Guia de Cavidades Operatoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INICIACIÓN
A LA
OPERATORIA
DENTAL Y 2019
OCLUSIÓN
La presente guía/resumen del 2° modulo NO TIENE NINGÚN COSTO MONETARIO, por
lo tanto cualquier cobro por la misma NO ESTA AUTORIZADO por sus autores, es una
GUÍA, recordando siempre que DEBEN ir mas allá de lo que ven en las clases teóricas
y lo que facilita esta guía, es válida cualquier crítica por parte de las docentes de la
Unidad Curricular. Cualquier duda y/o sugerencia comunicarse con los autores.

Realizado por:
PARRA, LUISA VICTORIA
RAFEH, VANESSA
PREPARADORAS
INICIACIÓN A LA OPERATORIA DENTAL Y OCLUSIÓN 2019

II MODULO

CAVIDADES

GENERALIDADES

1. Conceptos:
- CAVIDAD: Es la brecha, hueco o deformación producida en el diente por procesos patológicos,
traumáticos o congénitos.
- PREPARACIÓN: Es la forma interna (dentro del diente) o externa (fuera de él) que se le da a un
diente para efectuarle una restauración con fines preventivos, estéticos, de apoyo, de sostén o
reemplazo de otras piezas ausentes.
- PREPARACIÓN CAVITARIA: Es la forma interna que se le da a un diente para poder reconstruirlo
con materiales y técnicas adecuadas que le devuelvan su función dentro del aparato
masticatorio.
2. Objetivos de una preparación:
- Apertura de los tejidos duros para tener acceso a la lesión
- Extensión de la brecha hasta obtener paredes sanas y fuertes, sin debilitar el remanente
dentario
- Conformación de la cavidad para darle: soporte, retención y anclaje
- Eliminación de los tejidos alterados
- Ejecución de maniobras preventivas para evitar un nuevo desarrollo de caries
- No se deben invadir los tejidos blandos periodontales
- Protección de la biología pulpar
- Facilitar la restauración a través de maniobras y técnicas complementarias
3. Elementos del tejido dentario:
- FOSA: Depresión que da origen a uno o más surcos con el fondo en esmalte
- PUNTO U HOYO: Fosa que llega a dentina
- SURCO: Extensión lineal de la depresión sin atravesar el esmalte
- FISURA: Surco que llega a dentina o surco fisurado
4. Planos y paredes de una cavidad
- PLANO: En anatomía, hace referencia a cada uno de los planos geométricos que sirven para la
localización de estructuras
(ver esquema 1 y dibujo 1)

Realizado por: Preparadoras: Parra, Luisa V y Rafeh, Vanessa 1


INICIACIÓN A LA OPERATORIA DENTAL Y OCLUSIÓN 2019

PLANOS VERTICALES Planos mesio-distales


Dividen el diente en dos
Planos vestíbulo-palatinos o linguales
direcciones
Plano oclusal: se adosa a la superficie
oclusal de molares y premolares
PLANOS HORIZONTALES
Plano medio: se encuentra a la mitad de
Perpendicular al eje longitudinal
la altura de la corona anatómica
del diente
Plano gingival o cervical: divide al diente
a la altura del cuello gingival
Parra, L. Rafeh, V (2019) esquema1
dibujo 1

- PAREDES: Son aquellas que conforman los contornos de la cavidad. Las paredes que conforman
una cavidad son las siguientes:
(ver dibujo 2)
o Pared Pulpar (PP): siempre será transversal o perpendicular al eje longitudinal del
diente
o Pared Axial (PA): siempre será paralela al eje longitudinal del diente
o Pared Mesial (PM)
o Pared Distal (PD)
o Pared Vestibular (PV)
o Pared Lingual (PL)
o Pared Oclusal (PO)
o Pared Gingival (PG)
o Pared Incisal (PI)

