Matheus Listo 2019
Matheus Listo 2019
Matheus Listo 2019
-1-
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
No exagero cuando afirmo que si dentro de los planes de estudios, desde los
centros de estimulación hasta la universidad, se incorporan materias relacionadas a
las bellas artes, formaremos personas con una sensibilidad que les permita elevar el
espíritu, así como conocer su yo interno, fuera de dogmas y con un amplio criterio. La
música, por ejemplo, nos permite la concentración. A través de escuchar música
nuestra mente navega y logramos profundizar en nuestra interioridad, también
despierta el sentido del oído y esto nos hace más perceptivos; y cuando la
escuchamos en forma melódica nuestro sentido del ritmo se agudiza.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
General
Mostrar una Galería Fotográfica Digital de las Obras del Gran Maestro Carlos
Cruz Diez en Caracas 1940 - 2019
Específicos
historia Describir por medio de una bibliografía la vida artística del gran
maestro Carlos
Cruz-Diez.
Nos damos cuenta que hay muchas personas que no se expresan o temen al
hacerlo es por ello que hay una manera hermosa y bella de lograrlo por medio del arte
que en éste caso es representado por uno de los más grandes exponentes de
Venezuela y del mundo al maestro Carlos Cruz-Diez a quien se le coloca como
protagonista en una historia artística y obras más preciadas.
Para darle un mejor manejo de conocimiento al tema hay que crear una línea
de tiempo donde se puede apreciar el avance y desarrollo del arte en su mayor
expresión ya que para ello podremos entender la vida, visión y obras más importantes
del maestro Carlos Cruz-Diez.
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Resumen
A la par veremos cómo las esferas de la cultura popular y el arte inician una
relación simbiótica a partir de esta época, configurando gustos y tendencias nuevas; y
dedicaremos atención a los procesos de infiltración de códigos visuales propios de la
cultura gay en estos dos ámbitos, fenómeno definido por el escritor británico Frank
Mort como “homosocialidad”. En este contexto, compararemos las formas en que
impactaron tales acontecimientos en la reconfiguración de la cultura global, con las
repercusiones generadas en el panorama local.
Resumen
Para dar a conocer parte del legado cultural de Venezuela se hará un recorrido
por los principales fotógrafos pioneros que utilizaron su arte como medio de
documentación.
La Idea de Ciudad a través de la Fotografía documental
Venezolana, 1970 – 2000
Iglesias Sánchez, Brenda U.
Resumen
El arte supone una comunicación de tipo intuitivo: ver más allá de lo que
aparece; es algo así como la función perceptiva y sugerente del símbolo religioso. El
hombre es capaz de percibir y experimentar todas las emociones humanas, pero sólo
unas cuantas de ellas puede trasmitir a otros. Es allí, cuando lo subjetivo se objetiva
en el "objeto" comunicativo, como un vehículo ideal y, desde allí, penetra en el alma
del receptor que contempla una obra que él llama "de arte". A este objeto en sí lo
llamamos "obra de arte".
Las más frecuentes de estudiar son las artes visuales: pintura, escultura y
arquitectura. Otras artes son estudiadas dentro de disciplinas más específicas como
historia de la música o historia de la literatura. Dentro de la historia del arte hay dos
conceptos altamente relacionados: la estética y la teoría del arte. Esta última se centra
en describir las obras artísticas, empezando por valorar qué es una obra de arte y que
no.
Decía Leon Tolstoi que el arte es uno de los medios de comunicación entre los
hombres. Y es que el arte es una forma de expresión a través de la que se pueden
trasmitir ideas, ya sean estas las propias del artista o de quien ha encargado la obra.
Requiere de uno o varios creadores, siendo el arte el producto de una actividad que
requiere de inventiva y desde los tiempos modernos innovación y originalidad.
Arte Colonial: La pintura venezolana no surge hasta el Siglo XVI, del cual no
ha sobrevivido prácticamente ninguna obra. Según una investigación de Alfredo
Boulton sobre los archivos de testamentarias, existían entre los Siglos XVI y XVII
alrededor de 3.606 obras en el país; aunque la mayoría se hayan perdido.
Arte Cinético: El arte cinético es una corriente de arte en que las obras tienen
movimiento o parecen tenerlo. Es una tendencia de las pinturas y las esculturas
contemporáneas creadas para producir una impresión de movimiento. El arte cinético
y el arte óptico son corrientes artísticas basadas en la estética del movimiento.
