Cartilla DFI, Eje 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

1

CARTILLA DE PROCEDIMIENTOS DE INSPECCION FISICA


SIMULTANEA DE MERCANCIA- VERSION 06
MAILETH MARGARITA CABALLERO MOVILLA
JENNY VIVIANA HENAO MARIN
JOSE DANIEL MONTENEGRO GUALTEROS
MEYLETH SUAREZ TOUS
3

INDICE
1.INTRODUCCION

2. OBJETIVO

3. CAPITULO I: Principios orientadores

4. CAPITULO II: Competencia legal del proceso de inspección simultánea

5. CAPITULO III: Competencia legal Autoridades de control

6. CAPITULO IV: Definiciones

7. CAPITULO V: documentos requeridos para solicitud de inspección en exportaciones

8. CAPITULO VI: procedimiento de exportación

9. RECOMENDACIONES

10: REFERENCIAS
4

1.INTRODUCCION

Esta cartilla está sujeta al Manual de procedimientos de inspección física simultanea de mercancías con el fin de facilitar el

proceso de operaciones de importación y exportación, y de garantizar que dicho proceso se realice de una forma sistemática y generar

confianza con cada uno de los actores que intervienen en la cadena logística del procedimiento.

Esto quiere decir que la inspección física simultanea es un sistema coordinado por el ministerio de comercio industrial y

turismo. Asociadamente con las entidades de control (DIAN, ICA, INVIMA Y POLICIA ANTINARCOTICO); desarrollado y

apoyado financieramente con el gobierno en línea. Con el fin de realizar la inspección de mercancía por parte de las unidades de

control de manera simultánea, eficiente, eficaz y segura.

Buscando disminuir tiempos, costos y riesgos a las operaciones de comercio exterior mejorando la competitividad del sector.

Existen varias leyes, artículos, decretos y documentos que el soporte legal para la revisión e inspección física y manejo de

carga. Como también los que competen legalmente a los organismos de control como lo mostraremos en esta cartilla.
5

2. OBJETIVO

En esta cartilla se observará de manera detallada los aspectos más importantes presentes en el manual original, para lograr una

facilidad de comprensión a la hora de ejecutar los procesos de inspección simultanea de mercancía estandarizando, para garantizar el

cumplimiento de la normatividad vigente, con transparencia, seguridad jurídica y técnica para los usuarios de comercio exterior.
6

3. CAPITULO I: Principios orientadores


Los procesos que se realicen en el cumplimiento de lo estipulado en el manual se realizan teniendo en cuenta, las

actualizaciones administrativas y de control, que se efectúan en procesos al desarrollo de inspección física de mercancía y se llevara a

cabo con los siguientes principios.

Celeridad: el proceso de inspección física simultanea de mercancías, se inclinará por suprimir los tramites innecesarios que demoran o
congestionan los procesos, utilizando los formularios conjuntos cuando la naturaleza de ello lo requiera.

Coordinación, cooperación y articulación: la entidad participes deberán trabajar de forma coordinada, ejerciendo acciones en
colaboración, con el propósito de garantizar la actuación integral de las autoridades de control.

Imparcialidad: se deberá asegurar y garantizar los derechos de todos los usuarios de comercio exterior, sin ninguna discriminación.

Eficacia: se tendrá en cuenta que los procedimientos deben lograr su finalidad, removiendo de oficio los obstáculos puramente
formales.

Eficiencia: prevalecerá el servicio ágil y oportuno al usuario exportador e importador, para facilitar y dinamizar el comercio.

Publicidad: las autoridades darán a conocer sus decisiones mediante los mecanismos establecidos en este manual y demás
disposiciones legales vigentes.

Transparencia: los funcionarios de las autoridades de control deberán trabajar con rectitud y objetividad en sus acciones.
7

4. CAPITULO II: Competencia legal del proceso de inspección


simultánea
LEY / AÑO ARTICULO DESCRPCION
DECRETO
Ley /962 2005 60 “Para la revisión e inspección física y manejo de carga en los puertos, aeropuertos y zonas fronterizas, de la
ingrese o salga del país, la DIAN juntamente con las entidades que por mandato legal deban intervenir en la inspección y
certificación de esta, proveerá los mecanismos necesarios para que dicha revisión, inspección y manejo, se realicen en un
única diligencia cuya duración no podrá exceder de un (1) día calendario y cuyo costo será único”
Decreto/ 2004 8 “Las entidades administrativas que por mandato legal deban intervenir en la inspección física de la mercancía o en la revisió
4149 de carga que ingrese o salga del territorio nacional por los puertos, aeropuertos o pasos de frontera, garantizarán que esta
diligencia se realice de manera simultánea. Lo anterior, sin perjuicio de las facultades permanentes de inspección atribuidas
legalmente a la policía antinarcóticos”.
Decreto 2008 1 “La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN, la Policía Nacional - Dirección Antinarcóticos, el Fondo Nacional
/1520 de Estupefacientes, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA, las Entidades Territoriales de
Salud y el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, como autoridades de control que por mandato legal deben realizar labores
de supervisión y control en las operaciones de comercio exterior e intervenir en la inspección física de la mercancía que
ingrese o salga del territorio nacional, garantizarán que ésta diligencia se realice de manera simultánea y en un término no
superior a un (1) día calendario, contado a partir de la determinación de la misma, teniendo
presente Decreto y en el “Manual de Procedimientos de Inspección Física Simultánea”…

