2663501x PDF
2663501x PDF
2663501x PDF
TESIS DOCTORAL
DIRIGIDA POR EL PROFESOR
DOCTOR D. JUAN JESÚS LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ
PROGRAMA DE DOCTORADO
HISTORIA Y ARTES
DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEL ARTE
UNIVSERSIDAD DE GRANADA
2017
Editor: Universidad de Granada. Tesis Doctorales
Autor: Isaac Palomino Ruiz
ISBN: 978-84-9163-274-0
URI: http://hdl.handle.net/10481/47154
2
A mis padres.
(Del autor)
3
4
AGRADECIMIENTOS
Cuando el camino ha sido largo, muchas son las personas que te han tendido
la mano, por tanto, se corre el riesgo de no reconocer su labor en un momento concreto
como éste. Vayan por delante mis disculpas a quien no mencionen las letras. A todas
las personas que han depositado su confianza en este proyecto, muchas gracias. De
un modo especial quiero mencionar:
A mis amigos, de aquí y de allí. Por la infinita paciencia con este “cansino”,
gracias por ser siempre un valle de alegría.
5
6
DIEGO DE MORA.
ABREVIATURAS EMPLEADAS
Fol. Folio
Fols. Folios
Ibid. Ibidem
Leg. Legajo
P. Página
Pp. Páginas
7
8
I NTRODUCCIÓN
Introducción
INTRODUCCIÓN
1. JUSTIFICACIÓN
10
Introducción
2. OBJETIVOS
12
Introducción
3. METODOLOGÍA
Una vez aprobados los trámites propios de para llevar a cabo el estudio
del nuevo tema, se procedió a plantear un esquema de trabajo. Así, se dio
inicio con una revisión bibliográfica, persiguiendo rastrear las distintas
menciones y valoraciones que de la figura de Diego Antonio de Mora han
realizado los estudiosos o interesados por el arte desde el mismo siglo XVIII.
A saber, guías de la ciudad, tanto de índole artístico como meramente viajero;
diccionarios geográficos, biográficos y artísticos; bibliografía especializada en
escultura de ámbito nacional, autonómico, provincial y local. Esta serie de
datos se ha completado posteriormente con los datos que las fuentes
documentales de archivo han ido aportando, bien coetáneas o muy cercanas
en el tiempo a nuestro artista. Las publicaciones consultadas se muestran en
soporte papel y digital. Para su consulta se ha acudido físicamente a
bibliotecas tales como las de las Universidades de Granada o Córdoba,
Facultad de Teología de Granada, Biblioteca Pública de Andalucía, Biblioteca
Nacional. Se han consultado los fondos de las bibliotecas virtuales de
Andalucía, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico Instituto Cervantes,
Universidad de Granada en su repositorio actual y de documentación antigua;
Biblioteca Nacional, de la Prensa Histórica del Ministerio de Cultura; así
como infinidad de revistas, tanto de sus números actuales como de su
hemeroteca digitalizada. De esta revisión ha emanado el capítulo
correspondiente al epígrafe “Hermano de…” Diego de Mora a través de la
historiografía.
13
Introducción
14
Introducción
15
Introducción
16
Introducción
17
Introducción
18
B LOQUE I
L A PERSONA
DE
DIEGO ANTONIO
DE MORA LÓPEZ
19
“Hermano de…”.
20
“Hermano de…”.
Capítulo
1
“HERMANO DE…”
DE LA HISTORIOGRAFÍA
21
“Hermano de…”.
1. “HERMANO DE…”
22
“Hermano de…”.
1 Cfr. CEÁN BERMUDEZ, Juan Agustín. Diccionario Histórico de los más ilustres
profesores de las Bellas Artes en España. Madrid: Real Academia de San Fernando, 1800, p.
179.
2 Ibidem.
23
“Hermano de…”.
más ilustres profesores de las Bellas Artes en España de D. Juan Agustín Ceán
Bermúdez 3, obra complementaria a la anterior, publicada en 1894 por el
Conde de la Viñaza, Cipriano Muñoz y Manzano sólo recoge, en su tomo III,
un apunte sobre José de Mora, siguiendo lo expuesto por Palomino. A esto
añade que tuvo por discípulo a Torcuato Ruiz del Peral y lo elogia como
seguidor y heredero directo del arte del escultor del rey. Obviando de este
modo la labor formadora y transmisora de Diego de Mora, que tanto se resalta
en la actualidad. La segunda tiene un enmarque más localista, Noticias de
Granada reunidas por Ceán Bermúdez, de Xavier de Salas Bosch4, publicada
ya en pleno siglo XX. Salas presenta una recopilación de los datos expuestos
por Ceán Bermúdez, a lo que simplemente añade la ubicación de la talla de
San Gregorio Bético, en el presbiterio del templo de su titularidad.
24
“Hermano de…”.
7 GALLEGO BURÍN, Antonio. “Los Moras, los Menas y los Roldanes”. Archivo Español
de Arte y Arqueología. Nº 3 (1925), pp. 323-331.
8 MAGAÑA BISBAL, Luis. «Una famila de escultores: Los Mora». Archivo español de
arte, 25 (1952), pp. 323-331.
9 GALLEGO BURÍN, Antonio. El barroco granadino. Madrid: Academia de Bellas
Artes de San Fernando, 1956. (Granada: Comares,1987, p.77).
25
“Hermano de…”.
el mérito de ser uno de los primeros estudiosos, por no decir de los pocos, que
tuvieron como objetivo la saga de los Mora, a través de la figura de José, y de
modo colateral la de su hermano Diego y el resto de componentes.
26
“Hermano de…”.
trabajo de taller, dejando un tanto de lado la “libre creación”, sin obviar que
contaba con un extraordinaria “capacidad expresiva al servicio de de una
depurada técnica de la talla y de la composición”14. Dentro de este ámbito se
da una amplia producción de obras, propias y de taller, en la que se tomarían
como referentes tipos iconográficos muy próximos a los creados por José15.
Refiriéndose a la distinción entre ambos hermanos, y sin perder de vista los
modelos, atribuye a Diego una idealización de los mismos, aunque
manteniendo un barroquismo de sencillo realismo, tendente a lo pintoresco y
a cierto movimiento de líneas16. Éste matiz seguirá unido al análisis de la
obra del menor de los Mora como signo de integración en las corrientes
dieciochescas, sirviendo en ocasiones para acercarlo al gusto rococó. Será en
1971 cuando comience a exponer estas apreciaciones a través de diversas
publicaciones, entre las que destacan el magistral estudio sobre la policromía
en el campo escultórico y su tesis doctoral sobre el escultor y pintor José
Risueño, amén de variadas colaboraciones17.
27
“Hermano de…”.
28
“Hermano de…”.
Con los albores del nuevo siglo vio la luz una obra biográfica sobre José
de Mora. Artista, que a pesar del gran prestigio y reconocimiento de los que
ha gozado desde antes de morir, no disponía de un estudio específico desde la
obra que publicara Gallego Burín en 1930. El estudio que en el año 2000
presentó Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz vino a cubrir parte de ese
vacío, aunque por las limitaciones de la publicación, colección de bolsillo, no
de un modo tan amplio como el insigne escultor del rey y su obra merecen. En
la misma se menciona en varias ocasiones al hermano menor del titular, en
el devenir biográfico de éste. El autor no deja pasar la oportunidad de referirse
específicamente a Diego de Mora en un pequeño capítulo al final de la
publicación21. Aun siguiendo el esquema tradicional de apuntes biográficos y
relación artística, presenta un análisis de su obra en general que lo hace
merecedor de una buena crítica.
Con motivo del centenario del nacimiento del gran Alonso Cano,
salieron a luz una serie de publicaciones de índole artística, entre ellas, La
Granada del XVII. Arte y cultura en la época de Alonso Cano. Obra
aglutinadora de varios estudios, donde José Policarpo Cruz Cabrera hace una
breve semblanza de Diego de Mora como heredero de Cano, continuador de su
buen oficio y del recuerdo de su intelectualismo artístico, imprimiéndole un
matiz idealista en pos de lo expresivo y devocional. Defiende la necesidad de
un estudio pormenorizado de su obra, que aclare la confusión con otros
artistas y arroje luz sobre el panorama escultórico granadino de comienzos
del XVIII22.
29
“Hermano de…”.
24 Por ejemplo, el hecho de que fueran varios los encargos en piedra que realizaran
cuando se trasladaron frente a Santa Isabel. Se deduce de la matización que se hace en el
contrato de arrendamiento de que Bernardo debe tener su taller en suelo firme, sin especificar
el motivo justificante.
30
“Hermano de…”.
31
“Hermano de…”.
29 CRUZ CABRERA, José Policarpo. «La escultura barroca granadina. El oficio artístico
al servicio de la espiritualidad». En: Antigüedad y Excelencias. Catálogo de la exposición.
Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2007, pp. 118-132.
30 LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. Imágenes elocuentes. Granada: Atrio,
2009, p. 68.
31 Ibidem, p. 428.
32
“Hermano de…”.
33
“Hermano de…”.
34
“Hermano de…”.
35
“Hermano de…”.
42 Ibid, p. 387.
43 Ibid, p. 43.
44 LAFUENTE ALCÁNTARA, Miguel. El libro del viajero en Granada. Madrid: 1849 (1ª
edición). Granada: Editorial Don Quijote, 1986. pp. 300-305. Por entonces no se habían dado
a conocer las partidas de bautismo y expedientes matrimoniales que certifican el origen
granadino de la prole de Bernardo de Mora.
45 VALLADAR SERRANO, Francisco de Paula. Novísima guía de Granada. Granada:
Imprenta de la Viuda e Hijos de Paulino V. Sabatel, 1890, p. 299.
46 GÓMEZ MORENO, Manuel. Guía de Granada. Granada: Imprenta Indalecio
Ventura, 1892.
47 GALLEGO BURÍN, Antonio. Granada. Guía artística e histórica de la ciudad.
Granada: Comares (reedición 1996), 1936 (1ª edición).
36
“Hermano de…”.
48 AA.VV. Guía artística de Granada y su provincia. Vol. II, Sevilla: Fundación José
Manuel Lara, p. 378.
49 GIRÓN, César. Iglesias de Granada. Granada: Ed. Almuzara, 2015.
50 VILLAR MOVELLÁN, Alberto (dir.). Guía artística de la provincia de Córdoba.
Córdoba: Universidad, 1995; VILLAR MOVELLÁN, Alberto; DABRIO GONZÁLEZ, Mª
Teresa y RAYA RAYA, Mª Ángeles (coord.). Guía artística de Córdoba y su provincia. Sevilla:
Fundación José Manuel Lara, 2006. AA.VV. Guía artística de Almería y su provincia. Sevilla:
Fundación José Manuel Lara, 2006; MORENO MENDOZ, Arsenio (dir.). Guía artística de
Jaén y su provincia. Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2005.
51 OROZCO DÍAZ, Emilio. “Alonso Cano y su escuela”. En: AA.VV. Centenario de Alonso
Cano en Granada II. Catálogo de la exposición. Granada: Caja de Ahorros, 1970, pp. 9-41. La
exposición tuvo lugar en el Hospital Real, entre el 28 de junio y el 31 de julio de 1698. En ella
se reunieron gran cantidad de obras de índole escultórica, pictórica y de grabado, tanto de
Cano como de sus seguidores y algún contemporáneo. Contando incluso con obras procedentes
de fuera de Granada. El catálogo se publicó dos años más tarde, acompañado de un volumen
con diversos y prestigiosos estudios sobre el tema.
37
“Hermano de…”.
Con motivo del año jubilar cristiano, en 2000, se celebró una magna
exposición en la Catedral de Granada, Jesucristo y el emperador cristiano, en
cuyo catálogo se recogen obras relacionadas que, relacionadas posteriormente
con Diego de Mora, aquí aparecen atribuidas a su hermano José.
52 Ibidem, p. 19.
53 Ibid.
54 Ibid.
55 Como piezas expuestas se les dedica una somera ficha, y su correspondiente
fotografía, dentro del catálogo de la muestra.: AA.VV. Centenario de Alonso Cano en Granada
II. Catálogo de la exposición. Granada: Caja de Ahorros, 1970, pp. 193 y 194.
56 OROZCO DÍAZ, Emilio. «Alonso Cano y su escuela», p. 19.
38
“Hermano de…”.
57 CRUZ CABRERA, José Policarpo. «La escultura barroca granadina. El oficio artístico
al servicio de la espiritualidad». En: Antigüedad y Excelencias. Catálogo de la exposición.
Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2007, pp. 129.
39
“Hermano de…”.
40
“Hermano de…”.
41
“Hermano de…”.
en el momento, sino más bien del renombre del taller paterno al que aún
pertenecería.
42
“Hermano de…”.
43
Capítulo
2
APUNTES
BIOGRÁFICOS
Apuntes biográficos
2. APUNTES BIOGRÁFICOS
45
Apuntes biográficos
46
Apuntes biográficos
64 Archivo Parroquial de San Matías. Libro 5º de bautismos desde el año 1644 asta 1676,
fol. 142 r.
65 LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús y GILA MEDINA, Lázaro. “La proyección
de los talleres artísticos del Barroco granadino…, p. 69.
47
Apuntes biográficos
66 Este dato lo dio a conocer Antonio Gallego y Burín en su estudio sobre José de Mora,
transcribiendo el completo del asiento bautismal, un 3 de octubre de 1614. GALLEGO BURÍN,
Antonio. José de Mora…, pág. 59. La documentación fue descubierta por el entonces párroco de
Porreras, Antonio Soler en el Archivo Diocesano de Palma de Mallorca.
67 Así se desprende de la partida matrimonial de Bernardo de Mora aportada por Gallego
Burín, Ibidem, p. 223.
68 Ibid., con referencia al Archivo Diocesano de Palma. Sección Archivo de la iglesia
parroquial de Porreras. Libro de Bautismos 1614.
69 Ibid., con referencia al Archivo de la Iglesia Mayor de Baza. Libro 1º de desposorios,
fol. 172 vº.
70 LÓPEZ-GUDALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. y GILA MEDINA, Lázaro. “La proyección
de los talleres artísticos del Barroco granadino…, p. 69.
71 El propietario de estas casas, José de la Calle y Heredia, había fundado, en propiedades
colindantes, el conocido como Hospital de la Tiña. Al cual pudo añadir las casas que habitaron
los Mora, y que hoy siguen formando parte de la antigua fundación, actual Colegio Virgen del
Pilar. Se plantea la hipótesis de que esta anexión fuese el motivo del cambio de vivienda de la
saga de artistas.
48
Apuntes biográficos
Isabel en 1681. Esta última ubicación será la definitiva hasta su muerte, tanto
para el patriarca Bernardo Francisco, como para sus hijos Bernardo y Diego.
Se emplazan ya en las casas que aparecen referenciadas en los testamentos
posteriores, junto al convento de Santa Isabel la Real. Dos casas que debió
comprar Bernardo Francisco de Mora, puesto que las deja en herencia a estos
dos hijos tres años después de su ocupación.
“En cinco días de Março de mil y seiscientos y setenta y tres años, se enterro
en esta parrochia el cuerpo de doña Damiana Criado, mujer que fue de don
Bernardo de Mora, no testó. Don Agustín de Molina (firma)”72.
49
Apuntes biográficos
50
Apuntes biográficos
51
Apuntes biográficos
de sus hermanos Juan y Miguel, con quienes vivió un año. Regresó a la capital,
esta vez a la collación de San José, donde pasó siete meses hasta que entró al
servicio de Bernardo Francisco de Mora como ama de llaves. A los pocos días,
Diego de Mora le otorgó palabra de casamiento.
52
Apuntes biográficos
En estas dos últimas décadas del siglo XVII, y una vez establecido el
matrimonio con vivienda y taller propios, comenzaría el anhelo de desarrollar
una familia. Anhelo que no llegaron a alcanzar por medios propios y sí con la
llegada de la niña Francisca Ruiz Velázquez y Aibar. Hija de sus amigos,
Antonio Ruiz Velázquez y Teodora Pérez de Acosta, fue adoptada por Diego de
Mora y Ana de Soto a la muerte de estos. Para su cuidado les fueron entregados
diversos bienes muebles y la cantidad de trescientos reales de vellón. El
77 Todos estos datos se extraen del testamento que Diego de Mora otorgó en 1698. Su
padre, Bernardo Francisco de Mora y Ginarte otorgó testamento ante Felipe Antonio de
Ochando, a 20 de marzo de 1683.
78 A.P.N.Gr. Protocolo 1038 Granada. Antonio Ortíz de Luque y Melchor de Segura, 1712-
1715. Tomo único. Fol. 859.
79 GÓMEZ ROMÁN, Ana María. “Los lances de un hombre…”, p. 234.
53
Apuntes biográficos
La relación entre ambos primos debió ser intensa, puesto que el trato que
le profesa nuestro escultor era de “compadre”, imaginamos que por actuar
posiblemente de padrino en alguna celebración familiar. A ello hay que sumar
lo beneficiado que resulta en su legacía testamentaria.
80 Ibidem, p. 233. El primer periplo completo de esta figura lo expuso la misma autora en
el I congreso andaluz sobre Patrimonio Histórico. La escultura barroca en el siglo XVIII,
celebrado en Estepa en septiembre de 2009. Sus actas fueron editadas en 2014. “Diego de Mora
y su taller”. Cuadernos de Estepa. Actas del I congreso sobre Patrimonio Histórico andaluz. La
escultura barroca en el siglo XVIII. III centenario del escultor Andrés de Carvajal y Campos
(1709-2009). 4 (2014), pp. 194 y 195.
81 Testamento de Diego Antonio de Mora. A.P.N.Gr. Protocolo Granada 952. Notaría de
Antonio Espejo. Cuadernillo de 1698, fol.295 vto.
82 A.P.N.Gr. Protocolo 952 Granada. Notaría de Antonio Espejo. Cuadernillo de 1698, fol.
290 r-291 vto.
54
Apuntes biográficos
55
Apuntes biográficos
56
Apuntes biográficos
La casa, una vez muerta Ana de Soto, fluctuaría entre Francisca Ruiz y
Diego de Mora. Quedaría para la primera si ésta no alcanzase a percibir los mil
reales dispuestos, en caso de percibirlos la casa pasaría al segundo. No aparece
como heredero su hermano José, aunque sí como albacea, posiblemente debido
a una holgada situación económica. El resto de hermanos habían fallecido, la
última fue Margarita como bien indica el propio Diego de Mora.
Arranca el nuevo siglo para los Mora con la enfermedad y muerte del
mediano de los tres escultores. La salud de Bernardo mermaba en 1702,
requiriendo la asistencia de Isabel de Mingorance, y la ayuda en el taller por
parte de Francisco Manuel de Toro. El 2 de junio de ese mismo año fallecía el
hermano más cercano a Diego de Mora a los cuarenta y siete años de edad. Sin
duda, debió suponer un duro golpe para nuestro escultor, pues evidentes eran
los lazos que les unían y de los que Diego dejó manifiestas muestras en su
57
Apuntes biográficos
testamento. No sólo por los beneficios que le otorgaba, sino por las palabras con
las que a él se refería:
“por el mucho amor y voluntad que le tengo y cariño con que a obrado
conmigo”88
58
Apuntes biográficos
Diego de Mora debió ser hombre cauto en los negocios, si bien puede que
en algún momento necesitase acudir a la mediación de la Justicia para
solventar algunos de ellos. El 1 de noviembre de 1714 otorgaba poder cumplido
a un grupo de procuradores de la Real Chancillería de Granada para que lo
asesoraran y defendieran ante cualquier tipo de pleito que pudiese
59
Apuntes biográficos
presentarse94 (vid. Apéndice documental 9). Esta era una acción habitual, un
modo de contratar los servicios de legales de asesoramiento por parte de
profesionales de la jurisprudencia.
Así parecen discurrir los últimos años de su vida, atendido por Francisca
y sus sobrinas, y rodeado de discípulos, hasta que el 16 de enero de 1729
callaron para siempre sus gubias a la edad de setenta años. Su cuerpo
abandonó la casa-taller hacia la vecina iglesia de San Miguel, donde fue
enterrado con misa y vigilia. En los días siguientes se oficiaron el novenario y
tres misas de “los hacheros”. Se desconoce el lugar exacto de su sepultura.
94 A.P.N.Gr, Protocolo 1023 Granada. Manuel Izquierdo Calvo, 1708-1722. Fols. 306 r. y
306 vto.
95 No se ha podido localizar este testamento, ni el protocolo correspondiente a 1729 en
dicho escribano. Los datos que se exponen se desprenden del registro de entierro o asiento de
defunción. A.P.S.J.Gr. Fondo de la Parroquia de San Miguel. Libro 7º de defunciones, fol. 26 r.
60
Apuntes biográficos
61
Apuntes biográficos
62
Apuntes biográficos
Actual calle Grajales, junto al desaparecido convento de la Victoria, donde tuvo casa
Diego Antonio de Mora.
Iglesia de San Miguel Bajo, donde está enterrado Diego Antonio de Mora.
63
Apuntes biográficos
64
B LOQUE II
FORMACIÓN,
DESARROLLO
E INFLUJO
La formación del artista
Capítulo
1
LA FORMACIÓN
DEL ARTISTA
66
La formación del artista
Aun así, hay que hacer constar el fuerte arraigo familiar que tenía el arte
de la escultura en la casa de los Mora. No sólo por el progenitor y creador de la
saga, si no por ser la matriarca quien infunde una gran carga genética artística.
La madre de Diego de Mora Damiana Lopez Criado y Mena, (1628-1673) era
hija, hermana, sobrina y prima de escultores. A la sazón, Cecilio López, Melchor
López Criado, Alonso de Mena y Pedro de Mena, respectivamente99.
67
La formación del artista
68
La formación del artista
69
La formación del artista
Formado con su padre y con Alonso Cano, Pedro de Mena, se hace cargo
del taller paterno a los dieciocho años de edad. Un taller que terminaría
recogiendo el padre de Diego Antonio de Mora. No en vano los bocetos y obras
que del predecesor en el taller quedasen en él, dibujos preparatorios, bosquejos,
estampas y libros de referencia que pudieran haber sido en cierto modo
heredados en vida, supusieran un más que posible referente plástico a la hora
de conformar un estilo propio. La primera obra que hemos localizado de Diego
Antonio de Mora aún mantiene rasgos fisionómicos y compositivos de los
nazarenos de Mena. Así mismo, recursos como el vuelo del manto sobre el rostro
de las dolorosas de talla, es una pervivencia de los usos menoides, tamizados
por el ejemplo de José de Mora.
105 Para un amplio conocimiento de la obra de Alonso de Mena, GILA MEDINA, Lázaro.
“Alonso de Mena y Escalante (1587)-1646). Escultor, ensamblador y arquitecto: nueva
aproximación biográfica y nuevas obras”. GILA MEDINA, Lázaro (coord.). La consolidación del
Barroco en la escultura andaluza e hispanoamericana. Granada: Editorial Universidad de
Granada, 2013, pp.17-82.
70
La formación del artista
106 Atribuciones planteadas por Agustín Camargo Repullo. “El hermano gemelo de Jesús
Caído: el Nazareno de Alhendín (Granada)”. Blog Arte, fe y tradición. Entrada de 14 de
septiembre de 2015. https://artefeytradicion.wordpress.com/2015/09/14/el-hermano-gemelo-
jesus-caido/.
107 Antonio Padial Bailón aporta esta data, y plantea su relación con la talla de la iglesia
de la Magdalena en la entrada que hizo sobre la Hermandad de la Candelaria, el 28 de enero
de 2014, en su blog Hermandades de gloria de Granada:
apaibailoni.blogspot.com.es/2014/01/hermandad-de-nuestra-senora-de-la.html
71
La formación del artista
Sin embargo, otros elementos empleados por José los asumirá Diego
como propios de su imaginario, evolucionándolos y caracterizándolos en
algunos casos. El plegado recogido bajo el brazo, al que le otorgará mayor
barroquismo, y el modelo de manos de quiebro en la muñeca y angulosas
falanges que su hermano mayor ejecuta en casos concretos. Así podemos tomar
como referente de lo expuesto la imagen de San Gregorio Bético que José realizó
para su iglesia titular, a expensas de la comunidad de Clérigos Menores de
72
La formación del artista
108 La imagen de San Gregorio Bético se da por obra de José de Mora por afirmación del
padre prepósito de clérigos menores, Vicente de Castro en un inventario realizado en 1755:
“…siguese la ymagen de San Gregorio el Bético que costeó esta comunidad la hizo Don Joseph
de Mora.”. (Archivo Histórico Nacional. (A.H.N.) Sección Clero, libro 3750. Libro de quenta y
razón de la sacristía de Granada. Félix de Torres sacristán. Inventario adjunto sin foliar, 15 de
junio de 1755). Desamortizados los bienes de la comunidad, la talla pasó a la vecina iglesia de
San José, donde fue solicitada por el párroco de Albuñol (Granada), siéndole entregada en 24
de mayo de 1856 (Archivo parroquial de San José -Granada. Legajo 25-Régimen interno, folios
sueltos). Allí fue venerado como patrón bajo el título de San Patricio, desapareciendo en los
disturbios de 1936. El testimonio gráfico conservado manifiesta claramente la gubia de Mora
en la imagen, lo cual respalda la relación de los datos inéditos aquí presentados con la pieza
destruida en Albuñol.
109 NIETO CUMPLIDO, Manuel. La Catedral de Córdoba. Córdoba: Cajasur
Publicaciones, 1998, p. 454. Pensamos que la cronología no debe ser lejana a 1705-1710, cuando
José de Mora debió ejecutar también las efigies para la capilla de Salazar. A tenor de las cuales
se puedo encargar esta de Santo Tomás que hoy se encuentra en la capilla de Villaviciosa. El
dato original fue aportado por Rafael de las Casas Deza en su estudio La Catedral de Córdoba,
1896.
110 La datación cronológica de la imagen viene dada por la existencia de una crónica que
narra la bendición de la misma y su posterior traslado procesional en la jornada del 8 de mayo
de 1698. SANTIAGO ZAMORANO, Phelipe. Compendio de la magnifica pompa, con que se
colocò la Imagen de la Emperatriz de los Angeles, con titulo de la Aurora, en el templo de señor
73
La formación del artista
74
La formación del artista
1 2
San Antonio. 1) Diego de Mora. Basílica de las Angustias. 2) José de Mora. Córdoba, Catedral.
José de Mora. San Gregorio Bético de Clérigos menores (posterior San Patricio de Albuñol).
Diego de Mora (atrib.) San José (1702) y Santo Domingo (ca. 1710).
75
La formación del artista
76
La formación del artista
77
La formación del artista
78
La formación del artista
Dos son los aspectos donde creemos ver un posible influjo de Duque
Cornejo en la obra de Diego de Mora. La composición que emplea en la figura
de la Asunción de la Abadía del Sacro Monte, donde afloran las formas y
disposiciones abiertas hacia el exterior, así como un tipo de soporte etéreo. En
79
La formación del artista
este último recurso, Diego de Mora pretende avanzar buscando una solución
que imprima sensación de mayor ingravidez. También en la aplicación de
decoradas capas pictóricas, con abundancia de elementos decorativos y el
empleo de vivos colores en las mismas. Una adopción estética que parece
remitir pronto, puesto que vuelve a los grandes planos de color, manteniendo
perfiles y decoraciones puntuales efectistas.
80
La formación del artista
81
La formación del artista
118 Los datos han sido extraídos del informe que acompaña a la obra en la página web
Arcadia Actions Results, en relación con su subasta en casas madrileña en 2008.
82
La formación del artista
83
La formación del artista
122 Para profundizar en el tema del grabado como referente en el arte granadino, de
escultura principalmente, PÉREZ SÁNCHEZ, E. Alfonso. “Miscelánea de dibujos granadinos”.
En HENARES CUÉLLAR, Ignacio. Alonso Cano y su época. Actas del simposium internacional.
Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 2002, pp. 399-422; GARCÍA LUQUE, Manuel. “En
papel y en metal”. En: GILA MEDINA, Lázaro. Iuxta Crucem…, pp.117-153, y “Fuentes
grabadas y modelos europeos en la escultura andaluza”. GILA MEDINA, Lázaro (coord.). La
consolidación del Barroco en la escultura andaluza e hispanoamericana. Granada: Editorial
Universidad de Granada, 2013, pp.179-256. LÓPEZ-GUADALUPE, MUÑOZ, Juan Jesús. “Ut
escultura pictura: la integración de las artes plásticas en el primer barroco granadino”. En:
CRUZ CABRERA, José Policarpo (coord.). Arte y cultura en la Granada renacentista y barroca:
la construcción de una imagen clasicista. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2014,
pp.395-431. CRUZ CABRERA, José Policarpo (coord.). “Grabado, dibujo, escultura y pintura.
Intercambios y trasvases visuales en la plástica barroca granadina”. En Ibidem, pp. 53-90.
84
La formación del artista
85
La formación del artista
86
La formación del artista
1 2
1) Alonso Cano. Lactancia de San Bernardo (Detalle). Fotografía con licencia del
Museo de Prado. 2) Diego d Mora (atrib). San José. Granada, iglesia de la Magdalena.
1 2
Juan de Sevilla. El triunfo de la Eucaristía (detalle). Granada, iglesia de la
Magdalena. 2) Diego de Mora. San Gregorio Bético. Granada, Catedral.
1 2
1) Carlo Maratta. La Fe y la Justicia entronizadas (detalle), 1676.
2) Diego de Mora (atrib.) Virgen de la Paz. Granada, convento del Ángel Custodio.
87
La formación del artista
Otras de las fuentes en las que debió beber Diego de Mora, como buen
artista que se preciara, fueron los tratados publicados con distinta temática y
origen, pero con un especial provecho para los escultores como fuentes
inagotables de modelos y referentes de inspiración. No conocer el último
testamento del escultor o su inventario de bienes post mortem, impide tener
una idea clara y precisa de que volúmenes y temáticas conformaban su
biblioteca personal, y con ella parte de sus fuentes de conocimiento124.
Uno de los grandes libros de cabecera de los artistas del Barroco fue, sin
duda, el tratado ascético De imitatione Christi et comtemptu ómnium
vanitatum mundi de Thomás de Kempis (hacia 1485). En él se exponen una
serie de teorías y reflexiones en torno a la Pasión de Cristo, propicias de recoger
plásticamente en el tipo de imágenes que Diego de Mora nos legó. Imágenes
que impetran al fiel, invitándolo a la compasión, a la reflexión del misterio que
contempla y, sobre todo, a seguir al Jesús que le habla con una simple mirada.