Realizado por: Preparadoras: Parra, Luisa V y Rafeh, Vanessa 2


INICIACIÓN A LA OPERATORIA DENTAL Y OCLUSIÓN 2019

- ÁNGULO: Figura formada por dos elementos unidos por un extremo. Ángulos presentes en una
cavidad:
(ver dibujo 3)
o Ángulos diedros: Conformados por dos paredes internas de la cavidad
o Ángulos triedros: Conformado por tres paredes internas de la cavidad
o Ángulo cavo superficial: Conformado por la caras externas a la cavidad con caras
internas de la cavidad

5. Obturación y Restauración:
 Conceptos:
- OBTURACION: Es la masa que llena una cavidad dentaria
- RESTAURACIÓN: Es el relleno que se coloca dentro o alrededor de una preparación con el
propósito de devolverle al diente su función, forma o estética, o para evitar futuras lesiones
-
6. Principios oclusales que deben cumplir las restauraciones y obturaciones:
- Preservar la mayor cantidad de estructura dentaria
- No dejar esmalte sin SOPORTE DENTINARIO en el sector posterior
- La preparación cavitaria debe garantizar una distribución uniforme de las fuerzas
- Se debe respetar la anatomía dentaria
- Localización de los puntos de contacto prematuro para evitar interferencias oclusales
- Espesor de la restauración mayor o igual al ancho
- Localización de los márgenes de la restauración en zonas donde no inciden directamente las
fuerzas
7. Clasificación de las cavidades:
7.1 Según su FINALIDAD
- Finalidad Terapéutica: cuando se pretende devolver al diente la función perdida por un proceso

Realizado por: Preparadoras: Parra, Luisa V y Rafeh, Vanessa 3


INICIACIÓN A LA OPERATORIA DENTAL Y OCLUSIÓN 2019

patológico, traumático o por defecto congénito


- Finalidad Estética: para mejorar o modificar las condiciones estéticas del diente
- Finalidad Protésica: para servir de sostén a otro diente, ferulizar, modificar la forma, cerrar
diastemas o como punto de apoyo para una reposición protésica
- Finalidad Preventiva: para evitar una posible lesión
- Finalidad Mixta: cuando se combinan varios factores
7.2 Según su EXTENSIÓN
- SIMPLES: abarcan una (1) superficie del diente
- COMPUESTAS: abarcan dos (2) superficies del diente
- COMPLEJAS: abarcan tres (3) superficies del diente
7.3 Según su ETIOLOGÍA
- Preparaciones de hoyos y fisuras
- Preparaciones de superficies lisas

7.4 Según su LOCALIZACIÓN


a. CLASIFICACIÓN SEGÚN BLACK
(Ver en cuadro 1)

Realizado por: Preparadoras: Parra, Luisa V y Rafeh, Vanessa 4


INICIACIÓN A LA OPERATORIA DENTAL Y OCLUSIÓN 2019

b. CLASIFICACIÓN DE MOUNT SEGÚN ZONA Y TAMAÑO

(Ver en cuadro 2)

8. Tiempos Operatorios: Metodología que se utiliza para el ordenamiento de las maniobras de la


preparación dentaria

8.1 Objetivos:
- Secuencia lógica y fácil
- Evitar repetición de pasos
- Reducir el número de instrumentos
- Realizarlo en el menor tiempo posible

8.2 Paso a paso GENERAL

Realizado por: Preparadoras: Parra, Luisa V y Rafeh, Vanessa 5


INICIACIÓN A LA OPERATORIA DENTAL Y OCLUSIÓN 2019

Realizado por: Preparadoras: Parra, Luisa V y Rafeh, Vanessa 6


INICIACIÓN A LA OPERATORIA DENTAL Y OCLUSIÓN 2019

9. Clasificación de cavidades
9.1.1 Zona 1 de MOUNT: Comienzan y se desarrollan en los defectos de la superficie dentaria:
- Fosas, hoyos surcos o fisuras oclusales
- Fosas y surcos vestibulares y/o linguales
- Cara lingual/palatina de incisivos y caninos
(ver dibujo 4)

