Biografía de Schlieman

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

El Hombre de Troya

El Hombre de Troya

Autobiografía

de

Heinrich Schliemann

Compuesta por

Adolf Brückner y Sophia Schliemann


NOTA DEL EDITOR

Heinrich Schliemann vivió entre 1822 y 1890 y le dio


tiempo a montar un imperio empresarial y a convertirse
en el primer arqueólogo conocido de la historia.

Su esposa, iel compañera en multitud de excava-


ciones, y a petición del editor Brockhaus de Leipzig,
publicó esta Autobiografía en 1892. Fue compuesta
sobre textos y notas del propio Schliemann con ayuda
de su amigo Adolf Brückner y se apoya, sin duda, en la
tenazidad, disciplina y voluntad férreas de Schliemann.

Nos hemos tomado la libertad de variar el título, pues


«Autobiografía» no hace justicia al hombre que, por
amor a Homero, encontró Troya contra todo pronós-
tico de su existencia fuera de la invención poética.
INFANCIA Y CARRERA COMERCIAL
(1822-1866)

Si inicio este libro –así comienza Heinrich Schliemann


su libro Ilios– con un relato de mi propia vida, no
es por vanidad, sino más bien por el deseo de hacer
comprender que todo el trabajo de mi vida posterior
está condicionado por las impresiones de mi primera
infancia, pues aquel es la consecuencia necesaria de
estas. Se podría decir que el pico y la pala usados en las
excavaciones de Troya y de las tumbas reales de Micenas
fueron forjados y aguzados en la pequeña aldea alemana
en que pasé ocho años de mi primera juventud. Por eso
no me parece superluo referir cómo me fui haciendo
poco a poco con los medios necesarios para realizar en
el otoño de la vida los grandes planes que había trazado
cuando no era más que un pobre muchacho.
–9–
El Hombre de Troya

Nací el 6 de enero de 1822 en la pequeña ciudad


de Neubukow, en Mecklenburg-Schwerin, donde mi
padre, Ernst Schliemann, era predicador protestante,
y desde donde fue trasladado con el mismo cargo a la
parroquia de Ankershagen, aldea situada en el mismo
arzobispado, entre Waren y Penzlin. En esta aldea pasé
los ocho años siguientes de mi vida, y mi inclinación
natural hacia todo lo misterioso y extraordinario se
convirtió en verdadero apasionamiento por las maravi-
llas que encierra aquel lugar.

Por el jardín de nuestra casa solía «merodear»


el espíritu de un antepasado paterno, el pastor de
Russdorf, y a la parte trasera del jardín, inmediata-
mente junto a él, había un pequeño estanque, llamado
«Silberschälchen», la tacita de plata, pues a la media-
noche salía de él una joven fantasmal con una taza de
plata. La aldea tenía además una pequeña colina coro-
nada por un monumento funerario, probablemente
una tumba de la época pagana, que nosotros llamába-
mos la Tumba del Huno, en la que, según la leyenda,
un bandido antañón había enterrado a su hijo predi-
lecto en una cuna de oro. También debían de existir
inmensos tesoros enterrados junto a las ruinas de un
antiguo torreón en el jardín de una propiedad; mi fe
en la existencia de todos estos tesoros era tan irme que,
siempre que oía a mi padre lamentarse de sus diiculta-
–10–
Heinrich Schliemann

des económicas, me preguntaba admirado por qué no


desenterraba la taza de plata o la cuna de oro y se hacía
rico de una vez. También había un viejo castillo medie-
val en Anfershagen, con pasillos secretos en sus muros
de seis pies y con un pasadizo subterráneo, que debía de
tener su buena milla alemana de largo y debía de llegar,
por debajo del lago profundo, hasta Speck; se decía que
estaba poblado de fantasmas, y toda la gente de la aldea
hablaba con voz temblorosa de estos horrores.