En el caso de Diego de Mora, el acceso a escritos místicos pudo llegar, en parte,
por el contacto tan fluido con las órdenes religiosas, por ejemplo. Según
relaciones laborales, los franciscanos pudieron hacerle llegar los textos
reflexivos a cerca de la Pasión de Cristo salidos de la orden. Así, la obra
atribuida a San Buenaventura, Meditationes vitae Christi (1499), o la de San
Pedro de Alcántara Tratado de Oración, meditación y devoción (1533). A estas
124 Se tiene constancia de las piezas que conformaron las bibliotecas de algunos artistas
granadinos previos a Diego de Mora e influyentes en su obra. De Alonso Cano se conocen
algunas piezas que dejó en la Cartuja de Porta Coeli, en Valencia, y que posteriormente fueron
adquiridos por un pintor local, y que gracias a su documentación personal conocen. LÓPEZ
AZORÍN, María José y SALORT PONS, Salvador. Hipótesis de reconstrucción de la biblioteca
de Alonso Cano. En: Alonso Cano. Espiritualidad y Modernidad Artística.
Sevilla: Consejería de Cultrua, 2001. Mucho más completa es la información llegada del pintor
granadino, y que creemos tan influyente en la obra de Mora, Pedro Atanasio Bocanegra. GILA
MEDINA, Lázaro. “Nuevos datos para la vida y obra del pintor real Pedro Atanasio Bocanegra.
Testamento, codicilo, inventario y tasación de su patrimonio artístico”. Cuadernos de Arte de
la Universidad de Granada, nº 28 (1997), pp. 87-103. Estas relaciones de piezas bibliográficas
y estas estampas permiten acercarnos a la realidad de las fuentes empleadas por algunos
artistas granadinos.
88
La formación del artista
89
La formación del artista
90
La formación del artista
91
Capítulo
2
EVOLUCIÓN Y
ESTILO ARTÍSTICO
Evolución y estilo artístico
93
Evolución y estilo artístico
Sin duda, todo este tipo de actuaciones no eran más que muestras del
exultante ambiente religioso en que discurría el día a día de la ciudad de la
Alhambra. Encontramos hechos como el denominado “milagro de la estrella”,
acaecido en torno a la Virgen del Rosario en 1679; el impulso que desde todos
los estamentos había experimentado la defensa del dogma inmaculista, con su
repercusión cultual o la especial inclinación de la reina madre por la Virgen
dolorosa.
Para satisfacer tan alta demanda, Granada ofrecía una amplia oferta de
artistas en las décadas anteriores y posteriores a 1700. En el ambiente artístico
de la ciudad convivían tanto maestros foráneos como venidos de otras ciudades
127 Este tema se trata por extenso en LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Miguel Luis y
LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. Historia viva de la Semana Santa de Granada.
Arte y devoción. Granada: Universidad, 2002.
94
Evolución y estilo artístico
y escuelas, cubriendo los distintos campos de las artes. Una de las presencias
más destacadas, tal vez por su procedencia, sea la del sevillano Pedro Duque
Cornejo. Fue requerido en 1713 por la Hermandad de las Angustias para la
talla de su magnífico Apostolado. Amén de Diego de Mora, con asentado taller,
se mantienen en activo su hermano José, José Risueño, y los incipientes
Atanasio Tribaldos o Salvador de Ledesma y que precisamente habían recibido
las enseñanzas de Diego de Mora128. Llama más aún la atención, sabiendo que
algunos de ellos, caso de José de Mora, habían trabajado ya para este templo
en la ejecución de la soberbia recreación de la titular que preside su fachada.
Parece justificarse la presencia de Duque Cornejo en Granada por
recomendación del entonces veedor de las obras del camarín de las Angustias,
Francisco Hurtado Izquierdo129, quien también reclamaría su presencia para el
exorno de otra gran empresa coetánea, la del Sancta Sanctorum de la Cartuja
granadina de la Asunción, compendio de grandes artistas del momento:
Francisco Hurtado Izquierdo, Pedro Duque Cornejo, Antonio Palomino, José de
Mora y José Risueño. De aquí harían extensiva su presencia en centros tan
importantes como la Abadía del Sacro Monte o la Santa Iglesia Catedral.
Aunque algunos de ellos, como Palomino, trabajarían en Granada desde inicios
de la centuria130.
128 GÓMEZ ROMAN, Ana María. “Los lances de un hombre y la fortuna de un artista:
nuevas noticias sobre Torcuato Ruiz del Peral”. En: Boletín del Centro de Estudios “Pedro
Suárez. Monográfico Torcuato Ruiz del Peral (1708-1773) (Guadix), 21 (2008), págs. 232-239.
129 Para un mejor conocimiento de la estancia granadina de Duque Cornejo en Granada,
se pueden consultar las investigaciones de Manuel García Luque sobre el tema, como
“Aportaciones al talle de Pedro Duque Cornejo en Granada”. Anales de Historia del Arte. Vol.
23 (2013), pp. 229-241.
130 Antonio Palomino fue mandado llamar a Madrid por el cabildo catedralicio de Granada,
en 1702, para realizar la pintura del “cielo” de su Capilla mayor. A.C.C.Gr. Actas capitulares,
libro 20, fol. 424 r. Cabildo de 19 de diciembre de 1702.
95
Evolución y estilo artístico
las obras que Hurtado lleve a cabo en la seo granadina y en el resto de la ciudad,
al menos hasta 1720.
1) 1670 a 1680.
Durante este periodo, y según las obras que se han podido constatar,
Diego de Mora manifiesta posibles características imbuidas por la obra de su
padre, presente todavía en el taller. Estas se irán alternando en pos de
imperativos de su hermano José, a su regreso de la corte madrileña, de manera
definitiva hacia 1671.
131 A.C.C.Gr. Legajo 167. Libro de gasto para las prebenziones del recibimiento de sus
majestades. Recibos sueltos. Los pagos se efectúan en concepto de las dos esculturas existentes
en las esquinas exteriores del trascoro catedralicio.
132 A.C.C.Gr. Actas capitulares, libro 20, fol. 297 vto. Cabildo de 22 de diciembre de 1699.
96
Evolución y estilo artístico
2) 1680 a 1700.
Este periodo presenta una primera década donde creemos que el peso de
los modelos del gran José acapara casi por completo el ideario creativo de Diego.
Son los últimos años de vida del patriarca de la saga, quien habría dejado el
mando de su taller al mayor de sus hijos. 1684 y 1685 conforman un punto de
inflexión en esta evolución estilística. La muerte del padre y el posterior
traslado de José a su propia casa, tras su matrimonio, hacen que Diego tome
deba tomar sus propias riendas en el trabajo. Al poco inaugurará su faceta como
instructor. Aún mantendrá los postulados aprendidos de José, posiblemente
como medio de garantía para el reconocimiento y venta de su obra. Algunos de
ellos los asumirá como propios planteando una adaptación a su visión
particular, más idealizada. Ejemplo de esta simbiosis es la talla del Cristo de
la Salud de Almegíjar (Granada). En los últimos años de este periodo, con el
cambio de siglo, Diego irá mostrando, de manera progresiva y cada vez más
decidida, rasgos de índole propia hacia la definición de modelos propios.
3) 1700 a 1729.
97
Evolución y estilo artístico
2.2.1. COMPOSICIÓN
98
Evolución y estilo artístico
99
Evolución y estilo artístico
Entre las figuras infantiles hay una que presentan una llamativa
actitud. Se trata de su composición a la hora de ir colocado sobre el brazo, bien
de María o de algún santo. Por lo general se coloca sobre los ropajes a la altura
de la muñeca o bien sobre la mano, siendo la primera la más empleada para
imágenes de talla completa. Es en este tipo de obras donde se emplea el referido
modelo de disposición para el niño. El Niño Jesús, de grandes proporciones y
musculatura rolliza, queda asido a quien lo porta acercando su mano derecha
al cuello del hábito y la izquierda al pecho. Sentado de perfil, el niño se gira
arrebatadamente hacia el espectador, en un intento de captar su atención. Esta
forma de resolver la figura del Niño Jesús será un indicativo propio en las
creaciones de Diego de Mora, y que podemos entender como una aportación
particular y original nacida de su genio creativo. Con esta manera de presentar
al niño, Diego se aleja del modelo empleado por José de Mora en la capilla
cordobesa del Cardenal Salazar o de la ermita de Madre de Dios de Montalbán,
otra posible obra suya. Por tanto, también lo hace de los dos habituales
precedentes, Pedro de Mena y Alonso Cano.
100
Evolución y estilo artístico
2.2.2. ROSTROS
Figuras femeninas:
Nariz fina.
101
Evolución y estilo artístico
102
Evolución y estilo artístico
y extremos del bigote. La zona peribucal inferior suele quedar libre, si bien en
algunas obras se aloja un pequeño mechón.
El cabello suele disponerse peinado en dos partes sobre la cabeza, divido por
una marcada raya. Continúa asido al cráneo para tomar volumen a la altura
de las sienes para cubrir los pabellones auditivos. Desde este punto cae
ondulado, mostrando un juego de mechones entrantes y salientes. Suelen ser
cabelleras largas, extendidas sobre la espalda, y con mechones que se adelantas
sobre el pecho, Este elemento evoluciona desde un solo mechón, generalmente
el derecho, hacia colocar dos. El dibujo del cabello suele ser sinuoso. Terminado
a punta de pincel.
2.2.3 MANOS
103
Evolución y estilo artístico
104
Evolución y estilo artístico
105
Evolución y estilo artístico
Pero sin lugar a dudas, el rasgo que mejor define las indumentarias
ejecutadas por este escultor es la vuelta de los bordes en las capas o mantos.
Recurso que deja visible el reverso de la prenda permitiendo su trabajo, tanto
en talla como en policromía. También encontramos este recurso en las capas o
mantos terciados de derecha a izquierda.
A cerca de las peanas sobre las que se yerguen las imágenes de Diego
Antonio de Mora, se pueden rastrear dos tipos o modelos.
106
Evolución y estilo artístico
2.2.6 TÉCNICA
Materiales
107
Evolución y estilo artístico
salvar esta laguna. Si bien, hay que matizar, que el único documento de este
tipo cercano a Diego de Mora no revela dato alguno sobre el material en que
han de hacerse las tallas contratadas. Se trata del contrato de las siete tallas
que Bernardo de Mora firma para Alcalá la Real.
Modus operandi
133
Agradezco el dato aportado directamente por José Luis Ojeda Navío, restaurador de la
pieza, así como su constante colaboración.
134 DÍAZ CHACÓN, Marién; MARÍN FATUARTE, Jesús y PÉREZ-ÁVILA TABOADA,
Isabel. Patrimonio Histórico restaurado en Andalucía, 1987-97. Escultura policromada. Sevlla:
Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, 2003, pp. 56-59, 64-75 y 108-111.
108
Evolución y estilo artístico
135 CHICA OLMO, fray Juan de la. Iconología y tratado de Imagineria de escultura y
pintura. Manuscrito, hacia 1722. Cfr. LOPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. José de
Mora…, p. 105.
109
Evolución y estilo artístico
Hijo como era de la estética barroca, Diego de Mora empleó en sus obras
elementos “postizos”. Se trata de cabelleras naturales, pestañas, ojos de cristal;
telas encoladas; puntillas de encaje metálico. Incluso el empleo de cabellos de
alambre. Se creen que en algunas imágenes pudo emplear piezas de marfil para
recrear las coronas dentarias. Todo ello con tal de otorgar a sus imágenes de
una dimensión superior que los hiciese aún más cercanos a la realidad
plausible.
2.2.7. POLICROMÍA
136
SÁNCHEZ-MESA MARTÍN, Domingo. Técnica de la escultura policromada granadina.
Granada: Universidad, 1971; Los procedimientos técnicos en la escultura en madera
policromada granadina”. En: Cuadernos de Arte. Granada: Universidad, 40 (2009), págs. 457-
479; FERNÁNDEZ LUPIÓN, Pablo. La policromía en la escuela granadina de escultura. En
página web de difusión La Hornacina, entrada de 6 de diciembre de 2015.
http://www.lahornacina.com/articulosgranada11.htm.
110
Evolución y estilo artístico
111
Evolución y estilo artístico
Las tallas que visten hábitos de otras órdenes, que nos han llegado hasta
el momento: agustinos, mercedarios, carmelitas y dominicos, presentan una
policromía de sus atuendos aplicada de manera uniforme, sin incidir en la
imitación de la trama textil. Ello se deba a que no se diera tanta importancia
por parte de la propia orden al tejido en sí de la prenda, como ocurría en el caso
de los franciscanos, que ayudaba a veces a diferenciar entre sus distintas ramas
internas. Podemos encontrar algunas excepciones en que emplea la estofa para
traslucir motivos dorados en algunas prendas concretas, siempre de manera
muy sutil en bocamangas y superficies destacadas de las prendas.
112
Evolución y estilo artístico
tocas de los verdugos de las vestimentas de luto o monjiles, desde el pecho hasta
la barbilla. También encontramos, en algunas ocasiones, como Diego de Mora
aprovecha las vueltas o partes internas de las prendas para realizar detalles
polícromos imitando el tejido original. Así en la capa que luce San Gregorio
Bético de la Catedral granadina, aprovecha la vuelta vista imitar una tela de
moaré en tonos rosáceos mediante ondas o aguas propias de este tejido
realizadas punta de pincel en negro137. Más rico se presenta el interior de la
capa que cubre a la imagen de la Virgen que preside el coro conventual del
Ángel Custodio, la vuelta en su totalidad presenta motivos decorativos a
imitación de tejido adamascado en tonalidad parda. El borde aparece dorado
manteniendo el mismo diseño del total de la superficie pero destacado mediante
en picado de lustre. En otros casos este detallismo de piezas decorativas textiles
se circunscribe al galón que bordea las prendas. Así, la Virgen del Carmen del
monasterio de Santa Catalina de Zafra, luce un galón decorado con flores a
punta de pincel en distintos colores sobre oro. Recrea también laboriosos
encajes de bolillo o hilo, realizados a punta de pincel. En ocasiones en pequeñas
tiras con el minucioso y delicado trabajo pictórico que conlleva, como en las
tiras centrales del verdugo o toca blanca de algunas religiosas.
113
Evolución y estilo artístico
114
Capítulo
3
INFLUJO Y DIFUSIÓN:
3. INFLUJO Y DIFUSIÓN
138 Se tiene la pesquisa de que José Risueño perfeccionó su arte escultórico junto a José de
Mora.
116
Influjo y difusión
Por entonces, finales del siglo XVII y principios del XVIII, Granada contaba
con otro importante foco productor de escultura sacra, el taller regentado por
José Risueño Alconchel (1665-1732). Siete años menor que Diego Antonio de
Mora, Risueño había recibido formación por su padre y perfeccionado con los
Mora, cuya estética compartió en sus primeros trabajos. Sin duda, una
competencia importante en activo durante todas sus vidas, capitaneando la
producción escultórica de la ciudad baja, Risueño, y la alta o Albaicín, Diego.
Otra serie de escultores trabajaban por entonces en la ciudad, aunque sin el
predicamento de estos dos adalides. En este periodo del Barroco de entre siglos
aparece en Granada una primera figura de la escultura andaluza, Pedro Duque
Cornejo, con encargos de gran envergadura y potente mecenazgo.
117
Influjo y difusión
139 Actualmente la Parroquia de San Miguel Arcángel se ubica en el moderno barrio de los
Vergeles, en la zona sur-este de la ciudad.
118
Influjo y difusión
119
Influjo y difusión
142 “Diego de Mora y su taller”. Cuadernos de Estepa. Actas del I congreso sobre patrimonio
andaluz. La escultura barroca en el siglo XVIII. III centenario del escultor Andrés de Carvajal
y Campos (1709-2009). 4 (2014), pp. 194y 195.
120
Influjo y difusión
121
Influjo y difusión
Nota: Se omite el año 1729, puesto que en los dieciséis días que le sobrevivió
Diego de Mora, el taller no debió estar activo.
122
Influjo y difusión
Por ser el primer discípulo que formó Diego de Mora, Atanasio Tribaldos,
entendemos que debió dejar una amplia estela de obras, pero hasta el momento
sólo se le conocen cinco piezas documentadas. Son las realizadas para el retablo
de la Parroquia mayor de Luque (Córdoba) entre 1705 y 1708, San Pedro,
Santiago, Santiago, San Bartolomé, el Crucificado, la Asunción y dos ángeles.
De estas se puede evidenciar la sombra de Diego de Mora en la imagen de San
Pablo, tanto en la volumetría y composición de la figura, sin embargo, la
solución adoptada para la barba lo emparenta directamente con el San Pablo
que Bernardo de Mora hiciera para Alcalá la Real. El resto de imágenes
pudieran recrear algunos rasgos puntuales de la obra de Diego de Mora, muy
desvirtuados por la desproporción de los volúmenes y lo tosco de la técnica.
Tal vez sea Agustín José de Vera Moreno quien mejor continúe en un
principio los modelos acuñados por su maestro. Trabaja de manera
independiente, al menos, desde 1718, año en que realiza una talla de San José
para el convento femenino del Carmen calzado. En esta obra parece querer
experimentar nuevas formas abriendo la composición al extender el brazo que
acoge la vara. Sin embargo, en versiones posteriores como el San José de las
Basílica de las Angustias (1745) o el de San Juan de Dios, retoma la
composición de la figura de Diego de Mora de centralizar ambas manos entorno
a la figura del niño. Aunque en los rostros define pronto un tipo fisionómico
propio, nariz marcadamente aguileña, boca pequeña, lo basa en los rasgos
esenciales de los Mora. Es en los modelos femeninos sedentes donde parece
seguir los precedentes sentados por Diego de Mora. En obras que le atribuimos,
como Nuestra Señora del Carmen “Gran Madre”, del citado de monjas calzadas,
mantiene el arquetipo de Virgen trono que deja preminencia a Jesús, con torso
retraído, cabeza inclinada a su derecha y figura abierta en su base. Larga
cabellera resuelta en mechones extendidos sobre hombros y espalda. Así mismo
recoge el recurso de bordes vueltos para el manto y vuelo de la misma sobre los
brazos del sillón. Incluso la disposición y actitud que otorga al niño, en escorzo
y dirigido a los fieles, recuerdan a las vírgenes madres sedentes de Diego de
Mora. El tratamiento de estos mismos paños, angulosos y quebrados, distan
manifiestando su trabajo de la piedra. Esta imagen ha sido tradicionalmente
123
Influjo y difusión
124
Influjo y difusión
por José con la Dolorosa de San Felipe Neri, como lo manifiesta la Virgen de la
Humildad accitana; o el Crucificado de San Gregorio en el San José del
Albaicín. Evidente lo es también en los rostros masculinos, especialmente en
los de Cristo. El Atado a la columna de Algarinejo (1768), o el Nazareno de
Gabia Chica. Así mismo sigue las pautas de su maestro en el dinamismo
compositivo de muchas figuras, elevándolo a cotas de mayor movimiento. Así
repite el esquema compositivo de algunas iconografías como puede verse en el
desaparecido San Antonio de la Iglesia mayor de Baza, posiblemente ejecutado
durante su estancia en el taller o nada más salir. Aun trabajando los paños
aristados, mantienen sus imágenes algunos recursos deudores de Mora, el
típico borde vuelto en las capas o el recogido concéntrico bajo el brazo derecho,
como lo muestra Santa Paula, del monasterio jerónimo de Granada.
Agustín José de Vera Moreno (atrib). Virgen de la Aurora. Otura; Torcuato Ruiz del Peral.
San José. Granada y Salvador de Ledesma. San Antonio de Padua. Capileira.
125
Influjo y difusión
143 Esta conferencia se impartió dentro del programa del ciclo “El triunfo del Barroco en la
escultura andaluza e hispanoamericana (1650-1700)”, organizado entre las universidades de
Granada y Sevilla. Se puede consultar íntegramente a través del canal visual de la Universidad
de Sevilla en la dirección: http://tv.us.es/en-la-estela-de-cano-los-mora-y-el-modo-granadino/.
Su contenido se recogerá en una futura publicación.
144 LÓPEZ-GUDALAUPE MUÑOZ, Juan Jesús. “La escultura barroca en Granada.
Personalidad de una escuela”..., p.66.
126
Influjo y difusión
127
Influjo y difusión
La repetición de los citados modelos acuñados por los Mora, al igual que
el de Cano, los hizo caer en el amaneramiento. Con ello la desvirtuación de los
mismos por la exageración de rasgos esenciales y el desconocimiento de los
conceptos tanto estéticos como espirituales. Esta decadencia, principalmente
coincidente con el siglo XIX y principios del XX, no fue obstáculo alguno para
que de nuevo se erigiesen los dichos modelos barrocos en referentes de una
nueva imaginería. Bien en un intento de imitación o en la recreación de algunos
de ellos, aparecen de nuevo a partir de la década de 1920 y hasta nuestros días.
Nombres como Eduardo Espinosa Cuadros, José Navas Parejo, Nicolás Roldán
145 PALOMINO RUIZ, Isaac. “Una obra inédita de Jaime Folch: el Jesús Nazareno de
Restábal”. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, nº 39 (2008), pp. 65-78.
128
Influjo y difusión
de la Plata o Domingo Sánchez Mesa hicieron gala de ellos durante el siglo XX.
Cierto es que la masiva actuación iconoclasta durante la república y guerra
civil obligaron a reponer gran cantidad de imágenes, en muchos casos
intentando recrear o copiar las desaparecidas. Si bien, en otros muchos casos,
se optaba por una nueva creación acudiendo el artista a las fuentes barrocas.
Cierto tinte de fenómeno escultórico es el que se personifica en la imagen del
citado Crucificado de José de Mora, referente indiscutible para los nuevos
cristos pendientes de la cruz en la primera mitad del siglo XX granadino. Dando
lugar a innumerables copias, más o menos desafortunadas, repartidas de nuevo
por las mismas provincias que citamos para el siglo XVIII.
129
Influjo y difusión
Manuel González. Soledad de Ntra. Sra. (Igl. Sto. Domingo). Jaime Folch. San José.
Detalle del relieve de la Adoración de los pastores (Igl. San José), 1791.
130
Capítulo
4
MECENAZGO Y PATROCINIO
Mecenazgo y patrocinio
4. MECENAZGO Y PATROCINIO
4.1. CLIENTELA
146 Para una visión general mecenazgo artístico en el ámbito barroco granadino, se pueden
consultar: GÓMEZ ROMÁN, Ana María. El fomento de las artes en Granada: mecenazgo,
coleccionismo y encargo (siglos XVIII y XIX). Director Ignacio Henares Cuéllar. Tesis doctoral
(microfilmada). Universidad de Granada, Departamento de Historia del Arte, 1997;
“Promoción y mecenazgo artístico del arzobispado de Granada durante el siglo XVIII”. LÓPEZ-
GUADALUPE MUÑOZ, Miguel Luís y CORTÉS PEÑA, Antonio Luis (coords.). Estudios sobre
Iglesia y Sociedad en Andalucía en la Edad Moderna. Granada: Universidad, pp. 445-462;
“Patronazgo artístico y coleccionismo eclesiástico en la Granada barroca”. CRUZ CABRERA,
José Policarpo (coord.). Arte y cultura en la Granada renacentista y barroca: la construcción de
una imagen clasicista. Granada: Universidad, 2014, pp. 261-264; o LÓPEZ-GUADALUPE
MUÑOZ, Juan Jesús. “El mecenazgo artístico en la Granada del siglo XVIII. La financiación
del arte religioso”. En: Poder civil, Iglesia y Sociedad en la Edad Moderna. Granada: Editorial
Universidad de Granada, 2006, págs. 359-380.
132
Mecenazgo y patrocinio
133
Mecenazgo y patrocinio
148 A.A.R.Gr. Libro segundo de gasto donde se asientan las partidas por maior de entre año
para memorial, fols. 223 vto - 226 vto. Vid. Apéndice documental 20.
149 A.A.R.Gr. Ibidem, fol. 222 vto.
150 A.A.R.Gr. Cuaderno de algunas cosas extraordinarias, fol. 20.
134
Mecenazgo y patrocinio
135
Mecenazgo y patrocinio
Otra de las órdenes para las que Diego Antonio de Mora creemos que
realizó bastantes obras, así como su taller y la familia de los Mora en general,
es la franciscana. Las diversas ramificaciones de los hijos de san Francisco
confiaron en su buen hacer a la hora de encargar diferentes iconografías de la
orden, tanto para sedes históricas y asentadas como para las de nueva
fundación coetáneas al artista. A ellas hay que unirle la vertiente seglar con la
Venerable Orden Tercera, que tantas devociones y manifestaciones artísticas
auspició. La extensión geográfica que alcanzó la obra atribuida a nuestro
escultor alcanza, al igual que en otras órdenes sobre pasó los límites de tierras
granadinas. Posiblemente fuese gracias a la alta demanda de modelos
iconográficos franciscano por lo que los Mora alcanzara tan alto virtuosismo a
la hora de representarlas.
151 CEÁN BERMUDEZ, José Agustín. Diccionario de los más ilustres..., pp. 178 y 179.
136
Mecenazgo y patrocinio
terciarios de San Antón, rama regular, aunque la orden tercera tuvo su sede
física en la desaparecida ermita del Santo Sepulcro de los Rebites. Para ella, y
sus salidas penitenciales a la ciudad, encargaron una imagen de vestir de Jesús
Nazareno. En la misma ermita, y también con capilla propia, se daba culto a
una imagen de San Francisco en la impresión de las llagas también vinculable
a la estética de Diego de Mora. Para el adorno de algunas de estas capillas se
otorga una manda testamentaria en 1709, siendo reclamada por la V.O.T. dos
años después para su aplicación en el exorno del templo152. No sería de extrañar
que en este periodo pudiese llevarse a cabo la realización de las citadas
imágenes. Este documento notarial testimonia el respaldo particular con que
todas estas congregaciones religiosas contaban en sus empresas artísticas.
152 A.P.N.Gr. Granada, protocolo 1026. Antonio Ortiz de Luque y Alfonso Muriel, fol. 758
recto. 1711, mayo, 3.
137
Mecenazgo y patrocinio
153 Archivo de la Venerable Orden Tercera de Priego (A.V.O.T.) Libro 3º de cuentas (1700-
1781), fols. 59 vto. y 61vto. PELÁEZ DEL ROSAL, Manuel. “La Iglesia conventual de San
Francisco de Priego de Córdoba (1510-1995). En: PELÁEZ DEL ROSAL, Manuel (ed.). II Curso
de verano. El franciscanismo en Andalucía. Priego de Córdoba. Córdoba: Caja Madrid-Obra
social, 1998, p.173.
138
Mecenazgo y patrocinio
con la casa de Diego de Mora, en especial las tallas de San Francisco Solano y
San José, ambas en la capilla de la Vera Cruz, junto a una pequeña
Inmaculada.
154 PELÁEZ DEL ROSAL, Manuel. “La obra de José de Mora en Priego de Córdoba”.
SÁNCHEZ-MESA MARTÍNEZ, Domingo y LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús.
Diálogos de Arte. Homenaje al profesor Domingo Sánchez-Mesa Martín. Granada: Editorial
Universidad de Granada, 2014, p. 464.
155 Ibidem, p. 466.
156 Página web. Hermandad del Santo Entierro y Soledad de Priego.
139
Mecenazgo y patrocinio
Sin lugar a dudas, otra de las órdenes religiosas para la que trabajó
Diego de Mora en Granada capital, es la de Santo Domingo. En dos templos
señeros de la orden dominica en la ciudad, parece que trabajó el taller en un
buen elenco de imágenes. En primer lugar, nos referimos a la casa madre, el
convento de Santa Cruz la Real. En la iglesia apreciamos un grupo de santos,
especialmente dominicos, situándose a la cabeza por su calidad la imagen del
titular y fundador, Santo Domingo de Guzmán. Casi completo es el programa
iconográfico que reviste el templo conventual de Santa Catalina de Siena
(Zafra), remozado en tiempos de Diego de Mora, y cuyas características
denotan. Así mismo algunas imágenes conservadas en la estricta clausura y de
uso estrictamente conventual, caso del Nazareno que procesionaban las monjas
en Semana Santa. También parece que las otras dominicas de Santa Catalina,
ubicadas en el barrio del Realejo, contaron con la maestría de los Mora, aunque
de manera puntual. En este caso fue para la imagen de vestir de su titular,
Santa Catalina de Siena. El encargo de esta imagen para la comunidad pudo
venir influido por la relevancia de las obras ya citadas de Mora para los
conventos dominicos, en especial para el de Santa Cruz la Real, de gran
140
Mecenazgo y patrocinio
cercanía al de las monjas realejeñas. Con toda probabilidad, los otros dos
cenobios dominicos de la ciudad, la Piedad y Sancti Spíritus, hoy fusionados en
la sede del primero, tuviesen algún tipo de trato con el taller de Mora. No
podemos aseverarlo puesto que ha sido imposible acceder y conocer las obras
que se custodian en su interior.
Una de las obras atribuidas a Diego Antonio de Mora con mayor calado
entre la sociedad granadina de todos los tiempos, como imagen devocional
señera, establece el principal punto de contacto entre el artista y la orden de la
Santísima Trinidad. Hablamos de la imagen de Nuestro Padre Jesús del
Rescate, obra realizada en 1718 para el convento de trinitarios descalzos de
Nuestra Señora de Gracia, entonces extramuros de Granada. Esta obra supuso
para la orden trinitaria uno de sus grandes piezas puesto que se trata de la
representación del gran hito devocional de la misma, el Redentor de Cautivos.
Por tanto, el hecho de que pensasen en nuestro escultor para su ejecución indica
sobre manera el prestigio que éste tenía entre la sociedad granadina, y más
aún en el estamento religioso.
141
Mecenazgo y patrocinio
142
Mecenazgo y patrocinio
Juan Barroso mediado el siglo XVIII (Vid. Apéndice doc. 25). Hasta el momento
ésta se erige en la última obra documentada realizada por Diego de Mora, tres
años antes de su muerte. En la crónica aparece reflejado como el mejor artista
del momento en Granada, aunque esta exaltación queda enmarcada dentro de
la literatura propia de este tipo de escritos160.
También se cree que la orden del Monte Carmelo pudo tomar contacto
con el taller de Diego de Mora, aunque no se puede demostrar
documentalmente. Así para el convento de frailes carmelitas de los Santos
Mártires de Granada se atribuye la imagen de la Virgen del Carmen, hoy día
en la iglesia parroquial de Huétor Vega (Granada). Otras casas carmelitas
pudieron requerir su arte para imágenes que terminaron constituyendo
grandes hitos devocionales. Así en Málaga o Baeza se encontraban
representaciones del modelo pasionista encumbrado por los carmelitas, Cristo
caído, atribuidas a Diego de Mora y hoy desaparecidas.
143
Mecenazgo y patrocinio
El patrocinio de los prelados siempre fue ansiado por los artistas y más
si ello aparejaba un pequeño protectorado que a su vez fagocitaba su carrera.