DOC AÑO ARTICULO DESCRIPCION


COMPES RECOMENDADO
3469 2007 7 “Solicitar al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, continuar con la coordinación y concertación del plan de acción de
implementación del modelo de inspección simultánea en los nodos de transferencia, con el apoyo de la DIAN, INVIMA, ICA
y Policía Antinarcóticos…”
3342 2005 12 “Solicitar al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en coordinación con el Ministerio de Transporte, adelantar las
acciones necesarias para facilitar los procedimientos de inspección y seguridad en la carga de comercio exterior”
8

5. CAPITULO III: Competencia legal Autoridades de control


INSTITUCION PUBLICACION ARTICULO AÑO

DECRETO 126 1999


2685
Régimen
importaciones
274 1999
DECRETO
2685
Régimen
exportador
DECRETO 1,2,5,6 1994
1840
Resolución 1889 “por las cuales se dictan medidas de protección 10 de julio de
fitosanitaria para la actividad de exportación de 1996
papa”
Resolución 1008 “por la cual se fija los puertos, aeropuertos y 02 de junio de
puestos fronterizos por los cuales se puede 1999
importar y exportar animales, vegetales y sus
productos”
Resolución 1381 “por la cual se adiciona el puerto marítimo de julio de 1999
San Andrés a la Resolución No. 1008 de junio 2
de 1999”
Resolución 2002 “Manual de procedimientos de Prevención y de 2002
Riesgos Agropecuarios para el Grupo de
Riesgos Fitosanitarios”.
Resolución 962 “Manual de procedimientos de Prevención y de 2002 “
Riesgos Agropecuarios para el Grupo de
Prevención de Riesgos Zoosanitarios”.
9

Resolución “por la cual se dictan normas en materia de 22 de octubre de


02407 producción, distribución, comercialización, 2002
importación y movilización dentro del territorio
nacional de material de propagación clonal de
frutales”.
Resolución 1806 “Por la cual se dictan las disposiciones para el 7 de septiembre
ingreso y manejo de predios de producción de del 2004
frutas fresca para exportación y el registro de los
exportadores”.
Resolución 1079 “por la cual se reglamentan los procedimientos 3 de junio de 2004
fitosanitarios aplicados al embalaje de madera
utilizado en el comercio internacional”.
Resolución 0148 “por la cual se expiden normas para la 18 de enero de
producción, importación, exportación, 2005
distribución y comercialización de semillas para
siembra en el país, su control y se dictan otras
disposiciones”.
Resolución 270 “por la cual se modifica el Artículo Tercero de 08 de febrero de
la Resolución 1806 del 7 de septiembre de 2005
2004”
Resolución 0692 “por la cual se autoriza el puerto fluvial de 07 de marzo de
Puerto Carreño, Vichada, para importar y 2008
exportar animales, vegetales y sus productos”.
Resolución 0318 “por la cual se autoriza el puerto, Puerto Nuevo, 12 de febrero de
Guajira, para importar y exportar animales, 2008
vegetales y sus productos”.
Resolución 492 “Por la cual se dictan disposiciones sobre la 18 de febrero del
sanidad vegetal para las especies de plantas 2008
ornamentales “.
Resolución 3317 “Por la cual se modifica la resolución 0492 de 24 de septiembre
18 de febrero de 2008” de 2008
10

Resolución 2964 “Por la cual se dictan disposiciones para el 2008 Comentado [CS1]: Artículo 13, numeral 8. Organizar
registro y manejo de predios de producción de sistemas adecuados de control y vigilancia para asegurar el
cumplimiento de las normas que regulan las actividades de
hierbas aromáticas y hortalizas para exportación pesca e imponer las sanciones correspondientes. En materia
en fresco y el registro de sus exportadores”. de control y vigilancia de la pesca marina, actuara en
Ley 13 “Estatuto General de Pesca”. 1990 coordinación con la Armada Nacional.
Decreto “Por el cual se reglamenta el estatuto general de 1991
Artículo 31, la pesca de túnidos y especies afines, con
2256 pesca” embarcaciones de bandera extranjera, podrá realizarse:
ART 13
numeral 8 Mediante asociación con el ICA, conforme a los términos y
ART 31 condiciones que serán establecidos según reglamento que al
efecto expida el Gobierno Nacional en desarrollo de la
ART 40 presente Ley.
Ley 1152 41 2007
Mediante contrato de afiliación o fletamento con una
empresa colombiana que reúna los requisitos que señale el
Ley 1122 34 2007 reglamento que al efecto expida el Gobierno Nacional en
Decreto 3075 56/58 importación 1997 desarrollo de la presente Ley.
Decreto 1175 Certificado de inspección sanitaria para 2003
En ambos casos, el ICA estimulará la exportación del recurso
exportación atunero y con tal fin podrá autorizar el transbordo en puerto
... [1]
Resolución 5109 cuyo Objeto es establecer el reglamento técnico 2005
Comentado [CS2]:
a través del cual se señalan los requisitos que
deben cumplir los rótulos o etiquetas de los Comentado [CS3]: Artículo 13, numeral 8. Organizar
sistemas adecuados de control y vigilancia para asegurar el
envases o empaques de alimentos para consumo cumplimiento de las normas que regulan las actividades de
humano envasados o empacados, así como los pesca e imponer las sanciones correspondientes. En materia
... [2]
de las materias primas para alimentos, con el fin
Comentado [CS4]: Artículo 41. Establézcase como
de proporcionar al consumidor una información funciones adicionales del Instituto Colombiano Agropecuario
sobre el producto lo suficientemente clara y - ICA, además de las actualmente establecidas por las
comprensible que no induzca a engaño o normas vigentes, las siguientes: ... [3]
confusión y que permita efectuar una elección Comentado [CS5]:
informada. Comentado [CS6]: Artículo 41. Establézcase como
funciones adicionales del Instituto Colombiano Agropecuario
- ICA, además de las actualmente establecidas por las
normas vigentes, las siguientes: ... [4]
Comentado [CS7]:
11