9.1.2 Clasificación:
- Según su tamaño: pequeñas, medianas y grandes
- Según su extensión (ver punto 7.2)

Tiempos operatorios

1. MANIOBRAS PREVIAS (ver punto 8.2 tiempo operatorio 1)

2. APERTURA:
- Caras libres de molares: Vestibular de molares inferiores y palatinas de molares superiores
- Cara lingual de dientes anteriores (incisivos y caninos superiores):
Perpendicular a la superficie libre de la cara lingual (ver dibujo 5)

dibujo 5
3. CONFORMACION:
a. Contorno

- Lo más reducido posible


- Extenderse a surcos y hoyos cariados y sospechosos (la odontología actualmente es
mínimamente invasiva y conservadora)

Realizado por: Preparadoras: Parra, Luisa V y Rafeh, Vanessa 7


INICIACIÓN A LA OPERATORIA DENTAL Y OCLUSIÓN 2019

b. Resistencia:
- Inclinación conveniente
- Regularidad en toda su extensión
- Paredes vestibular y lingual/palatina convergentes
hacia oclusal
- Paredes mesial y distal divergentes hacia los
rebordes marginales respectivos
- Esmalte sostenido por dentina
- Angulo cavo superficial a 90°
- Grosor suficiente
(ver dibujo 6)
NOTA: No existe una fórmula matemática que permita evaluar la resistencia de una pared (criterio
clínico), recuerda que si una pared queda DEBIL no va a mejorar con la restauración, se ocasionaría una
FRACTURA y sería una FRACASO del ODONTOLOGO

c. Profundidad:
- Piso cavitario ideal: 1 mm por debajo del límite AD o 3 mm de dentina
- Piso PLANO y PERPENDICULAR a las fuerzas
- Extensión CONSERVADORA
- NO DEBILITAR la pared Pulpar/Axial
- Ángulos DIEDROS y TRIEDROS
deben permanecer redondeados
(ver dibujo 7)
d. Extensión final:
- Extensión por prevención
- Ameloplastia en fosas y fisuras con remineralizacion o sellantes
(Ameloplastia/def: consiste en modificar levemente la superficie del esmalte con fines preventivos,
terapéuticos, o mixtos)

4. EXTIRPACIÓN DE TEJIDOS DEFICIENTES


- Lavar y secar la cavidad
- Evaluar la presencia de tejido cariado
¿Con qué puedo hacerlo?

5. PROTECCION DENTINO PULPAR:


- Evita nuevos ataques de toxinas e irritantes
- Recuperación (estado de estrés)

Realizado por: Preparadoras: Parra, Luisa V y Rafeh, Vanessa 8


INICIACIÓN A LA OPERATORIA DENTAL Y OCLUSIÓN 2019

6. RETENCIÓN:
- ANCHO = PROFUNDIDAD
- Cavidad para amalgama debe ser RETENTIVA
- En preparaciones con resina es indispensable la aplicación de SISTEMAS ADHESIVOS

7. TERMINACIÓN DE PAREDES Y LIMPIEZA DE LA CAVIDAD


8. RESTAURACION de acuerdo a las necesidades del paciente

o COMPUESTAS Y COMPLEJAS
- Superficie oclusal/fosa vestibular o lingual
- Evaluar la resistencia del puente de esmalte
- Paredes paralelas
- BISELAR EL ÁNGULO AXIOPULPAR

9.2.1 Zona 2 anterior de MOUNT:


 Zona 2 de MOUNT: Cara proximal de cualquier diente
 Clase III de BLACK: Cara proximal (mesial/distal)de incisivos y caninos NO INCLUYE EL
ÁNGULO INCISAL

9.2.2 Etiología: Perdida de sustrato, defectos congénitos o reemplazo de restauración

9.2.3 Clasificación de BLACK según su EXTENSIÓN:


- Estrictamente proximal
- Labio-proximal
- Linguo-proximal
- Linguo-proximo-labial