161 Archivo capitular de la Catedral de Granada (A.C.C.Gr.), Actas Capitulares, Libro XXI,
fols. 125 vto.- 260 r.
162 A.C.C.Gr. Libro 64 de varios (hacienda 1707-1737), fols. 5-5 vº. 1707.
163 A.C.C.Gr. Leg. 185, pliego s/n. Cuentas del Señor Obrero. 6 de agosto de 1726.
144
Mecenazgo y patrocinio
Otra gran empresa de índole episcopal contó con el taller de los Mora
para su conjunto escultórico. En 1705 José de Mora ejecutaba la imagen titular
para la capilla de Santa Teresa en la catedral de Córdoba, ambicioso proyecto
del cardenal fray Pedro de Salazar y Gutiérrez de Toledo. A continuación, se
realizaban el resto de imágenes de santos situados en los pilares de la capilla,
entre los cuales creemos atribuir alguno de ellos a Diego de Mora. Sería
comprensible que, ante tan magno encargo, José de Mora recurriese a derivar
alguna de las piezas a su hermano Diego, único existente de la saga de
escultores. En realidad, en el momento de ejecución de estas tallas el mecenas
había fallecido, y serían sus albaceas los que llevasen a cabo el encargo a los
escultores granadinos, posiblemente siguiendo las directrices que el prelado
hubiese dejado dispuestas.
145
Mecenazgo y patrocinio
146
Mecenazgo y patrocinio
No sería ésta la única imagen de tamaño natural o cercano al mismo que salida
de las gubias de nuestro escultor fuese patrocinada directamente por un
particular. Así en 1699 encontramos el primer referente documental sobre un
encargo particular. Diego de Mora ejecutaba una imagen de Cristo Crucificado
para la iglesia de la población granadina de Almegíjar. La imagen había sido
encargada por Bartolomé Martín y Antonio Carmona, que se obligaban a su
pago en un tiempo estimado y confirmaban ser los ordenantes:
147
Mecenazgo y patrocinio
166 A.P.N.Gr. Protocolo. 952. Granada. Notario Antonio Espejo, 1690-1714. Cuadernillo de
1699. Fol. 371 recto.
167 A.H.D.Gr. Legajo 1788-F. Protocolo de 1722-1739. Fol. 28 r. de 1723.
148
Mecenazgo y patrocinio
Pocas son las referencias documentales que nos indican las cantidades
que Diego de Mora llegaba a solicitar por los encargos reseñados. Si bien
cruzando estas referencias, con las que manejamos sobre obras
justificadamente atribuibles, podemos establecer una evolución en la
valoración de su obra.
168 PALOMINO RUIZ, Isaac. “La imagen de Jesús Nazareno de Béznar (Granada).
Documentando los inicios de Diego de Mora”. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada,
nº 45, 2014, págs. 101-112.
149
Mecenazgo y patrocinio
“de mano de Don Diego de Mora, que es echura de la maior debozion con el
niño en el brazo tambien de talla de la misma mano, cuias ymajenes me an
tenido de costa crezida cantida”.
169 Justo dos años después de su muerte, se cobraba por la hechura de talla completa y
policromía de la imagen de la Aurora de Otura, 860 reales. Cfr. PALOMINO RUIZ, Isaac. “La
Aurora María. Notas en torno a su devoción en tierras granadinas”, en Advocaciones Marianas
de Gloria. Real Instituto de Investigaciones Ciéntificas María Cristina: San Lorenzo del
Escorial, 2012, pp. 151. Años después Torcuato Ruiz del Peral cobraba casi la mitad por una
imagen de talla completa según RODRÍGUEZ DOMINGO, José Manuel. “Torcuato Ruiz del
Peral y las hermandades marianas de gloria”, en Ibidem, pp. 833-850.
150
Mecenazgo y patrocinio
170 A.P.N.Gr. Protocolo 952 Granada. Notario Antonio Espejo. Cuadernillo de 1698, fol.
295 r.
151
Mecenazgo y patrocinio
mermas accidentales sufridas por este archivo. O bien, que el propio artista no
recurriese en un principio redactar un documento notarial a la hora de
formalizar un encargo. La mayoría de noticias que presentamos vienen
aportadas por recibos de pagos conservados en poder de los comitentes en sus
archivos particulares, Cabildo catedralicio, conventos y hermandades
principalmente.
152
B LOQUE III
P
RODUCCIÓN
ARTÍSTICA
Iconografías cristíferas
Capítulo
1
ICONOGRAFÍAS
CRISTÍFERAS
154
Iconografías cristíferas
1. ICONOGRAFÍAS CRISTÍFERAS
1.1. LA INFANCIA
171 Cfr. I. NOYE. Enfance de Jésus (devotion à la, en Dictionarie de Spiritualité, IV. París,
1960, col. 661. Según lo cita MARTÍNEZ MEDINA, Francisco Javier. Cultura religiosa en la
Granada renacentista y barroca. Granada: Universidad, 1999, p.58.
155
Iconografías cristíferas
172 LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. “Sueño barroco del Divino Infante.
Comentarios a esculturas granadinas de la Infancia de Cristo”. En: Meditaciones sobre un
infante. El Niño Jesús en el barroco granadino. Siglos XVII-XVIII. Catálogo de la exposición.
Granada: Diputación provincial, 2013, pág. 53.
156
Iconografías cristíferas
-El hecho de que fuesen imágenes concebidas desde su inicio para ser
vestidas, no era óbice para que el artista desarrollase un estudio y
tratamiento completo de la musculatura. Esta era de suaves volúmenes
y blando modelado, pero bien definida en sus detalles.
-En los rostros destacan el perfil redondeado y rollizo que otorga cierta
amplitud a los mismos. Ojos generalmente grandes, de mirada elevada.
Boca pequeña de contorno bien definido y cerrada, dando la sensación de
apretar en actitud de sollozo. La nariz pequeña, fina a la par que
redonda, con tabique algo rehundido en algunas imágenes. En ello
muestran una preclara relación con una pieza conocida y atribuida a
José de Mora, el Buen Pastor de Pasión, custodiado en la Abadía del
Sacro Monte granadino, y relacionado con una donación que fue recogida
como obra “del viejo mora”173. Igualmente, presentan el característico
hoyuelo en la barbilla.
173 A.A.S.M.Gr. Actas capitulares, Libro VII, fol. 310 vto. El dato fue dado a conocer por el
profesor Domingo Sánchez-Mesa Martín. El mismo autor aborda el tema de la infancia de
Cristo en la escultura granadina en otro interesante estudio: “La infancia de Jesús en el arte
granadino. La escultura”. Cuadernos de arte e iconografía. (Madrid) 1, (1988). Más actualizada
queda la revisión que expone el profesor Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz en: “Sueño
barroco del Divino Infante. Comentarios a esculturas granadinas de la infancia de Cristo”. En:
NAVARRO, Ceferino. Meditaciones sobre un infante. El Niño Jesús en el Barroco granadino.
Siglos XVII-XVIII. Granada: Diputación provincial, 2013, pp. 52-81.
157
Iconografías cristíferas
158
Iconografías cristíferas
“[…] Y en atención asimismo a que dicho don Eusebio Rosales dexo para
la Yglesia de dicho Real Monasterio de Señor San Geronimo el Niño de
Pasion hechura de don Diego de Mora […]“175.
159
Iconografías cristíferas
Los atributos que porta son los propios de este tipo de representaciones, todos
ellos realizados en plata, al igual que la corona de espinas, tipo casquete, que
luce sobre su cien y el nimbo potenciado que lo corona. Entre las “arma christi”
160
Iconografías cristíferas
161
Iconografías cristíferas
176 A.P.N.Gr. Protocolo 1043. Notaría de Juan Félix Martínez, 1713-1714. Tomo único, año
1713, fol. 695 vto.
162
Iconografías cristíferas
177 PARRA y COTE, Alonso (O.H.) Desempeño el mas honroso de la obligacion mas fina y
relacion histórico-panegírica de las Fiestas de dedicacion del magnifico templo de la Purisima
Concepcion de Nuestra Señora, del Sagrado Orden de Hospitalidad de Nuestro Padre San
Juan de Dios de la … ciudad de Granada: dase noticia de la fundación…de su Convento
Hospital, de sus hijos insignes en virtud, y prelados que ha tenido…/ historiada por el
Reverendo Padre Fray Alonso Parra y Cote… Madrid: Imprenta de Francisco Javier García,
1759, pág. 225.
178 ARCO Y MOLINERO, Ángel. «La escuela escultórica granadina (Apuntes para la
historia de las Bellas Artes en Granada)». Revista crítica de historia y literatura españolas,
portuguesas e hispanoamericanas, 7 (1897), pág. 226. Agradezco la referencia a Manuel García
Luque.
179 GALLEGO BURÍN, Antonio. Granada. Guía…, p. 296.
163
Iconografías cristíferas
180 PARRA Y COTE, Alonso (O.H.). Desempeño del mas honrroso…, pp. 225.
181I bidem, pp. 109 y 110.
164
Iconografías cristíferas
Según la citada fuente del fraile hospitalario, la peana poseía dos airosos
ángelitos que hoy no se conservan.
“En la peana dos Angelitos tiene cada uno su gargantilla de una vuelta de
perlas finas, y la del Niño tiene dos, y los pulseros cada uno cinco, que es
todo igual el costo y excelencia con que está puesta esta urna”182.
165
Iconografías cristíferas
166
Iconografías cristíferas
183 LÓPEZ-MUÑOZ MARTÍNEZ, Ignacio Nicolás. Torcuato Ruiz del Peral. Escultor
imaginero de Exfiliana. III centenario de su nacimiento (1708-2008). Valle del Zalabí
(Granada), 2008, págs. 57 y 58. De esta publicación ha sido tomada la fotografía que
presentamos. De igual manera aparece registrado en el inventario de Patrimonio Mueble de la
Junta de Andalucía, www. Iaph.es/ patrimonio-mueble-andalucía/resumen.do?/id=78116.
FERNÁNDEZ SEGURA, Francisco José. “El cardenal Gaspar de Ávalos y el monasterio de
Santiago de Guadix (clarisas-franciscanas). Aportaciones documentales e historigráficas para
una historia general del monasterio (siglos XVI-XX). Boletín del centro de estudios “Pedro
Suárez”. Guadix, (2004).
184 GALLEGO BURÍN, Antonio. “Un escultor del siglo XVIII. Torcuato Ruiz del Peral”. En:
167
Iconografías cristíferas
168
Iconografías cristíferas
169
Iconografías cristíferas
187 Esta imagen fue puesta en relación con otras obras relacionadas con la estética de los
Mora en el último estudio que se hizo sobre la pieza. PEINADO GUZMÁN, José Antonio. “Niño
Jesús de Pasión”. En: NAVARRO NAVARRETE, Ceferino. Meditaciones sobre un infante. El
Niño Jesús en el Barroco granadino. Granada: Diputación provincial, 2013, pp. 116-118.
Alguna de las piezas que menciona el doctor Peinado en su ficha catalográfica, se considera en
nuestro estudio como obra cercana a Diego de Mora. Con anterioridad esta imagen aparece en
el capítulo de catálogo ilustrando el estudio iconográfico del tema del Niño Jesús y la Pasión
en MARTÍNEZ MEDINA, Francisco Javier. Cultura religiosa en la Granada renacentista y
barroca. Granada: Universidad, 1989, pp. 311 y 385.
188 Extraído de la transcripción que presenta María del Pilar Bertos Herrera en El tema
de la Eucaristía en el Arte de Granada y su provincia. Granada: Universidad, 1985, vol. 1, p.
472. La misma autora indica en otra publicación que no se tiene constancia de la imagen
registrada en inventarios hasta 1778. Esclavos del Santísimo. Granada: 2000, p. 71. En el
mismo texto menciona que la imagen queda referenciada en otro documento, creemos que
puede hacer referencia a la citada inscripción de la cruz.
170
Iconografías cristíferas
171
Iconografías cristíferas
172
Iconografías cristíferas
Puesto que hemos estado tratando la figura infantil del Jesús como talla
individual, no podemos dejar de lado la misma representación asociada a otras
figuras, en este caso portado por imágenes de María o de santos. Si bien se
puede pensar que su estudio debiera ubicarse con el estudio de dichas imágenes
titulares, que también se hará en la medida que su estudio lo requiera, se
plantea en este capítulo ya que se trata de una representación infantil y
permite establecer diferencias y similitudes con los ya vistos.
173
Iconografías cristíferas
Este modelo se erige en recurso expresivo que fue empleado por otros
artistas del momento como José Risueño en las tallas de San José (1712-1732)
y la Virgen del Rosario para San Ildefonso. Igualmente, algunos de los
seguidores más directos de Diego de Mora hicieron uso de esta solución
compositiva, así Agustín de Vera Moreno lo manifiesta en su San José de la
Basílica de las Angustias (1742).
174
Iconografías cristíferas
175
Iconografías cristíferas
Cano que ya presentó algunos niños sobre vírgenes sedentes con esta
composición, caso de la Virgen de Bélén de la Catedral de Granada, no llegando
a imprimir ese espacio individual a la imagen del Niño Jesús como hace Diego
de Mora. Incluso Pedro de Mena ya atisba esta intención, aunque con u niño
más movido, en algunas imágenes como en la Divina Pastora que se le atribuye
en Purchil (Granada).
Virgen de Belén, Alonso Cano (Catedral de Granada). Virgen de Belén, Pedro de Mena
(Purchil). Virgen Abadesa (detalle), Diego de Mora (Conv. Ángel Custodio – Granada).
176
Iconografías cristíferas
189 En la actualidad se conoce como Nuestra Señora de Gracia, advocación que adoptó a su
llegada al pueblo de Valderrubio en los años de posguerra del pasado siglo XX. Sobre esta
imagen realizó un buen estudio el profesor Francisco Manuel Valiñas López dándola a conocer,
“Comentario al tema de la Virgen de Belén. A propósito de una desconocida escultura
granadina”. En: AA. VV. Actas del Symposium Internacional Alonso Cano y su época. Granada:
Junta de Andalucía, 2002, pp. 829-838.
177
Iconografías cristíferas
1.2.1. CARACTERÍSTICAS
178
Iconografías cristíferas
Cabeza más bien erguida y girada casi siempre hacia su derecha. Siguiendo
el modelo que Pedro de Mena había empleado para resolver la posición de la
cabeza de sus cristos camino del Calvario, erguida y girada hacia el exterior de
la cruz, de mirada frontal e interpelante al fiel, como el caso del atribuido en
Churriana de la Vega (Granada). El mismo tipo mantuvieron los Mora, y a
partir de este trabajaron el modelo imprimiendo un mayor dinamismo y
expresividad. En algún caso concreto se rastrea se dispone la cabeza mirando
hacia el cielo, en cierta actitud implorante y exclamativa. Ejemplos de esto son
el Nazareno de la Amargura de la capital granadina, y el de Órgiva, muy
similares entre sí en todo el conjunto de la obra.
179
Iconografías cristíferas
recogido y pequeño en Diego. También depende del tipo iconográfico que se esté
representando:
180
Iconografías cristíferas
181
Iconografías cristíferas
La colocación de las manos en torno a la cruz es sin duda uno de los recursos
expresivos más característicos que nos presentan los Nazarenos de los Mora.
En relación con la postura del brazo antes tratado, hemos rastreado tres formas
de solucionar la posición de la mano derecha:
182
Iconografías cristíferas
Mano entre abierta o semi recogida que se deja caer. Puede mostrarse
con los dedos recogidos o con la particularidad del dedo índice extendido,
más propio en Nazarenos caídos. El dedo índice desplegado puede
indicar una intencionalidad del Nazareno de interrelación con el fiel,
señalándolo, para impetrarlo a que todo el sacrificio de portar la cruz es
por él y su salvación. O bien de autoseñalarse como cordero místico, lo
cual nos recuerda la forma con que suele representarse a su precursor
señalando al cordero. Este recurso fue muy empleado por los Mora para
otras iconografías cristíferas, caso del Ecce-Homo del Rescate, y para
santos, en especial para aquellas manos que o bien señalan o bien
sustentan algún atributo, el caso de crucificados es el más habitual.
183
Iconografías cristíferas
Hay que tener en cuenta, que hoy día las imágenes en las que apreciamos
estas disposiciones de los miembros sobre la cruz se pueden encontrar alteradas
en cuanto a su composición original. Puede que la posición del brazo no sea tan
elevada como hoy la apreciamos, si no más caída y por tanto más natural. De
modo que la mano apoye quedando el ángulo del quiebro de la muñeca sobre el
plano del travesaño.
184
Iconografías cristíferas
siendo más marcada en las de carácter pasionista. Hay que destacar, junto a
este exhaustivo naturalismo, que el tratamiento de las manos es de una alta
exigencia técnica, ejecutando un somero y delicado relieve que pormenoriza
todos los accidentes superficiales del dorso.
185
Iconografías cristíferas
Bigote más pictórico en Diego que apenas llega a contactar con la barba
y el cual se esboza con leves toques de gubia. Este rasgo tendrá una gran
fortuna entre los émulos de los Mora durante el siglo XVIII.
Una vez sentadas estas premisas nos adentramos a conocer los modelos
iconográficos que mayor proliferación han tenido entre la producción vinculable
a Diego de Mora. Dentro de cada uno de sus epígrafes correspondientes
intentaremos plantear una evolución cronológica del modelo, ateniéndonos a
los datos y apreciaciones con que contamos en la actualidad.
186
Iconografías cristíferas
187
Iconografías cristíferas
formar una composición de lugar donde recrear la escena, sobre todo en función
del elemento vertebrador de la misma: la columna190.
190 MARTÍNEZ MEDINA, Francisco Javier. Cultura religiosa…, pp. 70-73. En las páginas
siguientes expone un completo análisis de la iconografía de la flagelación en la plástica artística
granadina.
188
Iconografías cristíferas
189
Iconografías cristíferas
1 2 3
1. Jesús del Perdón. Igl. San Miguel. Granada. 2. Amarrado. Igl. Madre de
Dios. Lucena. 3. Jesús de la Sentencia. Igl. San Pedro. Granada.
190
Iconografías cristíferas
191
Iconografías cristíferas
1 2 3
1. Ecce Homo. Granada. Museo Bellas Artes . 2. Crucifijo de la Salud. Almegíjar (Granada).
3. Amarrado. Lucena .Igl. Madre de Dios.
192
Iconografías cristíferas
una mejor contemplación de la elaborada caída del nudo del perizoma, que en
la actualidad queda casi oculta por la cercanía del fuste.
191 El dato fue dado a conocer por Luis Fernando Palma en un artículo de prensa “El
Amarrado de la Cofradía de la Pasión”, publicado en el periódico digital Lucena hoy, con fecha
de 30 de marzo de 2012. En dicho texto no menciona la procedencia de esta fuente, por el tipo
de documento, acta notarial y el traslado documental que se menciona, es de suponer que
pertenece al Archivo de Protocolos de Lucena. Si bien también puede haber sido custodiado el
documento en el archivo de la cofradía o del convento.
193
Iconografías cristíferas
192 VILLAR MOVELLÁN, Alberto; DABRIO GONZÁLEZ, María Teresa y RAYA RAYA,
María Ángeles. Guía artística de Córdoba y su provincia. Sevilla: Fundación José Manuel Lara;
Córdoba: Excelentísimo Ayuntamiento, 2006, p. 484.
194
Iconografías cristíferas
193 Un completo estudio de esta obra y de la relación profesional del artista con el Conde
de Luque presenta RODRÍRGUEZ DOMINGO, José Manuel. “Que no soi angel, que soi hombre
muy limitado”Torcuato Ruiz del Peral y el VI Conde de Luque”. Boletín del Centro de Estudios”
Pedro Suárez”. Monográfico Torcuato Ruiz del Pera (1708-1773). (Guadix), nº 21 (2008), pp.
101-176. El conjunto de la publicación resulta indispensable a la hora de conocer la figura y
producción artística de Ruiz del Peral en sus facetas.
195
Iconografías cristíferas
194 En el texto que sigue se hace mención de algunas de las más destacadas fuentes
literarias que inspiraron el tema de Jesús recogiendo las vestiduras. Para un mayor
conocimiento del tema por extenso: MARTÍNEZ MEDINA, Francisco Javier. Cultura
religiosa…, pp. 79-81 y 293-300; e “Iconoteología del Cristo del Mayor Dolor”. Archivo Teológico
Granadino. Miscelánea Augusto Segovia. Nº 21, (1986) pp. 219-241; LÓPEZ DE PLASENCIA,
José Cesareo. “Literatura, mística y piedad contrarreformista. La imagen de Cristo tras la
flagelación en el arte español”. Cuadernos de Arte e Iconografía, (Madrid) XVI, N. 32 (2007),
pp. 447-476. Actualizado en FERNÁNDEZ PARADAS, Antonio Rafael y SÁNCHEZ GUZMÁN,
Rubén. “Al principio fue…Jesús recogiendo sus vestiduras y sus fuentes literarias de
inspiración”. Boletín de Arte, (Malaga), 32-33 (2011-2012), pp. 251-263 y Orígenes, desarrollo,
difusión de un modelo iconográfico. Jesús recogiendo sus vestiduras después de la flagelación
(siglos XV-XX).La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social, 2012.
196
Iconografías cristíferas
195 ALCÁNTARA, San Pedro de. Tratado de Oración, Meditación y Devoción. Cap. IV, De
otras siete meditaciones sobre la Sagrada Pasión. Madrid, 1731, p. 130.
197
Iconografías cristíferas
196 ÁLVAREZ DE PAZ, Jacobo. De inquisitione pacis sive estudio orationis, Libri III,
partis II, caput III, meditatio XIV: Operum, t. III. Lyon, 1617, p. 717. Según lo recoge
MARTÍNEZ MEDINA, Francisco Javier. Cultura religiosa…, p. 297.
197 ROMERO TORRES, José Luis. “Jesús recogiendo sus vestiduras de José y Diego de
Mora”. Ars Magazine, 23 (julio-septiembre 2014), pp. 64-71. Siguiendo a éste se mantiene
GARCÍA LUQUE, Manuel. “Cristo recogiendo sus vestiduras”. En: GILA MEDINA, Lázaro.
Arte e iconografía de la Pasión de Cristo en la Granada Moderna (siglos XVI-XVIII). Granada,
Diputación provincial, 2015, pp.174 y 177.
198
Iconografías cristíferas
199
Iconografías cristíferas
Los únicos datos conocidos sobre la autoría de esta talla son los que
Romero Torres aportó en su estudio de 2014, donde la presenta como obra de
colaboración entre los hermanos José y Diego de Mora. Atribuye directamente
200
Iconografías cristíferas
201
Iconografías cristíferas
202
Iconografías cristíferas
203
Iconografías cristíferas
204
Iconografías cristíferas
205
Iconografías cristíferas
206
Iconografías cristíferas
“Pilato salió otra vez fuera y le dijo: -Mirad, os lo saco fuera para que sepáis
que no encuentro ningún cargo contra él. Salió Jesús llevando la corona de
espino y el manto color púrpura. Pilato les dijo: -Aquí teneis al hombre”.
“Entonces Pilato mandó azotar a Jesús. Los soldados trenzaron una corona
de espino y se la pusieron en la cabeza, lo vistieron con un manto color
púrpura y, acercándose a él, le decían: -¡Salud, rey de los judíos!”
207
Iconografías cristíferas
Si con los temas del Niño Jesús atendíamos a una representación cercana
de la infancia de Jesús, sin duda quien constituye la vertiente de íntima
devoción de Cristo concerniente a los momentos de su pasión, es la del Ecce
Homo en su versión de busto. Muy propia de la imaginería granadina, ya se
208
Iconografías cristíferas
conocen ejemplos desde comienzos del siglo XVII, siendo los hermanos García
quienes con sus trabajos en terracota policromada supusieron un punto de
inflexión en el desarrollo y encumbramiento de este modelo plástico pasionista.
El auge de la práctica de los ejercicios espirituales de modo particular por parte
de todo tipo de fieles, tanto clero como seglares, supuso un aumento en la
demanda de este tipo de obras, ya recomendadas desde sus inicios para este
tipo de actos piadosos penitenciales. Gran influencia debieron ejercer, en el
ánimo devocional de los granadinos, comitentes y artistas, las meditaciones de
fray Luis de Granada sobre temas de la pasión, en concreto sobre el Ecce Homo:
“Y no pienses esto como cosa ya pasada, sino como presente; no como dolor
ajeno, sino como tuyo propio. A ti mismo te pon en lugar del que padesce, y
mira lo que sintieras si en una parte tan sensible como en la cabeza te
hincases muchas y muy agudas espinas que penetrasen hasta los
huesos…”204.
Continuando la práctica del taller de los Mena, los encargos de este tipo
de piezas en pleno barroco granadino de los Mora, solían complementarse con
otro busto de María dolorosa. Así son muchos los ejemplos de tallas que desde
su ejecución y hasta la actualidad permanecen unidos, manteniendo la
204 “Compendio de la doctrina espiritual”, capítulo XV. En: Obras del V.P.M. Fray Luis de
Granada, tomo II. Madrid: Atlas, 1945, p.536.
205 La evolución de este modelo iconográfico dentro de la escuela granadina de escultura
queda compendiada de manera completa en LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús.
Ibidem, pp. 47-92. Para un mayor conocimiento del mismo tema en la Granada del siglo XVI y
principios del XVII, se puede consultar los dos compendios de estudios coordinados por el
profesor Lázaro Gila Medina. Más reciente el tiempo resulta el catálogo de la exposición Iuxta
crucem (Granada, marzo-mayo 2015), donde se muestran diversas tallas de esta peculiar
iconografía en el ámbito granadino, y se actualizan y revisan estudios sobre muchas de ellas.
Si bien, y como se expondrá a la hora de abordar algunas de ellas relacionadas con Diego de
Mora, divergemos en las consideraciones sobre las mismas. GILA MEDINA, Lázaro (coord.)
Iuxta Crucem…, pp. 376, 378, 390 y 393.
209
Iconografías cristíferas
idiosincrasia de este tipo de obras. En el caso que nos ocupa, las obras de Diego
de Mora y para su estudio, abordaremos las piezas por separado dado que el
planteamiento se lleva a cabo por modelos iconográficos. Los bustos femeninos
compañeros a los que a continuación se detallan serán estudiados en su
capítulo correspondiente dedicado a las representaciones marianas.
210
Iconografías cristíferas
Colección privada.
206 La propuesta de este grabado como fuente para la consecución del modelo del Ecce
Homo en el obrador de los Mora fue presentado por Roberto Alonso del Moral a colación de una
ficha catalográfica del busto conservado en el convento de Santa Catalina de Siena (vulgo
Zafra) de Granada. ALONSO MORAL, Roberto. “Ecce Homo –Mater Dolorosa”. En: GILA
MEDINA, Lázaro. Iuxta crucem… pp. 390.
211
Iconografías cristíferas
Ecce Homo.
El busto de Cristo se muestra hasta justo debajo del pecho, con el torso
semi desnudo, hombro derecho descubierto, el izquierdo cubierto por la túnica
que rodea la espalda y el brazo opuesto desde debajo del hombro.
Anatómicamente se encuentra muy trabajado. Es el torso de un hombre enjuto
y vigoroso, de marcada estructura ósea como se puede apreciar en el hombro,
donde incluso sobresale el hueso. Presenta la cabeza inclinada hacia su
derecha, recurso compositivo generalizado a lo largo de la obra de Diego de
Mora. Jesús se muestra implorante, con la mirada elevada y un tanto perdida.
El dibujo perimetral del rostro, un bigote eminentemente pictórico trabajado a
207 GALLEGO BURÍN, Antonio. José de…, págs. 206 y 207. En el momento del estudio de
las obras en la clausura del convento conservaban la siguiente anotación : “Año de mil
setezientos y ochenta y tres dio estas dos imájenes de Jesús y María con las urnas Don Pedro
Cañaberal y Ponze,que le tocaron por muerte de su madre la señora Doña Maria Ponze, i para
memoria de dicha señora las dio y pide la enconmienden a Dios, que asi la señora como sus
hijos han querido mucho a esta casa”.
208 LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. Imágenes elocuentes…, p. 68.
212
Iconografías cristíferas
213
Iconografías cristíferas
214
Iconografías cristíferas
Ecce Homo.
209 La mención de esta pieza en diversas publicaciones, tiene su origen ya en el siglo XIX,
siendo relacionada desde antiguo con las gubias de Mora por una amplia bibliografía que llega
hasta nuestros días, reiterando en algunos casos las consideraciones de forma casi mimética.
MADOZ, Pascual. Diccionario Geográfico estadístico e histórico de España y sus posesiones de
Ultramar. Vol. 8, Madrid: Est. Tipográfico-Literario Universal, 1847, p. 526; LAFUENTE
ALCÁNTARA, Miguel. El libro del viajero en Granada. Madrid: Imp. D. Luis García, 1849, p.
265; VALLADAR, Francisco de Paula. Novísima guía de Granada. Imp. Viuda e hijos de
Paulino v. Sabatel, 1890, p. 334. GALLEGO BURÍN, Antonio. José de Mora…, pp. 165-168, y
Guía del viajero. Granada: Imprenta Ventura, 1950, p.131; ORUETA Y DUARTE, Ricardo.
“Sobre José de Mora”. Archivo Español de Arte, 7 (1927), pp. 72-75; GÓMEZ-MORENO
RODRÍGUEZ-BOLIVAR, María Elena. Historia de la escultura española. Segunda edición
refundida y ampliada. Madrid: Dossat, 1951, [edic. facsímil. Jaén: Universidad, 2001], p 147,
y Escultura del siglo XVII. Col. Ars Hispaniae, vol. XVI. Madrid: Plus Ultra, 1963, p. 273.
GÓMEZ-MORENO MARTÍNEZ, 1963, 55, nº 55; OROZCO DÍAZ et al. Centenario de Alonso
Cano en Granada…, cat 123 y 124; SÁNCHEZ-MESA MARTÍN, Domingo. Técnica de la
escultura…, pp. 184 y 203; OTERO TUÑEZ, Ramón. “Escultura”. En: VALDIVIESO, Enrique
et al. El Barroco y el Rococó. Historia del Arte Hispánico. Vol. IV. Madrid: Alhambra, 1980, p.
179; HERNÁNDEZ DÍAZ, José. “La escultura andaluza del siglo XVII”. En: HERNÁNDEZ
DÍAZ et al. La escultura y la arquitectura españolas el siglo XVII. Col. Summa Artis. Historia
General del Arte, vol. XXVI. Madrid: Espasa-Calpe, 1982, p. 199; MARTÍN GONZÁLEZ, Juan
José. Escultura Barroca en España, 1600-1770. Madrid: Cátedra, 1983, p. 229; LÓPEZ-
GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. José de Mora…, pp. 114 y 115; y en Imágenes
elocuentes…, p. 67. El más reciente y completo estudio de la pieza lo encontramos en ALONSO
MORAL, Roberto. “Ecce Homo –Mater Dolorosa”. En: GILA MEDINA, Lázaro. Iuxta crucem…
pp. 387-393.