Este término apareció por primera vez en 1.920 cuando Gabo en su Manifiesto
Realista rechazó “el error heredado ya del arte egipcio, que veía en los ritmos
estáticos el único medio de creación plástica” y quiso reemplazarlos por los ritmos
cinéticos: “formas esenciales de nuestra percepción del tiempo real”. Utilizó esta
expresión coincidiendo con su primera obra cinética, que era una varilla de acero
movida por un motor y da valor al término utilizado hasta ese momento en la física
mecánica y en la ciencia, pero comienza a utilizarse de forma habitual a partir del año
1.955. Hoy en día se conoce como arte cinético, aquellas obras que causan al
espectador movimiento e inestabilidad, gracias a ilusiones ópticas, que cambian de
aspecto según el punto desde el que son contempladas o por la luz que reciban (un
ejemplo pueden ser los anuncios luminosos). También están incluidos dentro de este
movimiento los móviles sin motor y las construcciones tridimensionales con
movimiento mecánico.
El arte cinético engloba todas aquellas manifestaciones artísticas que están
dotadas de movimiento. Entre estas podemos distinguir varios grupos:
Escultura cinética
El arte cinético fue una corriente muy de moda desde la mitad de los 60 hasta
mediados de los 70.
Hoy en día se conoce como arte cinético, aquellas obras que causan al
espectador movimiento e inestabilidad, gracias a ilusiones ópticas, que cambian de
aspecto según el punto desde el que son contempladas o por la luz que reciban (un
ejemplo pueden ser los anuncios luminosos). También están incluidos dentro de este
movimiento los móviles sin motor y las construcciones tridimensionales con
movimiento mecánico.
1975 Carlos Cruz-Diez termina su Muro de Color Aditivo a lo largo del río
Guaire, en Caracas, hecho sobre la pantalla estructural que soporta la Autopista
Francisco Fajardo.
Características del Arte Cinético
Los estables: Son aquellas obras cuyos elementos son fijos, dispuestos de tal
manera que el espectador deba rodearlos para percibir el movimiento.
Los móviles: Son obras que producen un movimiento real debido a diferentes
causas, cambiando su estructura constantemente.
Los penetrables: Generalmente es un ensamblaje en un espacio real que
requiere que el espectador entre en ella para poder percibirla a medida que la recorre.
(Carlos Cruz-Diez)
Proyectos murales
Primer proyecto
Para un muro exterior. Proyecto Mural. Proyecto para
Un mural exterior.
Además de los asientos, el foyer del complejo cultural cuenta con unas
fisicromías en rojo, amarillo, verde y blanco del maestro, que se unen con la esfera
aérea en blanco y amarillo, titulada Lloviznas y Penetrables, que pertenecen al
también grande del cinetismo Jesús Soto.
Además del mobiliario urbano, en Caracas hay un museo que lleva su nombre.
El Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez se encuentran en el Paseo
Vargas de la avenida Bolívar y se concibió como una vitrina de la creatividad
venezolana. Fue fundado hace veinticuatro años y abrió sus puertas al público hace
apenas dieciséis. Además de las exhibiciones que conjugan el proceso de
multiplicación de la imagen y el diseño como forma de comunicación visual, hay
permanentemente una cámara de cromosaturación, otra de las maravillas que le
apuesta al disfrute más que al entendimiento del experimento científico. Ésta es una
de las obras más importantes del artista y fue montada en 2004 con la idea de
enriquecer el patrimonio nacional.
Definamos primeramente que son las bases legales, para ese caso, Pérez (2009):
Derechos Culturales
Artículo N° 4: No están protegidos por esta Ley los textos de las leyes,
decretos, reglamentos oficiales, tratados públicos, decisiones judiciales y demás actos
oficiales. Queda a salvo lo dispuesto en el artículo 138 de esta Ley.
Ley De Patrimonio Cultural
Artículo N° 1: Esta Ley tiene por objeto establecer los principios que han de
regir la defensa del Patrimonio Cultural de la República, comprendiendo ésta: su
investigación, rescate, preservación, conservación, restauración, revitalización,
revalorización, Mantenimiento, incremento, exhibición, custodia, vigilancia,
identificación y todo cuanto requiera su protección cultural, material y Espiritual.