Según una vieja leyenda, el castillo había pertene-


cido en otros tiempos a un bandolero noble, Henning
von Holstein, al cual llamaba la gente del pueblo
«Henning Bradenkirl», muy temido en toda la región
que él solía saquear cuando podía. Por eso le desazo-
naba no poco que el duque de Mecklenburg proveyera
a muchos comerciantes, que se veían obligados a pasar
por delante de su castillo, de un salvoconducto que
les protegía de sus violencias. Para poder vengarse del
duque, le invitó con hipócrita humildad a alojarse en su
castillo. El duque aceptó la invitación y el día señalado
se puso en camino con un séquito numeroso. El vaquero
del noble, que tenía noticia de la intención de su amo
de asesinar a su huésped, se ocultó entre unas matas del
camino, esperó al duque tras ellas, en una colina situada
a un cuarto de milla de nuestra casa, y le comunicó el
plan criminal de Henning. El duque dio media vuelta
–11–
El Hombre de Troya

al instante. Por este sucedido, la colina se llamó desde


entonces «Colina de la Espera».
Cuando el noble descubrió que el vaquero había
desbaratado sus planes le hizo asar vivo, a fuego lento,
en una gran sartén de hierro, y cuando el desdichado
se movía en medio de las ansias de la muerte, dice la
leyenda que el noble le dio una última patada cruel
con el pie izquierdo. Poco después llegó el duque con
un regimiento de soldados, sitió y asaltó el castillo, y
cuando el caballero Henning vio que no tenía salvación,
guardó en un gran cofre todos sus tesoros y lo enterró en
su jardín, junto al torreón redondo, cuyas ruinas pueden
verse todavía hoy. Luego se dio muerte. Una ila de losas
señalaba en nuestro cementerio la tumba del malhechor,
de la cual, durante siglos, salía una y otra vez su pierna
izquierda, calzada con una media de seda negra. Tanto
el sacristán Prange como el sepulturero Wöllert jura-
ban y perjuraban que ya de muchachos habían cortado
la pierna y con sus huesos habían hecho caer peras de
los árboles; mas a principios de este siglo la pierna había
dejado de crecer. Naturalmente, yo también creía esto
con toda mi ingenuidad infantil, y muchas veces rogué
a mi padre que abriera la tumba o me permitiera hacerlo
a mí, para poder ver la causa de que no hubiera vuelto a
salir la pierna.
También causaba gran impresión en mi espíritu
sensible un relieve en barro cocido, existente en un muro
–12–
Heinrich Schliemann

trasero del castillo, que representaba a un hombre, y que,


según la creencia popular, era un retrato de Henning
Bradenkirl. Ningún color agarraba en el mismo, y
por eso se decía entonces que estaba cubierto con la
sangre del vaquero, que no se podía borrar ni cubrir.
Una chimenea tapiada en el salón era señalada como el
lugar donde había sido tostado en la sartén el vaquero.
A pesar de todos los esfuerzos hechos para tapar las
grietas que había entre la chimenea y el tabique que la
cubría, estas seguían siendo visibles, y la gente veía en
esto un signo del Cielo para que la satánica acción no
cayera en el olvido. También di crédito entonces a otra
historia, según la cual el señor von Gundlach, el amo
de la cercana hacienda Rumshagen, había excavado una
colina junto a la iglesia del pueblo y había encontrado
allí grandes cubas de madera que contenían una cerveza
muy fuerte del tiempo de los romanos.

Aunque mi padre no era ilólogo ni arqueólogo,


sentía un interés apasionado por la historia de la
Antigüedad; con frecuencia me relataba con cálido
acento el in trágico de Pompeya y Herculano, y pare-
cía tener por hombres muy afortunados a aquellos que
tenían tiempo y medios suicientes para visitar las exca-
vaciones que allí se realizaban. También me narraba a
menudo y con gran admiración las hazañas de los héroes
homéricos y los sucesos de la guerra de Troya, encon-
–13–
El Hombre de Troya

trando siempre en mí un celoso defensor de las cosas de


la heroica ciudad. Con alicción supe por él que Troya
había quedado tan destruida que había desaparecido de
la faz de la Tierra, sin dejar rastro.