215
Iconografías cristíferas
y definidas. Los labios parecen más carnosos de lo que hasta el momento venía
trabajando Diego de Mora, como hemos podido apreciar en el busto anterior.
Sin embargo, sí muestra similitud con las piezas que creemos coetáneas a este
busto, caso del Nazareno de Albuñuelas. Con dicha imagen presenta grandes
paralelismos en el rostro, tanto en su estructura compositiva como en los rasgos
y mímica faciales. La barba se presenta en el busto de las dominicas algo más
poblada y resuelta en mechones menos finos que en el caso de Albuñuelas. Sin
embargo, el mimetismo resulta asombroso en elementos como el bigote
pictórico, los labios, la barbilla prominente y la resolución de la barba bífida en
mechones abiertos hacia fuera, una nariz de potente estructura ósea con
cavidades nasales algo abiertas y un cuello rotundo y despejado. Una alterada
policromía ha eliminado, casi por completo, los regueros de sangre que debieron
cubrir el rostro y cuello de la imagen, tan característicos en la obra de nuestro
artista.
216
Iconografías cristíferas
partir de este punto ambos cabos del cordel discurren unidos sobre la clámide
en línea diagonal, coincidiendo con uno de los bordes de la prenda textil. De
este modo se dibuja una línea oblicua desde la frente al extremo inferior del
cordel, este recurso permite incrementa el dinamismo compositivo de la pieza,
junto con el sinuoso despliegue del cabello.
210 ALONSO DEL MORAL, Roberto. “Ecce Homo…, p. 390. El autor apuesta
decididamente por suscribir la autoría de la pieza a José de Mora, aun no considerándola del
mismo nivel estético y artístico que la Dolorosa compañera, como ha sucedido a lo largo de la
historiografía revisada.
211 Con posterioridad al incendio del templo en 1678 ya ubica estas tallas el profesor Juan
Jeús López-Guadalupe, que también atribuye directamente la autoría de este busto al insigne
José de Mora. LÓPEZ-GUADALUPE, Juan Jesús. José de Mora …, pp. 114 y 115.
217
Iconografías cristíferas
218
Iconografías cristíferas
Ecce Homo.
219
Iconografías cristíferas
220
Iconografías cristíferas
Ecce Homo.
221
Iconografías cristíferas
LÓPEZ GUZMÁN, Rafael y HERNÁNDEZ RÍOS, María Luisa (coord.). Guía artística de
215
222
Iconografías cristíferas
Bernardo de Mora, que posiblemente haga alusión a esta talla que nos ocupa,
aunque cuando se accedió a ella para su estudio se encontraba en un pasillo de
la clausura216. Vistos los rasgos que presenta la imagen, queda manifiesta la
posibilidad de atribuir esta talla a Diego Antonio de Mora. Cronológicamente
podría situarse entre 1710 y 1720, aproximadamente, por las similitudes que
presenta con otras piezas de este periodo, caso del Ecce Homo de Zafra, el cual
sería algo anterior, y los Nazarenos de Quéntar, Albuñuelas y Capileira. Se
alza la talla sobre característica peana plana hexagonal.
223
Iconografías cristíferas
224
Iconografías cristíferas
225
Iconografías cristíferas
217 A.H.D.Gr. Leg. 37-F/ pieza 6. Sobre los permisos para el traslado de la imagen de Jesús
Cautivo desde el convento de Trinitarios Calzados hasta el de los Descalzos.
218 CÓRDOBA SALMERÓN, Miguel. Las órdenes religiosas y el arte barroco. El
patrimonio de los trinitarios descalzos de Granada. Granada: Universidad, 2003, p. 164.
219 LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Miguel Luis. Contrarreforma y Cofradías en Granada.
Aproximación a la historia de las cofradías y hermandades de la ciudad de Granada durante
los siglos XVII y XVIII. Tesis doctoral inédita, Universidad de Granada, 1992, pp. 537-539, y
“La tradición trinitaria en Granada: Nuestro Padre Jesús del Rescate”. Gólgota (Granada) 5,
(1993), pp. 45 y 46.
226
Iconografías cristíferas
220 Archivo Parroquia Sta. María Magdalena (A.P.S.M.M.). Caja 46, Libro de Inventario de
1837. Datos tomados de la transcripción que se hace del documento al completo en CÓRDOBA
SALMERÓN, Miguel. Las órdenes religiosas y el arte barroco…, Documento XVIII, p. 280.
221 Ibidem, pp. 161-163.
222 GALLEGO BURÍN, Antonio. Granada. Guía…, p. 202.
223 Cfr. CÓRDOBA SALMERÓN, Miguel., Las órdenes religiosas y el arte barroco…, p.
166, nota 16. Aquí se deja constancia de las declaraciones que el prof. Sánchez-Mesa Martín
hizo en un medio radiofónico, donde dejaba abierta la puerta a la autoría de Risueño sobre
Jesús del Rescate, ubicando a este artista entre los discípulos de Diego de Mora. (creo que fue
más bien coetáneo, como mucho discípulo de José, lo que también resulta dudoso por el carácter
particular y reservado del genio Mora).
227
Iconografías cristíferas
Nuestro Padre Jesús del Rescate (LXXV aniversario). Granada:Comares, 2001, pp. 288-289.
228
Iconografías cristíferas
229
Iconografías cristíferas
226 VILLAR MOVELLÁN, Alberto, DABRIO GONZÁLEZ, María Teresa y RAYA RAYA,
María Ángeles. Guía artística…, p. 497. Los datos históricos que aportan intuimos que deben
proceder del archivo de la extinta Hermandad de la Vera Cruz, que por entonces le diese culto,
en la actualidad lo hace la Cofradía de la Santa Fe, Nuestro Padre Jesús en el Sagrado
Lavatorio y Jesús Preso.
230
Iconografías cristíferas
227 Esta denominación se comparte en algunas zonas para designar también a la figura de
Jesús cautivo de Medinaceli.
228 Referenciado en SÁNCHEZ LÓPEZ, Juan Antonio. El alma de la madera. Cinco siglos
de iconografía y escultura procesional en Málaga. Málaga: Real y Excelentísima Hermandad
de Ntro. Padre Jesús del Santo Suplicio, Santísimo Cristo de los Milagros y María Santísima
de la Amargura, 1996, p. 171.
231
Iconografías cristíferas
“Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome cada día
su cruz y sígame”229.
Con este valor imitativo como objetivo, obras tardo medievales como las
Revelaciones de Sant Brígida de Suecia, o la Imitatio Christi de Thomas de
Kempis, que presenta a la cruz como único camino de salvación. A estas se unen
escritos postridentinos como son La subida al Monte Sión, de fray Bernardino
de Laredo; la Schola cordis sive aversi a Deo cordis as eundem reductio et
instructio o el Camino Real de la Cruz, coetánea a Diego de Mora230.
232
Iconografías cristíferas
233
Iconografías cristíferas
en los modelos de Rojas, de este estilo nos deja la pequeña imagen que hay en
la Cartuja, conformará un estilo propio y característico. Figura encorvada, de
cabeza girada y un tanto hundida y rostros duros de poca idealización. A este
modelo corresponden los nazarenos de Íllora, desaparecido y documentado, y
los atribuidos de Algarinejo, Santa Fe o el antiguo de Loja. Casualmente, con
este escultor, se inicia la expansión de esta iconografía en tierras granadinas,
con especial incidencia en el Poniente. Con blandos modelados se identifica el
elenco de Nazarenos atribuidos a Pedro de Mena y Medrano. Si aporta como
novedad la forma en que coloca las manos sobre la cruz, esencialmente la
derecha que se dispone plana sobre el travesaño. Una constante que se
mantiene suele ser la cabeza girada hacia la derecha. Ejemplos de ello son
Jesús de la Bondad233 y los Nazarenos de Churriana de la Vega, Otura,
Chauchina, Pampaneira, Mecina Fondales y el desaparecido de Huétor Tájar,
todos atribuidos. Se produce el adocenamiento del modelo ante la demanda
devocional y una gran presencia del mismo en la Vega granadina
233 OROZCO DÍAZ, Emilio. “Un Nazareno de Pedro de Mena desconocido”. En: Miscelánea
de estudios dedicados al profesor Antonio Marín Ocete. Granada: Universidad, 1974, vol. II, pp.
845-850.
234
Iconografías cristíferas
conocemos de los Mora, pero si los atisban. Hablamos de las imágenes de Jesús
Caído de Córdoba, y Jesús Nazareno de las granadinas localidades de Alhendín
y Dúrcal234. Estos guardan bastantes paralelismos con el primer Nazareno de
Diego de Mora, fehacientemente documentada para Béznar en 1676. Yendo
más allá, y contemplando las características plásticas que muestran los
Nazarenos antes planteados como obra de Bernardo Francisco, cabe la
posibilidad de presentar como posibles obras a Nuestro Padre Jesús Nazareno
de Arriate (Málaga) y el homónimo de Jabalquinto (Jaén). Obras todas ellas
que coinciden estéticamente con un primer periodo, no solo de formación, si no
ya de producción propia de Diego de Mora. Esta imagen de vestir presenta
bastantes paralelismos con algunas de las piezas mencionadas de Bernardo de
Mora.
234 Atribuciones planteadas por Agustín Camargo Repullo. “El hermano gemelo de Jesús
Caído: el Nazareno de Alhendín (Granada)”. Blog Arte, fe y tradición. Entrada de 14 de
septiembre de 2015. https://artefeytradicion.wordpress.com/2015/09/14/el-hermano-gemelo-
jesus-caido/.
235 El candelero es de época, aunque se desconoce si se trata del original o no, dadas ciertas
intervenciones sufridas por la imagen.
235
Iconografías cristíferas
236 LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. Imágenes elocuentes…, pp. 112 y 113.
236
Iconografías cristíferas
237
Iconografías cristíferas
“mas se discarga de dos mil y qua-/ trocientos reales que tiene entre/ gado
a diego de mora para una chu/ ra de Jesus naçareno y túnica 2400”237.
238
Iconografías cristíferas
239
Iconografías cristíferas
propio. Así vemos en el rostro, cejas más enarcadas, barba bífida, poco
prominente, de perfiles rectos, trabajada en marcados mechones y el bigote
menos voluminoso, aunque aún arqueado y unido a la barba. Muestra de la
incipiente práctica de Diego en el arte de la talla, pero a la vez experimentación
de lo que después realizaría con total seguridad puede ser la posición más bien
erguida de la cabeza, una mirada frontal conjugada con un cuerpo encorvado.
De igual manera, si muestra ya la posición de las piernas en el mismo modo en
que continuará haciéndolo años después, la izquierda adelantada y la derecha
estirada hacia atrás y con el pie en ángulo.
Debemos tener presente que, según los datos encontrados, Diego de Mora
realizaría esta imagen con apenas diecinueve años. Sin lugar a dudas debió
hacerlo en el taller familiar y seguramente bajo la supervisión directa de su
padre. Por tanto, sería una de las primeras obras que directamente se le
encargarán a él. Cobrando por el mismo la nada despreciable cantidad de 3.100
reales de vellón, teniendo en cuenta que se trata de una imagen de candelero.
Lo cobrado por el trabajo de talla y policromía debió ser algo menos, ya que el
último pago de 700 reales incluía una túnica.
240
Iconografías cristíferas
241
Iconografías cristíferas
Jesús Nazareno.
242
Iconografías cristíferas
243
Iconografías cristíferas
244
Iconografías cristíferas
Este registro demuestra que la imagen fue costeada por los vecinos del
pueblo, que también corrieron con los gastos del adecentamiento de la capilla
en la que iba a recibir culto, concretamente obra y pintura para cuyos conceptos
algunos vecinos dejaron limosnas por manda testamentaria241. Por tanto, se
desmonta la idea de que el arzobispo Francisco Perea y Porras, natural de
Albuñuelas, o su familia, estuviesen detrás del patrocinio de la hechura de la
imagen de Jesús.
245
Iconografías cristíferas
La primera fotografía es obra de Francisco Molina Muñoz. Las restantes del autor.
246
Iconografías cristíferas
Jesús Nazareno.
Granada. Convento de San Antón. Clausura.
Diego de Mora (atrib.). Ca. 1715-1720.
Archivo Histórico Nacional, Clero, Lib. 3683, Libro de inventario Maior de este convento San
242
247
Iconografías cristíferas
Perfil comparativo entre los Nazarenos de Albuñuelas (drcha.) y San Antón (izqda).
248
Iconografías cristíferas
Jesús Nazareno.
243 Se conserva junto con una imagen de vestir de una Dolorosa, que no consideramos en
nada vinculable a la estética de Diego de Mora.
244 Ya hacía referencia a esta imagen, en su vertiente de imagen procesional para clausura,
el profesor Martínez Medina en Cultura religiosa …, pp. 95 y 300. Menciona con el mismo
cometido otros Nazarenos, incluyendo el del Convento del Corpus Christi que tratamos en este
capítulo.
249
Iconografías cristíferas
245 Sobre esta imagen no se han podido cotejar datos documentales puesto que la
comunidad de religiosas dominicas no ha permitido el acceso a su archivo particular. De todas
formas quiero expresar mi más sincero agradecimiento a la madre priora por su amable
disposición a mostrarme la imagen para su estudio.
250
Iconografías cristíferas
246 De los Nazarenos de Capileira y Cañar ha sido imposible cotejar sus respectivos
protocolos notariales, ya que del periodo de producción de Diego de Mora no se encuentran
registros en el archivo granadino de Protocolos Notariales.
251
Iconografías cristíferas
247 A.H.D. Gr. Legajo 1503, pliego 22, Dúdar y Quéntar. Solicitud de aras para los altares,
1774, enero, 15. “Don Antonio Muñoz, beneficiado de la iglesia parroquial del lugar de Quentar
y la del de Dudar su anexo puesto a la disposición de vuestra señoria ilustrisima con respeto
debido; Dize que en la Yglesia de el dicho lugar de Quentar, Julian Lopez, vezino y labrador en
él, a sus expensas ha costeado una capilla para la ymagen de Jesús Nazareno que se venera en
la referida Yglesia[…]”.
248 En el rastreo documental, con intención de concretar lo más posible una cronología y
autoría fidedignas, me llevó a solicitar la consulta del archivo parroquial. Empresa imposible
de realizar puesto que el párroco confirmó la inexistencia de documentación histórica en el
templo, más allá de los libros sacramentales.
252
Iconografías cristíferas
253
Iconografías cristíferas
249 Archivo Parroquial de Capileira (A.P.C.) Libro de inventarios., s/f. Inventario de 1733.
No se ha encontrado registro anterior que sirva de referencia para indicar un arco cronológico
en el que se pudiera adquirir la imagen.
250 En la inspección directa de la obra se me permitió, por parte del párroco del momento,
intentar recolocarle los brazos a una postura apropiada, lo que resultó totalmente imposible.
Mi agradecimiento por las facilidades prestadas para el estudio de la pieza.
254
Iconografías cristíferas
255
Iconografías cristíferas
Jesús Nazareno.
251 Archivo Convento Corpus Christi (En adelante A.C.C.C.). Cuaderno de cosas
extraordinarias, fol. 15. Esta imagen fue relacionada con Diego de Mora por Miguel Ángel León
Coloma en “La dotación iconográfica del convento…”, p. 682.
256
Iconografías cristíferas
257
Iconografías cristíferas
252 Página web de la Muy Antigua Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús
Nazareno. Villa del Río (Córdoba). www.anapi.com.
258
Iconografías cristíferas
Centrando su retablo propio, a los pies del templo, se ubica una imagen
de vestir de tamaño inferior al natural de Jesús portando la cruz al hombro que
manifiesta las características que venimos desglosando de esta iconografía.
Coincidente con los anteriores, y a pesar de su avanzado estado de deterioro, la
imagen, se puede relacionar con el taller de Diego de Mora, y encuadrarla en el
periodo de 1710 a 1729. Como diferencia con las anteriores podemos apreciar
que presenta un labio superior algo más elevado y marcado, así como algo
ahuecado en su terminación. Esto puede deberse a alguna intervención
posterior a causa de deterioro por el culto, puesto que contrasta en demasía con
la buena terminación del resto de la talla del rostro y manos. Se detectan en la
resolución de la barba ciertos golpes de gubia más cortantes de lo que hasta el
momento nos tiene acostumbrados Diego de Mora, además de que comienza a
quedar terminada en una pequeña punta, mientras Diego las redondeaba hacia
el interior. Es este elemento el que lleva a plantear la posible mano de algún
discípulo, y más concretamente de Torcuato Ruiz del Peral. Si comparamos con
modelos de rostros realizados por Ruiz del Peral en su primera etapa de
producción artística, podemos apreciar la evolución de los rasgos que
reseñamos en la imagen de Cáñar. Es considerable el mal estado de
conservación de la imagen, con la falta de la mayoría de los dedos, grandes
lagunas polícromas y la gran cantidad de suciedad acumulada tanto en la
superficie de la talla como en la cabellera.
259
Iconografías cristíferas
Muy similar a éste y al del Corpus Christi parece que fue el desaparecido
Nazareno de Santiago, en Guadix (Granada). El rostro alargado, de facciones
suaves, así como la disposición de la mano permiten establecer esta relación
estilística y declinar su autoría hacia Diego Antonio de Mora, siempre basados
en la documentación gráfica que nos ha llegado
260
Iconografías cristíferas
253 DOBADO FERNÁNDEZ, Juan. O.C. “San Juan de la Cruz y las cofradías. La imagen
de Jesús Nazareno y el Carmelo Descalzo”. En: La Hermandad de Jesús Caído. 250 años de
devoción. El Carmelo en Andalucía. Córdoba: Excelentísima Diputación Provincial y Cofradía
de Nuestro Padre Jesús Caído y Nuestra Señora del Mayor Dolor, 2015, pp. 19-22.
254 CRUZ CABRERA, José Policarpo. “La conformación de una iconografía devocional: en
torno a Jesús Caído y la Orden del Carmelo”: Conferencia impartida dentro del IV ciclo de
conferencias para jóvenes investigadores “Arte, rito y devoción en la Semana Santa”, Granada,
4 de marzo. (Texto en prensa, edición por la Asociación Hurtado Izquierdo).
261
Iconografías cristíferas
262
Iconografías cristíferas
quedó destruida en un nuevo asalto al templo del Carmen en 1936. Desde que
Urbano Carrere la atribuyera a Pedro de Mena, este vínculo artístico ha sido
mantenido por autores posteriores sin objeción alguna255. Orueta, buen
conocedor de Mena, la aceptó con cierto reparo, haciendo un comentario poco
beneficioso para la talla carmelitana256. También se ha llegado a relacionar con
la estética del malagueño Fernándo Ortiz. Juan Antonio Sánchez López planteó
la directa autoría con el taller de los Mora. Para ello se basó en el estudio que
Orozco Díaz hizo de las imágenes de los Caídos de Baeza y Úbeda,
atribuyéndolos a Risueño y José de Mora respectivamente257. Si sometemos a
comparativa los documentos gráficos que se conservan de esta imagen, con
imágenes que consideramos propias de Diego Antonio de Mora, se puede
apreciar la más que clarividente similitud de rasgos estilísticos que comparten.
De manera especial se pueden establecer estos paralelismos con las imágenes
granadinas imágenes de Jesús del Rescate y el Nazareno de San Antón. En
función a ello, se podría fijar una cronología aproximada para esta imagen
malagueña en torno a 1710-1720258.
263
Iconografías cristíferas
1 2
1) Archivo de la Hermandad. 2) Archivo Pedro Lorite, facilitada por la revista Ahisvi (detalle).
264
Iconografías cristíferas
Las dos imágenes descritas debieron tener por referente las dos obras
realizadas para sendos conventos carmelitas de Úbeda y que se atribuyen a
José de Mora259. En comparación con la pequeña obra realizada en barro, las
tallas naturales de Málaga y Villacarrillo no presentan el giro de noventa
grados de la cabeza del pequeño Caído. De nuevo Diego de Mora opta por la
inclinación y el giro suave, templado y resignado, frente a la fuerza compositiva
del giro brusco de su hermano, transposición de los modelos que vimos en los
bustos de Ecce Homo y Dolorosa. Ese giro parece atemperarla también José en
la talla a tamaño natural del Caído de Úbeda, el desaparecido Jesús de la
espina. Por último, queremos hacer mención a una talla de controvertida
autoría. Siempre en el entorno más cercano a José de Mora, Nuestro Padre
Jesús de la Caída de Baeza, se ha mantenido en el juego entre José Risueño y
Diego de Mora260. Inclinándose por este último las más recientes críticas261.
Aunque bebe directamente del modelo de Mora para Úbeda, presenta formas
algo lánguidas del rostro; el volumen prominente en que se aloja la boca; el
trabajo suave y algo ampuloso del paño de pureza, muy cercano al modelado en
barro; así como la talla algo recia de los dedos y lo identifican. Una vez vistas
estas características y valoradas las piezas relacionadas con Diego de Mora, en
especial las últimas de su misma iconografía, planteamos a José Risueño
Alconchel como posible autor de esta soberbia y exquisita talla de Jesús
Nazareno.
259 OROZCO DÍAZ, Emilio. “Unas obras de Risueño y de Mora desconocidas”. Archivo
Español de Arte, nº 172 (1971), pp. 233-257.
260 Ibidem, p. 236-239. En esta publicación fue dada a conocer esta talla por primera vez,
atribuyéndola a José Risueño.
261 CRUZ CABERA, José Policarpo. “La conformación de una iconografía…”.
265
Iconografías cristíferas
266
Iconografías cristiferas
1.6.1. LA CRUCIFIXIÓN
267
Iconografías cristiferas
268
Iconografías cristiferas
Cristo de la Salud.
263 Las únicas referencias documentales que se han registrado sobre esta imagen y que lo
vinculan a la estética de los Mora, las aporta RODA PEÑA, José. El Cristo de la Salud en la
escultura española. Significación artística y devocional. Córdoba: Hermandad del Vía-Crucis
del Cristo de la Salud, 1999; y LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Miguel Luis: “Cristos y vírgenes
de la Salud en la Granada Moderna”. En: ARANDA DONCEL, Juan (coord.). La advocación de
la Salud: actas del I congreso nacional. 2005, pp. 272-292.
264 A.P.N.Gr. Protocolo. 952. Granada. Notario Antonio Espejo, 1690-1714. Cuadernillo de
1699, fols. 371r.- 451 r.
265 Esta era la fecha que se establecía habitualmente, en las obligaciones ante notario,
para el pago de deudas. En otras ocasiones se disponía para el día de San Juan o el de los santos
Pedro y Pablo, 24 y 29 de junio respectivamente.
269
Iconografías cristiferas
De este modo, la imagen del Santo Cristo de la Salud salía del obrador
de Diego de Mora camino del pueblo de Almegíjar. Una talla de tamaño natural
que muestra a Jesús muerto, pendiente de la cruz por tres clavos. En la
actualidad sobre una cruz arbórea, posiblemente sustituyera a una de sección
plana original durante la restauración sufrida en la postguerra.
270
Iconografías cristiferas
271
Iconografías cristiferas
Algunos son los rasgos que Diego intenta emular de la obra de referncia,
pero siempre intercalados con alteraciones y novedades que hacen la obra
completamente suya. Las principales similitudes radican en el volumen
corporal, sobre todo del torso, y en la composición de la cabeza. Es en este
elemento donde más imita el modelo de José: ladeada a la derecha, caída,
barbilla clavada en el pecho, la disposición de la cabellera, y de la barba, e
intuimos que también del bigote. Si bien el volumen tanto de la cabeza como
272
Iconografías cristiferas
273
Iconografías cristiferas
274
Iconografías cristiferas
Cristo de la Yedra.
275
Iconografías cristiferas
268 Hasta el momento pocos son los testimonios que se atreven a ofrecer una mínima
datación de esta imagen. Gallego Burín lo menciona como obra de finales del siglo XVII,
mientras que Antonio Padial lo vincula directamente con la casa de los Mora. GALLEGO
BURÍN, Antonio. Granada. Guía…, p. 309 y PADIAL BAILÓN, Antonio. “Hermandad del
Santo Cristo de la Yedra- Ajeros”. La Granada Eterna, 24 de octubre de 2013.
http://apaibailon.blogspot.com.es.
276
Iconografías cristiferas
277
Iconografías cristiferas
278
Iconografías cristiferas
279
Iconografías cristiferas
269 En este punto merece la pena mencionar la existencia de una imagen de similares
características, pero que se puede vincular más al estilo de José de Mora que al de su hermano
Diego. Se trata del Crucifijo que se conserva en las dependencias parroquiales de Güevejar
(Granada).
280
Iconografías cristiferas
281
Iconografías cristiferas
El modelo que Diego de Mora realizó para Almegíjar debió estar presente
en su faceta de maestro, puesto que en 1737 la repite casi miméticamente
Agustín de Vera, para rematar el retablo de la Santísima Trinidad de la
282
Iconografías cristiferas
283
Iconografías cristiferas
271 El resto de evangelistas relatan los mismos momentos, pero de manera mucho más
sencilla en su recreación: Mateo 27, 57-61; Marcos 15, 42-47 y Lucas 23, 50-56.
284
Iconografías cristiferas
272 El recorrido de este tema iconográfico en el ámbito granadino ha sido tratado por
extenso en LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. “Iconografía del Cristo Yacente en la
escultura granadina. Aspectos plásticos y devocionales”. En: Tercer encuentro para el estudio
cofradiero: “En torno al Santo Sepulcro”. Zamora: Instituto Florián de Ocampo del CSIC, 1995,
pp. 151-165. Revisado y ampliado por el mismo autor en “Contemplación, adoración y
exhibición. La iconografía de Cristo yacente en la escultura granadina”. Imágenes elocuentes…,
pp. 173-203.
285
Iconografías cristiferas
286
Iconografías cristiferas
En este punto hacemos referencia a la talla del Cristo Yacente del grupo
escultórico de la Virgen de las Angustias de Cabra (Córdoba). Como integrante
de dicho grupo, el Cristo se estudia en el apartado dedicado a la Piedad, puesto
que es elemento indispensable para la conformación de dicho tipo iconográfico.
Cristo Yacente.
287
Iconografías cristiferas
El hecho de tener que servir para dos iconografías hace que prime la
representación de una en detrimento de la otra; en este caso vemos la
imposición de la crucifixión. Así lo demuestra también la cabeza caída hacia
delante, con la barbilla hundida sobre el pecho. El rostro denota la mano de
nuestro artista en sus rasgos faciales, ya con una nariz fina y sin marcar
demasiado la estructura ósea. La barba se desarrolla bífida y extendida sobre
el pecho, como en el crucificado de Almegíjar y al modo de su hermano José en
el de la Misericordia.
La imagen fue restaurada por José Luís Ojeda en 2009. Hoy día no se
realiza la función del descendimiento, manteniendo constantemente su
disposición de yacente. Procesiona sobre un catafalco o túmulo que permite las
visiones laterales de la talla.
288
Iconografías cristiferas
289
Iconografías cristiferas
Fotografía de albox.mforos.com
290
Capítulo
2
ICONOGRAFÍAS
MARIANAS
Iconografías marianas
2. ICONOGRAFÍAS MARIANAS
292
Iconografías marianas
293
Iconografías marianas
delante del niño, como queriendo recogerlo o protegerlo. Aun así, flexiona los
dedos centrales creando su típico quiebro. Característica que suele repetirse
siempre que la mano queda abierta o realiza un mínimo ademán de sostener o
presionar, sea la figura de Jesús niño sentado sobre su regazo, como la cabeza
de su cuerpo adulto ya desvanecido, como la sujeción de la corona de espinas
en el caso de las dolorosas.
294
Iconografías marianas
295
Iconografías marianas
296
Iconografías marianas
274 Para un mejor conocimiento del tema nos remitimos a MARTÍNEZ JUSTICIA, María
José. La vida de la Virgen en la escultura granadina. Madrid: Fundación Universitaria
Española, 1996, pp. 17-89; y a la última y más completa revisión que se ha hecho del mismo en
tiempo reciente, la tesis doctoral de José Antonio Peinado Guzmán “Controversia teológica.
Devoción popular. Expresión plástica. La Inmaculada Concepción en Granada”. Tesis doctoral
defendida en la Universidad de Granada en 2011. Publicada como PEINADO GUZMÁN, José
Antonio. La Inmaculada Concepción en Granada. Cuadernos de Arte e Iconografía (Madrid),
tomo 23, 45 (2014), monográfico.
275 PEINADO GUZMÁN, José Antonio. “El Sacromonte como institución inmaculista
granadina en los siglos XVII y XVIII”. Revista del Centro de estudios históricos de Granada y
su reino, 25 (2013), pp. 181-200.
297
Iconografías marianas
276 PEINADO GUZMÁN, José Antonio. “La iconografía inmaculista de Alonso de Mena y
su escuela en Granada”. Iberian. Revista digital de Historia. 9 (Enero/ Abril 2014), pp. 55-73.
298
Iconografías marianas
299
Iconografías marianas
277 El conocimiento de esta obra viene desde la publicación de “El parnaso español
pintoresco y laureado” de Antonio Acisclo Palomino y Velasco, en 1724. Retomado su análisis
como imagen de referencia en todos los posteriores catálogos y estudios de la obra y figura de
José de Mora. Como pieza en la que Mora comienza a imprimir su sello sobre el modelo de Cano
lo refiere Gallego y Burín en su monográfico José de Mora, su vida…, pp. 135-136. La precisión
cronológica de la hechura de esta talla madrileña la justifica claramente Juan Jesús López-
Guadalupe en José de Mora…, pp. 50-53, donde además presenta a la imagen como ejemplo de
innovación dentro del ámbito artístico madrileño y ejemplo de la gran capacidad de asimilación
de registros plásticos del artista granadino.
278 Un avance importante para este capítulo supuso el artículo de PEINADO GUZMÁN,
José Antonio. “La obra inmaculista de los Mora y su círculo en el Arzobispado de Granada”.
Quintana, 13 (2014), pp. 255-265.
300
Iconografías marianas
apreciamos en otra obra atribuida a José de Mora, situada entre 1671 y 1674.