MARCO METODOLÓGICO
Diseño de Investigación
Nivel de Investigación
Modalidad de la Investigación
POBLACIÓN Y MUESTRA
Población
Muestra
La Entrevista
Cada variable está identificada por tipos, según su naturaleza, las cuales
serían, cuantitativas y cualitativas; pero cada una de ellas poseen su propia
calificación; las cuantitativas serian, discretas o continuas, por otro lado las
cualitativas, se identifican como dicotómicas y policotomicas.; las cuales estas
también poseen su clasificación. “Según el grado de complejidad, tanto las variables
cuantitativas, como cualitativas pueden ser simples o complejas.” (Arias, 2012, p.
59). Según lo expuesto por el autor, existe un complejo estudio de las variables a
modo de estructurar la aplicación para cada investigación.
Del mismo modo una variable está constantemente presente, con cada tema
citado por un investigador; de allí precede a concretar su estudio y agilizar sus
cambios,
según lo expuesto, se logra entender que las variables son todas aquellas frases,
palabras, procedimientos, conceptos, actividades, investigaciones, conocimientos,
exposiciones, manifestaciones y un sinfín de cualidades de la humanidad, aplicada a
un grupo de personas u objetos, los cuales adquieren diversos cambios, con análisis,
mediciones y control en sus valores, que sirven para lograr aportes productivos para
el individuo.
Instrumentos
Para ver una trascripción de las dos entrevistas que se hicieron para esta
investigación, por favor diríjase al siguiente capítulo.
CAPÍTULO IV
Ese mismo orden de ideas se representa dichos datos mediante un gráfico, siendo
este último tal como lo refiere Bautista (2012):
Para el propósito de esta investigación, se consiguió pautar una cita con dos
grandes personas, los cuales nos muestra el punto de vista de personas en ambos
extremos: un creador de arte que tuvo contacto directo con el Maestro, y un
consumidor el cual describe su experiencia como un outsider. La primera es Iván
Salgrero, artista plástico quien fue estudiante de Carlos Cruz-Diez. El segundo,
Guillermo Montero, empresario y admirador del arte.
Salgredo expresa en sus obras la huella que dejo en sus creaciones el haber
trabajado en el taller de Carlos Cruz Diez.
Tú, como artista, ¿cómo inspiras a la población a cuidar y a mantener las obras
de dominio público?
Si es un arte efímero (como los que hay hoy en día), eso ya no entra en
este aspecto, ya que es una cosa contemporánea, de una obra para que dure
tres días, un ensamblaje, un performance, un show que hicieron o algo. Pero
una de trascendencia escultórica, que debe perdurar por siglos y siglos, así
como David de Miguel Ángel en Italia, u obras de ese tipo; que se han
restaurado, se han mantenido, se cuidan, se fotografían, se atesoran.
Mientras no haya esa manera de atesorar la obra, no perdurará; y si no
perdurará, se acaba el arte; y si se acaba el arte, nos morimos todos.
¿Conoce usted al artista cinético Carlos Cruz-Diez?
¿Para usted, qué obra de Carlos Cruz-Diez fue la más destacada en Caracas?
¿Cuál considera usted que fue el aprendizaje al trabajar con el Maestro Carlos
Cruz-Diez?
Los maestros siempre nos dejan una huella interior que es difícil de
borrar. Claro que Carlos Cruz-Diez me ha inspirado, pero sin copiarlo, sin
emularlo, sin imitarlo. Simplemente tratar de extraer de su majestuosidad, de
su perfección, de su lineamiento, que se pueda adaptar a mi obra plástica.
Si, Carlos Cruz-Diez fue un artista plástico, que actualmente está muy
de moda, porque su principal obra se relaciona con el tema actual de la
migración del país. Aprendí de quien era el (el arte en el suelo,
“Ambientación de color aditivo”) por los post en las redes sociales de su
obra emblemática en el Aeropuerto de Maiquetía.
Se podría decir que sencillo, ya que el maestro, trabaja mucho con los
colores y lo que es la combinación de estos, además de los tonos medios que
se obtenían (por el efecto visual).
¿Conoce usted las obras que realizó Carlos Cruz Diez en otros países?
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA
Nombre de la Propuesta Mostrar una Galería Fotográfica Digital de las Obras del Gran
Maestro Carlos Cruz Diez en Caracas 1940 - 2019
Fecha 2019-2020
Recursos utilizados:
Impresión 5 375.000,00
CD 2 170.000,00
Encuadernado 1 47.000,00
FICHA TÉCNICO DE LAS FOTOGRAFIAS