Resolución Articulo 32 15 de junio 2007 Comentado [CS8]: Artículo 32. “ÁREA DE CONTROL
02060 PORTUARIO Y AEROPORTUARIO”, Cumplirá Las siguientes
funciones:
Programa de seguridad 2003 (PSP)
1. Unificar los procedimientos que optimicen el control de la
carga con destinos internacionales en terminales marítimos y
aéreos, para prevenir la contaminación con estupefacientes,
facilitando así el comercio exterior.
2. Orientar procesos tendientes a identificar amenazas
internas relacionadas con el narcotráfico en aeropuertos, así
como el empleo de estos por parte de pasantes de
Ley1 Articulo 28 1991 estupefacientes o cualquier conducta delictiva relacionada.
privatización 3. Coordinar las actividades de control antinarcóticos y la
facilitación a los procesos de exportación con las
puertos comunidades portuarias y aeroportuarias.
Resolución 892 “Programa Nacional Seguridad Aeroportuaria 11 2004 4. Representar a la Dirección de Antinarcóticos ante los
de marzo de 2004 Aeronáutica Civil programas, convenios de seguridad portuaria y
Colombiana”. aeroportuaria con las empresas privadas, estatales y
agencias internacionales, en lo relacionado con el manejo de
Resolución “Actualización Normas Seguridad de la 2008 los recursos, capacitación del personal e intercambio de
01624 Aviación” información. ... [5]
Convención Lucha Contra el tráfico ilícito de estupefacientes 1988 Comentado [CS9]: ARTICULO 28º. Vigilancia para la
naciones unidas y sustancias Psicotrópicas. seguridad. Salvo circunstancias de orden público
excepcional, y sin perjuicio de que los puertos y
embarcaderos reciban servicios ordinarios de policía, no
habrá otros cuerpos oficiales asignados especialmente para
la seguridad en ellos, y corresponderá a sus propietarios
organizarse, directamente o por medio de las asociaciones a
las que se refiere el artículo cuarto de esta Ley, para proveer
la vigilancia que consideren necesarias.
Comentado [CS10]: CONTROL DE SEGURIDAD POLICIAL.
Conjunto de procedimientos y técnicas propias de la Policía
Nacional orientadas a garantizar el ejercicio de los derechos
y libertades públicas de los usuarios del aeropuerto, así
como también de procedimientos de Policía Judicial
orientados al aseguramiento de infractores y pruebas que
sirven de sustento a las investigaciones judiciales y de
técnicas para el control del tráfico de estupefacientes y
sustancias ilegales.
12

6. CAPITULO IV: Definiciones


ACTA DE INSPECCION. Documento diseñado por la autoridad de control, en el que se consigna el resultado de una

actuación de inspección.

AGENCIA DE ADUANA: Son las personas jurídicas autorizadas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

para ejercer el agenciamiento aduanero, actividad auxiliar de la función pública aduanera de naturaleza

mercantil y de servicio, orientada a garantizar que los usuarios de comercio exterior que utilicen sus servicios cumplan con

las normas legales existentes en materia de importación, exportación y tránsito aduanero y cualquier operación o

procedimiento aduanero inherente a dichas actividades.

AUTORIDAD ADUANERA. Es el funcionario público o dependencia oficial que en virtud de la Ley y en ejercicio de

sus funciones tienen la facultad de exigir o controlar el cumplimiento de las normas aduaneras.

AUTORIDAD SANITARIA. Autoridad responsable de ejercer funciones de Prevención, inspección, vigilancia y

control sanitario. (ICA – INVIMA y Secretaria Departamental de Salud del Archipiélago de San Andrés, Providencia y
13

Santa Catalina).

AUTORIDAD DE POLICIA. Es el funcionario público (Policía Antinarcóticos) que en virtud de la ley y en ejercicio de

sus funciones, tiene la facultad de establecer las acciones, controles y mecanismos para combatir el narcotráfico y

delitos conexos en puertos, aeropuertos y pasos de frontera.

BULTO. Es toda unidad de embalaje independiente y no agrupada de mercancías acondicionadas para el transporte.