9.2.3 Clasificacion de BLACK según el TAMAÑO:


- Clase III PEQUEÑA: Cara proximal del diente
- Clase III MEDIANA: Cara proximal y labial/lingual del diente
- Clase III GRANDE: Cara proximal, labial y lingual del diente
Tiempos operatorios
1. MANIOBRAS PREVIAS (ver punto 8.2 tiempo operatorio 1)
2. APERTURA:

Realizado por: Preparadoras: Parra, Luisa V y Rafeh, Vanessa 9


INICIACIÓN A LA OPERATORIA DENTAL Y OCLUSIÓN 2019

NOTA: La apertura se realiza desde LABIAL en la CARA PROXIMAL del diente


3. CONFORMACIÓN:
a. Contorno: Sera determinado por la extensión de la caries (se continua con las mismas fresas de
la apertura)

 Características de la preparación:
- Tiene forma TRIANGULAR (vista desde proximal)
- Piso de la cavidad CONVEXO
- Las paredes deben tener la inclinación de
los prismas del esmalte
- Es permisible dejar esmalte sin soporte dentinario,
ya que tiene más valor estético
- Ángulos redondeados
- Se debe respetar el punto de contacto para no transformar
la cavidad en una Clase IV
(ver dibujo 8)

Relación de contacto: Se ubica en la zona más convexa de las CARAS PROXIMALES de las coronas
dentarias
(ver dibujo 9)

4. EXTIRPACIÓN DE TEJIDOS DEFICIENTES

 Biselado:

(Bisel/def: Un bisel es un borde que está cortado oblicuamente y no en ángulo recto)


¿Cómo debe ser en una cavidad Zona 1 Clase III?
- Se realiza en el ángulo CAVO SUPERFICIAL
- Debe ser continuo, uniforme y único

Realizado por: Preparadoras: Parra, Luisa V y Rafeh, Vanessa 10


INICIACIÓN A LA OPERATORIA DENTAL Y OCLUSIÓN 2019

- Amplia y mejora el área de adhesión


- Mejora la estética
(ver dibujo 10)

¿Con que lo debo hacer?

5. LAVADO DE LA CAVIDAD: (ver punto 8.2 tiempo operatorio 5)


6. PROTECCION DENTINO-PULPAR: (ver punto 8.2 tiempo operatorio 6)
7. GRABADO ÁCIDO: Aplicación de ácido fosfórico al 37%
20 segundos en ESMALTE
15 segundos en DENTINA

IMPORTANTE: En dentición PRIMARIA se graba:


30 segundos en ESMALTE
15 segundos en DENTINA
8. COLOCACION DEL SISTEMA MATRIZ, CUÑAS DE MADERA, BANDAS DE CELULOIDE
9. INSERCION DEL AGENTE DE ENLACE (primer, adhesivo, bond): se airea con la jeringa triple y se
fotopolimeriza
10. INSERCION DEL COMPOSITE (técnica incremental oblicua)
(Técnica incremental/def: La técnica incremental se caracteriza por la construcción progresiva de la
restauración, agregando pequeños incrementos menores a 2mm de grosor de material en capas
sucesivas, los cuales se van foto activando de manera consecutiva, con el fin de disminuir la
magnitud del efecto de la contracción de polimerización y con ello atenuar la tensión residual entre
diente y restauración, mejorando así el sellado marginal de la restauración y reduciendo la
posibilidad de micro filtración marginal)
11. TALLADO DE LA OBTURACIÓN Y POSTERIOR PULIDO
12. RETIRO DEL SISTEMA MATRIZ Y AISLAMIENTO
13. CONTROL OCLUSAL

 Zona 2 de MOUNT: Cara proximal de cualquier diente


 Clase IV de BLACK: Cara proximal (mesial/distal)de incisivos y caninos INCLUYE EL ÁNGULO
INCISAL

Realizado por: Preparadoras: Parra, Luisa V y Rafeh, Vanessa 11


INICIACIÓN A LA OPERATORIA DENTAL Y OCLUSIÓN 2019

9.3.1 Etiología:
- Traumatismo con fractura del ángulo incisal
- Caries que debilite el ángulo
- Reemplazo de restauraciones antiguas
- Defectos del esmalte en la zona del ángulo