Mas cuando en la Navidad de 1829, teniendo yo


casi ocho años, me regaló el libro del doctor Georg
Ludwig Jerrer Historia Universal para los niños, había
en él una ilustración de la ciudad de Troya ardiendo,
con sus muros enormes y las puertas Esceas con el fugi-
tivo Eneas llevando a cuestas a su padre Anquises y
conduciendo de la mano al pequeño Ascanio, y al verla
grité lleno de alegría: «¡Padre, debes de estar equivo-
cado! Jerrer debe de haber visto Troya; de lo contrario,
no hubiera podido dibujarla aquí.» «Hijo mío —me
replicó—, ese es un dibujo imaginario.» A mi pregunta
sobre si la antigua Troya tuvo realmente unas mura-
llas tan poderosas como las que aparecían en el dibujo,
contestó airmativamente. Entonces le dije: «Padre, si
alguna vez existieron aquellos muros, no pudieron ser
destruidos del todo, sino que estarán enterrados bajo el
polvo y los escombros de tantos siglos.» El sostenía lo
contrario, mas yo me aferraba a mi idea; hasta que al in
llegamos a ponernos de acuerdo en que yo excavaría las
ruinas de Troya algún día.
De lo que está lleno el corazón, sean alegrías o triste-
zas, habla la boca, y sobre todo la boca de un niño; así fue
–14–
Heinrich Schliemann

que pronto no supe hablar a mis camaradas de otra cosa


que de Troya y de las cosas maravillosas y misteriosas que
tanto abundaban en nuestra aldea. Todos se reían de mí
y de dos muchachitas, Luise y Minna Meincke, hijas de
un arrendatario de una inca de Zahren, aldea situada a
un cuarto de milla de Ankershagen; la primera tenía seis
años; la segunda era de mi edad. Estas, por el contrario,
escuchaban con gran atención mis relatos prodigiosos.
Minna era la que más comprensión mostraba hacia mí y
la que más dispuesta estaba a creer en mis planes para el
futuro. Así se engendró una cálida simpatía entre noso-
tros, y con simplicidad infantil pronto nos prometimos
eterno amor y idelidad. En el invierno de 1829 a 1830
coincidimos en unas lecciones de danza, que recibíamos
alternativamente en casa de mi pequeña prometida, en
nuestra casa parroquial o en el antiguo castillo de los
fantasmas, que entonces estaba habitado por el arren-
datario Heldt, y en el cual contemplábamos una y otra
vez, con vivísimo interés, el retrato sanguinolento de
Henning, las misteriosas junturas de la tétrica chime-
nea, los pasadizos secretos de los muros y la entrada del
corredor subterráneo. Cuando la lección de danza tenía
lugar en nuestra casa, nos acercábamos al cementerio de
la iglesia, que se extendía ante nuestra puerta, para ver si
había vuelto a crecer el pie de Henning, o admirábamos
con asombro y respeto los viejos libros parroquiales,
que fueron escritos de puño y letra de Johann Christian
–15–
El Hombre de Troya

y Gottfriederich Heinrich von Schröder (padre e hijo),


que habían sido utilizados desde 1707 a 1799 por los
antecesores en el cargo de mi padre; las partidas de
bautismo, casamiento y defunción tenían para noso-
tros un encanto singular. A veces, también, visitábamos
a la hija del pastor von Schröder, el joven, que enton-
ces tenía ochenta y cuatro años y vivía junto a nosotros,
para preguntarle cosas del pasado del pueblo o para ver
los retratos de sus antepasados, atrayéndonos más que
ningún otro el de su madre, Olgartha Christine von
Schröder, fallecida en el año 1795, ya porque nos pare-
ciera una obra maestra de la pintura o, también, porque
tenía algún parecido con Minna.

De cuando en cuando íbamos a visitar al sastre del


pueblo, Wöllert, que era tuerto y no tenía más que una
pierna, por lo que todos le llamaban «Peter Hüppert».
No tenía formación alguna, pero poseía una memoria
extraordinaria: era capaz de repetir palabra por palabra
un sermón que oyera a mi padre. Este hombre, que si
hubiera tenido abierto el camino de la escuela y de la
Universidad, hubiera llegado a ser sin duda un sabio
relevante, estaba repleto de chistes y excitaba en alto
grado nuestro deseo de saber, con su inagotable caudal
de anécdotas, que él sabía relatar con admirable destreza
oratoria. Transcribiré aquí una de ellas:

–16–
Heinrich Schliemann

En cierta ocasión, nos dijo que siempre había


deseado saber adónde van las cigüeñas a invernar, por
lo que, en vida del antecesor de mi padre, el pastor von
Russdorf, ató un trozo de pergamino a la pata de una de
las cigüeñas que solían hacer su nido en nuestro granero,
habiendo escrito en él que, él, el sacristán y Wöllert, el
sastre de la aldea de Ankershagen, en Mecklenburg-
Schwerin, rogaban amistosamente al dueño de la casa
en la que la cigüeña tuviera su nido durante el invierno,
que les comunicara el nombre de su país. Cuando en la
primavera siguiente volvió a coger a la cigüeña, en otro
trozo de pergamino atado a la pata del ave encontró este
verso, redactado en un alemán pésimo:

«Schwerin-Mecklenburg nos es desconocido. El país


donde la cigüeña se encuentra se llama Sankt-Johannes-
Lan».

Naturalmente, nosotros nos creíamos todo esto y


hubiéramos dado con gusto unos pocos años de nuestra
vida solo por saber dónde se encontraba el misterioso
Sankt-Johannes-Land. Aunque esta y otras anécdotas
semejantes no podían enriquecer precisamente nuestros
conocimientos de geografía, excitaban al menos nuestro
deseo de aprenderla y avivaba más aún nuestra pasión
por lo misterioso.

–17–
El Hombre de Troya

Ni Minna ni yo sacábamos provecho alguno de


las lecciones de danza; no aprendíamos nada, ya fuera
porque nos faltaba toda disposición natural para este
arte o ya porque estábamos demasiado embebecidos
en nuestros importantísimos estudios de arqueología y
planes futuros.

Habíamos acordado formalmente que, tan pronto


como fuéramos mayores y estuviéramos casados, nos
dedicaríamos de inmediato a investigar todos los miste-
rios de Ankershagen, la cuna de oro, la taza de plata, el
enorme tesoro de Henning y su tumba y, por último,
a excavar la ciudad de Troya. Nada nos parecía más
hermoso que emplear toda nuestra vida en la busca de
las reliquias del pasado.

¡Doy gracias a Dios porque no me ha abandonado


nunca mi irme creencia en la existencia de Troya durante
las mutaciones de mi existencia azarosa! Pero hasta el
otoño de mi vida, y sin la compañía de Minna—lejos,
muy lejos de ella—, no pude realizar nuestro sueño de
hacía medio siglo.

Mi padre no sabía griego, pero era muy versado en


latín y aprovechaba todos los momentos libres para
enseñármelo. Cuando tenía nueve años, murió mi
querida madre; fue una pérdida irreparable y la mayor
–18–
Heinrich Schliemann

desgracia que pudo sobrevenirnos a mis seis hermanos


y a mí.
La muerte de mi madre coincidió con otra gran
desdicha, a consecuencia de la cual todos nuestros
conocidos nos volvieron la espalda de repente y cesa-
ron en su trato con nosotros. Poco se me daba a mí de
todo esto; pero el no poder visitar a la familia Meincke,
lo que me separaba enteramente de Minna, no poder
volver a verla era para mí mil veces más doloroso que la
muerte de mi madre, a quien olvidé pronto a causa de la
pena abrumadora que me causaba la pérdida de Minna.
Bañado en lágrimas permanecía a diario horas enteras,
sólo, ante el retrato de Olgartha von Schröder y pensaba
lleno de tristeza en los días felices que había vivido en la
compañía de Minna. Todo el futuro me parecía incierto
y tenebroso, ya no tenían encanto para mí los misterios
prodigiosos de Ankershagen, ni la misma Troya.