CARGA PERECEDERA. Mercancía que, debido a su composición, características fisicoquímicas, biológicas

y microbiológica puede experimentar alteración de diversa naturaleza en un tiempo determinado y que, por lo tanto

exige condiciones especiales de proceso, conservación, almacenamiento, transporte y expendio.

CARTA DE RESPONSABILIDAD. Documento por el cual se manifiesta expresamente la responsabilidad ante las

autoridades nacionales y extranjeras del contenido de la mercancía declarada y la información contenida en los

documentos que soportan la operación. Esta carta puede incluir la autorización del representante legal a otra persona

para suscribirla, si fuere el caso.


14

CERTIFICADO DE INSPECCIÓN SANITARIA: Documento expedido por la autoridad sanitaria en inocuidad, que ampara

al cargamento de alimentos o materias primas objeto de importación y exportación y que contiene información

esencial relativa a la inocuidad de los alimentos y a los propósitos del país importador o exportador, según corresponda.

CERTIFICADO FITO O ZOOSANITARIO. Documento expedido por el servicio oficial de sanidad agropecuaria, el

que atestigua la condición fitosanitaria ó zoosanitaria de cualquier envió, sujeto a reglamentación Fito o zoosanitaria.

CERTIFICADO SANITARIO. Documento expedido por la autoridad sanitaria competente en el país de origen, en el que

se hace constar la inocuidad de los alimentos para consumo humano y según la reglamentación sanitaria Colombiana

es requisito para importar alimentos y materias primas.

CITES. Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre.

CONSIGNATARIO. Persona natural o jurídica a quien el remitente o embarcador en el exterior envía una mercancía, o a

quien se le haya endosado el documento de transporte.

CUARENTENA. Es la restricción de las actividades y/o la acción de aislar o apartar a personas, animales,
15

equipajes, contenedores, medios de transporte o mercancías durante un período de tiempo, para evitar o limitar la posible

propagación de una infección o contaminación.

DECLARANTE. Persona que suscribe y presenta una declaración de mercancías a nombre propio o por encargo de terceros

y realiza los trámites inherentes a su despacho.

DECLARACION DE MERCANCIAS. Es el acto efectuado en la forma prevista por la legislación aduanera, mediante el cual

el declarante indica el régimen o Destino aduanero que ha de aplicarse a las mercancías y consigna los elementos e

informaciones exigidos por las normas pertinentes.

DEPOSITO. Es el recinto público o privado habilitado por la autoridad aduanera para el almacenamiento de mercancías bajo

control aduanero. Para todos los efectos se consideran como zona primaria aduanera.

DERECHOS POR EXPEDICION DE CERTIFICADOS DE INSPECCION.

Tarifas que por mandato legal y previa publicación oficial deben ser pagados a las Autoridades de Control Sanitario, por el

costo de los servicios prestados por la expedición de certificados de inspección en el proceso de importación, exportación o

tránsito.
16

DESPACHO. Es el cumplimiento de las formalidades aduaneras necesarias para destinar las mercancías a un régimen

aduanero.

DOCUMENTO DE TRANSPORTE. Es un término genérico que comprende el documento marítimo, aéreo, terrestre o

ferroviario que el transportador respectivo o el agente de carga internacional, entrega como certificación del contrato de

transporte y recibo de la mercancía que será entregada al consignatario en el lugar de destino y puede ser objeto de endoso.

DOCUMENTOS SOPORTE. Son los documentos que contienen la información que respalda la operación de comercio

exterior, de acuerdo con la reglamentación de cada entidad de control, se podrán entregar de manera física o electrónica.

ESTUPEFACIENTE. Sustancia susceptible de inducir a abuso o dependencia a través de su consumo. Sustancia inscrita en las

listas I, II y III de estupefacientes establecidos en la Convención Única de 1961.

INCAUTACION. Procedimiento de Policía Judicial mediante el cual se deja a disposición de las autoridades penales y

judiciales elementos de prueba o producto de hechos ilícitos.

INSPECCION FISICA. Actuación realizada por las autoridades competentes, con el fin de determinar a partir del

reconocimiento de la mercancía, su naturaleza, origen, estado, cantidad, valor, clasificación arancelaria, tributos aduaneros

aplicables, régimen aduanero y tratamiento tributario


17

INSPECCION NO INTRUSIVA. Operación de control realizada por las autoridades con el fin de determinar la naturaleza, el

estado, el número de bultos, el volumen, el peso y demás características de las mercancías, la carga, los medios o unidades de

carga o los embalajes; mediante sistemas de alta tecnología que permitan visualizar estos aspectos a través de imágenes, sin

perjuicio de la facultad de realizar inspección física cuando las circunstancias lo ameriten.

INSPECCION SIMULTÁNEA. Actuación conjunta, coordinada y concurrente realizada por parte de las autoridades de control

que intervienen en la supervisión y control de las operaciones de comercio exterior, para examinar las mercancías, la carga, los

embalajes y los medios o unidades de carga que se seleccionen para inspección. La inspección simultánea podrá realizarse a

través del mecanismo de la inspección no intrusiva o de manera física.

