países lejanos, tanto
de Oriente como de Occidente. Escribían en dialecto jónico (estilo
imperiódico), preservando el carácter poético de los modelos épicos,
aunque no el estilo que ya es en prosa. La crítica que ejercen sobre sus
fuentes es mínima: un simple intento de racionalizar las leyendas y
tradiciones en torno a la fundación de las ciudades, las genealogías de las
familias gobernantes (arcontología), y los usos y costumbres de cada
pueblo; por esa razón se les suele considerar más cronistas que
historiadores.

• Sin embargo, debido a la manera de utilizar la prosa en lugar del verso, a


ellos se les debe la Digresión, que es una figura literaria que consiste en un
cambio temporal del tema en el curso de un relato, y más generalmente de
un discurso, para evocar una acción paralela o para hacer intervenir al
narrador o al autor (usado mas tarde en la epífrasis de los romanos, o en
la parábasis del género teatral), cuyo efecto es romper el hilo del discurso
con un cambio de tema intencionado. Considerada un adorno inútil para la
retórica antigua y muy usada entre los satíricos del siglo XVIII, la digresión
es un técnica narrativa probada que permite dilatar el relato, pausar,
divertir o ironizar, o, en fin, insertar un comentario del autor.
• Los logógrafos fueron cada vez más útiles desde el momento en que Solón de
Atenas (siglos VII- VI a. C.) estableció la obligación de que todos los acusados se
defendieran personalmente ante los jueces, pues usando la prosa y la digresión
lograban argumentar (aunque no críticamente al principio). Así, los logógrafos,
además de buscar la eficacia de la argumentación, se preocupaban por la
adecuación estilística: procuraban componer discursos cuyo estilo respondiera a
la constitución psicológica y a la situación social del cliente. Cuidaron,
especialmente, la «naturalidad» de las expresiones y su conformidad con el
carácter del orador que iba a pronunciar el discurso.
• El primer logógrafo fue Cadmo de Mileto (siglo VI a.C.), que escribió
la historia de la ciudad de Mileto. Otros logógrafos florecieron entre
mediados del siglo VI a.C. y las Guerras Médicas. Cabe mencionar a
aquellos que usaron la palabra y la escritura para la historia y la
defensa jurídica de sus ciudades o de sí mismos como Antifonte
(480-411 a. C.), Lisias (459-380 a. C.), e Iseo de Cálcide (420-350 a.
C.). Se sabe que el último de la primera época fue Ferécides de Leros,
que murió alrededor del año 400 a.C.

• El propio Heródoto hace en sus relatos digresiones, pero éste género


declina con Tucídides, quien solo utiliza un par en su obra con el fin de
“entrar en materia”. En el Mundo Antiguo solo vuelve a ganar algo de
popularidad en la época helenística.

• Finalmente, Hecateo es considerado en la actualidad el más relevante


representante del género de los logógrafos, el que llevó a su grado de
mayor perfección el género de éstos, y el que preparó el camino para
nuevos progresos, siendo incluso el fundador de la historiografía entre
los griegos.
Períegesis (Ges Periodos ) Genealogías
A Hecateo se le atribuyen dos obras: El Ges Periodos o la Periégesis y
las Genealogías.

1) El Ges Periodos ("Viajes alrededor de la Tierra"), o la Periégesis es


una descripción del mundo griego escrita por un gran viajero en época
del rey persa Artafernes (aproximadamente hacia el año 494 a.C.).

De ella se han conservado 374 fragmentos, casi todos citados por un


historiador del siglo VI d.C., Esteban de Bizancio, lexicógrafo griego
autor de un importante diccionario o índice geográfico-étnico-filológico
llamado Ethnika de enorme valor informativo sobre la geografía, la
mitología y las prácticas religiosas de la antigua Grecia.
• Hecateo es el primero en mencionar
a detalle la Península Ibérica, y
narrar las vivencias con los iberos,
los celtas y los celtíberos.

• También hace una descripción amplia


y precisa de la mayores ciudades de
Egipto y la célebre frase: «Egipto es
un don del Nilo»; en realidad es
original de Hecateo.
• Sus método indagatorio es un
adelanto de la obra posterior de
Heródoto.
Como Historiador y geógrafo jonio, Hecateo viajó por el Imperio persa,
estudiando sus paisajes y las costumbres de sus gentes.

En sus viajes describía


todo el mundo conocido,
ya sea por experiencia
propia directa de
Hecateo, o por
testimonios de
narraciones de viajeros
como Escilax de
Carianda.

Viaje de Escilax de Carianda por el Imperio Persa y


que narra Hecateo.
La obra Ges Periodos o la Periégesis, esta escrita en dos libros, cada uno
de los cuales se organiza a manera de periplo (registro de la
navegación costera con escalas). En ellos Hecateo describe los países y
pueblos del mundo conocido: los pueblos de la Península Ibérica, de
Egipto y Persia.