Mi padre, a quien no se le había escapado mi


profundo abatimiento, me envió durante dos años a casa
de su hermano, el predicador Friedrich Schliemann,
que regía la parroquia de la aldea de Kalkhorst, en
Mecklenburg. Allí tuve la satisfacción de ser discí-
pulo, durante un año, del candidato Carl Andress, de
Neustrelitz; bajo la dirección de este excelente iló-
logo hice progresos tan grandes, que en las Navidades
de 1832 pude enviar como regalo a mi padre un trabajo
–19–
El Hombre de Troya

en latín, no muy correcto en verdad, sobre los aconteci-


mientos principales de la guerra de Troya y las aventuras
de Ulises y Agamenón. A la edad de once años ingresé
en el Gymnasium de Neustrelitz, donde comencé el
tercer curso. Mas en aquel tiempo precisamente acae-
ció una desdicha muy grave en mi familia, y como
temía que mi padre no pudiera costearme los estudios
del Gymnasium durante tantos años y luego los de la
Universidad, dejé aquel al cabo de tres meses para ingre-
sar en la Escuela Real de la ciudad, donde fui admitido
en la clase segunda. Pasé a la primera en la Pascua de
1835 y dejé el establecimiento en la primavera de 1836,
a la edad de catorce años, para ingresar como aprendiz
en el pequeño almacén de Ernst Ludwig Holtz, en la
ciudad de Fürstenberg, en Mecklenburg-Strelitz.

Unos días antes de mi partida de Neustrelitz, el


Viernes Santo de 1836, me encontré casualmente, en casa
del músico de cámara C. E. Laue, con Minna Meincke,
a la que hacía más de cinco años que no veía. Nunca
olvidaré este último encuentro con ella. Tenía entonces
catorce años y había crecido mucho desde la última vez
que la vi. Vestía sencillamente de negro, y esta sencillez
en el vestir parecía realzar más su belleza fascinante.
Cuando nos vimos, comenzamos a llorar y caímos uno
en brazos del otro, siendo incapaces ambos de pronun-
ciar una palabra. Muchas veces intentamos decir algo,
–20–
Heinrich Schliemann

pero nuestra emoción era demasiado grande; no nos


dijimos nada. Pronto entraron en la sala los padres de
Minna y tuvimos que separarnos; necesité un buen espa-
cio de tiempo para recobrarme de mi excitación. Ahora
estaba seguro de que Minna seguía amándome, y este
pensamiento alentó mi ambición: desde aquel instante
sentí una energía inmensa y la irme conianza de que,
con infatigable tesón, prosperaría en la vida y llegaría
a ser digno de Minna. Lo único que entonces pedía a
Dios era que Minna no se casara antes que yo hubiera
alcanzado una posición independiente.

Cinco años y medio trabajé en aquel almacén de


Fürstenberg: el primer año, con Herrn Holtz, y el resto,
con su sucesor, el excelente Herrn Teodoro Hückstädt.
Mi trabajo consistía en vender al por menor arenques,
manteca, aguardiente de patata, leche, sal, café, azúcar,
aceite, velas de sebo, etc., moler las patatas para la
destilación, barrer el almacén y otras cosas semejantes.
Nuestro negocio era tan insigniicante que las ventas
totales apenas si llegaban anualmente a tres mil táleros;
si en algún momento del día hacíamos una venta de diez
a quince táleros, lo considerábamos una gran suerte. Es
comprensible que yo me relacionara allí con las clases
más humildes de la sociedad. Estaba ocupado desde las
cinco de la mañana hasta las once de la noche y no me
quedaba tiempo para estudiar. Además, olvidé lo poco
–21–
El Hombre de Troya

que había aprendido en mi infancia, mas no mi aición


a la ciencia —nunca la perdí—, y mientras viva no olvi-
daré aquella noche en que llegó borracho a nuestro
almacén un molinero, Hermann Niederhöfer. Era hijo
de un predicador protestante de Röbel (Mecklenburg)
y casi había terminado sus estudios en el Gymnasium de
Neuruppin, cuando, por su mala conducta, fue expul-
sado de la institución. Su padre le entregó al molinero
Dettmann, en Güstrow, como aprendiz; allí permane-
ció dos años y luego anduvo de un lado para otro como
oicial molinero. Descontento con su suerte, se dio a la
bebida, pero sin olvidarse, no obstante, de su Homero,
pues la noche mencionada nos recitó no menos de cien
versos de este poeta, midiéndolos con toda pasión.
Aunque no entendí ni una palabra de todo aquello, su
melodioso ritmo me causó una gran impresión y unas
lágrimas cálidas se deslizaron por mi cara aligida. Tres
veces repitió para mí los versos divinos y yo le pagué por
ellos tres vasos de aguardiente, en los que empleé gusto-
samente los pocos pfenings que constituían mi caudal.
Desde aquel instante no cesaba de pedir a Dios que, en
su gracia, me deparara la dicha de poder aprender griego
algún día.
Sin embargo, no veía salida alguna por la que poder
escapar de aquella triste y humilde posición, hasta que
de repente, como por milagro, me vi libre de ella. Al
levantar una cuba demasiado pesada, me produje una
–22–
Heinrich Schliemann