INSPECCION PREEMBARQUE O PREESTIBA. Es la operación selectiva realizada por parte de policía antinarcóticos a la

carga, antes del embarque a la motonave o aeronave, para descartar contaminaciones internas.

MANIFIESTO DE CARGA. Es el documento que contiene la relación de todos los bultos que comprenden la carga, incluida la

mercancía a granel, a bordo del medio de transporte y que va a ser cargada o descargada en un puerto o aeropuerto, o ingresada

o exportada por un paso de frontera, excepto los efectos correspondientes a pasajeros y tripulantes, y que el representante del

transportador debe entregar debidamente suscrito a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.


18

MEDIDA SANITARIA. Toda medida aplicada dentro del territorio nacional para proteger la vida y la salud de las personas, de

los riesgos resultantes de la presencia de aditivos, contaminantes, toxinas u organismos patógenos en los productos

alimenticios o los piensos, o de riesgos procedentes de enfermedades transmitidas por alimentos de origen animal, vegetal o

productos derivados de los mismos o de riesgos que surjan de todo otro peligro en los alimentos.

MEDIDA SANITARIA DE SEGURIDAD. Son medidas de seguridad encaminadas a proteger la salud pública, de inmediata

ejecución, con carácter preventivo y transitorio y se aplicaran sin perjuicio de las sanciones a que haya lugar.

MERCANCIA. Es todo bien clasificable en el arancel de aduanas, susceptible de ser transportado y sujeto a la aplicación de un

destino aduanero.

MUESTRA. Número de unidades de alimentos o materias primas, recolectadas por la autoridad sanitaria para el análisis

microbiológico y/o fisicoquímico correspondiente, o por otras autoridades de control en ejercicio de sus facultades.

NODOS DE TRANSFERENCIA. Son los puntos de la red de transporte que se constituyen en puertas de entrada y salida de la

mercancía, con lo cual se consideran los puertos marítimos, los aeropuertos y los pasos de frontera.
19

PRECINTO. Es el conjunto formado por un fleje, cordel o elemento análogo, que finaliza en un sello o marchamo y que dada

su naturaleza y características garantiza la seguridad de las mercancías contenidas dentro de una unidad de carga o unidad de

transporte, tiene la misma connotación del sello.

REQUISITOS FITOSANITARIOS: Son las condiciones prescritas oficialmente que se han de cumplir a fin de impedir la

introducción y/o diseminación de plagas. La ONPF (Organización Nacional de Protección Fitosanitaria en este caso ICA en

Colombia) del país importador deberá especificar con antelación los requisitos fitosanitarios en la legislación, reglamentación

(por ejemplo, permisos de importación, acuerdos y convenios bilaterales).

REQUISITOS ZOOSANITARIOS: condiciones que deben cumplir los bienes pecuarios importados con el fin de proteger la

salud y vida de los animales presentes en el territorio nacional de los riesgos resultantes de la entrada, radicación o propagación

de plagas, enfermedades y organismos patógenos o portadores de enfermedades. Estos deben estar en correspondencia con las

normatividad nacional e internacional y deben venir debidamente certificados por las autoridades veterinarias del país de

origen.
20

TOMA DE MUESTRAS PARA DETECCIÓN DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PRECURSORES QUIMICOS.

Es el procedimiento que se lleva a cabo por parte de la Dirección de Antinarcóticos, con fin de determinar la composición de

la sustancia ya sea liquida o sólida utilizando pruebas de identificación preliminar homologada (P.I.P.H.) para descartar la

presencia de sustancia estupefacientes y sus derivados las cuales deben ser tomadas con las medidas y precauciones del caso,

también se toman muestras para ser enviadas a los laboratorios de la fiscalía.

VISTO BUENO. Es la autorización que otorga la (s) entidad(es) gubernamental(es) competente(s), respecto de las mercancías
de comercio exterior que lo requieran.

ZONA DE INSPECCION. según las disposiciones legales. Área habilitada en puertos, aeropuertos y pasos de frontera, donde
se efectúa la verificación de las mercancías en proceso de importación o exportación para comprobar el cumplimiento de los
requisitos legales. Esta área debe estar cubierta, restringida, contar con dispositivos y procedimientos de seguridad.

ZONA PRIMARIA ADUANERA. Es aquel lugar del territorio aduanero nacional habilitado por la autoridad aduanera para la
realización de las operaciones materiales de recepción, almacenamiento, movilización e inspección de mercancías que entran o
salen del país, donde las autoridades de acuerdo con su competencia ejercen sin restricciones su potestad de control y
vigilancia.
21

7. CAPITULO V: documentos requeridos para solicitud de


inspección en exportaciones
Todos los solicitantes deben presentar a las autoridades de control los documentos que se relacionan a continuación en el siguiente
cuadro para inicio del proceso de inspección:

INSTITUCION DOCUMENTOS
 Solicitud de autorización de embarque
 Factura comercial
 Mandato
 Vistos buenos y demás autorizaciones a que haya lugar a ellos

EXPORTACIÓN ANIMALES
 Permiso expedido por el país de destino.
 Certificado zoosanitario de exportación.
 Otros documentos soporte requeridos durante el proceso.