9.3.2 Clasificación de BLACK según el TAMAÑO


- Pequeñas: Menos de un tercio del borde incisal
- Medianas: Sobrepasa el tercio del borde incisal
- Grandes: Sobrepasa los dos tercios del borde incisal
- Totales: Cuando se elimina totalmente el borde incisal
(ver dibujo 11)

Tiempos operatorios
1. MANIOBRAS PREVIAS (ver punto 8.2 tiempo operatorio 1)
2. APERTURA:

La apertura debe ser desde PALATINO/LINGUAL en el reborde marginal


El contorno será determinado por la EXTENSION DE LA CARIES
Y/O EL TRAUMATISMO

El biselado, se debe realizar en el ÁNGULO CAVO SUPERFICIAL, en una inclinación de 45°

3. CONFORMACIÓN:
- Contorno/profundidad
- Resistencia/extensión final

4. EXTIRPACIÓN DE TEJIDOS DEFICIENTES


5. TERMINACIÓN DE PAREDES: Alisado y biselado
6. LAVADO DE LA CAVIDAD: (ver punto 8.2 tiempo operatorio 5)
7. PROTECCION DENTINO-PULPAR: (ver punto 8.2 tiempo operatorio 6)
8. GRABADO ÁCIDO: Aplicación de ácido fosfórico al 37%
20 segundos en ESMALTE
15 segundos en DENTINA

Realizado por: Preparadoras: Parra, Luisa V y Rafeh, Vanessa 12


INICIACIÓN A LA OPERATORIA DENTAL Y OCLUSIÓN 2019

IMPORTANTE: En dentición PRIMARIA se graba:


30 segundos en ESMALTE
15 segundos en DENTINA
9. COLOCACION DEL SISTEMA MATRIZ, CUÑAS DE MADERA, BANDAS DE CELULOIDE
10. INSERCION DEL AGENTE DE ENLACE (primer, adhesivo, bond): se airea con la jeringa triple y se
fotopolimeriza
11. INSERCION DEL COMPOSITE (técnica incremental oblicua)
(Técnica incremental/def: La técnica incremental se caracteriza por la construcción progresiva de la
restauración, agregando pequeños incrementos menores a 2mm de grosor de material en capas
sucesivas, los cuales se van foto activando de manera consecutiva, con el fin de disminuir la
magnitud del efecto de la contracción de polimerización y con ello atenuar la tensión residual entre
diente y restauración, mejorando así el sellado marginal de la restauración y reduciendo la
posibilidad de micro filtración marginal)
12. TALLADO DE LA OBTURACIÓN Y POSTERIOR PULIDO
13. RETIRO DEL SISTEMA MATRIZ Y AISLAMIENTO
14. CONTROL OCLUSAL

9.3 ZONA 2 (POSTERIOR) – MOUNT

- DEFINICIÓN:
Según Mount (ZONA 2) Según Black (CLASE II)

Zona proximal de cualquier U.D. Caras proximales (M/D) de molares y


premolares.

9.3.1 CLASIFICACIÓN ZONA 2 (MOUNT) – Según nivel de la lesión:


(ver esquema 2)

TAMAÑO

0 Lesión inicial, no cavitada (posible remineralización).

1 Lesión con mínima invasión (requiere intervención).

2 Lesión moderada sin afectación de cúspides (requiere TTO. Restaurador).

3 Lesión avanzada en dentina (requiere TTO. Restaurador directo o indirecto).

4 Lesión extensa, afectación de 1 o + cúspides (requiere TTO. Restaurador


indirecto).