lesión en los pulmones, tuve vómitos de sangre y desde


entonces quedé imposibilitado para aquel trabajo.
Desesperado, me fui a Hamburg, donde conseguí una
colocación con un sueldo anual de ciento ochenta
marcos. Pero como a causa de mis vómitos de sangre y
de los fuertes dolores de pecho no podía hacer ningún
trabajo pesado, mi jefe me consideró pronto inútil, y así
perdí aquel empleo. Lo mismo me sucedió con otros,
siendo despedido en todas partes antes de los ocho
días. Comprendí que ya no podía aspirar a una coloca-
ción semejante y, obligado por la necesidad de ganarme
el pan de cada día, aunque fuera en la ocupación más
baja, intenté conseguir un puesto a bordo de un barco;
por recomendación del bondadoso agente comer-
cial marítimo I. F. Wendt, que se había criado con mi
difunta madre, conseguí enrolarme como grumete en el
pequeño bergantín Dorothea; el barco hacía la ruta de
La Guaira, en Venezuela.

Siempre fui pobre, pero nunca tan carente de


medios como en aquella ocasión: ¡tuve que vender mi
única levita para poder comprar una manta de lana!
El 28 de noviembre de 1841 salimos de Hamburg con
buen viento; pero horas más tarde cambió y tuvimos
que permanecer tres largos días en el Elba, no lejos
de Blankenese. El día 1 de diciembre volvimos a tener
viento favorable; pasamos por Cuxhaven y salimos
–23–
El Hombre de Troya

a mar abierta. Apenas habíamos llegado a la altura de


Helgoland, cuando el viento saltó otra vez al oeste, y
así permaneció hasta el 12 de diciembre. Bordeábamos
incesantemente, pero apenas avanzábamos, hasta que
en la noche del 11 al 12 de diciembre, en medio de una
horrorosa tempestad, a la altura de la isla Texel, en el
banco que lleva el nombre de Eilanssche Grond, naufra-
gamos. Tras incontables peligros, y después de pasar
nueve horas en una lancha descubierta, zarandeados por
el viento y las olas, los nueve componentes de la tripula-
ción nos pusimos a salvo. Con incesantes gracias a Dios
recordaré siempre el momento gozoso en que nuestro
bote fue lanzado contra un banco de arena, no lejos de
la costa de Texel, desapareciendo al in todo peligro. Yo
no sabía qué costa era aquella a la que habíamos sido
arrojados, pero menos mal que al in nos encontrába-
mos en un «país extranjero». Me parecía que una voz
me susurraba desde el banco de arena, diciéndome que
la marea había comenzado a intervenir en mis sucesos
terrenales y que debía aprovechar su corriente. Y aquel
mismo día se conirmó para mí este alegre pensamiento,
pues mientras el capitán y mis compañeros perdieron
todas sus pertenencias en el naufragio, mi cofrecillo, que
guardaba unas camisas y unas medias, así como mi libro
de memorias y algunas cartas de presentación que Herrn
Wendt me había dado para cuando llegara a La Guaira,
apareció lotando en las aguas y lo recuperamos.
–24–
Heinrich Schliemann