EXPORTACION DE PRODUCTOS AGRICOLAS


 Permiso expedido por el país de destino.
 Otros documentos soporte requeridos durante el proceso
EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS ORNAMENTALES FRUTAS,
AROMATICA Y HORTALIZAS EN FRESCO
 Registro de predios como productores y exportadores.
 Registro de comercializadores como exportadores.
 Guía de movilización
 Cumplir con la normatividad vigente en marcado de cajas.
22

 Certificado de inspección sanitaria.


 Factura comercial
 Lista de empaque

PRIMERA EXPORTACIÓN.
 Original del Certificado Cámara de Comercio actualizado.
 Original Carta Responsabilidad (Formato Estándar)
 Copia Autorización de ingreso de mercancías (Puertos)
 Copia Guía Aérea (Aeropuertos)
 Copia Factura de Venta
 Copia Listado de Empaque (cuando se requiera)
 Copia Nit o Rut
 Copia Ficha Técnica (cuando se requiera)
 Copia de la cédula del representante legal de la empresa
 Original Carta Autorización de Firmas. Para las cartas de
 responsabilidad autorizada por el representante legal.
EXPORTACIONES POSTERIORES A LA PRIMERA EXPORTACIÓN POR
DESPACHO
 Original Carta Responsabilidad (Formato Estándar)
 Copia Solicitud de Autorización de Embarque Aceptada, que incluya
todos los despachos.
 Copia Autorización de ingreso de mercancías (Puertos)
 Copia Guía Aérea (Aeropuertos)
REEXPORTACIÓN
 Copia Declaración de Importación o declaración juramentada firmada
 por el representante Legal.
 Copia Conocimiento de Embarque (BL Importación)
 Original Carta motivo de la Reexportación (documento formal)
 Copia Ficha Técnica (cuando se requiera)
 Copia Solicitud de Autorización de Embarque Aceptada.
23

 Copia Listado de Empaque (cuando se requiera)


MAQUINARIA
 Copia Planos
 Copia Ficha Técnica
 Presencia de Técnico o persona idónea (durante la diligencia de
inspección)
QUÍMICOS
 Copia Manual de procedimientos
 Copia Permisos otorgados (diferentes entes de control)
 Copia Ficha técnica
FÉRETROS.
 Copia documento identidad (cedula de ciudadanía y/o extranjería)
 Copia Partida o acta defunción
 Original Carta Responsabilidad de la Funeraria.
MENAJES
 Copia Cédula de Ciudadanía o Extranjería
 Copia Pasaporte y Visa (cuando se requiera)
 Original Carta de Responsabilidad del Propietario.
 Original Carta de Responsabilidad de la Empresa Empacadora
 Copia solicitud autorización de embarque aceptada
 Copia Listado de empaque
 Original Carta Motivo de salida del país (documento formal)
 Copia Mandato General o Especial ante DIAN y Sociedad Portuaria
 Copia tiquete aéreo
MENAJES DIPLOMÁTICOS
 Original Carta de Responsabilidad del Propietario
 Original Carta de la Embajada o Consulado
 Copia Pasaporte o tarjeta Diplomática
 Copia Listado empaque
 Copia solicitud de autorización de embarque aceptada.
 Copia tiquete aéreo
24

8. CAPITULO VI: procedimiento de exportación


A continuación, se describe el procedimiento que se llevará a cabo para realizar la inspección física simultánea de mercancías en los

terminales marítimos. Sujetos que intervienen en el proceso:

OPERADORES
PORTUARIOS AGENTES DE
TERMINAL
MARITIMOS ADUANA

AUTORIDADES
DE CONTROL:
ICA, INVIMA,
DIAN, POLICÍA AGENTE DE CARGA
ANTINARCÓTIC INTERNACIONAL
OS
EL
EXPORTADOR

Información procedimiento de exportación;

ciclo Fuente propia


25
Selección para inspección por parte de la DIAN Fumigación del producto agropecuario

Coordinación Interinstitucional
Que da lugar a Toma de muestras
Que da lugar a producto de exportación
Presentación de los
Aviso de Ingreso al Terminal Zona de
documentos a la
Policía Antinarcóticos Inspección Inspección Física
Solicitud de Inspección Simultánea
ICA e INVIMA

Resultado de la
Solicitud de II.PROCEDIMIENTO DE EXPORTACION CUANDO SE
Inspección
Autorización de REALIZA EL LLENADO EN EL PUERTO (CROSS DOKING)
Embarque

Solicitud de Disposiciones
Autorización de PROCEDIMIENTO DE EXPORTACION Especiales
Embarque

Resultado de la
Solicitud de Inspección ICA e I.PROCEDIMIENTO DE EXPORTACIONES PARA CARGA
Inspección
INVIMA QUE INGRESA EN CONTENEDORES AL PUERTO

Aviso de Ingreso al Terminal


Inspección Física
Selectividad Movilización del Simultánea Fumigación del
producto
Presentación de de Policía Contenedor agropecuario
Que da lugar a
los documentos a Antinarcóticos Que da lugar a
la Policía Zona de
SECCION
Selección I
para inspección Registro de Coordinación Inspección
Toma de muestras producto de
por parte de la DIAN ingreso
Interinstitucional exportación
26