Realizado por: Preparadoras: Parra, Luisa V y Rafeh, Vanessa 13


INICIACIÓN A LA OPERATORIA DENTAL Y OCLUSIÓN 2019

9.3.2 CLASIFICACIÓN CLASE II (BLACK) – Según extensión de la lesión:


Como Diastemas o
 Simples: estrictamente proximal M/D sin U.D. vecino
M-O
 Compuestas: con cajón oclusal, involucra 2 caras
D-O
 Complejas: involucra 3 caras M-O-D

9.3.3 CLASIFICACIÓN CLASE II y MOD (BLACK) – Según profundidad de la lesión:

 Superficiales: (-) de ¼ de profundidad (0.5mm de ancho).

 Intermedias: abarcan entre ¼ y ½ de profundidad.

 Profundas: (+) de ½ de profundidad.

- PAREDES DE UNA CAVIDAD OCLUSO-PROXIMAL:

- ÁNGULOS DIEDROS:

Proporción de espacio limitada por 3 caras


- ÁNGULOS TRIEDROS:
que concurren en un punto (vértice).

Pulpo-palato-distal Pulpo-vestíbulo-distal

Axio-pulpo-palatino Axio-pulpo-vestibular

Axio-cervico-palatino Axio-cervico-vestibular

Realizado por: Preparadoras: Parra, Luisa V y Rafeh, Vanessa 14


INICIACIÓN A LA OPERATORIA DENTAL Y OCLUSIÓN 2019

Tiempos operatorios:

1. MANIOBRAS PREVIAS (ver punto 8.2 tiempo operatorio 1)

- Relación de Contacto: ubicado en la zona (+) convexa de caras proximales de coronas dentarias en
el tercio incisal u oclusal (con ligera desviación a V ).
- Espacios Interdentarios: se forman alrededor de la relación de contacto. Horizontalmente, están:

Nicho/Tronera V
L/P

2. APERTURA

 Fresa Redonda:

3. CONFORMACIÓN
- Contorno (Delimita zona de extensión del trabajo).
- Fresa Cilíndrica y Piriforme: - Cilíndrica (Pisos y paredes).
- Piriforme (Redondea ángulos internos).

- Resistencia y profundidad: paredes V-L/P convergentes hacia oclusal.


- Ligera divergencia Axio-proximal.
- Istmo oclusal reducido.

Características Ideales
- Piso liso, plano y perpendicular a fuerzas oclusales.
- Paredes V-L/P: convergentes hacia oclusal.
- Paredes hacia Proximal: ligeramente divergentes.
- Ángulos internos: redondeados.
- Pared gingival: libre de contacto con U.D. adyacente.
- Alejada de la papila gingival.

Realizado por: Preparadoras: Parra, Luisa V y Rafeh, Vanessa 15


INICIACIÓN A LA OPERATORIA DENTAL Y OCLUSIÓN 2019

Extensión Final:
- Adecuado cierre marginal.
- Fácil instrumentación y limpieza.
- ˃ Resistencia.
- Mejorar estética.

4. EXTIRPACIÓN DE TEJIDOS DEFICIENTES

- Cucharita de Dentina: para eliminar dentina esclerótica.

5. PROTECCIÓN DENTINO-PULPAR
A través de Maniobras:

- Reducir calor friccional con sistema de refrigeración.


- Materiales (sellantes, bases, forros).

6. RETENCIÓN - Pequeña: seguir prismas del esmalte, paredes convergentes hacia oclusal.
- Mediana: paredes paralelas hacia oclusal.
 Cavidad: - Amplia: paredes divergentes hacia oclusal.

 Fresa Piedra Punta de Flama/Pimpollo:

Dentina esclerótica: tipo de dentina en


donde el tejido se va mineralizando
por un estímulo mínimo, viéndose
transparente (debido al asentamiento
de los cristales de withlockita).
.

Ángulo o Borde Cavo Superficial: aquél formado por la unión de las paredes cavitarias con la
superficie externa del diente. Límite externo de la cavidad/preparación.
IMPORTANCIA Es el punto donde se encuentra el esmalte y el cemento con la restauración.