Se trata de la Inmaculada de la antigua iglesia jesuítica de San Pablo, hoy de
los santos Justo y Pastor de Granada. La postura que adopta la Virgen en
cuanto a manos y rostro revelan la pervivencia de Cano, al igual que el
barroquismo que se desarrolla en la peana de angelotes, creación particular
más cercana a Mena. Mantiene en parte la evolución comentada que irán
sufriendo los paños, en especial el manto, airoso y quebrado, pero vuelve a
recuperar el hombro derecho al descubierto. Novedades, en lo textil
principalmente, que no serán ajenas a Diego de Mora, quien las hará
evolucionar hacia mayores cotas de movimiento y gracilidad. No en vano, al
menor de la saga le fue atribuida esta imagen por Gómez Moreno279. En
comparativa de estas imágenes, podemos apreciar un detalle que tal vez no
revista gran importancia, pero sí a nivel de nota curiosa, presenta el mismo
tipo de corona en la imagen de San Francisco de Baena, y la talla pétrea de la
portada de la actual facultad de Derecho de Granada.
301
Iconografías marianas
283 1692 es la fecha que se tiene por correcta y extendida a través de la historiografía
existente. Otra fuente plantea 1700 como fecha documentada de la hechura de esta imagen, a
la cual precedió una de San José en 1697, desaparecida. Estos datos toman como fuente
documental un expediente de la ermita de San José custodiado en el archivo parroquial. La
referencia ha sido tomada de una reseña vertida en un foro http://www.foro-
ciudad.com/cordoba/montemayor/documento-56519.html. No nos planteamos indagar en la
fiabilidad del dato puesto que se excede al objetivo de este estudio.
302
Iconografías marianas
1 2 3
1) Inmaculada Concepción. Granada. Igl. San Justo. 1671-1674.
2) Inmaculada Concepción. Priego de Córdoba. Igl. San Pedro. José de Mora
(1696). 3) Inmaculada. Montemayor. Parroquia. Bernardo de Mora (1692).
303
Iconografías marianas
Pero Diego de Mora, como artista creador, creemos que no dejó pasar la
oportunidad de realizar sus aportaciones personales a tan emblemático tipo
iconográfico, como al resto de modelos femeninos al servicio de las iconografías
marianas. Así, pasamos a considerar someramente sus innovaciones creativas,
que permiten establecer dos modelos claramente diferenciados en su
producción y que trataremos pormenorizadamente más adelante.
304
Iconografías marianas
305
Iconografías marianas
Referencias documentales
Diego de Mora.
284 A.P.N.Gr. Protocolo 1043. Notaría de Juan Félix Martínez, 1713-1714. Tomo único.
Traslado del testamento de Michaela Pimentel, fol. 695 vto.
306
Iconografías marianas
Inmaculada Concepción
“la avia visto y reconocido don Diego de Mora y que de dice necesita para
componerla mas a su gusto de llevarla a su cassa […], y oida esta
285 Una posible autoría cercana a Pedro de Mena y Medrano fue planteada por LEÓN
COLOMA, Miguel Ángel. “La Inmaculada Concepción en la escultura granadina”. En: A María
no tocó el pecado primero. “La Inmaculada Concepción en Granada”. Córdoba. Publicaciones
Obra Social y Cultural Caja Sur, 2005, p. 262. El mismo autor lo mantiene en “La escultura en
la Catedral de Granada”. En: La Catedral del Granada. La Capilla Real y la Iglesia del
Sagrario (vol. I). Granada: Cabildo de la Santa Iglesia Catedral, 2007, p. 296.
286 La atribución al polifacético José Risueño ya fue planteada por GÓMEZ-MORENO
MARTÍNEZ, Manuel. “La Inmaculada…, p. 391; GÓMEZ MORENO GONZÁLEZ, Manuel.
Guía de Granada. Granada, 1892. Edición facsímil. Granada: Fundación Rodríguez-Acosta,
1982, p. 278; OROZCO DÍAZ, Emilio. “Alonso Cano y su escuela”. En: Centenario de Alonso
Cano. Catálogo. Granada: Caja General de Ahorros, 1969, p. 278. GALLEGO BURÍN, Antonio.
Granada. Guía…, p. 272. Mantenida y justificada estilísticamente posteriormente por
SÁNCHEZ-MESA MARTÍN, Domingo. José Risueño…, p. 180, y en “La escultura monumental.
Devocional”. En: El libro de la Catedral de Granada (vol .I). Granada: Cabildo Metropolitano
de la Catedral de Granada, 2005, 497; LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. “La
Catedral vestida: la arquitectura de los retablos”. En: El libro de la Catedral de Granada (vol.
I)…, p. 505 y PEINADO GUZMÁN, José Antonio. Controversia teológica…, 924.
287 Archivo Capitular de la Catedral de Granada (A.C.C.Gr.). Actas capitulares, libro XXI,
fols. 125 vto. y 126 r. Cabildo de 22 de mayo de 1705.
307
Iconografías marianas
propuesta se acordó que dicho señor Abad prosiga este encargo tanteando
con dicho Mora que costa podrá tener esta obra …”288
308
Iconografías marianas
309
Iconografías marianas
Villacarrillo (Jaén).
292 El dato fue dado a conocer a colación del dorado de dos retablos de la iglesia parroquial
de Villacarrillo, en ULIERTE VÁZQUEZ, Luz de. “El retablo en Jaén (1580-1800)”. Jaén:
Excelentísimo Ayuntamiento, 1986, pp. 130 y 131.
293 Archivo Histórico Diocesano de Jaén (A.H.D.J.). Legajo Villacarrrillo. Varios. Año 1711.
310
Iconografías marianas
Al no tener testigo gráfico, poco más se puede aportar sobre esta imagen,
que suponemos de talla completa y gran envergadura, y que se perdió en los
sucesos de 1936. Tampoco podemos obtener ninguna referencia a través de la
imagen que la sustituyó y que hoy se encuentra en el templo parroquial, puesto
que esta es una obra seriada que no sigue para nada los modelos granadinos295.
311
Iconografías marianas
Inmaculada Concepción.
296 PEINADO GUZMÁN, José Antonio. Controversia teológica…, p. 913; del mismo autor
“La obra inmaculista de los Mora…”, p. 264.
312
Iconografías marianas
Los ropajes dejan de estar ceñidos al cuerpo, sin dejar de atisbar una
graciosa silueta corporal bajo la túnica. Ésta se desarrolla amplia, abierta en
los pies y extendida sobre la nube que le sirve de pedestal, creando un ritmo
helicoidal ascendente. Aun así, queda marcada la pierna derecha, flexionada
hacia el interior, que junto a la leve inclinación del torso y en especial de la
cabeza hacia su derecha conforman una graciosa línea serpenteante
compositiva. Parte esta desde los pies hasta llegar a la cabeza, pasando por los
ángulos que forman la rodilla y la cadera, acentuado por la inclinación de los
brazos y manos. Recurso que dota a las imágenes de grácil movilidad, aun
representando una actitud estática e inmóvil.
313
Iconografías marianas
297 LEÓN COLOMA, Miguel Ángel. “La Inmaculada y los temas de la pasión en la
imaginería de los conventos agustino recoletos de Granada”. En: Tolle Lege…, 195.
314
Iconografías marianas
315
Iconografías marianas
ello se yergue sobre un globo terráqueo o bien sobre una peana de estrangulada
en su parte central. Sobre estos elementos se coloca la figura animal de una
serpiente o pseudo-dragón, que se enrosca rodeando los cuatro lados y
entrelazándose con las figuras angelicales. Aquí se manifiesta de nuevo la
herencia de Mena y su hermano José. Más cercano y superando al primero,
pero sin llegar a alcanzar la teatralidad algunos grupos compuestos por el
segundo.
316
Iconografías marianas
que recorrió las calles de Granada a partir de la segunda mitad del siglo XVII.
Se trata de una calcografía de la Inmaculada Concepción realizada en Granada
en 1662, obra de fray Ignacio de Cárdenas. Sirvió de frontispicio a la obra de
fray Juan Benitez Zapata “Sermon predicado en la fiesta grande que el muy
illustre clero de la Iglesia de Castro del Rio celebro a la Purisima Concepcion
de Maria Santisima Señora nuestra…”. Se trata de una obra que debió tener
gran difusión tanto en tierras granadinas como cordobesas, a las que se
trasladó su autor al año siguiente de burilar esta imagen. No en vano, la zona
donde parece tener mayor desarrollo este modelo inmaculista que atribuimos a
Diego de Mora, es precisamente Córdoba y en localidades no muy lejanas a
Castro del Río, para donde se hizo esta calcografía.
317
Iconografías marianas
1 2
1) Inmaculata fuistis. Calcografía. Fray Ignacio de Cárdenas,
1662. 2) Inmaculada Concepción. Grabado. Pedro de Villafranca.
1662.
299 CAMARGO REPULLO, Agustín. “Tras la huella de Diego de Mora (I). La Virgen de la
Aurora de Montilla”. Edición digital en Blog Arte, Fe y tradición, 4 de agosto de 2014. En su
planteamiento no manifiesta claramente la relación estilística de las Inmaculadas de Baena y
Lucena con Diego de Mora. Sí lo hace de manera colateral, al comparar su esquema compositivo
con el de Nuestra Señora de la Aurora de Montilla, que también atribuye a Diego de Mora. Una
atribución, la de la imagen de Montilla, que no compartimos y cuya fundamentación será
abordada más adelante.
318
Iconografías marianas
Inmaculada Concepción.
319
Iconografías marianas
320
Iconografías marianas
Virgen de Belén. Granada. Mon. San Jerónimo. Diego de Mora. Virgen del
Carmen. Granada. Convento de Zafra. Inmaculada. Baena. Igl. San Francisco.
321
Iconografías marianas
322
Iconografías marianas
Inmaculada Concepción.
323
Iconografías marianas
324
Iconografías marianas
325
Iconografías marianas
326
Iconografías marianas
305 PEINADO GUZMÁN, José Antonio. Controversia teológica…, p. 992. AA.VV. Guía
artística de Granada… (vol. II), p. 268.
306 LEÓN COLOMA, Miguel Ángel. “La Inmaculada y los temas de Pasión…, p.197.
327
Iconografías marianas
que hemos visto con anterioridad. Estas ausencias dan lugar a confundirla con
la Asunción, dado que además su composición es válida para ambas
advocaciones307. Se trata, al fin y al cabo, de una composición pictórica
trasladada al campo tridimensional del bulto redondo, con acusado carácter
escenográfico.
328
Iconografías marianas
Más lejanos quedan los lienzos que, de similar actitud, realizara Juan de
Sevilla en Granada. Así el que preside el presbiterio de la iglesia conventual de
San Antón, el del depósito del Museo de Bellas Artes o el del Seminario Mayor,
quedan afecta a un barroquismo compositivo que se abría paso en la plástica
local rompiendo con las líneas canescas.
329
Iconografías marianas
Inmaculada Concepción.
330
Iconografías marianas
Inmaculada Concepción.
311 LEÓN COLOMA, Miguel Ángel. “La Inmaculada y los temas de Pasión…, pp. 193-197.
También queda recogida esta pieza en JUSTICIA SEGOVIA, Juan José. “Los conventos de
Agustinas Recoletas. La regla de San Agustín y las clausuras de Granada”. En: Tolle Lege…p.
325; y PEINADO GUZMÁN, José Antonio. Controversia teológica…, pp. 909-911.
331
Iconografías marianas
332
Iconografías marianas
333
Iconografías marianas
313 Se atestigua de esta manera por el testimonio recogido en un inventario de los bienes
de la Hermandad durante su estancia en la parroquia de San Gil. A.H.D.Gr. Legajo 255-F.
Inventario de las imágenes y objetos pertenecientes a la Hermandad de la Purísima
Concepción, pza. 34, s/f. Cfr. PEINADO GUZMÁN, José Antonio. Controversia teológica…, pp.
444 y 902.
334
Iconografías marianas
de noviembre de 1685314. Por tanto, y como muy tarde estamos ante una imagen
realizada en ese año, si no algún tiempo antes.
314 Archivo parroquial de San José (A.P.S.J.) Leg. 11-A. Régimen interno s.f. La labor
benefactora de esta señora sobre la hermandad resultó mucho más amplia. Cfr. Ibidem, pp.
443 y 444.
315 PEINADO GUZMÁN, José Antonio. Controversia teológica…, pp.901- 903.
335
Iconografías marianas
316 RAYA RETAMERO, Salvador (edit.). Historia de Alhama y sus monumentos. Granada,
1992, p. 158. AA.VV. GILA MEDINA, Lázaro. Alhama de Granada. Alhama de Granada:
Ayuntamiento, 2003, p. 53. Guía artística de Granada… (vol. II), p.249. La mención que realiza
es “atribuida al taller de los Mora”. PEINADO GUZMÁN, José Antonio. Controversia
teológica…, p. 898.
317 CEÁN BERMÚDEZ, Juan Agustín. Diccionario histórico de los más ilustres profesores
de las Bellas Artes en España. Madrid: Real Academia de San Fernando, 1800, p. 179.
336
Iconografías marianas
parte de las obras o al menos el circulo artístico de las mismas por la cercanía
en el tiempo de su ejecución, en el caso de las de Diego de Mora.
Atribuciones dudosas
337
Iconografías marianas
1 2
1) Inmaculada Concepción. Granad. Catedral. Oratorio de Canónigos.
Fotografía JAPG. 2) Inmaculada Concepción. Pampaneira. Iglesia parroquial.
Ca. 1732.
320 Ibidem, p.
321 A.H.D.Gr. Legajo 122-F(A). Pampaneira. Expediente sobre la Purísima Concepción.
338
Iconografías marianas
Inmaculada Concepción.
Fotografía JAPG.
339
Iconografías marianas
340
Iconografías marianas
341
Iconografías marianas
342
Iconografías marianas
322 GÓMEZ MORENO, Manuel. Guía de Granada. Granada: Imprenta Indalecio Ventura,
1892, p. 228.
323 GALLEGO BURÍN, Antonio. Granada, Guía artística…, p. 168.
324 SÁNCHEZ-MESA MARTÍN, Domingo. José Risueño. Escultor y pintor granadino...,
lámina 1.
325 “Alabado y ensalzado sea el Santísimo Sacramento del Altar y la Ynmaculada
Conzepcion de la esclarecida Reyna de los zielos, angeles y hombres, María Santisima de la Paz,
conzebida sin mancha de pecado original en el primero instante de su ser natural, Amen Jesús”.
343
Iconografías marianas
Archivo parroquial de San Cecilio de Granada (A.P.S.C.) Caja 59. Libro de cabildos y elecciones
de oficiales de la Cofrafía del Santísimo Sacramento y Nuestra Señora de la Salud y donde se
escriben los entregos de vienes de dicha cofradía. Fol. 1 recto. En el mismo documento,
concretamente entre portada y primer folio o portada interna, se puede apreciar la doble
titularidad que recibía la imagen mariana de esta hermandad.
326 A.P.S.C. Ibidem, Inventario de 1712, fol. 38 recto: “un retablo de con nuestra señora,
con el arca del Santísimo y las imágenes de San José y San Cecilio”.
327 A.H.D.Gr. Leg. 399-F / 12. Inventario parroquial de San Cecilio 1726-1795, fol. 4 vto.
344
Iconografías marianas
Virgen Madre.
345
Iconografías marianas
repinte opaco que lo desvirtúa por completo. Luce juego de orfebrería de plata
de corona y cetro.
328 En una de las guías artísticas provinciales se relaciona con la obra de Risueño en la
segunda mitad del XVIII, VILLAR MOVELLÁN, Alberto (dir.). Guía artística de la provincia
de Córdoba. Córdoba: Universidad, 1995, p. 614. Si la atribuye a Diego de Mora por CAMARGO
REPULLO, Agustín. La Virgen del Carmen de Rute. Posible obra de Diego de Mora…, sin
paginación.
346
Iconografías marianas
347
Iconografías marianas
Pocos son los datos que hasta el momento se han podido recabar sobre
esta imagen. Es presumible que se debió realizar a posteriori de la tradicional
aparición de la Virgen, hecho acaecido en término de dicha localidad en 1717 y
que motivó la devoción hacia la advocación de las Nieves.
329 MORELL GÓMEZ, Manuel (Edit.). Dílar, huellas de su historia. Dílar, 1996. Pp. 25 y
26. FAYOS OLIVER, CARMEN MARÍA. Romerías en honor a la Virgen de las Nieves. Devoción
348
Iconografías marianas
montañera. TFM defendido 2016 y tutorizado por Honorio Velasco Maillo. UNED. Facultad de
Filosofía, Departamento de Antropología social y cultural.
330 RUBIO MUÑOZ, Victoria Eugenia. “Diócesis de Granada”. En: CARRASCO TERRIZA,
Manuel Jesús. Guía para visitar los santuarios marianos de Andalucía oriental. Ediciones
Encuentro, 1998, págs. 107 y 108.
331 Archivo parroquial de Dílar (A.P.D.). Breve Historia de la Virgen de las Nieves de Dílar.
332 A.P.D. Caja inventarios, capellanías, mandatos y otros. Libro de inventario de la
Hermandad de la Virgen de las Nieves, fol. 36 vto. y 37 r.
349
Iconografías marianas
350
Iconografías marianas
333 NICOLÁS MARTÍNEZ, María del Mar. “Sobre la escultura y la pintura barroca en
Almería. Propuestas para su estudio y revisión”. En: RUIZ GARCÍA, Alfonso y DURÁN DÍAZ,
María Dolores (coords.) Almería barroca. Almería: Instituto de Estudios Almerienses; Sevilla:
Junta de Andalucía-Consejería de Cultura, 2008, p. 166.
334 GALLEGO BURÍN, Antonio. Granada. Guía…, p. 345; JUSTICIA SEGOVIA, Juan
José. “Catálogo iconográfico”. En: Jesucristo y el emperador cristiano…, pp. 210-211. LEÓN
COLOMA, Miguel Ángel. “Religiosidad agustiniana…, pp. 155 y 157; PEINADO GUZMÁN,
José Antonio. “Virgen de la Candelaria”. En: NAVARRO NAVARRETE, Ceferino. Meditaciones
sobre un infante …, pp. 168-173.
351
Iconografías marianas
Imágenes de vestir
352
Iconografías marianas
353
Iconografías marianas
Madre de Dios.
354
Iconografías marianas
335 CAMARGO REPULLO, Agustín. Tras la huella de Diego de Mora. La Virgen del
Carmen de Rute. Web La hornacina, entrada de 16 de febrero de 2014.
355
Iconografías marianas
356
Iconografías marianas
357
Iconografías marianas
Madre de Dios (Granada); Virgen de los Ángeles (Granada) y Virgen del Carmen (Rute).
358
Iconografías marianas
359
Iconografías marianas
337 CAMARGO REPULLO, Agustín. La Virgen del Carmen de Rute (Córdoba), probable
obra de Diego de Mora. Página web La Hornacina, publicado a 16 de febrero de 2014.
360
Iconografías marianas
361
Iconografías marianas
362
Iconografías marianas
363
Iconografías marianas
338 A.H.D.Gr. Leg. 195-F. Solicitud de la imagen por parte del párroco de Huétor Vega y
Cájar. MÁRQUEZ HIDALGO et al. Huétor Vega, V centenario de la Parroquia y del
Ayuntamiento. Huétor Vega: Ayuntamiento, 2003.
364
Iconografías marianas
365
Iconografías marianas
Visten túnica talar, ceñida al talle, con abundante plegado que de forma
radial cruza el pecho hasta el cíngulo, y sobrante en los pies desplegada sobre
la nube o cojín donde María reposa los pies. La vestimenta, a pesar del plegado
a veces ampuloso, siempre permite identificar claramente las formas
anatómicas, en especial las rodillas.
366
Iconografías marianas
Virgen de Belén
339 Para un específico recorrido por la evolución de esta iconografía en la escuela granadina
de escultura, así como en piezas de la misma existentes en Granada, consultar MARTÍNEZ
JUSTICIA, María José. La vida de la Virgen en la escultura granadina. Madrid: Fundación
Universitaria Española, 1996, p. 173 y VALIÑAS LÓPEZ, Francisco Manuel. “Comentarios al
tema de la Virgen de Belén. A propósito de una desconocida escultura granadina”. En: Actas
del Symposium Internacional “Alonso Cano y su época”. Granada, 14-17 de febrero de 2002.
Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2002, pp. 829-838.
340 RÉAU, Louis. Iconografía del Arte cristiano. Vol. II/ 2. Paris: Press Universitaires de
France, 1957. Edición española: Ediciones del Serbal, 1997, pp. 71 y ss.
367
Iconografías marianas
368
Iconografías marianas
Diego de Mora.
341 Archivo Histórico Diocesano de Granada. Legajo 1788-F. Protocolo de 1722-1739. Fol.
28 r. de 1723. (Vid. Apéndice documental 20).
369
Iconografías marianas
370
Iconografías marianas
371
Iconografías marianas
“y tambien con una mantellina de rasso blanco, tocas, lazos de oro y seda y
una joia de filigrana de platta sobredorada y en ella engarzada diferentes
piedras verdes a ymitazion de esmeraldas que tengo y le sirven en su adorno,
que asi es mi determinada voluntad. […]”344.
372
Iconografías marianas
373
Iconografías marianas
En el campo de la escultura dos son los artistas que creemos que con sus
obras pudieron ejercer un influjo de manera directa sobre el imaginario de
Diego de Mora a la hora de plantearse la creación de la talla que nos ocupa.
Son dos nombres que suponen un referente constante en su carrera artística,
los Mena. De su tío abuelo, Alonso de Mena, la Virgen de Belén realizada para
el extinto convento de Belén de mercedarios descalzos, en la iglesia de San
Cecilio tras la exclaustración. De ella toma el modelo de Virgen sedente y la
colocación del niño directamente tumbado sobre las piernas. De las creaciones
de esta advocación salidas de la mano de su hijo, Pedro de Mena, adquiere el
detalle de la mano que se eleva de manera elegante para sujetar el extremo del
374
Iconografías marianas
pañal. Sirvan de ejemplo las tallas realizadas para las catedrales de Zamora y
Granada, y Santo Domingo de Málaga.
375
Iconografías marianas
376
Iconografías marianas
377
Iconografías marianas
378
Iconografías marianas
Virgen de Gracia.
Valderrubio (Granada).
379
Iconografías marianas
Virgen en majestad
380
Iconografías marianas
Virgen tanto y en la posición corporal como de los ropajes. Hablamos del brazo
y mano derechos que quedan extendido y reposada sobre el brazo plano del
sillón, respectivamente. También del vuelo del manto que recae y sobrepasa el
mismo. En algunos casos el asiento ha sido renovado por otro de mayor
elaboración.
En cuanto a los ropajes cabe destacar de nuevo la capa sobre los hombros
y unida sobre el pecho, puesto que la Virgen muestra su cabeza totalmente
descubierta. Es esta la prenda que mayor protagonismo tiene en el conjunto de
las obras sedentes. El vuelo de la misma sobre los brazos del sillón, y en especial
por la ampulosidad que coge el borde vuelto, le otorga a la imagen un gran
dinamismo y volumen. Flanqueando las piernas cae a modo serpenteante,
mostrando anverso y reverso de la prenda. La túnica presenta un ampuloso y
suave plegado, marcando los volúmenes de las piernas, separadas por las
rodillas y casi unidos los pies. Esto hace que la túnica se hunda entre las
piernas formando una continua forma de V en el centro inferior de la imagen.
La túnica suele extenderse sobre el elemento que sirve de escabel, bien sea
nube o cojín.
381
Iconografías marianas
puede vincular también las gubias de Bernardo de Mora, hijo, puesto que el
padre estaba pronto a morir y es de suponerle una actividad artística mermada.
Esta imagen ya muestra algunos grafismos que se repiten en alguna imagen
que atribuimos a Diego de Mora: la disposición del manto y del vestido del niño.
En la misma línea aparece la Virgen de la Paz del convento de la Encarnación
de Granada.
382
Iconografías marianas
348 CEÁN BERMUDEZ, José Agustín. Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las
Bellas Artes en España. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1800, p. 179.
GALLEGO BURÍN, Antonio. Granada. Guía…, p. 198; y José de Mora, p. 210. LÓPEZ-
GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. GILA MEDINA, Lázaro; LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ,
Juan Jesús y LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Miguel Luís. Los conventos de la Merced y San
Francisco, Casa Grande, de Granada. Aproximación histórico-artística. Granada: Universidad-
Colección monográfica Arte y Arqueología, 2002, pp.129-131. En esta publicación se consideró
que la imagen titular de la Orden Tercera es la que se encuentra en el convento de la
Encarnación, siendo esta opción reconsiderada por sus autores con posterioridad, en pos de la
del Santo Ángel Custodio. RODRÍGO HERRERA, José Carlos. “El convento de San Francisco
Casa grande y su patrimonio inmueble”. Revista Alonso Cano (Granada), 14 (2007), pp. 75-84.
Se tiene constancia documental por el inventario redactado en septiembre de 1835, sobre las
posesiones del templo entre los días 1 y 4 de dicho mes, sita en el Archivo Histórico Provincial
de Granada (A.H.P.Gr.), Leg. 321-4321-32.
349 LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. “El mecenazgo artístico en la Granada
del siglo XVIII. La financiación del arte religioso”. En: Poder civil, Iglesia y Sociedad en la Edad
Moderna. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2006 p. 380.
350 Las dependencias de este cenobio dominico sirvieron como depósito de obras de arte
desamortizadas, con la intención frustrada de crear un museo de Bellas Artes. Se cree que la
imagen pudo pasar por este lugar debido a una fotografía antigua donde se la ve rodeada de
otra serie de imágenes de tamaños dispares, dando la sensación de encontrarse en una sala de
almacenamiento. Pudo ser depositada momentáneamente en estas dependencias entre tanto
se efectuaba su traslado al Santo Ángel Custodio, por entonces sita en la actual Gran Vía de
Colón.
383
Iconografías marianas
384
Iconografías marianas
La filiación planteada para esta talla del Convento del Santo Ángel
Custodio, a través del rostro, permite plantear la relación con otra serie de
imágenes marianas. Así, Nuestra Señora del Carmen de Huétor Vega
(Granada) y las dolorosas de la Amargura de Granada; de los Dolores de
Béznar, Busquístar y Alcaudete (Jaén) y la Soledad de Baena (Córdoba),
siempre en una filiación gradual. La primera atribución de esta Virgen de la
Paz o Abadesa a Diego de Mora la encontramos en 1800, cuando Ceán publica
su Diccionario, con datos aportados por el pintor Francisco Marín. Así se ha ido
sucediendo en la historiografía posterior hasta alcanzar el tiempo actual, donde
el profesor López-Guadalupe mantiene y concreta dicha atribución de esta
imagen a nuestro escultor351. Igualmente lo hace Ana María Gómez Román,
apuntando como fecha de ejecución de la década de 1720352.
351 Ibidem.
352
GÓMEZ ROMÁN, Ana María. “Los lances de un hombre…”, p. 234. Sin mencionar la
fuente o pesquisa que le llevan a apuntar este arco cronológico.
353 LEÓN COLOMA, Miguel Ángel. “Religiosidad agustiniana…, p.145.
354 Atribución que se puede considerar un tanto arriesgada, puesto que Bernardo
Francisco de Mora contaba con 68 años, a dos de su fallecimiento. Puede que se trate de una
obra de su hijo Bernardo, incluso de colaboración entre ambos.
385
Iconografías marianas
386
Iconografías marianas
387
Iconografías marianas
355 Ibidem, p. 233. Apartándome de esta atribución a Risueño, en los inicios de este estudio
sobre Diego de Mora, y hasta bien avanzado el mismo, mantuve esta imagen de La Gran Madre
como pieza atribuible a nuestro escultor.
356 GALLEGO BURÍN, Antonio. Granada. Guía…, pp. 183-184. Publicaciones más
recientes mantienen la filiación PEINADO GUZMÁN, José Antonio. “Virgen del Carmen “La
Gran Madre”. En: NAVARRO NAVARRETE, Ceferino (coord.). Meditaciones sobre un infante.
El Niño Jesús en el Barroco granadino. Granada: Diputación provincial, 2013, pp.162-167.
388
Iconografías marianas
En primer lugar, nos hacemos eco del modelo sedente, conocido como
“Virgen de coro”. Se trata de una representación de María ocupando el sitial o
sillón principal del coro, ataviada como el resto de la comunidad conventual, de
la que suele ser protectora y patrona. A imitación de los frailes o de las monjas
en cuestión, porta el libro entre sus manos para el rezo de las horas. Este
modelo parece surgir a raíz del hecho acontecido en 1231 en la casa mercedaria
de Barcelona. Ante el descuido de los monjes de acudir al rezo de maitines,
aparecieron en el coro una corte angelical capitaneados por la Virgen, que
ocupaba el sitial mayor en sustitución del prelado. De la difusión de este hecho
milagroso, a partir de la publicación de varias historias generales de la orden
de la Merced en el siglo XVII357, surge la iconografía de la Virgen de la Merced
prelada, priora o comendadora. Un modelo que tomarán otras órdenes
religiosas para sus vírgenes titulares o patronas. Según dispuso la orden
mercedaria, las pautas por las que debe regirse este modelo disponen a la
imagen sedente, vistiendo el hábito propio, mano derecha sobre el pecho y la
389
Iconografías marianas
izquierda sobre un libro que entreabre con el dedo índice. El trono debe
encontrarse sobre una nube para remarcar el carácter sobrenatural del hecho
o relato que dio lugar a este tipo de representación concreta.
358 GALLEGO BURÍN, Antonio. José de Mora…, p. 211 y Granada. Guía histórico-artística
de la ciudad…, p.314. GILA MEDINA, Lázaro; LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús y
LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Miguel Luís. Los conventos de la Merced y San Francisco,
Casa Grande, de Granada. Aproximación histórico-artística. Granada: Universidad- Colección
monográfica Arte y Arqueología, 2002, pp. 52 y 56. LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan
Jesús. José de Mora…, p. 138. PALOMINO RUIZ, Isaac. El modelo letífico de “Virgen sedente”
en el círculo de los Mora. I Congreso andaluz sobre patrimonio histórico. La escultura barroca
andaluza en el siglo XVIII. “Estepa, 2014, p. 237.
390
Iconografías marianas
obra de José de Mora en el año 1726, cuando hacía dos años del fallecimiento
de éste.
“[…] Se venera así mismo en el coro de dicho convento de Granada desde el año de
1726 otra imagen de Nuestra Madre y Señora María Santísima de la Merced, …,
por que es hechura tan peregrina que a no saberse fue obra de don Diego de Mora,
escultor el más famoso que por aquel tiempo celebró Granada …/ Costeó esta santa
Imagen a expensas de su cordial devoción el Reverendo Padre M. fray Pedro de
Ortega. […]”360.
359 LACHICA BENAVIDES, Antonio. Gazetilla curiosa o semanero noticioso y útil para el
bien común. Papel XXV, 24 de septiembre de 1764, fol. 2.