SECCION III

“PROCEDIMIENTO DE CONTINGENCIA”

Cuando se presenta una contingencia para la ejecución de los procedimientos de inspección simultanea se debe ejecutar de la siguiente
manera:

1. Cuando se presenta fallas en los servicios de internet que impidan él envió de correos para la asignación de turnos, se debe
entregar físicamente a la policía antinarcótica de puerto.
2. Cuando el puerto tenga congestión por circunstancias ajenas a la logística operacional del puerto, se debe realizar el concesionario
que es destinar al interior del puerto; zonas especiales para la ejecución de las inspecciones con el fin de descongestionar, pero
estas áreas deben contar con la seguridad necesaria para cada una de las cargas.
27

9.RECOMENDACIONES

Podemos recomendar desde nuestro punto de vista de análisis de forma grupal que existe serie de recomendaciones para empezar a
exportar y así evitar algunos de los principales errores que una empresa puede cometer en la internacionalización, que hacen de la
exportación algo poco fructífero, tedioso y muy muy costoso.
28

A continuación, recomendaremos una serie de recomendaciones cuya implementación son vitales para la mejora, él promover y estimular
el comercio.

Planificación y estrategia de internacionalización. Es muy importante planificar para aprovechar eficientemente los recursos (tiempo,
personas y dinero), para ello hay que definir una estrategia internacional basada en un plan de negocio que incluya: qué producto o
servicio se va a comercializar, cuándo y cómo se van a desarrollar las diferentes acciones, dónde se va a focalizar el esfuerzo y con qué
recursos (personas, presupuesto, procesos) asignados. Sin una planificación previa, la empresa no rentabilizará la inversión y perderá la
voluntad de exportar.

Priorización: La priorización es un aspecto muy importante a la hora de exportar. La empresa debe focalizarse en uno o dos mercados y
planificar su internacionalización en dichos mercados, además debe seleccionar un producto o servicio que sirva de punta en lanza para
la entrada a estos países. Una vez consolidado el producto y el mercado, puede dirigirse a nuevos países o vender otros productos o
servicios de su oferta. Solo así, con esta priorización, podrá rentabilizar y ordenar la inversión.

Adaptarse al mercado: La documentación y los procesos comerciales no sólo tienen que ir en el idioma del mercado de destino, sino
adaptados a sus valores, cultura y necesidades. No hay que confundir el mercado nacional con el internacional, y pensar que si el
producto triunfa en España va a triunfar en otros mercados.

Tener en cuenta barreras no arancelarias: Además de valorar el coste arancelario de aduanas, existen muchas otras barreras como las
culturales, de modalidades de pago, divisas, transporte, beneficios o barreras fiscales, normativa de entrada, certificaciones….
29

Conocer las capacidades de la empresa: La empresa puede haber identificado oportunidades en consejos para empezar a exportar un
mercado y disponer de un producto que cumple las necesidades que ese mercado demanda, sin embargo, ha de conocer sus capacidades,
estructura y recursos para poder hacer frente a esta nueva inversión.

Continuidad y seguimiento: Una vez que se viaja al mercado, se conoce a los actores y la empresa dispone de potenciales leads, no debe
dejar de lado el mercado, sino que debe continuar contactando con dichos leads y realizando viajes de seguimiento para poder consolidar
el mercado. Además, hay que disponer de un buen servicio de atención postventa.

La internacionalización es un valor de equipo: Toda la empresa debe tener presente la internacionalización como parte de la estrategia
empresarial, no sólo el departamento de exportación.

Por último, hay que destacar que es muy importante que la empresa tenga en cuenta que la inversión realizada a la hora de exportar no
se recupera en el corto plazo, sino que hay que hacer un esfuerzo extra durante los 2-3 primeros años para recuperar la inversión en un
mercado.

La internacionalización es un proceso sin duda complejo y que requiere una inversión de recursos, sin embargo, con una buena
planificación, estrategia y constancia, la exportación será exitosa, tanto para grandes como para pequeñas empresas.
30

10 REFERENCIAS

https://areandina.instructure.com/courses/5351

http://www.mincit.gov.co/mincomercioexterior/temas-de-interes/modulo-vuce-%E2%80%93-inspeccion-simultanea/manual-de-
procedimientos-de-inspeccion-fisica-simu.aspx

https://www.practicalteam.com/blog/7-consejos-para-empezar-a-exportar/

 172_eje4.pdf V DISTRIBUCIÓN FÍSICAINTERNACIONAL Luis Felipe Meléndez


 C-TPAT Análisis de Riesgos en 5 Pasos Guía de procedimientos
Página 10: [1] Comentado [CS1] Carlos Suarez 04/04/2020 05:13:00 p. m.

Artículo 13, numeral 8. Organizar sistemas adecuados de control y vigilancia para asegurar el cumplimiento
de las normas que regulan las actividades de pesca e imponer las sanciones correspondientes. En materia de
control y vigilancia de la pesca marina, actuara en coordinación con la Armada Nacional.

Artículo 31, la pesca de túnidos y especies afines, con embarcaciones de bandera extranjera, podrá
realizarse:

Mediante asociación con el ICA, conforme a los términos y condiciones que serán establecidos según
reglamento que al efecto expida el Gobierno Nacional en desarrollo de la presente Ley.