Fuimos recibidos en Texel de manera muy amis-


tosa por los cónsules Sonderdorp y Ram; pero cuando
me propusieron devolverme con toda la tripula-
ción a Hamburg, me negué decididamente a volver a
Alemania, donde había sido tan indeciblemente desdi-
chado, y les dije que era mi intención quedarme en
Holanda e ir a Ámsterdam para sentar plaza de soldado,
pues me hallaba ya enteramente empobrecido y no veía
por el momento ninguna otra posibilidad de ganarme
el sustento. Accediendo a mis ruegos insistentes, los
cónsules me dieron dos gúldenes para mi traslado a
Ámsterdam. Como el viento había cambiado y soplaba
del sur, el barquito en que me acomodaron hubo de dete-
nerse un día en la ciudad de Enkhuizen, y necesitamos
no menos de tres días para llegar a la capital. Durante
la travesía tuve muchos sinsabores a causa de mi ropa
defectuosa e insuiciente, y en Ámsterdam tampoco
quiso sonreírme la fortuna al principio. Había comen-
zado el invierno, no tenía levita y pasé mucho frío. Mi
intención de alistarme en el Ejército no podía realizarse
con la rapidez que yo había pensado, y los pocos gúlde-
nes que había logrado reunir pidiendo limosna en Texel
y Enkhuizen, junto con los dos que el cónsul mecklen-
burgués en Ámsterdam, Herrn Queck, me había dado,
se consumieron en la hospedería de Frau Graalman, en
el Ramskoy de Ámsterdam, donde había establecido mis
cuarteles. Cuando se acabaron los dineros, ingí estar
–25–
El Hombre de Troya

enfermo y me llevaron al hospital. De aquel horrendo


lugar me sacó el ya citado agente comercial marítimo I.
F. Wendt, de Hamburg, a quien había escrito dándole
cuenta de nuestro naufragio y de mi intención de probar
fortuna en Ámsterdam. Una coincidencia feliz hizo
que recibiera mi carta estando reunido en un banquete
con unos cuantos amigos suyos. El relato de la nueva
desgracia movió a compasión a los comensales, y en
una cuestación iniciada por mi protector se recaudaron
doscientos cuarenta gúldenes, los cuales me envió por
medio del cónsul Quack. En seguida me recomendó
también al cónsul general prusiano, Herr W. Hepner,
en Ámsterdam, el cual me procuró pronto un empleo
en las oicinas de F. C. Quien.

Mi nueva ocupación consistía en presentar y cobrar


letras de cambio en la ciudad, llevar las cartas al correo
y recoger allí las que hubiera para nosotros. Esta ocupa-
ción mecánica era muy conveniente para mí, pues me
dejaba mucho tiempo para pensar en mi formación, tan
descuidada.

Lo primero que me propuse fue conseguir una orto-


grafía legible y, en veinte lecciones que tomé en casa del
famoso calígrafo bruselense Magnée, lo logré a satisfac-
ción; después, para mejorar en mi empleo, comencé a
estudiar idiomas modernos. Mi sueldo anual ascendía
–26–
Heinrich Schliemann

a ochocientos francos, de los cuales reservaba cuatro-


cientos para costearme mis estudios; con la otra mitad
atendía a mi sustento, y en verdad que de manera muy
precaria. Mi vivienda, por la que pagaba ocho francos al
mes, era un miserable camaranchón abuhardillado, en el
que en invierno tiritaba de frío y en verano me asixiaba
de calor. Mi desayuno consistía en pan de centeno, el
almuerzo no me costaba más de dieciséis pfenings. Mas
nada espolea tanto el estudio como la indigencia y la
perspectiva cierta de poder librarse de ella mediante un
trabajo esforzado. También despertaba y desarrollaba
en mí un invencible ánimo el deseo de hacerme digno
de Minna. Así, pues, me entregué con singular aplica-
ción al estudio del inglés, y la necesidad me ayudó a
encontrar un método que facilitaba notablemente el
aprendizaje de cualquier idioma. Este sencillo método
consistía, primero, en leer mucho en voz alta, hacer
pequeñas traducciones, tomar lección a diario, hacer
redacciones sobre temas interesantes, corregirlas con el
profesor, aprender de memoria y recitar al día siguiente
lo que se había corregido el día anterior. Mi memoria,
por no haberla ejercitado desde la niñez, era débil, pero
aprovechaba todo instante y hasta robaba tiempo para
estudiar. Para hacerme pronto, en lo posible, con una
buena pronunciación, asistía los domingos dos veces al
servicio divino en las iglesias inglesas, y, al terminar el
sermón, recitaba para mí las frases oídas. En todas mis
–27–

También podría gustarte