360 Archivo Hermandad de la Piedad de Baza (A.H.P.B.), BARROSO, fray Juan. Origen,
invención y milagros de Ntra. Sra. de la Piedad de Baza, fol. 184 r. CASTAÑO JIMÉNEZ,
María y DÍAZ SÁNCHEZ, Juan Antonio. “Aproximación a la historia de la Virgen de la Piedad
de Fray Juan Barroso”. En: Boletín del Centro Pedro Suárez, (Guadix), 25 (2012), págs. 177-
208.
391
Iconografías marianas
392
Iconografías marianas
A los pies de la Virgen surge una nube con cabezas de cinco querubines
sirviéndole de cojín. Los querubines presentan un magnífico tratamiento
plástico tanto de los rostros como de los cabellos, ondulados al igual que la
Virgen. El trono-sillón, de composición casi retablística, combina elementos
decorativos de carácter arquitectónico (cornisas y placas recortadas) y vegetal
(tallos y flores). Centrando ambas caras del respaldo se coloca una gran placa
recortada de perfiles sinuosos con motivos vegetales superpuestos, éstos
conforman en la parte superior una cartela con el símbolo mariano. El remate
se compone a base de una cornisa quebrada y elevada de gran movimiento y
magnitud.
393
Iconografías marianas
394
Iconografías marianas
395
Iconografías marianas
Otro elemento que permite emparentar esta pequeña talla con la obra de
Diego de Mora es la nube sobre la que María reposa. En concreto las tres
cabezas angelicales que emergen de ella.
361 A.H.D.Gr. Libro 48-B. Libro ymbentario de los bienes y alaxas de la Yglesia del lugar
de Cullar, fol. 48 vto. Inventario de 16 de agosto de 1775.
396
Iconografías marianas
397
Iconografías marianas
398
Iconografías marianas
largo que alcanza la altura de las pantorrillas. Esta pieza se gira desde la altura
del vientre y se pliega como empujado por la flexión de la rodilla, la cual deja
visible. El plegado de la túnica cae vertical en sus laterales, recurso que incide
en la verticalidad de la figura.
La otra prenda del hábito regular, el manto o capa, se dispone sobre los
hombros. Cae abierto flanqueando la imagen por ambos lados, recto por
derecha y algo quebrado en la izquierda. Este quiebro se produce en la parte
inferior, levantando el borde bajo de la prenda. Esta queda unida sobre el
pecho, dejando visible el cuello de la túnica. Todo el borde de la misma presenta
el típico recurso de volver el borde, dejando visible el reverso. La terminación
delantera del manto no alcanza el suelo, lo que sí hace la trasera, descendiendo
de una a otra en suave ondulación.
364 ORUETA Y DUARTE, Ricardo. Pedro de Mena. Málaga: Colegio de Arquitectos, 1988
(reed.), p. 261.
399
Iconografías marianas
365 MARTÍNEZ CARRETERO, Ismael. “La advocación del Carmen. Origen e iconografía”.
En: Advocaciones marianas de gloria. San Lorenzo del Escorial: Instituto de Estudios
Escurialenses, 2012, p. 786.
366 Hasta el momento no se ha rastreado referencia bibliográfica alguna que se haya hecho
eco de esta imagen.
400
Iconografías marianas
401
Iconografías marianas
Viste el consabido hábito carmelitano, con rica estofa en oro, con motivos
florales de gusto cercano al rococó. Del mismo estilo es la peana entallada o
estrangulada sobre la que se alza.
367 Archivo Parroquial de Órgiva. Libro de quentas de la Cofradía de Nuestra Señora del
Carmen. Año 1693. Sin foliar.
402
Iconografías marianas
403
Iconografías marianas
2.5.1. LA ASUNCIÓN
368 MARTÍNEZ JUSTICIA, María José. La vida de la Virgen en la escultura…, pp. 267-
272.
404
Iconografías marianas
405
Iconografías marianas
que sirve de escabel a la Virgen y mientras otro asoma por el flanco contrario.
De la nube surgen tres cabezas de querubines, la alojada en la parte trasera se
muestra en actitud burlesca, un guiño a la naturalidad y espontaneidad
infantiles. Las figuras angelicales manifiestan los rasgos propios de las figuras
infantiles de Diego de Mora, sobre todo en las posturas y actitudes inquietas,
otorgando gran dinamismo al conjunto. similares a los que vimos en las
Inmaculadas y más adelante veremos en la iconografía de la Aurora.
1 2 3
406
Iconografías marianas
407
Iconografías marianas
408
Iconografías marianas
La advocación de Aurora.
409
Iconografías marianas
metáforas en que se identifica a María con astros celestes (aurora, sol, luna, estrella, …), en
diversos textos sagrados.
378 Cfr. MUÑANA MÉNDEZ, Ramón. Lecciones marianas: vida y misterios de María, 1951,
p. 543. Citando a MIGNE, P.L., tomo CCXVIIII, col. 581.
379 Ibidem, p. 547.
380 LEÓN, Luis de. De los nombres de Cristo. Barcelona, reed. 2007, pp. 44 y 45.
381 MUÑANA MÉNDEZ, Ramón. Lecciones…, p. 547.
382 Tesoros de Cornelio à Lápide. Extractos de los comentarios de este célebre autor sobre la
Sagrada Escritura por el abate Barbier. 1866, p. 290. Cornelio à Lápide (1566-1637) exegeta
belga, que realizó amplios comentarios de las Sagradas Escrituras. Su obra fue condensada por
el Abate Barbier en el siglo XIX.
410
Iconografías marianas
Esta prefiguración fue recogida también por muchos literatos del Siglo
de Oro español384. Lope de Vega, en Pastores de Belén (1612), con: “Santísima
Virgen, soberana Aurora”385; Alejandro Arboreda con El más divino remedio y
Aurora de San Ginés, Calderón de la Barca en los versos de A María el corazón,
o Góngora, ponen de manifiesto la pervivencia de la citada metáfora y la hacen
383 MUÑANA MUÑOZ, Ramón. Lecciones…, p. 543. Tomado de las Obras de Ramón Llull,
tomo X, p. 226.
384 Por extenso en HERRÁN, Laureano María. Mariología poética española. Madrid-
Toledo, 1988, pp. 269-810.
385 VEGA, Lope de. Obras completas. Prosa II. Madrid, 1998, p. 109. En varios versos de
esta obra se alude a María como Aurora.
411
Iconografías marianas
386 Página web de la Hermandad de San Francisco Solano y Nuestra Señora de la Aurora,
de Montilla. http://www.montillaonline.com/montilla/auroraysanto/files/historia.
387 PELÁEZ DEL ROSAL, Manuel. “La Virgen del Rosario y los orígenes remotos de la
Hermandad de la Aurora”. La voz de la Aurora, Priego, 2009, separata sin numerar.
412
Iconografías marianas
388 Hoy se mantiene en una de las localidades auroreñas por excelencia, Priego de Córdoba
413
Iconografías marianas
414
Iconografías marianas
390 Virgen de la Fuensanta (Las Cuatro Villas, Jaén), de la Concha (Zamora) o Divino
Poder (Cádiz).
415
Iconografías marianas
416
Iconografías marianas
417
Iconografías marianas
“con la regla y constituciones con que está fundada la que se sirve a dicha
santa imaxen en el convento de Padres Clérigos Menores de esta ciudad,”396
418
Iconografías marianas
templo de San Gregorio Bético, en 1755, conocemos que se trata de una obra
salida de las gubias del segundo de los hermanos escultores, el malogrado
Bernardo.
419
Iconografías marianas
420
Iconografías marianas
421
Iconografías marianas
402 GÓMEZ-MORENO CALERA, José Manuel. Las iglesias de las Siete Villas. …, p. 240.
En él recoge las anotaciones realizadas por Manuel Gómez Moreno: “En el de la derecha
dedicado a Nuestra Señora de la Aurora, cuya imagen es una buena escultura…”. RODRÍGUEZ
TITOS, Juan. Montejícar. Montejícar: Ayuntamiento, p. 157: “hubo en la iglesia de Montejicar
una magnífica imagen de la Virgen de la Aurora, obra de Diego de Mora, que fue destruida en
la Guerra Civil”.
422
Iconografías marianas
423
Iconografías marianas
Desconocemos el importe total que Diego de Mora percibió por esta talla
de la Aurora. Sólo hemos rastreado la entrega de las dos citadas cantidades ya
mencionadas al final del proceso y a la entrega, además de una carga de carbón
que supuso a la hermandad 17 reales.
“Mas diez y siete reales del derecho (¿) del carbón(¿) que se dio a Mora
___0d017”.
Otros son los honorarios que percibió, en este caso, el oficial que acudió
a Montejicar junto a la imagen. Hablamos de un oficial del taller de Diego de
Mora del que sólo conocemos el nombre, Eduardo. El mismo acompañó a la
comitiva que trasladó la talla hasta su destino. Su cometido era el de sacar la
424
Iconografías marianas
imagen del embalaje de viaje, una caja para la Virgen y otra para los ángeles,
reparar posibles desperfectos ocasionados en el mismo y ser garante de que la
obra quedaba entregada a los comitentes en las mejores condiciones. Tengamos
en cuenta que por entonces su maestro contaba con sesenta y ocho años, edad
más que avanzada para realizar amplios trayectos- Así, por dichas labores
percibió en concreto cincuenta y cuatro reales por parte de la hermandad:
“Mas zinquenta y cuatro reales que di a el ofizial que bino a poner dicha
Ymagen por su ttrabajo y la caja en que vinieron los anjeles ___0d054”407.
“Mas seis reales que dí para portear a el oficial (fol. vto.)/ […] trajo a
nuestra señora del aurora ___ 0d006.
Mas una quartilla de garbanzos que se le dio al dicho oficial cuano se fue
en zinco reales ___0d005”408.
425
Iconografías marianas
426
Iconografías marianas
427
Iconografías marianas
428
Iconografías marianas
411 La única fuente que se ha conseguido rastrear para este dato es el blog Casa de Cabildo,
en su entrada de 26 de septiembre de 2014, “Como en el rosario de la Aurora. Una tradición
perdida”. En ella no se cita el origen del dato, por lo que debemos plantearlo de manera
dubitativa.
429
Iconografías marianas
430
Iconografías marianas
431
Iconografías marianas
432
Iconografías marianas
433
Iconografías marianas
413 ALCALÁ ORTIZ, Enrique. Historia de Priego de Andalucía II. Priego de Córdoba:
Ayuntamiento, 1998, p. 14. PELÁEZ DEL ROSAL, Manuel. “La Virgen del Rosario…”.
434
Iconografías marianas
435
Iconografías marianas
Un gran impulso para esta iconografía es, sin duda, el que recibe con la
creación de la imagen de vestir, precisamente a través de una representación
doliente de María. Hablamos de su codificación en la Corte madrileña hacia
1565, cuando la condesa viuda de Ureña reviste con tocas de la viuda
cortesana la imagen que había encargado a Gaspar Becerra. El encargo
consistía en recrear escultóricamente uno de los cuadros de devoción de la
reina Isabel de Valois que representaba una dolorosa. En este caso el escultor
lo resolvió creando un maniquí con cabeza y manos talladas, el cual, revestido
con textiles se acercaría lo máximo posible a la imagen del cuadro real, más
que ejecutado en talla completa. Ataviada en tal forma, se colocó al culto en la
iglesia de los Mínimos bajo la advocación de la Soledad. Pronto se convirtió en
icono devocional, de gran expansión por los territorios de hispanos, y de
repetidas recreaciones hasta erigirse en el modelo propio de dolorosa.
414 Cfr.WARNER, Marina. Tú sola entre las mujeres. El mito y el culto de la Virgen
María.Madrid, Taurus, 1991, p. 279; SANZ SERRANO, María Jesús. “Las imágenes vestidas
de la Virgen durante el Barroco”. En: Simposio Nacional “Pedro de Mena y su época”. Málaga,
1990, pp. 465-479.
436
Iconografías marianas
Granada 415 es una de las primeras ciudades que recibe este influjo
mediante la imagen de su actual patrona, la Virgen de las Angustias.
Actualmente un conjunto de la Piedad y en origen una imagen de la Virgen
orante a imitación de la madrileña. Desde el siglo XVI esta dolorosa
granadina centró la devoción de la ciudad, marcando el ritmo evolutivo del
tipo iconográfico en la ciudad y su escuela escultórica. A ello hay que sumarle
las constantes alusiones a la Soledad de Becerra que llegaban a la ciudad,
alguna de ellas marcando un hito en el devenir artístico. Hablamos de la
recreación que Alonso Cano realizó tras su estancia en Madrid y que se
encuentra depositada en la Catedral de Granada. Lienzo que tanto influjo
ejercerá sobre la obra de José de Mora, y éste a su vez sobre su hermano
Diego. Así mismo, supone un nuevo hito en la concepción de este modelo
iconográfico la obra de Pedro de Mena, sus bustos de dolorosas ensimismadas
y abstraídas en el dolor, obras de gran carga psicológica y conceptual.
415 Para un mayor conocimiento del tema de esta iconografía en tierras granadinas ver
MARTÍNEZ JUSTICIA, María José. La vida de la Virgen..., p. 189-263; LÓPEZ-
GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. “El lenguaje de las imágenes. Exégesis de la escultura
procesional”. AA.VV. La Semana Santa de Granada a través de su escultura procesional. El
lenguaje de las imágenes. Granada: Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana
Santa, 2002, pp. 85-142; Imágenes elocuentes…, pp. 205-239 y 345-467; RODRÍGUEZ
DOMINGO, José Manuel. “Atended y ved si hay dolor”: La Virgen Dolorosa en el arte
granadino. En: GILA MEDINA, Lázaro (coord.). Iuxta Crucem…, pp.85-116.
437
Iconografías marianas
438
Iconografías marianas
Características
439
Iconografías marianas
440
Iconografías marianas
416 El estudio de esta imagen fue dado a conocer en “Nuestra Señora de los Dolores de
Béznar (Granada). Nuevos datos sobre su imagen y culto”. En: Actas Congreso internacional
“Virgo Dolorosa”, Carmona (Sevilla): 2015, pp. 1163-1174.
417 Actualmente custodiado en dependencias parroquiales de la vecina localidad de Pinos
del Valle.
441
Iconografías marianas
418 La transcripción del apellido no queda clara en los diferentes documentos que
aparece, pudiendo interpretarse como Huerta o como Tuesta.
419 A.P.P.V. Libro de cuentas de la Hermandad de Béznar (1671), fol. 79 vto.
420 Éste es el primer dato conocido que vincula a Juan Recio de Tuesta con la práctica
escultórica. Hasta el momento su figura, casi desconocida, queda enmarcada en el ámbito de
la retablística. Dos son las actuaciones que se encuentran documentadas en su haber. En la
década de 1690 para la Hermandad de la Vera Cruz de Granada, en la ampliación del retablo
que presidía su portentosa capilla en la iglesia conventual de San Francisco Casa Grande.
Aunque la que más nos interesa es la actuación que realiza precisamente para la Hermandad
sacramental de Béznar. Se trata del retablo de Nuestro Padre Jesús Nazareno que ejecutara
hacia desde 1679, documentado en el trabajo de investigación tutelada del doctorando y
publicado en PALOMINO RUIZ, Isaac. “Retablística en el Valle de Lecrín (Granada). Nuevas
aportaciones sobre el Barroco granadino”. En: María del Amor Rodríguez Miranda (coord.),
Nuevas perspectivas sobre el barroco andaluz. Tradición, arte y ornato. Córdoba: Asociación
Hurtado Izquierdo, 2015, págs. 717-731.
442
Iconografías marianas
“Mas se discarga dicho maiordomo de cien / Reales que se dieron a Pedro Felix
por la / cabeza que dio para nuestra señora de la / Soledad d100.”421
421 A.P.P.V. Libro de cuentas de la Hermandad del Santísimo Sacramento 1671-1725 (en
el canto Fábricas 1671, Data de enero de 1695, fol. 97 v.
443
Iconografías marianas
444
Iconografías marianas
con forro de lienzo, cuya hechura conllevó quince reales de gasto; vestido;
jubón; armilla; pollera y velo para cubrir el altar422. Los pagos de algunos de
los materiales de estas prendas fueron entregados al escultor Juan Recio.
422 A.P.P.V. Libro de cuentas de la Hermandad del Santísimo Sacramento 1671-1725 (en
el canto Fábricas 167, Data de enero de 1691, fols. 79v. y 80.
445
Iconografías marianas
Dolorosa (busto).
423 Datos extraídos de la ficha catalográfica del Museo de Bellas Artes de Granada a
través del Portal de Museos de Andalucía (DOMUS).
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/WEBDomus/fichaCompleta.do?ninv=CE0402. Con
referencia bibliográfica a JIMÉNEZ DÍAZ, Nieves y MARTÍN MORENO, L. Registro del
Museo de Bellas Artes de Granada.\i0 1986-1987. S/P. Nº. Reg. 402
446
Iconografías marianas
Esta Dolorosa hace juego con el busto del Ecce-Homo que en ya vimos
en su capítulo correspondiente, ambos procedentes del convento del Santo
Ángel Custodio, al cual llegaron mediante vía de donación. Estas imágenes
fueron dadas a conocer y vinculadas por primera vez con el trabajo de Diego
de Mora por Antonio Gallego Burín en su obra sobre José de Mora 424. Se
mantiene la atribución en recientes publicaciones425 y en la vigente ficha de
catalogación del Museo de Bellas Artes, sin determinar una fecha aproximada
para su datación cronológica.
424 GALLEGO BURÍN, Antonio. José de…, págs. 206 y 207. En el momento del estudio
de las obras en la clausura del convento conservaban la siguiente anotación: “Año de mil
setezientos y ochenta y tres dio estas dos imájenes de Jesús y María con las urnas Don Pedro
Cañaberal y Ponze,que le tocaron por muerte de su madre la señora Doña Maria Ponze, i para
memoria de dicha señora las dio y pide la enconmienden a Dios, que asi la señora como sus
hijos han querido mucho a esta casa”.
425 LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. Imágenes elocuentes…, p. 68.
447
Iconografías marianas
448
Iconografías marianas
Dolorosa (busto)
449
Iconografías marianas
427 Ibidem.
450
Iconografías marianas
428 Hasta el momento, ningún estudio había reparado en esta imagen dada su ubicación
en la clausura del convento. Es con la presencia de la imagen en la exposición Tolle Lege, de
índole agustiniana, cuando se da inicio a su estudio. De ella se tenía conocimiento popular
puesto que formó fue procesionada por la Cofradía del Santo Sepulcro en los años 80. LEÓN
COLOMA, Miguel Ángel. “La Inmaculada y los temas de la Pasión en la imaginería de los
conventos agustino recoletos de Granada”. Tolle Lege,…, pp. 209-212; JUSTICIA SEGOVIA,
Juan José. “Los conventos de agustinas recoletas. La regla de San Agustín y las clausuras de
Granada”. Ibidem, pp. 348; Sobre estos dos autores hay que señalar que ambos trabajan y
mencionan la misma fuente documental citándola con títulos diferentes, lo cual puede llevar
a entender que se trata dos fuentes. El titulo correcto es el de “Cuadernos de algunas noticias
extraordinarias”. La atribución a Ruiz del Peral ha sido mantenida por GÓMEZ ROMÁN,
Ana María. “Nuestra Señora de los Dolores”. En: Iuxta Crucem…, pp. 302-304.
429 Cuaderno de algunas noticias extraordinarias…, p. 15.
451
Iconografías marianas
“[…]Declaro que tengo una hechura de talla de nuestra señora de los dolores con
un pectoral de cristal engarzado en oro y un rosario de ramos engarzado en
plata y otras prendas que tiene dicha imagen la cual es mi voluntad que despues
de los días de mi vida y del dicho mi hijo se entregue dicha imagen al convento
de madres Agustinas para que la tengan con toda veneración […]”430.
430 A.P.N.Gr. Protocolo 1040. Notaría de Francisco Rodríguez Vara, 1712-1717. Tomo
único, fol. 114 vto.
452
Iconografías marianas
453
Iconografías marianas
454
Iconografías marianas
recuperándose la policromía original del siglo XVII431, tanto del rostro como
de las manos originales.
431 SÁNCHEZ PANTOJA, Mariano. “Las manos en las dolorosas granadinas. La imagen
de María Sta. de la Amargura”. Semana Santa 2010. Cope Granada. (Granada), (2010), pp.
44-48.
432 BERTOS HERRERA, María del Pilar (edit.). Imaginería y platería de la Semana
Santa de Granada. Granada, 1994, p. LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. “El
lenguaje de las imágenes. Exégesis de la escultura procesional”. AA.VV. La Semana Santa de
Granada a través de su escultura procesional. El lenguaje de las imágenes. Granada: Real
Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa, 2002, pp. 127; CÓRDOBA
SALMERÓN, Miguel y SANTOS MORENO, María Dolores. “Catálogo”. Ibidem, pp.235 y 236.
433 Estudio de la imagen que se incluye en la ficha artística que la propia hermandad
455
Iconografías marianas
434 Para el estudio de esta obra se ha pedido una mínima orientación, enfocada a la
consulta de bibliografía y documentación, a la hermandad que le rinde culto sin obtener
respuesta alguna.
456
Iconografías marianas
435 VILLAR MOVELLÁN, Alberto, DABRIO GONZÁLEZ, María Teresa y RAYA RAYA,
María Ángeles. Guía artística…, p. 431.
436 LOZANO RUIZ, Francisco. Historia de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús, Santo
Cristo de la Sangre y Soledad de María Santísima. Documento publicado en la página web de
la Cofradía del Santísimo Cristo de la Sangre de Baena.
http://www.hermandadcristodelasangre.es/Historia/Documentos.
457
Iconografías marianas
“Yt. ley un meml del Hmo Joseph de Sn Antonio / en qe por especiales motivos,
qe referencia tener, pedia liza para poner / en mas culto y reverencia la
Milagrosa Ymagen qe esta al pie de la Questa frente del Carmen de las Rejas /
Haciendo en el sitio en qe esta un hermita u oratorio en qe / poner la dha
Ymagen y asimismo una muy devota de Nra / Ss ra del Consuelo qe el Hermo
avia solicitado, echura de / Mora, y que en todo esto no tendria el Cav do Gasto
al- / (fol. 49 v.) guno…”437.
437 Archivo de la Abadía del Sacro Monte de Granada (A.A.S.M.) Actas capitulares, libro
7º, fols. 149 recto y vuelto.
458
Iconografías marianas
saga, Diego, presto a morir al año siguiente. Por tanto deducimos que la
imagen que se solicita sería ejecutada unos años antes y posible obra del
citado Diego de Mora. No hay constancia de la construcción de la citada
ermita, pero sí se mantiene un pequeño altar en dicho lugar, presidido por el
lienzo de un Ecce-Homo. Dada la advocación pasionista del titular cristífero,
suponemos que la imagen mariana con la que se pensaba acompañar debiera
ser también dolorosa. Basándonos en los términos expuestos, así como en el
análisis estilístico, concluimos que la imagen de Mora que se cita bien pudiera
ser la Dolorosa que se encuentra en la ante sala Capitular. La Virgen viste en
la actualidad saya y manto de color crudo, con aplicaciones y pedrería.
Destaca de su ajuar el rostrillo en plata, posiblemente del siglo XVIII, y la
corona imperial. Muestras de que pudo gozar de una pujante devoción en
tiempo pasados.
459
Iconografías marianas
438 Para una mayor y mejor conocimiento de este importante tema iconográfico en
Granada se pueden consultar las obras de MARTÍNEZ MEDINA, Francisco Javier. Cultura
religiosa…; MARTÍNEZ JUSTICIA, María José. La vida de la Virgen en la escultura …, pp.
229-263. Más recientemente en LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. “De la mística a
la devoción popular. Iconografía de la Piedad en la escultura granadina” y “Religiosidad
popular e imagen. La iconografía dela Virgen de las Angustias de Granada en el siglo XVIII”,
Imágenes elocuentes…, pp. 239 -255. y 381-405 respectivamente. Más centrada en la imagen
patronal ISLA MINGORANCE, Encarnación. La Virgen de las Angustias. I. El conjunto
escultórico. Granada [s.n.], 1989.
439 El estudio pormenorizado de la imagen de la Virgen de las Angustias se presenta en
el capítulo dedicado a la iconografía de María dolorosa.
460
Iconografías marianas
461
Iconografías marianas
que se trata de la última posición adoptada por las manos antes de ser
paralizadas por el rigor mortis. Las piernas presentan una elegante
composición, que a pesar de ser ya elementos lánguidos le otorgan cierto
dinamismo. La izquierda se dispone algo más extendida en un primer plano,
mientras la derecha está levemente más elevada, lo que permite en su caída
virarla y alojarla debajo de la otra pierna. Gracias a este recurso los pies
quedan dispuestos en la misma línea, y no uno oculto tras el otro.
440 Esta relación ya fue planteada por Juan Jesús López-Guadalupe en Imágenes
elocuentes..., p. 251.
462
Iconografías marianas
referente Diego de Mora para Cabra, y que para ese momento, hacia 1697, ya
mostraba las manos abiertas aunque dispuestas sobre el cuerpo de Jesús
como aún hoy podemos ver. Sin embargo, para Cabra, Mora opta por hacer
interactuar las tallas con teniendo como herramienta la colocación de las
manos de la Virgen en relación con el cuerpo de su hijo, y su torsión en cabeza
y tronco para poder contemplarlo.
1 2
463
Iconografías marianas
441 Esta comparativa ya fue apuntada por Antonio J. Jiménez Montes en el artículo de
prensa “La vida y la muerte en Mora. El Cristo de las Angustias de Cabra”, publicado en La
opinión de Cabra del 9 de abril de 2014. Se limita a hacer una comparación estilística con la
estética de los Mora, tomando como referente la imagen granadina de Jesús del Rescate. El
somero análisis no profundiza en aportar nombres a una posible atribución.
464
Iconografías marianas
465
Iconografías marianas
Nuestra señora de Belén. Granada. Monasterio San Jerónimo. Diego de Mora. Ntra.
Sra. de las Angustias. Cabra. 1697.
466
Iconografías marianas
2 3
467
Iconografías marianas
468
Iconografías marianas
Dolores (Busquístar)
Amargura (Granada)
Dolores (Alcaudete)
469
Capítulo
3
“SEÑOR SAN…”
ICONOGRAFÍAS DE LOS
SANTOS
Iconografías de los santos
3. “SEÑOR SAN…”
ICONOGRAFÍAS DE LOS SANTOS.
471
Iconografías de los santos
3.1. CARACTERÍSTICAS
472
Iconografías de los santos
473
Iconografías de los santos
474
Iconografías de los santos
visible en las mangas, imitando el fino tejido del que solían estar hechos.
Esta forma de trabajar el tejido recuerda a la empleada por su hermano
José en la cartujana efigie de San José. En su parte inferior se coloca
una puntilla de encaje blanco o se imita a punta de pincel con detallismo.
Este elemento pictórico ha quedado en algunas tallas oculto bajo los
repintes. Sobre los hombros capelina púrpura, que suele ondularse en el
vuelo del borde. En el caso de los obispos lucen capa, dispuesta sobre los
hombros, con caída en amplios y suaves pliegues. El borde de la prenda
de vuelve progresivamente desde la altura de los codos, dejando visible
el reverso de la capa. Todas las piezas aparecen texturadas en imitación
con la policromía. También podemos encontrar la misma capa terciada
de derecha a izquierda.
446 La talla de San Francisco de Borja, que realiza en 1671 para la iglesia de los jesuitas
de Granada (hoy Santos Justo y Pastor), muestra una capa larga con voluminoso plegado, pero
sin llegar a alcanzar los efectos conseguidos por Diego de Mora. Entre otros, no emplea el
recurso de dejar a la vista el reverso de la capa volviendo el borde.
476
Iconografías de los santos
Entre las obras que sabemos, y las que creemos salidas de su mano, se
registran una serie de actitudes que condicionan la expresión e incluso la
configuración del resto de la composición de la imagen, siempre que su
iconografía lo permita:
477
Iconografías de los santos
447 REÁU, Louis. Iconografía del Arte Cristiano. Tomo 2, vol. 3. Barcelona: Ediciones del
Serbal, 1997, pp. 123-131.
478
Iconografías de los santos
479
Iconografías de los santos
448 GÓMEZ MORENO, Manuel. Guía…, p. 413. Donde ya indica la procedencia del
convento deSan Antonio ySan Diego.
449 GALLEGO BURÍN, Antonio. José de Mora…, pp. 185 y 186.
450 LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. José de Mora…, p. 108; LÓPEZ
GUZMÁN, Rafael y HERNÁNDEZ RÍOS, María Luisa (coords.). Guía artística de Granada y
su provincia (I). Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2006 p. 119. El resto de publicaciones
se limitan a transcribir las tesis expuestas en las anteriores.
451 GALLEGO BURÍN, Antonio. Granada, guía …, p. 191.
452 Crónica franciscana de la provincia deSan Pedro de Alcántara, según PELÁEZ DEL
ROSAL, Manuel. “La obra de José de Mora en Priego… pp. 466, con especial referencia en la
nota 25. La redacción del texto parece hacer referencia a otra publicación de la cual no se
encuentra la cita completa en el conjunto del capítulo. El título completo de la obra me ha sido
aportado por el propio autor. Su análisis verá la luz en una próxima publicación de Manuel
Villegas Ruiz titulada. Historia de los conventos francisanos descalzos de la provincia deSan
Pedro de Alcántara según un texto latino del siglo XVIII. Editada por la Asociación Hispánica
de Estudios Franciscanos.
480
Iconografías de los santos
La talla del San Antonio de las Angustias es una de las imágenes que
marca el prototipo de Diego de Mora a la hora de ejecutar modelos de santos.
Ello nos permite asignarle la autoría de otras piezas de manera fiable.
481
Iconografías de los santos
482
Iconografías de los santos
Partiendo de esta obra puede citar otra imagen del santo lisboeta que
podemos considerar salida de su taller:
483
Iconografías de los santos
484
Iconografías de los santos
San José.
485
Iconografías de los santos
El Niño, con acusado giro, parece mirar al frente, como a la nave del
templo. Extiende unos de sus brazos sobre el hombro del santo y la otra mano
se ha acerca al pecho, buscando la protección de su padre terrenal. Un recurso
que luego empleará su discípulo, José Agustín de Vera Moreno, en la imagen
de San José para la Basílica de las Angustias, de 1745, con leves variaciones458.
458 PALOMINO RUIZ, Isaac. “San José”. En: NAVARRO NAVARRETE, Ceferino.
Meditaciones sobre un infante…, pp. 220-223.
459 A.C.C.Gr. Libro segundo del gasto donde se asientan las partidas por maior de entre
año para memorial. Cuentas de abril de 1702, fol. 98 vto.