Mediante contrato de afiliación o fletamento con una empresa colombiana que reúna los requisitos que
señale el reglamento que al efecto expida el Gobierno Nacional en desarrollo de la presente Ley.

En ambos casos, el ICA estimulará la exportación del recurso atunero y con tal fin podrá autorizar el
transbordo en puerto de los productos capturados que se destinarán al mercado externo, bajo fiscalización
aduanera. Asimismo, fijará la cuota que deba desembarcarse en territorio nacional para el consumo interno.

Artículo 40, Toda exportación o importación de recursos pesqueros requerirá autorización previa del
Ministerio de Agricultura, de acuerdo con las políticas nacionales de comercio exterior. El Ministerio podrá
delegar esta función en el (extinto INPA) hoy ICA.

Página 10: [2] Comentado [CS3] Carlos Suarez 04/04/2020 05:21:00 p. m.

Artículo 13, numeral 8. Organizar sistemas adecuados de control y vigilancia para asegurar el cumplimiento
de las normas que regulan las actividades de pesca e imponer las sanciones correspondientes. En materia de
control y vigilancia de la pesca marina, actuara en coordinación con la Armada Nacional.

Artículo 31, la pesca de túnidos y especies afines, con embarcaciones de bandera extranjera, podrá
realizarse:

Mediante asociación con el ICA, conforme a los términos y condiciones que serán establecidos según
reglamento que al efecto expida el Gobierno Nacional en desarrollo de la presente Ley.

Mediante contrato de afiliación o fletamento con una empresa colombiana que reúna los requisitos que
señale el reglamento que al efecto expida el Gobierno Nacional en desarrollo de la presente Ley.
En ambos casos, el ICA estimulará la exportación del recurso atunero y con tal fin podrá autorizar el
transbordo en puerto de los productos capturados que se destinarán al mercado externo, bajo fiscalización
aduanera. Asimismo, fijará la cuota que deba desembarcarse en territorio nacional para el consumo interno.

Artículo 40, Toda exportación o importación de recursos pesqueros requerirá autorización previa del
Ministerio de Agricultura, de acuerdo con las políticas nacionales de comercio exterior. El Ministerio podrá
delegar esta función en el (extinto INPA) hoy ICA.

Página 10: [3] Comentado [CS4] Carlos Suarez 04/04/2020 05:17:00 p. m.

Artículo 41. Establézcase como funciones adicionales del Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, además
de las actualmente establecidas por las normas vigentes, las siguientes:

Numeral 1. Regular el ejercicio de la actividad pesquera y acuícola, para asegurar el aprovechamiento


sostenible de los recursos pesqueros y acuícolas.

Numeral 2. Ejecutar los procesos de administración de recursos pesqueros y acuícolas en lo referente a


investigación, ordenamiento, registro y control.

Numeral 3. Otorgar permisos, patentes, concesiones y autorizaciones para ejercer la actividad pesquera y
acuícola.

Página 10: [4] Comentado [CS6] Carlos Suarez 04/04/2020 05:20:00 p. m.

Artículo 41. Establézcase como funciones adicionales del Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, además
de las actualmente establecidas por las normas vigentes, las siguientes:

Numeral 1. Regular el ejercicio de la actividad pesquera y acuícola, para asegurar el aprovechamiento


sostenible de los recursos pesqueros y acuícolas.

Numeral 2. Ejecutar los procesos de administración de recursos pesqueros y acuícolas en lo referente a


investigación, ordenamiento, registro y control.

Numeral 3. Otorgar permisos, patentes, concesiones y autorizaciones para ejercer la actividad pesquera y
acuícola.

Página 11: [5] Comentado [CS8] Carlos Suarez 04/04/2020 05:40:00 p. m.

Artículo 32. “ÁREA DE CONTROL PORTUARIO Y AEROPORTUARIO”, Cumplirá Las siguientes funciones:

1. Unificar los procedimientos que optimicen el control de la carga con destinos internacionales en
terminales marítimos y aéreos, para prevenir la contaminación con estupefacientes, facilitando así el
comercio exterior.

2. Orientar procesos tendientes a identificar amenazas internas relacionadas con el narcotráfico en


aeropuertos, así como el empleo de estos por parte de pasantes de estupefacientes o cualquier conducta
delictiva relacionada.
3. Coordinar las actividades de control antinarcóticos y la facilitación a los procesos de exportación con las
comunidades portuarias y aeroportuarias.

4. Representar a la Dirección de Antinarcóticos ante los programas, convenios de seguridad portuaria y


aeroportuaria con las empresas privadas, estatales y agencias internacionales, en lo relacionado con el
manejo de los recursos, capacitación del personal e intercambio de información.

5. Realizar los procedimientos investigativos y judiciales de control de aeronaves civiles y embarcaciones


que estén inmersas en violaciones a la ley.

6. Orientar la gestión de control portuario y aeroportuario de los comandos de zona.

7. Las demás que le sean asignadas de acuerdo con la Ley, los reglamentos o la naturaleza de la dependencia

También podría gustarte