Realizado por: Preparadoras: Parra, Luisa V y Rafeh, Vanessa 16


INICIACIÓN A LA OPERATORIA DENTAL Y OCLUSIÓN 2019

7. RESTAURACIÓN FINAL

Tiempos operatorios de la restauración:


1. LAVADO DE LA CAVIDAD
 Solución Antiséptica: Clorhexidina al 0.12%
2. PROTECCIÓN DENTINO-PULPAR
 Selladores Dentinarios (Barnices, adhesivos).
 Forros Cavitarios (Dycal, Vitrebond).
 Bases Cavitarias (Ionómero de Vidrio, Policarboxilato, Z.O.E.).
3. GRABADO ÁCIDO
Ácido Fosfórico al 37%
20 segundos en ESMALTE
15 segundos en DENTINA
IMPORTANTE: En dentición PRIMARIA se graba:
30 segundos en ESMALTE
15 segundos en DENTINA
3.1. LAVADO: retiro del grabador ácido con abundante agua (el doble del tiempo en que
permaneció, según la zona y tipo de dentición).

3.2. SECADO: se airea con la jeringa triple (no por mucho tiempo ya que puede ocasionar
daño irreversible a los túbulos dentinarios). Z.O.E.: cemento de Óxido de Zinc y Eugenol.

4. UTILIZACIÓN/COLOCACIÓN DEL SISTEMA MATRIZ (AISLANTE)

 Cuñas de madera y tiras de acetato.

5. INSERCIÓN DEL AGENTE DEL ENLACE

- Primer, Adhesivo, Bond: se airea un poco con la jeringa triple para retirar el solvente y luego se
fotopolimeriza.

6. INSERCIÓN DEL COMPOSITE (con la Técnica Incremental).

Realizado por: Preparadoras: Parra, Luisa V y Rafeh, Vanessa 17


INICIACIÓN A LA OPERATORIA DENTAL Y OCLUSIÓN 2019

7. TALLADO DE LA OBTURACIÓN

8. PULIDO

9. RETIRO DEL SISTEMA MATRIZ Y AISLAMIENTO


10. CONTROL OCLUSAL (Post-operatorio)

9.4 CAVIDADES ZONA 3 – MOUNT

 DEFINICIÓN:

Según Mount (ZONA 3) Según Black (CLASE V)

Aquellas lesiones ubicadas en el tercio gingival/cervical de Tercio gingival de todas las U.D.
la cara V de todas las U.D. o sobre el límite de la raíz
expuesta.

9.4.1 CLASIFICACIÓN – Según etiología:


- Microbiano: lesiones con pérdida de sustancia.

CARIES

- No Microbiano: lesiones no cariosas.


o ABRASIONES
o EROSIONES
o ABFRACCIONES
9.4.2 CLASIFICACIÓN – Según ubicación o zona dentaria que afecta:
- Esmalte
- Esmalte, dentina

Realizado por: Preparadoras: Parra, Luisa V y Rafeh, Vanessa 18


INICIACIÓN A LA OPERATORIA DENTAL Y OCLUSIÓN 2019

- Esmalte, cemento
- Esmalte, dentina, cemento
- Cemento
PAREDES DE UNA CAVIDAD DEL TERCIO GINGIVAL:

ÁNGULOS DIEDROS:

ÁNGULOS TRIEDROS:

Realizado por: Preparadoras: Parra, Luisa V y Rafeh, Vanessa 19


INICIACIÓN A LA OPERATORIA DENTAL Y OCLUSIÓN 2019

9.4.3 Lesiones no cariosas

 ABRASIÓN:
Abradere
Abrasi
Abrasum
Desgaste mecánico de la
estructura de la U.D. por
contacto repetido de
- Se observa en forma de “V” o de platillo.
sustancias abrasivas sobre
- Aspecto vidrioso con brillo o no; lisas, suaves.
su superficie.
- Color amarillento/marrón.
- Bordes con 90º de 1/2mm.