460 CORREA FERNÁNDEZ, sor Alicia, OAR. Convento del Santísimo Corpus Christi de
Agustinas Recoletas de Granada. Vida, muerte y exequias de las Madre Antonia de la Madre
de Dios, 1699. El mundo de los difuntos: culto, cofradías y tradiciones.San Lorenzo del Escorial:
Centro de Estudios Escuarialenses, 2014, pp. 713-734.
486
Iconografías de los santos
461 GÓMEZ MORENO, Manuel. Guía…, p. 394; GALLEGO BURÍN, Antonio. José de
Mora…, pp. 210-211, mantenida en Granada. Guía…, p. 202. A colación de esta guía se
mantiene la atribución por LEÓN COLOMA, Miguel Ángel. “La dotación iconográfica del
Convento del Corpus Christi de Granada”. II congreso histórico …, p. 644.
462 OROZCO PARDO, José Luis. San José en la escultura granadina. Granada: Diputación
Provincial, 1983, p. 119.
487
Iconografías de los santos
488
Iconografías de los santos
463 Ibidem, Apéndice fotográfico, p. s/n. También se ha restreado una referencia a esta
imagen en el Texto de declaración o incoación de este templo como Bien de Interés
Cultural, publicado en el BOJA N.º 30 el 14 de febrero de 2006, si bien la cronología que plantea
para la misma resulta nada clarificadora (1700-1774).
489
Iconografías de los santos
Como hemos dicho, dos son las imágenes localizadas y coincidentes con
este modelo: Lucena y Bayárcal.
490
Iconografías de los santos
San José.
491
Iconografías de los santos
San José.
Presenta unas medidas de 1,62 x 0,60 x 0,49 m466. Sobre esta imagen sólo
cabe observar la disposición incorrecta que actualmente presenta la figura del
Niño, tumbado sobre las manos del santo, en lugar de sentado sobre la mano
izquierda. Su filiación como obra granadina fue propuesta por María del Mar
Nicolás, situándola en el primer cuarto del siglo XVIII467. Ha sido restaurada
en 2009 por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
492
Iconografías de los santos
San José.
468 VILLAR MOVELLÁN, Alberto, DABRIO GÓNZÁLEZ y RAYA RAYA. Guía artística
de Córdoba…, p. 508.
493
Iconografías de los santos
494
Iconografías de los santos
495
Iconografías de los santos
471 A.P.N.Gr. Protocolo 1043. Notaría de Juan Félix Martínez, 1713-1714. Tomo único. Fol.
695 vto. Testamento de 1704, julio, 13; traslado de 1713, noviembre, 12.
496
Iconografías de los santos
Procedente del oratorio del antiguo hospital de San Juan de Dios, anexo
a la Basílica, es en dicho espacio para donde fue encargado. Así nos lo relata
fray Alonso de Parra y Cote en su crónica de la bendición de la Basílica. En
dicho texto, de 1759, es donde se aporta la autoría de Diego de Mora sobre esta
talla de tamaño académico:
“…cuyo centro ocupa una hermosa esculptura de nuestro Padre San Juan de Dios,
con un Crucifixo en su mano, Imagen ciertamente devota; es de las mejores, que
472 PARRA Y COTE, fray Alonso. Desempeño el mas honroso de la obligacion mas fina, y
relacion historico-panegyrica de las Fiestas de dedicacion del magnifico templo de la Purisima
Concepcion de Nuestra Señora, del Sagrado Orden de Hospitalidad de N.P.San Juan de Dios
de la nobilissima, e ilustre, siempre fiel ciudad de Granada. Madrid: Imprenta de Francisco
Xavier Garcia, 1759, p. 188.
473 JIMÉNEZ-SERRANO, José. Manual del viajero y del artista en Granada. Granada:
Imprenta Puchol, 1846, p. 281. GALLEGO BURÍN, Antonio. José de Mora…, p. 208; LÓPEZ-
GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. “San Juan de Dios de Diego de Mora”. En: Imágenes
deSan Juan de Dios. Granada: Hermanos deSan Juan de Dios, 1997, pp. 157-162. Del mismo
autor, “En la fábrica de las artes. La escultura en la Basílica deSan Juan de Dios”.
CONTRERAS-GUERRERO, Adrián. Centesimus annus. Cátalogo de la exposición. Granada:
Orden Hospitalaria deSan Juan de Dios, 2016, pp. 223-224; LARIOS LARIOS, Juan
Miguel.San Juan de Dios. La imagen del Santo de Granada. Editorial Comares, 2006.
497
Iconografías de los santos
498
Iconografías de los santos
474 LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. “En la Fábrica de las artes…”, pp. 225.
499
Iconografías de los santos
500
Iconografías de los santos
501
Iconografías de los santos
Imagen con un alto grado de similitud con el San Francisco del convento
de Zafra en cuanto a actitud, composición y resolución, sin llegar alcanzar su
nivel de calidad. La talla presenta varios repintes que han desvirtuado el
detalle de la talla, especialmente en manos y rostro. Además, carece de parte
de los dedos de la mano izquierda. Hay que tener en cuenta que se trata de una
de las pocas piezas que sobrevivieron al ataque de la iglesia parroquial en 1936.
“[...] y tiene por colaterales dos efigies de talla de cuerpo entero, la una de San
Antonio de Padua y la otra de San Ramon y dos ymajenes pequeñas de talla de San
Francisco y Santo Domingo y dos angeles.”475
502
Iconografías de los santos
503
Iconografías de los santos
1 2
504
Iconografías de los santos
505
Iconografías de los santos
480 LEÓN COLOMA, Miguel Ángel. “La dotación iconográfica del convento…”, p. 649.
Mantenido en el catálogo de la exposición Granada. Tolle Lege…, pp. 177-179.
481 GALLEGO BURÍN, Antonio. Granada. Guía…, p. 204.
506
Iconografías de los santos
507
Iconografías de los santos
483 La primitiva Hermandad de Santa Rita de Casia evolucionó en su función social hasta
erigirse en monte de piedad, con constituciones propias aprobadas en 1743. A partir de este
momento toma el nombre de Santo Monte de Piedad de Señora Santa Rita de Casia. En 1766
se le otorga licencia para construir oratorio propio, que estaría concluido para 1769, cuando se
solicita la colocación del Santísimo. (Archivo parroquial San Pedro y San Pablo (A.P.S.P.Gr.).
Leg. Carpeta de hermandades y asociaciones. Libro de la Hermandad de Santa Rita de Casia
de la Parroquia de los Santos Pedro y Pablo de la ciudad de Granada. Año de 1770. En ese
momento se debió trasladar la imagen de la santa desde el convento agustino cercano a la
Catedral al oratorio-sede de la Carrera del Darro.
508
Iconografías de los santos
484 http://apaibailoni.blogspot.com.es/2014/02/antigua-real-e-ilustre-hermandad-.
485 A.H.D.Gr. Leg. 183-F. Carta al señor Arzobispo, solicitando el regreso de la imagen de
Santa Rita. 15 de marzo de 1906.
509
Iconografías de los santos
Viste rico habito dominico, con bordados en oro del siglo XVIII. Se ciñe
en sus sienes corona de espinas en plata, al igual que el nimbo y la cruz que
porta. El estado de conservación parece aceptable, con una policromía brillante,
que ha sido intervenida en las manos y especialmente sus las llagas.
510
Iconografías de los santos
511
Iconografías de los santos
512
Iconografías de los santos
Esta talla, igual que la frontera de Santo Domingo del mismo retablo,
fueron mencionada en las guías artísticas de la ciudad, sin incidir en su autoría,
sólo Gallego indicia que son coetáneas al retablo. Su atribución a Diego de Mora
viene simplemente apuntada por León Coloma, junto al de otras imágenes486.
En este estudio ratificamos la atribución a Diego Antonio de Mora,
fundamentándonos en las comparativas estilísticas antes expuestas. En cuanto
a la cronología, deben ser coetáneas al retablo, puesto que todo el exorno del
templo se realiza en un mismo tiempo para cubrir la falta que había dejado el
incendio que devoró el templo el día del Corpus de 1678. La única fecha
apuntada, y respetada, hasta el momento la da Gómez Moreno, en torno a 1720
vinculando el retablo con los diseños de Hurtado Izquierdo. Si bien nosotros
creemos, por los razonamientos anteriores, que se puede aceptar como
cronología, pero como fecha máxima.
486 GALLEGO BURÍN, Antonio. Granada. Guía…, p. 344; LEÓN COLOMA, Miguel Ángel.
“Iconografía escultórica deSan Agustín en la Granada barroca”. En: MARTÍNEZ MEDINA et
al. GRANADA. TOLLE LEGE…, p.123.
513
Iconografías de los santos
514
Iconografías de los santos
487 GALLEGO BURÍN, Antonio. José de Mora…, p. 209 y Granada. Guía…, p. 338;
SÁNCHEZ-MESA MARTÍN, Domingo. José Risueño…, p. 63. LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ,
Juan Jesús. “San Juan de Dios de Diego de Mora”. En: Imágenes deSan Juan de Dios… pp.
157-162; VILLENA DELGADO, A. y J. Arte y tradición…, p. 42.
515
Iconografías de los santos
488 RÉAU, Louis. Iconografías de los santos…, tomo 2 -vol. 3, pp. 544-563.
489 Archivo de la Venerable Orden Tercera (A.V.O.T.). Libro tercero de cuentas. 1700-1781.,
fol. 57. Cfr. PELÁEZ DEL ROSAL, Manuel (ed.). II Curso de verano. El franciscanismo en
Andalucía. Priego de Córdoba. Córdoba: Caja Madrid-Obra social, 1998, p.173.
490 MORENO CUADRO, Fernando y MUDARRA BARRERO, Mercedes. Escultura barroca
en Priego de Córdoba. Catálogo de la exposición. Ayuntamiento de Priego de Córdoba,
Universidad de Córdoba y Junta de Andalucía, 1993, pp. 90 y 91.
516
Iconografías de los santos
517
Iconografías de los santos
518
Iconografías de los santos
519
Iconografías de los santos
494 PALOMINO RUIZ, Isaac y PEINADO GUZMÁN, José Antonio. “Piezas inéditas del
patrimonio escultórico del Sacro Monte de Granada”. Ucoarte. Revista de Teoría e Historia del
Arte (Córdoba) 3 (2014), pp. 67-84.
520
Iconografías de los santos
Viste túnica roja, ceñida por cordón blanco, roquete y capelina roja.
Esta imagen que se menciona como obra de Diego de Mora por Jiménez-
Serrano en el Santo Ángel Custodio, procedente del convento de la Merced. De
igual manera la recoge Gallego en el catálogo que elabora sobre nuestro
artista495. La imagen recaló posteriormente en el San Ildefonso, ubicación de
gran parte de las piezas procedentes de su convento mercedario original, anejo
a esta histórica parroquia.
521
Iconografías de los santos
522
Iconografías de los santos
496 Inventario del convento de San Antonio Abad de Granada, tomo 4, nº 247.
497 REÁU, Louis. Iconografía de los santos…, tomo 2, vol. 3, pp. 309-311.
523
Iconografías de los santos
524
Iconografías de los santos
499 GÓMEZ-MORENO, María Elena. “Pedro de Mena y los temas iconográficos”. Pedro de
Mena. III centenario de su muerte, 1688-1988. Junta de Andalucía, 1989, p. 89.
500 JUSTICIA SEGOVIA, Juan José. “Santa Clara (Convento de San Antón)”, Alonso
Cano: espiritualidad y modernidad artística (catálogo de la exposición). Hospital Real,
Granada, 2001-2002. Junta de Andalucía-Consejería de Cultura, Sevilla, p. 128.
501 A.C.C.Gr. Libro segundo de gasto donde se asientan las partidas por maior de entre año
para memorial. Fol. 219 vto.
525
Iconografías de los santos
502 REÁU, Louis. Iconografía de los santos…, tomo 2, vol. 3, pp. 394-402.
526
Iconografías de los santos
503 A.C.C.Gr. Actas capitulares, libro 20, fol. 303 vto. Cabildo de 13 de marzo de 1700. La
comunidad de dominicos solicita la asistencia del cabildo al traslado y colocación del Santísimo
Sacramento a su nueva capilla mayor, para finales de abril del mismo año.
504 GALLEGO BURÍN, Antonio. Granada. Guía…, p. 75; AA.VV. Guía artística …, p. 207;
LEÓN COLOMA, Miguel Ángel. “Iconografía escultórica…”, p. 123.
527
Iconografías de los santos
528
Iconografías de los santos
505 GALLEGO BURÍN, Antonio. Granada. Guía…, p. 344; LEÓN COLOMA, Miguel Ángel.
“Iconografía escultórica de San Agustín en la Granada barroca”. En: MARTÍNEZ MEDINA et
al. GRANADA. TOLLE LEGE…, p.123.
529
Iconografías de los santos
530
Iconografías de los santos
531
Iconografías de los santos
532
Iconografías de los santos
533
Iconografías de los santos
534
Iconografías de los santos
535
Iconografías de los santos
“[…] para don Diego de Mora escultor vezino deste ciudad por la hechura de señor
San Gregorio que hizo para el nuevo retablo de Santiago […]”507
536
Iconografías de los santos
537
Iconografías de los santos
altura y unidas a la vez por el libro que se abre sobre la izquierda. La mano
derecha queda apoyada sobre el libro por la muñeca, en posición de acoger el
elemento de escritura, hoy desaparecido. Entre ambos brazos queda alojado el
báculo. Como podemos apreciar el diseño y la composición de la imagen fue
cuidada hasta el extremo por Diego de Mora. Se trata una percepción en
algunos puntos casi pictórica de la obra. Así, parte del libro se abre hacia abajo,
coincidiendo con la misma línea que marca el descenso del borde de la capa
sobre el brazo izquierdo.
508 CEÁN BERMÚDEZ, Juan Agustín. Diccionario histórico de los más ilustres…, p. 179;
JIMÉNEZ-SERRANO, José. Manual del viajero…, p. 205; GÓMEZ MORENO, Manuel.
Guía…, P. 278 o GALLEGO BURÍN, Antonio. José de Mora…, p. 209 y 210.
538
Iconografías de los santos
salvo Gallego Burín. No ha sido hasta fechas recientes cuando ha recibido una
atención específica por parte de los críticos, aportando incluso documentación
al respecto509.
539
Iconografías de los santos
540
Iconografías de los santos
541
Iconografías de los santos
El rostro sigue los estilemas propios de los Mora, con algunos indicativos
de cierta dureza en sus rasgos, mucho más marcados de lo estamos
acostumbrados en las obras que creemos y sabemos de Diego de Mora. Resalta
la originalidad de la solución otorgada a la barba, ideada como un amplio
volumen de formas onduladas, de gran efectismo plástico y cuidado dibujo.
Resultado de un estudiado diseño previo en base a modelos naturales. En esta
manera tan particular de disponer la barba queremos ver la mano de Bernardo
de Mora, puesto que sólo se ha visto este modelo en la imagen de San Pedro
que tallara para la Abadía de Alcalá la Real (Jaén). También podemos
relacionar con Bernardo el trabajo de la cabellera, ondulado en tres grandes
volúmenes como en su Virgen de la Aurora de 1698.
542
Iconografías de los santos
510 Archivo Parroquial de La Malahá (A.P.L.M.). Libro de inventario. Fol. 106 r., inventario
de la iglesia del Cortijo de Escúzar, 1712. Los fondos antiguos de archivo de la iglesia de
Escúzar se custodian en la Parroquia de la Purísima de La Malahá dado que dependió de este
templo en cuanto su administración religiosa.
543
Iconografías de los santos
San Pedro (blanco y negro). Bernardo de Mora, 1702. Alcalá la Real (desaparecido).
544
Iconografías de los santos
San Buenaventura
545
Iconografías de los santos
El rostro se muestra con los rasgos propios que ejecutara Diego Antonio
de Mora. Un reguero de sangre, que brota de la herida de la cabeza, recorre el
rostro por su derecha manchando la oreja, hasta perderse por el cuello. Otro
reguero asoma sutilmente manchando la manga izquierda y sobre en torno al
machete. La empuñadura de éste presenta un diseño helicoidal.
Como podemos ver son los numerosos los puntos de similitud que
presenta con el Santo Domingo de la iglesia de los dominicos de Granada y con
la estética de Diego de Mora, por lo que la incluimos en su catálogo de obras.
No olvidemos que para este templo hemos planteado la ejecución de varias
obras, tanto de iconografía dominica como de otras órdenes. La única referencia
546
Iconografías de los santos
547
Iconografías de los santos
3.3.2. IMPLORANTES
548
Iconografías de los santos
516 LEÓN COLOMA, Miguel Ángel. “La dotación iconográfica del convento…”, p. 649.
Mantenido en el catálogo de la exposición Granada. Tolle Lege…, pp. 177-179.
517 GALLEGO BURÍN, Antonio. Granada. Guía…, p. 204.
518 Imagen cedida por la comunidad de Madres Agustinas Recoletas del Corpus Christi.
549
Iconografías de los santos
Santa Mónica.
Granada. Iglesia de Santa María Magdalena. Crucero derecho.
Diego de Mora (atrib.) 1718.
550
Iconografías de los santos
posible autor520. La talla fue colocada en el retablo colateral derecho del crucero
en 1729, fecha de inauguración del mismo, lugar en el que se mantiene.
520 La adscripción de esta obra al taller de Diego de Mora fue propuesta en LEÓN
COLOMA, Miguel Ángel. “La dotación iconográfica…”, p. 649.
551
Iconografías de los santos
Las ideas que llevan a plantear esta autoría compartida coinciden con
las que se expusieron en el estudio de la imagen de San Lucas, páginas atrás.
Ambas imágenes pudieron ser encargadas con destino a completar el retablo
mayor de la parroquial del Rosario.
552
Iconografías de los santos
553
Iconografías de los santos
522 REÁU, Louis. Iconografía de los santos…, tomo 2, vol. 4, pp. 442-444.
523 GÓMEZ MORENO, Manuel. Guía…, p. 94. Cataloga erróneamente la talla como obra
de Pedro de Mena.
554
Iconografías de los santos
524 León Coloma subsana el error hablando directamente de Diego de Mora como autor de
la talla deSan Nicolás. LEÓN COLOMA, Miguel Ángel. “Iconografía escultórica…”, p. 122.
525 ORTEGA, fray Pedro de la Cruz. Templo nuevo de los agustinos descalzos de Granada
y sumptuosas fiestas que se celebran a su dedicación. Granada, 1695, p. 55.
526 Archivo parroquial Santa María Magdalena-Granada (A.P. S.M.M.). Caja 2 de
inventarios. Libro de Ynventario de la Yglesia Parroquial de Santa María
Magdalena.Granada. Año de 1867. fol. 10 vto. En la actualidad se puede consultar una copia
impresa del libro original.
555
Iconografías de los santos
556
Iconografías de los santos
557
Iconografías de los santos
Las zonas de talla manifiestan gran deuda de los modelos de Diego de Mora.
Así lo advirtió ya Miguel Ángel León al adscribirla a sus gubias529.
558
Iconografías de los santos
530 PELÁEZ DEL ROSAL, Manuel. “La iglesia conventual deSan Francisco…”, p. 170.
559
Iconografías de los santos
consolidado. Cabe pensar que debió pasar un tiempo prudencial desde la cesión
del espacio hasta la ejecución y colocación de la imagen, mínimo un año, hacia
1718 o 1719. Un culto previo a su canonización, acaecida en 1726.
Esta talla prieguense fue referenciada como inédita obra de José de Mora
por Domingo Sánchez-Mesa en su tesis doctoral531. Nosotros la adscribimos al
catálogo de Diego de Mora.
531 SÁNCHEZ MESA, Domingo. José Risueño…, p. 64. Ya la mencionó un año antes en su
publicación Técnica de la escultura policromada…, p.188. Esta atribución ha sido mantenida
en publicaciones posteriores: VILLAR MOVELLÁN, Alberto (coord.). Guía artística de la
provincia…, p. 640 y Guía artística de Córdoba…, p. 516; PELÁEZ DEL ROSAL, Manuel. “La
iglesia conventual deSan Francisco…”, p. 170.
560
Iconografías de los santos
561
Iconografías de los santos
532 VILLAR MOVELLÁN, Alberto (coord..). Guía artística de la provincia…, 1995, p. 446.
533 AA.VV. Guía de Granada y su provincia (I). Sevilla: Fundación José Manuel Lara,
2006, p. 208
534 JIMÉNEZ-SERRANO, José. Manual…, p. 309; GALLEGO BURÍN, Antonio. José de
Mora…, p. 210.
562
Iconografías de los santos
535 Iconografía habitual del santo, oficializada por orden de Paulo V para destacar su
ejercicio de la caridad. REAU, Louis. Iconografía de los santos…, tomo 2, vol. 5, pp. 285.
536 GÓMEZ MORENO, Manuel. Guía…, p. 394.
563
Iconografías de los santos
564
Iconografías de los santos
Por estas cinco imágenes percibió Diego de Mora un total de 2.062 reales
de vellón. Por las diademas, al parecer en talla de madera dorada, 100 reales,
por su porte y colocación sobre las repisas 26 reales más. Estos pagos se
efectuaron entre 1723, sin especificar mes, y noviembre de 1724 (vid. Apéndice
documental 21).
537 Este elenco de piezas fue sacado a la luz en LEÓN COLOMA, Miguel Ángel. “Dotación
iconográfica…”, p.646.
565
Iconografías de los santos
San Alipio, San Guillermo y San Juan de Sahagún sobre tres de los
machones achaflanadados del crucero, el cuarto se ocuparía por el
púlpito.
San Nicolás de Tolentino en el presbiterio.
“La de San Casiano en su retablo pintado con baculo y mitra de madera” 539.
538 A.H.N. Sección Clero, libro 3750. Libro de quenta y razón de la sacristía de Granada.
Félix de Torres sacristán. Fol. 61 vto. Inventario de 23 de enero de 1744: “ai una imagen deSan
Casiano de bulto y de estatura regular”.
539 Archivo Parroquial deSan José (Granada). Ynventario de las ymagenes, alhajas, ropa y
demás efectos que se donaron a esta Parroquia por disposición del Excelentisimo Señor don Blas
Joaquín Álvarez de Palma procedentes del extinguido colegio de Clerigos Menores. Legajo 25
Régimen interno, Libro inventario de la parroquia deSan José, fol. 17 r. En el inventario 1842,
se registra con una anotación casi idéntica: “…la imagen deSan Casiano de talla, con baculo y
566
Iconografías de los santos
mitra de madera”. Ibidem, fol. 10 vto. Al margen se anota su procedencia deSan Gregorio
Bético.
540 Agradezco a José Antonio Díaz Gómez que me pusiera en conocimiento de este grabado
y la cesión del mismo para ilustrar este trabajo.
541 A.H.N. Sección Clero, libro 3750. Libro de quenta y razón de la sacristía de Granada.
Félix de Torres sacristán. Inventario adjunto sin foliar, 15 de junio de 1755.
542 A.H.N. Sección Clero, libro 3742. Libro de capítulos locales que se zelebran en esta
nuestra casa de señorSan Gregorio de Granada. Se empezó el día 13 de septiembre de 1719.
Fols. s/n vto.-1 vto. Solicitud y licencia de admisión de la Hermandad deSan Casiano. En las
cuentas de 1720 ya se reflejan diversas misas por parte de esta congregación de maestros,
incluida la fiesta del santo, que presumimos celebraría el 13 de agosto. Imaginamos que se
trataba de una hermandad de tipo gremial de los maestros de primeras letras, titulados, al
567
Iconografías de los santos
Hablamos por tanto de una cronología aproximada de entre 1720 y 1725 para
esta imagen del patrón de los maestros de primeras letras.
San Cecilio.
igual que las existentes en otras ciudades españolas. Para una aproximación a las mismas sirva
VENTAJAS DOTE, Fernando. “La Congregación deSan Casiano y el ejercicio del magisterio
de primeras letras en la Málaga setecentista”. Isla de Arriarán. XXX (diciembre 2007), pp. 43-
63.
568
Iconografías de los santos
Viste atuendo episcopal, con túnica, roquete, estola, capa y mitra dorada.
La capa se entona en rojo con las vueltas e interior en verde y ribetes de galón
dorado. El roquete en blanco rematado en puntilla ancha detalladamente
pintada. La mitra se encuentra tallada en madera. La vestimenta talar, túnica
y roquete, se ciñe al cuerpo con un imperceptible cordón por encima de la
cintura resuelto con abundante y fino plegado. Este ceñimiento alto o talle alto
potencian la esbeltez de la figura. Bajo los ropajes se marcan la rodilla y pierna
izquierdas adelantadas, con su correspondiente zapato negro. La capa se
dispone sobre los hombros, acercando sus bordes con la mano que extiende
sobre el pecho. Desde este punto hacia abajo, y aprovechando la disposición de
los brazos, los bordes caen vueltos, con algún pliegue, formando grandes planos.
De este modo se imprime mayor dinamismo a una prenda, desde el brazo
derecho el pliegue se resuelve más suave dejando abrir la capa vuelta en un
plano más ancho que en el lado opuesto, donde un mayor plegado disminuye el
volumen. Emplea este recurso para equilibrar la compasión y el volumen de la
figura, ya que el plano más o ancho de la capa desciende desde el brazo más
asido al cuerpo, mientras que el contrario lo hace desde la extremidad más
alejada. También se denota el equilibrio compositivo en que el brazo abre la
composición hacia el mismo lado donde el santo deja caer su cabeza, y por tanto
disminuye la tensión/carga visual. El segundo cierra con una caída más
vertical, sirviendo, junto a un mayor plegado, de contrapeso visual.
569
Iconografías de los santos
San Cecilio. Imagen del libro Los falsos cronicones contra la Historia.
570
Iconografías de los santos
571
Iconografías de los santos
572
C
ONCLUSIONES
Conclusiones
574
Conclusiones
CONCLUSIONES
575
Conclusiones
576
Conclusiones
otros artistas, en especial de la saga de los Mora. Estos hallazgos han ayudado
a definir los estilos de cada uno de los miembros de esta familia de artistas, y
por tanto a discernirlos del de Diego, así como a establecer influjos, relaciones
y diferencias artísticas entre los mismos. Se erige el templo de San Gregorio
Bético en el mejor exponente de confluencia de obras de esta familia de artistas.
Igualmente, se ha conseguido la definición de un estilo y características
propias, que permiten discernir mejor su obra de la de otros artistas de estética
afín como son miembros de su taller.
577
Conclusiones
extendió sobre ellos. Aunque cierto es que los más destacados, o de los que
mejor conocemos su obra desarrollaron pronto un estilo propio.
578
Conclusiones
579
Conclusiones
El enfoque que las publicaciones sobre escultura han tenido hacia las
grandes figuras, tendiendo a relegar a segundos y terceros planos a los artistas
desarrollados en paralelo, y no por ello de inferior calidad. Afectada por esta
tendencia encontramos la figura de Diego Antonio de Mora.
580
Conclusiones
581
Conclusiones
582
A
PÉNDICE
D OCUMENTAL
Apéndice documental
584
Apéndice documental
Apéndice 1
Apéndice 2
Expediente matrimonial.
avida información que ofrecía de sus liberatades les mandé dar licencia para
contraer matrimonio y pidió justicia etcétera?.
Auto (nota marginal) Y por su merced visto, mando se les rrecivan sus
declaraciones y den información de sus libertades que consitió a cualquier
nottario receptor deste Arzobispado a quien dio comissión en forma y fecha
ciertos ylo rubrico su merced = Ignacio Marquez de Prado Nottario (firma y
rubrica).
a pocos días de cómo entro en dicha casa el declarante dio de su libre voluntad
a la dicha Doña Ana de Soto palabra de casamiento promentiendo ser su
marido y la su / so dicha la acepto y dio otra tal palabra de casamiento al
declarante y prometió ser su mujer y no otra y ambos la aceptaron y quedaron
conformes en casarse según orden de la santa madre Yglessia y vaxo de dicha
palabra se an conocido y comunicado carnalmente y de su libre voluntad le
quiere cumplir dicha palabra de casamiento y casarse como lleva dicho según
orden de la santa madre Yglessia con dicha Doña Anna de Soto y están en
gracia de Dios nuestro señor y no a tenido efecto temiendo a dicho su padre y
ermanos que tiene de terrible condición y que se teme justamente si lo supieran
lo rreferido y que se quería casar con la susodicha lo sacan desta ciudad para
muy lexos y no cumplir con su obligación y carga que tiene, y dicha Doña Ana
de Soto quedara desonrada e incasable, esto por causa de que la suso dicha es
pobre de solenidad. Pues por serlo y ser muger onrada entro en casa del
declarante y su padre a asistirles y por dichas causas de pobreça y assistencia
en su casa no vendrán en dicho casamiento si lo saven y para obiar esto daños
y disgustos y para conseguirlo pretende suplicar al señor provisor dispense con
los susodichos en todas tres amonestaciones que deven correr y los despose el
padre fray Antonio Marquez de la orden de la Santisima Trinidad de
calzados, será del servicio de Dios nuestro señor y es la verdad so cargo de su
juramento y lo firmo – Diego de Mora. Ante mí Ignacio Marquez de Prado
Nottario.
587
Apéndice documental
según orden de la santa madre yglessia con Pedro Marin vezino de el mismo
lugar y en dicho lugar estubieron casados haciendo vida maridable doze años
poco mas o menos en cuio tienpo murieron en dicho lugar los padres de la
declarante y con dicho Pedro Marin su marido se vino a esta ciudad a señor
san Juan de los Reyes donde vivieron cassados seis meses poco mas o menos y
al fin dello murió dicho Perdo Marin de la enfermedad de la que padecía, y se
vio muerto naturalmente y enterraron en la yglessia de señor San Juan de los
Reyes, donde fue parroquiana. Después de biuda un año y después se volvió al
Atarfe cassa y compañía de Juan y Miguel Soto sus ermanos legitimos, donde
vivio todo el año e mill seiscientos y setenta y nueve hasta que en esta ciudad y
assi que ubo comercio libre se volvió a esta ciudad y fue a vivir a la collación
de señor San Joseph donde vivio siete meses y después /
588
Apéndice documental
589
Apéndice documental
590
Apéndice documental
Apéndice 3
Trato de Diego de Mora con Bernardo de Nabas sobre ganado caprino. 1698,
septiembre, 17.