El primero, sobre Europa (de Iberia hasta el Cáucaso), es esencialmente


un periplo mediterráneo, describiendo una por una cada región
visitada, llegando incluso a Escitia.

El segundo, sobre Asia (de Egipto, Etiopia y Libia), se organiza de


modo similar al Periplo del Mar Eritreo, del que sobrevive una versión
del siglo I.
• Las descripciones se
acompañan de un mapa,
basado en el de
Anaximandro, que Hecateo
corrige y aumenta, creando un
modelo de mapamundi basado
en «la centralidad de un
pueblo o un imperio», que
entonces fue Grecia.

• Desde entonces, en los


mapamundi elaborados por
los países europeos aparece
Europa en el centro; de la
misma manera que lo hacen
en los de EE.UU. o Japón.
b) Las Genealogías trataban de una historia de los héroes de su
ciudad, Mileto, vistos por un patriota bajo una postura incrédula.

De ella se han conservado unos 140 fragmentos, de notable extensión y


de compleja estructura sintáctica.
Contenía numerosas genealogías de familias nobles, entre ellas la del
propio Hecateo.

Introdujo numerosas digresiones geográficas y mitológicas, así como


leyendas heroicas (sobre Heracles y los Heráclidas, sobre Dánao y los
Danaidas, sobre los Argonautas, etc.).

En alguna medida aplicó sus propios conocimientos –adquiridos en sus


viajes- a la crítica de los antiguos mitos. Intentó separar el mundo
heroico del de los dioses.
• Las Genealogías, es un compendio racionalmente sistematizado de
las tradiciones y mitología griegas, que rompe con la tradición épica
de construcción de mitos. Se conservan pocos fragmentos, pero
suficientes para considerar su importancia.

• Las obras de Hecateo, especialmente las Genealogías, muestran un


marcado escepticismo:

• Dice Hecateo de Mileto: «Escribo lo que considero verdad; las


historias de los griegos me parecen ridículas».

• Al contrario que su contemporáneo Jenófanes, no critica los mitos


partiendo de los mitos mismos, sino que su incredulidad proviene de
su amplia exposición a las muchas mitologías contradictorias que
encuentra en sus viajes.
• Es ilustrativa la anécdota de la visita a un templo egipcio en Tebas
(Heródoto II, 143): El sacerdote muestra a Heródoto una serie de estatuas
en el sagrado interior del templo, cada una supuestamente erigida por el
sumo sacerdote de cada generación.

• Hecateo, dice Heródoto, mencionó a los sacerdotes que él mismo podía


reconstruir su línea de antepasados a través de dieciséis generaciones hasta
llegar a un dios del que descendía. Los egipcios, comparando su genealogía
con la suya propia manifestada en 345 estatuas, todas de mortales, se
negaron a creer la pretensión de Hecateo de descender de una figura
mitológica, pues el pasado mitologizado de los griegos se vuelve
insignificante cuando se lo compara con la historia de una civilización que ya
era antigua antes de que se fundase Micenas.

• Este encuentro con la antigüedad inmemorial de Egipto se considera una


forma crítica que supone duda haciendo en el pensamiento de Hecateo una
postura incrédula. Se considera que ésta acción es la primera hacia el
escepticismo de Pirrón (360-270 a.C.), corriente filosófica basada en la
duda representada en la escuela de Skeptikoi, y de quienes se decía que
"no afirmaban nada, sólo opinaban.
Hecateo de Mileto Pensamiento Griego Jónico del Este
Viaje alrededor de la tierra Geografía de la Tierra Conocida

Tema principal: Crónica del viaje y descubrimientos por Europa, el Mediterráneo, Asia, Egipto y África.
Sujetos históricos: Hecateo, la tripulación de los navíos, los hombres que halló en las tierras del
Mediterráneo, Egipto, África y Asia.
Móviles históricos: La exploración (de la Jonia del Este de pensamiento Materialista); el descubrimiento; el
entendimiento de costumbres de lejanas tierras; la vida de reyes y naciones extranjeras; la
cartografía; las rutas de navegación y comercio; el clima; las corrientes oceánicas.
Constantes históricas: La aventura, la exploración y el conocimiento en el hombre libre.
Metodología: Nivel: Inductivo; Tipos: descriptivo, comparativo, analítico, sintético y crítico.
Máximas históricas: Todo suceso se comprende cuando se estudia la naturaleza.
La naturaleza esta compuesta por causas y efectos en un sin fin de cambios.
El orden de las cosas equivale a lo que un hombre es.
Prefiero lo que la naturaleza me manda, más que un designio divino.
El hombre sabio es escéptico. (Eleatenses).
Fuentes: Hecateo como observador, explorador y descubridor; Cartas geográficas de Abdera, Menfis,
Esparta, Pharos y Fenicia; Diarios de viaje y navegación de comerciantes aqueos, fenicios y egipcios;
Crónicas de los pueblos Dorios, Jonios, Egipcios y Fenicios.

También podría gustarte