 Etiología:

 Prevalencia:

 EROSIÓN:

Erodo
Erosi
Producto como
consecuencia de la
disolución química de
- Sin borde definido.
estructuras dentarias
- Superficie pulida y
producidas por ácidos.
brillante.

 Etiología:

 Prevalencia:

 ABFRACCIÓN:
Frangere
Fractum

Defecto en forma de cuña en la UCE


de la U.D. por aplicación de fuerzas
oclusales excéntricas excesivas a lo - Lesión cervical destructiva en forma de cuña.
largo de su eje longitudinal. Produce - Superficie brillosa, canales y planos inclinados.
disolución del cristal, microgrietas y - ˃ incidencia en U.D. Post. (1PM y 1ros Molares).
luego fractura.

Realizado por: Preparadoras: Parra, Luisa V y Rafeh, Vanessa 20


INICIACIÓN A LA OPERATORIA DENTAL Y OCLUSIÓN 2019

PM: premolar(es).
EJM 1PM = Primer Premolar.

 Etiología: UCE: unión cemento-esmalte.

 Prevalencia:

9.4.4 TIPOS DE RESTAURACIÓN:

 Sin Preparación Cavitaria: realizada cuando no hay lesión de caries (indicada en abrasiones,
erosiones y abfracciones).

 Con Preparación Cavitaria: realizada cuando la lesión se origina por caries o mixto (caries +
abrasión/erosión/abfracción).

Tiempos operatorios

1. MANIOBRAS PREVIAS (ver punto 8.2 tiempo operatorio 1)


2. APERTURA

 Fresa Piriforme (N° 329-330-331)

 Fresa Redonda (N° ¼-½-1)

3. CONFORMACIÓN

- Contorno: debe tener formas curvas siguiendo la línea de la encía.


- Resistencia: dada por las paredes perpendiculares al piso axial.
- Profundidad:

- Extensión Final:

4. EXTIRPACIÓN DE TEJIDOS DEFICIENTES

- Fresa Redonda/Cucharita Dentina: se extirpa sólo DENTINA CARIADA.

5. RETENCIÓN

- Fresa Cilíndrica: se redondean los ángulos internos.

6. PROTECCIÓN DENTINO-PULPAR

- Poco Profunda

Realizado por: Preparadoras: Parra, Luisa V y Rafeh, Vanessa 21


INICIACIÓN A LA OPERATORIA DENTAL Y OCLUSIÓN 2019

- Muy Profunda (con Hidróxido de Calcio y luego Ionómero de Vidrio).

7. TERMINACIÓN DE PAREDES

 Fresa Piedra Punta de Flama/Pimpollo: biselar el Ángulo Cavo Superficial (SÓLO SI


RESTAURACIÓN ES EN RESINA).

8. RESTAURACIÓN

- Amalgama: usado cuando es por P (estética no involucrada) o no se puede hacer control


absoluto del campo operatorio.

VENTAJAS DESVENTAJAS
- Bajo costo - No son estéticas
- Permite aislamiento - Mal aislamiento térmico
relativo - Requiere tallado cavitario
- Resistencia superior
- Longevidad

- Resinas Compuestas

VENTAJAS DESVENTAJAS
- Adhesión a tejidos dentarios - Alta concentración de polimerización
- Refuerza el remanente dentario - Sensible a la humedad
- Buena calidad estética - Requiere aislamiento absoluto
- Biocompatibilidad
- Aislante térmico
- Preservación de estructura
dentaria

Realizado por: Preparadoras: Parra, Luisa V y Rafeh, Vanessa 22


INICIACIÓN A LA OPERATORIA DENTAL Y OCLUSIÓN 2019

- Ionomero de vidrio

VENTAJAS DESVENTAJAS
- Adhesión a tejidos dentarios - Pobre calidad estética
- Libera fluoruros - Baja resistencia al desgaste
- Biocompatibilidad - ˂ tiempo de trabajo
- Aislamiento térmico - ˃ tiempo de fraguado

Realizado por: Preparadoras: Parra, Luisa V y Rafeh, Vanessa 23

También podría gustarte