“En la ciudad de Granada en diez y siete días del mes de septiembre de mill
seiscientos y nobenta y ocho años, ante mi el escribano y testigos don Diego de
Mora vecino desta ciudad a la collación de señor San Miguel de la una parte y
de la otra Bernardo de Nabas vesino de esta ciudad a la collación del señor
San Justo y Pastor = y dijieron que por cuanto el dicho don Diego de Mora
tiene por bienes suios propios cuattro cientas y cincuenta y tres cavezas de
ganado cabrio en esta manera= docientas y quarenta y seis cabras de ¿ miores
= diez y siete padres, ciento y nobenta lecajos? machos y embras de la crya
deste presenta año = cuio ganado tienen trattado de dar en ¿ del dicho don
Diego al dicho Bernardo de nabas y el dicho marco por el suso dicho por el
tiempo de la boluntad de don Diego de Mora en la forma y manera que queda
declarado y poniéndolo en escrito otorga ¿? ¿?el ganado cabrio referido con las
condiciones siguientes= lo primero concordaron que el dicho Bernardo de
Nabas ¿? El dicho ganado que se a obligado tenerlo con la guarda y custodia
nezesaria de pastores y perros de forma que baia en aumento y no benga en
disminucion. Y con calidad y con ¿? que el usufruto que proceiere del dicho
ganado debe ser partido entre los dichos presentes asi de cria como de abana?
= que con calidad que cada y cuando el dicho don Diego de Mora quisiere (fol.
290 r.) / entterarse en a ganado apoderándose en el que la parte que tocare del
591
Apéndice documental
desisorio con zeleban? de dicha prueba que ambas las dichas partes para que
asi lo cumplirán obligaronse el dicho don Diego de Mora sus bienes y rrentas y
el dicho Bernardo de Nabas su persona y bienes muebles y rraizes ávidos y por
aver dieron poder cumplido al juramento de su magestad para que les
apremien a su cumplimiento como […] jusgada ¿? las leyes, fueros y demas
[…] y las otorgaron y firmaron siendo testigos Don Joseph de Mesa, Andres ¿?
y Juan de la Fuente vecinos desta dicha ciudad = tdo y estando presentes =
Apéndice 4
Santa Madre Yglesia Cattolica […] y portesto bibir y morir como católico
cristiano y temiendome de la muerte que es natural a toda criatura mortal
poniendo como pongo por mi intercesora y abogada a la serenísimia Reyna de
los angeles María Santísima nuestra señora para que interceda con su ¿oso y
su perdone (fol. 294 r.)/
Mando que cuando sea la voluntad de Dios nuestro señor de llevarme de esta
presente vida mi cuerpo sea sepultado en la dicha mi parrochia junto a la pila
del agua bendita y le adorne el avito de mi padre san Francisco, al cual le
acompañen curas y beneficiados della y la cruz y el demás acompañamiento
hasta doce capas y se pague la limosna de mis bienes.
Mando se digan por mi alma docientas misas rezadas que sacada la cuarta
parte que toca a la parrochia las demás se digan en esta manera= cincuenta en
san francisco (fol. 294 vto.)//
Mando a las mandas acostumbradas medio real a cada una, con que las
aparto del dinero de mis bienes y páguese dellos.
Declaro que si por mi fin y muerte alguna persona o personas pidieren algunas
cantidades de maravedíes que yo les deba no constando por escritura o bales
constando por juramento que ejar a dios y una cruz de uqe yo les soy dudor de
594
Apéndice documental
ellas y se les pague lo que pidieran o se cobre por mis herederos lo que se me
debiere porque asi es mi boluntad. Para discargo de mi conciencia y me
rremito a mi libro de cuentas y razón por donde constara lo que se me debe y
debo.
Declaro que por fin y muerte de Antonio Ruis Belasquez de aibar natural que
fue del lugar de Atarfe y de doña Theodora peres de acosta su muger natural
que fue de la ciudad de Santa Fe y el mucho cariño y amistad que tubimos me
traje a mi cassa a doña francisca Ruiz Belasques y Aibar yja de los
susodichos, niña de onze años por ser yja de padres nobles a la cual e criado
con el cariño de mi yja y con la guardia y custodia que se rrequieren ycon toda
la decencia que es de esta doncella y al tiempo (295 r.)/
Declaro que yo tengo en mi cassa de mucho tiempo a esta parte por mi oficial a
Diego de Mora vezino desta ciudad el cual a cumplido con su obligacion bien y
fielmente y por el mucho carilño y voluntad que le tengo desde luego le mando
cien ducados los cuales por mi fin y muerte saque en dinero u de lo mejor y
mas bien parado se mis vienes a su eleccionyY voluntad y lo ¿? e para siempre
jamás como cosa suia propia por que asi es mi boluntad, con lo demás que
bajo le mandare. Declaro que por fin y muerte de los dichos mis padres
quedamos cuatro ermanos que son don Joseph de Mora, don Bernardo de
Mora= doña Margarita de Mora defunta que casso con don Joseph de eredia al
a cual se le dio en dote lo que por la escriptura del constara, y yo. Y dos casas
principales en la dicha mi parrochia junto al conbentto de santa Ysavel la real
que es la una en la que de presente (fol. 295 vto.)/ bibo y la otra en la que bibe
el dicho don Bernardo de mora mi ermano que lindan la una con la otra, y
otro bienes muebles que partimos entre nos los dichos ermanos y del balor
dellos tomo el dicho don Joseph de Mora mi ermano asta tres mill reales poco
mas o menos por razón de erencia y partte della, mi ermano don Bernardo
595
Apéndice documental
tomo por dicha rraçon en dichos bienes asta um mill reales poco mas o menos
y en mi poder por raçon asta otros mill reales de dichos bienes poco mas o
menos, y a la dicha mi ermana no se le dieron bienes ningunos ni maravedíes
ningunos por raçon del balor dellos respecto de aver llevado en dote mas
porción de lo que le pudo tocar por dicho fin y muerte de dichos mis padres=
cuia partición ycimos entre nosotros extrajudicialmente por escusarnos de
gastos y son maior= y además de dichos bienes muebles tenemos yo y el dicho
don Bernardo de mora mi ermano ls dos cassas referidas y en que bibimos que
les dan unas con otras junto al combento de santa ysavel la real, las quales
están tasadas la del dicho Bernardo en setecientos ducados sobre la cual se
paga un censo de cientto y cincuenta ducados de principal perpetuo al dicho
combento de rreligiosas ( fol. 296) de santa ysavel la rreal = y la casa en que
bibo se taso en seiscientos ducados sobre la cual se paga otro censo abierto al
dicho combento de santa ysavel de tres mill reales de principal y según lo
regular del tiempo y la baja que an ttomado todas las posesiones me parece
tasadamente bale la dicha casa los tres mill reales del principal de dicho censo
y para que conste asi lo declaro y para discargo de mi conciencia y tener
pagados seis réditos de mi parte asta la ora preseentte y dellos no deber nada.
Y asi mismo declaro que por muerte de los dichos mis padres quedo debiendo
el combentto de rrelijiosos de nuestra señora de la merced de la ciudad de
cazorla mill reales poco mas o menos derecho en que çucedemos yo y los dichos
mis hermanos a su cobrança por erencia abolenga por parte materna mando se
cobren por la parte que dellos me tocare para que conste asi lo declaro.
596
Apéndice documental
Declaro que si por mi fin y muerte me quedare debiendo don Damian de Luna
vezino de esta dicha ciudad alguna cantidad de maravedíes se la rremito y
perdono y della ? por lo mucho que lo estimo al suso dicho y para que conste
asi lo declaro.
Declaro que yo estoy casado y velado segun horden de nuestra santa madre
iglesia con doña Ana Lopez Ydalgo de Soto y al tiempo y cuando case con la
suso dicha no dio carta de dote ni capital y lego por no aver tenido de açerlo
por avernos casado solo por la voluntad de ambos dos y durante el matrimonio
no emos tenido ijos y los bienes y caudal que tenemos es adquerido constantte
el matrimonio ganancialmente y par que conste asi lo declaro para discargo de
mi conciencia (fol. 297 r.)/
597
Apéndice documental
en cada un año por mi alma una misa cantada con doble y responso sobre la
sepoltura de mi entierro por los días (298 vto.)/ del señor san Anttonio Abad y
por su limosna señalo bentitres y medo en que a de entrar la cera y al
sacristan que es o fuere de dicha parroquia por ¿? Y campanas le señalo cuatro
reales en cada una, que se diga dicha misa con lo cual se cumple la rrenta de
dichos cincuenta ducados que para este efeto se an de imponer a censo sobre
persona y posanbres seguras por mis herederos y no lo aviendo se ympongan
por el beneficiado que de presente es o adelente fuera de dicha parroquia para
que se cumpla mi boluntad se guarde cumpla y ejecute como dicho queda en
este mi testamento.
599
Apéndice documental
Apéndice 5
“Doña Ana de Soto, mujer que fue de Don Diego de Mora, falleció en siete días
del mes de henero de mil i setezientos y diez años, otorgó su testamento ante
Juan Bernal de Palazio escrivano de su magestad en su fecha en treinta y uno
de Julio de mil y setezientos i dos años, manda enterrarse en esta parroquia y
que se dijeren por su alma quatrozientas misas resadas sacada la quarta las
demás las dejo repartidas a diferentes conventos como constara de su
testamento. Albazeas Don Diego de mora su marido escultor que bive en esta
parroquia junto a santa Isabel la real y a Damian de luna recetor dela Real
Chancillería que bibe en la parroquia de señor San Joseph, eredero Don Diego
de Mora su marido.
En seis días del mes de henero de mil i setezientos y diez años otorgo codicilo
ante manuel nuñez ramos escrivano de su magestad en el qual ordenó que las
misas que dejava en su testamento quedaren solo en dozientas misas resadas
que sacada a quarta de la parroquia las demás quedaren a disposición de su
marido y lo demás del testamento dejó en su fuersa y vigor. Se enterró en esta
iglesia en sepoltura de primero trance con caja dijosele misa i vigilia i
novenario de misas resadas. Francisco Hurtado- coletor.
600
Apéndice documental
Apéndice 6
Archivo Histórico Nacional (A.H.N). Sección Clero Libros, 3.740. Libro de caja
de esta casa de San Gregorio de los Padres Clerigos Regulares Menores.
Començose siendo prepósito el padre Juan de Avila. Año de 1699. Fol. 73 vto.
Apéndice 7
601
Apéndice documental
casas de Doña Juana Cabeza de Baca y por la de abajo con casas de Don
Diego Antonio de Mora; […]”.
Apéndice 8
Apéndice 9
“Don Diego Antonio de Mora marido que fue de doña Ana de Soto falleció en
Diez y seis días del mes Henero de mill setezientos y veinte y nueve años y testó
antes Gerónimo Granados Marín escrivano de su Magestad en los rexistros de
Don Juan Joseph de Arilla escrivano de Probinzia desta su Corte su fecha en
603
Apéndice documental
Apéndice 10
“mas se discarga de dos mil y qua-/ trocientos reales que tiene entre/ gado a
diego de mora para una chu/ ra de Jesus naçareno y túnica 2400”.
Apéndice 11
donde los otorgantes estuvieren o sus bienes al que fuere le pagaran doze
reales de salario en cada un dia de los que se ocupare en la yda estada y buelta
a esta dicha ciudad por cuyos salarios como por el principal quieren asi
mismo ser ejecutados y apremiados como por el principal cuia liquidación la
dejan diferida en el juramento desisorio de la persona que fuere a la cobrança
= y para que asi lo cumplirán obligaron sus personas y bienes muebles y raíces
abidos y por aber dieron poder cumplido a las justicias de su magestad y
especial a las desta dicha ciudad a cuio fuero y jurisdicion se sometten
renunciaron a el suio propio que tienen dicho y otro que de nuebo ganaren con
la luo sittcombeneritt de jurisdicione omniumm decum para …..como de
sentencia pasada en cosa jusgada renunciaron a sus fueros y derechos de su
favor y la general y derechos della en forma y la otorgaron y firmaron siendo
testigos Diego de Mora y Salbador Blanco de Luna vecinos desta dicha ciudad
los cuales con juramento que ycieron declararon conocer los otorgantes ser los
contenidos llamase como ha dicho y ser del dicho lugar Don Juan Izquierdo
Calbo estante en esta dicha ciudad= Antonio de Carmona (firma), Bartolome
Martinez (firma)
Apéndice 12
Pago por la imagen de San José del Convento del Corpus Christi de Granada.
1702.
Archivo Convento Corpus Christi de Granada. Libro segundo del gasto donde
se asientan las partidas por maior de entre año para memorial. Cuentas de
Abril de 1702, fol. 98 vto.
“S;Joseph (nota marginal) Mas sean gastado mil seisientos y cincuenta Reales;
en hazer la ymagen de S, Joseph de talla questa en la capilla mayor de
nuestra iglesia.”
606
Apéndice documental
Apéndice 13
Fol. 694 vto. “[…] 8 . Declaro que dicho Don Manuel de Vargas mi marido y yo
fundamos e ympusimo un patronato y memoria perpetua yrrebocable a que
consignamos cinquenta ducados de renta en cada mano sobre las cassas
principales y azesorias de nuestra morada libres de todo zensso ni otro
gravamen los cuarenta para que la Madre Abbadessa de dicho convento de
Capuchinas que por tiempo fuere a quien nombramos por patrona en la
Yglesia deel se haga se zelebre fiesta del gloriosso Patriarcha mi Señor San
Joseph en su dia en cada un año para lo qual hizimos y colocamos su santa
Ymagen en dicha Yglesia, y que se celebrase con sermón y la música de la
Cathedral y nuestro Señor Sacramentado manifiesto por mañana y tarde
[…]”
Fol. 695 vto. “[…] Y tambien mando para después de mis días y los del dicho
Don Miguel de Vargas mi marido a quien dejo por mi heredero; a el dicho
Convento de Madres Capuchinas desta ciudad una echura de un Niño Jesus
de Pasion con los vestidos que tubiere y una echura de la Ymaxen de la Pura y
Limpia Conzepcion de nuestra señora con su corona de plata que nos las
fabrico don Diego de Mora escultor […].
607
Apéndice documental
Apéndice 14
“Auiendose dado noticia enel Cav.do de como la ymagen de Nra s.ra dela/
Concepz.on que el sr Raz.ro D.n Mig.l de Fonseca dejo aesta S.ta/ Yg.ª seauia
yatraido aella yque necesitaua de algun aderezo, respecto// s
[fol. 126] de aberse auiertto enla talla algunas laxas, y se acordo dar
comision/ al sr Abad acuio cuidado se encarga el que elija Artifice de su
satisfacz.on/ que reconozca el aderezo que amenester dha hechura para sum. or
perfecz.on y fha/ que sea procure se ejecute esta obra Y p.ra señalar sitio donde
aia de estar y/ ponerse dha ymagen semando llamar”.
“El s.r Abad en virtud dela comis.on que se le dio para quevuscase Artifice/ de
su satisfacz.on que reconociese el aderezo dequenecesitaba la Ymagen/ de Nra
Señora dela Concepz.on que el s.r Fonseca dono a esta santa/ Yg.a dio quenta
como la auia visto y reconocido Dn Diego de Mora, y/ quedice necesita para
componerla mas asugusto de lleuarla asucassa/ por tener enella mas alamano
las herramientas y material, que/ requiere para ejecutar dho aderezo, yqueel
se obligara a lle-/ varla y traerla sinque se siga nueuo daño nise lastime dha
hechu-/ ra, si esta Cav.do selo permitiese, y oida esta propuesta, seacordo/ que
dho sr Abad prosiga este encargo tanteando con condho Mora que/ costa podra
tener esta obra, y con lo que respondiere setraiga al Cav.do/ para tomar
resoluz.on sobre este punto”.
608
Apéndice documental
“El s.r Abad informo al Cav.do como la hechura de nra s.ra dela/ Concepz.on de
talla, que el s.r Racionero Fonseca dejo aesta santa Yg.ª yque se lleuo â
componer â casa del/ Artifice Mora, esta en estado de poderla voluer â esta
santa Yg.ª yque el no auerse efectuado, a sido/ por no tener determinado este
Cav.do el sitio, ô lugar/ donde se ha de colocar. Y oido, seacordo, sellame/
para tratar el punto del trascoro, q sehadehaçer, y/ donde se discurra
conuendra poner dha ymagen”.
Apéndice 15
n. 18 [al margen: sacados para la echura de señor san Gregorio que esta en el
retablo de Santiago de los 60 (cald.) reales que zedio Su Illustrisima]
Apéndice 16
610
Apéndice documental
Apéndice 17
“Jesus Nazareno (nota marginal) Año de 1717 a 10 de Maio nos dio de gracia
Don Nicolás franco a Jesus Nazareno sin carga alguna se coloco la santa
imagen en el coro alto el dia 26 de septiembre de dicho año y le ofreció la
comunidad cantarle el Miserere el que se canta por ganar las indulgencias de
los santos lugares y mas quarenta que concedió el Señor Arzobispo.
Apéndice 18
Fol. s/n. “Ordinario- Gracia- marzo de 1718. El maestro don Joseph Lopez de
Argueta venefiziado de la Parrochial de Santa Maria Magdalena desta
ciudad, por mi y en nombre del maestro don Joseph Lopez de Tinedo
venefiziado asi mismo de dicha iglesia y de los demás ministros della paresco
ante vuestra merced y digo que a devozion del Padre ministro y relijiosos del
conbento de nuestra señora de Gracia Trinitarios descalzos se a echo una
611
Apéndice documental
Fol. s/n. “Teniendo hecha una imagen de Jesús Captibo, a similitud de otra
que se rescató por nuestra Conmunidad de la pérdida de la Mamola, i se halla
colocada en el Real Combento de Madrid i tractadado de conducirla mañana
viernes, que se contarán diez y ocho de el corriente, desde el Combento de la
Santisima Trinidad Calzados a el referido de Nuestra Señora de Gracia para
su colocación, llevando sólo la banderola de la Redempcio, como insignia más
propia de su función…”
Apéndice 19
“[…] Declaro tengo en mi casa una ymajen de talla de nuestra señora de Belen
de cuerpo entter de mano de Don Diego de Mora, que es echura de la maior
debozion con el niño en el brazo tambien de talla de la misma mano, cuias
ymajenes me an tenido de costa crezida cantidad, y es mi boluntad que por mi
fallecimiento se coloque dicha sagrada ymagen con el niño en la Yglesia del
combento de Religiosas de Santta Paula de esta ciudad en capilla ynmediata a
el coro bajo y no en otro sitio alguno, esto para que tenga el debido culto asi de
las religiosas de dicho convento como tambien de todos los fieles, por lo que
612
Apéndice documental
613
Apéndice documental
Apéndice 20
Pagos por las imágenes en el Convento del Corpus Christi (Granada). Santas
Rita y Clara de Montefalco y los cinco santos agustinos para la nave. 1723 y
1724.
-Fol. 219 vto. Cuentas de 1723. “Santas (nota marginal). Mas se han gastado
mil y docientos reales de las dos hechuras de Santa Rita y Santa Clara de
Montefalco ___ 1200”.
-Fol. 223 vto. Cuentas de 1723. “Mora (nota marginal) Mas se han gastado
trecientos y zinquenta de Mora a quenta de los Santos”.
- Fol. 225 vto. Cuentas de julio 1724. “Mora (nota marginal). Mas sean
gastado mil reales a Don Diego de Mora por los santos de la Yglesia”.
-Fol. 226 vto. Cuentas de noviembre de 1724 “Santos (nota marginal) “Más se
an gastado veinte y seis reales de traer los santos y de colocarlos en las repisas.
Mas zien Reales de las diademas.
Mora (nota marginal) Mas se an gastado quinientos y doze Reales a Don Diego
de mora a quenta de los santos”.
614
Apéndice documental
Apéndice 21
“Santos que estan en los machos de la Yglesia (nota marginal) Año de 1724 se
pusieron en Nuestra iglesia los quatro santos de Nuestra orden Santo Tomás
de Billa Nueva San Nicolas de Tolentino, San Alipio San Guillermo y San
Juan de Sahagun los que se costearon con los gastos de algunas Religiosas que
entraron en los años precedentes y el grande espíritu y celo del culto de
Nuestra Madre Priora Antonia Maria del Espíritu Santo, a un tiempo de
grandes estrechezes yzo su Reverenda ¿?, con su buen gobierno alhajas de
mucho costo para el culto como las que ban dichas. Tambien se icieron Santa
Rita y Santa Clara de Montefalco que esta en el corateral. La echura de
Nuestra Madre Santa Monica se yzo el año de 1718 Nos la dio a 24 de
Nobiembre Don Geronimo calvo por dadiva de sachristia de su sobrina la
Madre Theresa (fol. 20) / de San Francisco de Sales esta colocada esta echura
en el corateral al lado de Nuestro Padre San Agustin…”.
Apéndice 22
A.C.C.Gr. Leg. 185, pliego s/n. Cuentas del Señor Obrero. 6 de agosto de 1726.
615
Apéndice documental
asimismo aberlos encarnado; que con esta libranza y su ¿? seran vien dados.
Granada y Agosto seis de 1726.
Sentada n. 179.”
Apéndice 23
Fol. recto s/n. “Que por cuanto en el año pasado de setezientos y biente se
instituio estta hermandad para onrra y gloria de dios y su santísima madre
del aurora para por ese medio conmober a la debozion de los fieles cristianos a
la debozion de su Santisimo rrosario que se frecuenta en los días y oras
acomodadas en que se esperimenta y consta deestte libro el gran numero de
hermanos y hermanas teniendo presente desde su formazion a sus espensas se
traiga como se a traido la imagen de Nuestra Señora del aurora en que tanto
se a interesado para el bien espiritual de las almas, gloria y corona de dicha
hermandad, y rrespecto de que muchos de los hermanos an muerto y pasado
deesta presente bida a la eterna, como tambien otros que ofrezieron para este
fin sus limosnas particulares conforme sus medios y poderios de cada uno con
cuia calidad fueron admitidos y abiendose quedado debiendo diferente
cantidad de maravedíes aquenta (sic) en cantidad de ttrezientos reales poco
mas o menos a Don diego de mora y moncada, artifize y otros gasttos prezisos
que se restan a estte para la maior dezenzia de dicha Ymagen cuyo costo
debeser deel cargo de dicha hermandad, y para venir en conocimiento que
numero de hermanos ai existentes y que se allen comprendidos en cualesquiera
caso y cosas que por esta junta y hermandad fuere determinado y acordaron y
616
Apéndice documental
dijeron que los dichos oficiales asistidos deel presente Santissimo Rosario que
lo autorize y la lletra reconozcan los que ai existentes y a estos seles rrequiera
por primero, segundo y ultimo termino si quieren mantenerse en sus plazas de
tales hermanos guardando en el todo las rreglas y constituziones que esta
hermandad tiene aprobadas por el Ylustrisimo señor Don Francisco de Perea
mi señor arzobispo de granada que consta de su decreto y con lo (ilegible) (fol.
recto) / […]2 dicha señora de talla entera […] se firmaron (¿) […] a Don Diego
Antonio de Mora y Moncada artífize (¿) […] Ciudad cuia conduzion a esta
villa no se a podido […] por su debozion, zelo y aiuda de los fieles estta
conseguido aora […] sente y que para su maior éxito i puntualidad se recivira
[…] empleo (¿) con que lograran dicha hermandad y esta villa su feliz deseo en
que se interesa la felizidad tan deseada y para ello es nezesario se nombren
comisarios para ello y estando bien ymformados dijeron que por uno dedos (¿)
nombraban y nombraron a el dicho Juan de torres maiordomo y por la
pribazion d e la bista deel dicho Pedro (¿) rrosales Valenzuela y por
yndisposizion del dicho don Yñigo Blas hermano maior elijieron y nombraron
a Diego Salzedo de la ¿ vecino de esta villa y hermano de esta cofradía para
que junto […] pasen a la dicha ciudad y estando en ella agan la determinazion
debida sobre y en rrazon sobre que dicha yimagen se conduzca, que para todo
ello y loan ido y inzidente y dependiente les dan y otorgan su poder cumplido
bastante cuan(¿) y con derecho pueden y deben con todas sus ynsidenzias
acnecesidades y dependencias y que por falta de poder no dejen de azer lo que
los otorgantes quieran (¿) por si y en nombre de dicha hermandad y asi lo
acordaron y firmaron sin limitazion alguna doi fee=
2
Texto de la primera línea ilegible por la humedad y desaparición de parte del soporte.
617
Apéndice documental
Fol. recto s/n. “ […] Don Íñigo Blas Ladron de Guevara hermano maior de
dicha hermandad y Pedro Rosales maiordomo deella dejeron que a dicha ora
se les a dado noticia que los comisarios nombrados con asistencia de Don
Eduardo oficial de Don Diego Antonio de mora y otras personas que
acompañaron (¿) de dichos comisarios an llegado ael Corttijo de Cotilfa, la
haza que labra Mattias de cabrera vezino de la villa de iznalloz que divide la
mojonera de esta villa con ella, con la referida Ymagen con cuia noticia se
pidió por dichos oficiales a la parrochia y clero deesta villa concurriesen a las
demostraciones como con efecto concurrieron con la demostrazion de
campanas y asi en dicha iglesia como en la zitada de la Santa Beracruz donde
pretenden se coloque dicha Ymagen a cuio tiempo dieron semejante abiso a la
de nuestra señora de la Cabeza y de mi Señora Santa Ana estra muros
deestavilla y siendo como ora de las dos de la ttarde del zitado dia en dichos
oficiales acompañados de los hombres buenos y con toda la muchedumbre de
personas grandes y pequeñas se partieron a dicho corttijo en donde de presente
allaron a su magestad el cual con grande alborzo y alegría la sacaron de dicho
cortijo y con la maior dezenzia que pudieron siendo como ora de las zinco de la
ttarde de dejaron depositada en la dicha hermita de mi Señora Santa An asta
el dia siguiente, que indico bastante notable su zelo a azer nueva y mejor
demostrazion astta colocarla a donde queda dicho y para que todo conste asi lo
acordaron y firmaron dichos oficiales y comisarios quienes mandaron se
ponga por dilijenzia asta la siguiente (¿) el esscribano que a todo fui presente
con los circundantes =
618
Apéndice documental
Apéndice 24
“[…] Y en atención asimismo a que dicho don Eusebio Rosales dexo para la
Yglesia de dicho Real Monasterio de Señor San Geronimo el Niño de Pasion
hechura de don Diego de Mora que asimismo esta enfrente del altar de dicho
oratorio es su voluntad se cumpla dicha manda cuio testamento abiendolo
hecho con todas las clausulas que en el pusiere […] (fol. 758 r.) “. “ […] Y en el
remaniente que quedare de todos sus bienes derechos y aziones que a la
otorgante le puedan tocar y pertenezer en qualquier manera por qual quiera
causa o rrazon que sea dexa ynstituie y nombra a dicho Niño de Pasion que
por dicho su marido se lego a dicho Real Monasterio, para que por dicho muy
Reverendo Padre Juan de San Esteban y sin interbenzion de otra ninguna
persona lo gaste en el adorno de dicha capilla donde se ubiere de de colocar, y
en el culto y adorno de dicha iglesia sin que ningun juez ni prelado tome a
dicho muy reverendísimo padre quenta de la distribuzion de todos los bienes
[…] (fol. 759 r.)”.
Apéndice 25
619
Apéndice documental
620
Apéndice documental
Apéndice 26
“[…] Por bajo de dicho Altar esta el retablo dorado de San Casiano que tiene
hermandad y lo ha costeado: la imagen principal es el dicho San Casiano,
hechura de don Diego de Mora, todo es de escultura= A la derecha las
ymagenes de San Liborio de escultura y a la yzquierda la de Santa Lucia, que
tiene seis milagros de plata; y por bajo del altar unas tablillas de indulgencias
con molduras encarnadas= quatro candeleros de madera que son de la
comunidad= manteles que son propios de la hermandad= Ara que es de la
hermandad= Atril con embutidos de madera que es la comunidad=badanas de
la hermandad= belo encarnado de tafetán de la hermandad y frontal de
piedra. […]”.
621
Fuentes y bibliografía
F UENTES
B IBLIOGRAFÍA
623
Fuentes y bibliografía
624
Fuentes y bibliografía
625
Fuentes y bibliografía
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
626
Fuentes y bibliografía
ALCOLEA, Santiago.
Escultura española. Barcelona: Polígrafo, 1969.
627
Fuentes y bibliografía
628
Fuentes y bibliografía
629
Fuentes y bibliografía
FURIÓ, Antonio.
Diccionario de los ilustres y del viajero en Granada. Mallorca, 1839.
630
Fuentes y bibliografía
631
Fuentes y bibliografía
632
Fuentes y bibliografía
633
Fuentes y bibliografía
634
Fuentes y bibliografía
635
Fuentes y bibliografía
MADOZ, Pascual.
Diccionario Geográfico, estadístico e histórico de España y sus
posesiones de Ultramar. Vol. 8. Madrid: Est. Tipográfico-Literario
Universal, 1847.
636
Fuentes y bibliografía
637
Fuentes y bibliografía
638
Fuentes y bibliografía
639
Fuentes y bibliografía
640
Fuentes y bibliografía
RÉAU, Louis.
Iconografía del Arte cristiano. Paris: Presses Universitaires de France,
1957. Edición española: Ediciones del Serbal, 1997.
641
Fuentes y bibliografía
642
Fuentes y bibliografía
643
Fuentes y bibliografía
644
Fuentes y bibliografía
645
Fuentes y bibliografía
WEISBACH, Warner.
El Barroco: arte de la Contrarreforma. Madrid: Espasa Calpe, 1942.
646
Fuentes y bibliografía
PÁGINAS WEB
http:// issuu.com.
La Hornacina. www.lahornacina.com
Muy Antigua Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús
Nazareno de Villa del Río (Córdoba). www.anapi.com
Ayuntamiento de Villacarrillo (Jaén).
Asociación Amigos de la Historia de Villacarrillo. www. ahisvi.es
BLOGS
647
ÍNDICE GENERAL
ABREVIATURAS EMPLEADAS 7
INTRODUCCIÓN 9
JUSTIFICACIÓN 10
OBJETIVOS 11
METODOLOGÍA 13
648
CAPÍTULO 3. INFLUJO Y DIFUSIÓN. EL TALLER Y EL “MODO GRANADINO”. 115
3.1. “Maestro de escultura”. El taller de Diego de Mora. 116
3.2. Creación y difusión del “modo granadino”. 126
649
CAPÍTULO 3. “SEÑOR SAN…”. ICONOGRAFÍAS DE LOS SANTOS. 470
3.1. Características. 472
3.2. Actitud contemplativa o de oración. 478
3.2.1. Contemplación del Niño Jesús. 478
3.2.2. Contemplación de la cruz. 496
3.2.3. Contemplación de la custodia. 521
3.2.4. Contemplación de la palabra o escritores. 526
3.3. Actitud implorante. 536
3.3.1. En revelación divina. 536
3.3.2. Implorantes. 548
3.4. En relación con el prójimo. 559
CONCLUSIONES. 573
650
DIEGO DE MORA.
651