Oviedo 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

núm. 44 de 22-ii-2018 1/9

IV. Administración Local

Ayuntamientos
De Oviedo
Anuncio. Bases para la provisión de plazas de Agente Técnico y Agente Técnico Conductor del SEIS, correspon-
dientes a la oferta de empleo de 2017 (7 plazas de Agente Técnico y 3 de Agente Técnico Conductor).

Bases específicas para la provisión de plazas de Agente Técnico y Agente Técnico Conductor del Servicio de Extin-
ción de incendios y Salvamento

(Aprobadas por acuerdo de Junta de Gobierno Local de 29 de diciembre de 2017)


El procedimiento de selección se regirá por lo dispuesto en la presente convocatoria y en lo no previsto expresamente
en éstas, por lo dispuesto en las Bases Generales de la convocatoria Unitaria para la selección de personal a efectos de
provisión libre de plazas de la Oferta de Empleo Público del Ayuntamiento de Oviedo, de la Plantilla de Funcionarios y
Personal Laboral. (Aprobadas por acuerdo de Junta de Gobierno de 19 de enero de 2018.)
Derechos de participación: 19,25 € o la certificación prevista en las Bases Generales.
BASES

1.—Grupo: C, subgrupo C1 según artículo 76 del RDL 5/2015, de 30 de octubre.


2.—Clasificación: Escala de Administración Especial. Subescala de Servicios Especiales. Clase: Servicio de Extinción
de Incendios y Salvamento. Denominación: Agente Técnico y Agente Técnico Conductor del S.E.I.S.
3.—Sistema de acceso: Concurso-oposición libre.
4.—Número de plazas: 10 (7+3) según Oferta de Empleo de 2017. Podrán incrementarse, por resolución de la
Concejalía de Personal, en igual número de las vacantes que pudieran producirse en tal categoría, desde la fecha
de la convocatoria hasta la de conclusión de los respectivos procesos selectivos, antes de efectuar las propuestas de
nombramiento.
5.—Titulación exigida: Bachiller o Técnico o equivalente.
6.—Otras condiciones: Estar en posesión del permiso de conducir de la clase C + E (fotocopia compulsada).
7.—Cuadro de exclusiones médicas: Sin perjuicio de lo dispuesto con carácter general en la Base Segunda 1.c), será
de aplicación el siguiente cuadro:

Cuadro de exclusiones médicas que regirá para el ingreso como Agente Técnico Especialista Conductor del
S.E.I.S.

1. Obesidad-delgadez:
Obesidad o delgadez manifiestas que dificulten o incapaciten para el ejercicio de las funciones propias del cargo.
2. Exclusiones circunstanciales:
Enfermedades o lesiones agudas, activas en el momento del reconocimiento, que pueden producir secuelas capaces
de dificultar o impedir el desarrollo de las funciones. En estos casos, la Alcaldía, a propuesta de facultativo o facultati-
vos, podrá fijar un nuevo plazo para comprobar el estado de salud del aspirante, al final del cual los Servicios Médicos
Municipales, certificarán si han desaparecido los motivos de la exclusión circunstancial.
3. Exclusiones definitivas:
3.1. Ojo y visión:
3.1.1 Agudeza visual sin corrección inferior a los dos tercios de la visión normal en ambos ojos.
3.1.2 Queratotomía radial.
3.1.3 Desprendimiento de retina.
3.1.4 Estrabismo.
Cód. 2018-01530

3.1.5 Hemianopsias.
3.1.6 Discromatopsias.
3.1.7. Cualquier otro proceso patológico que, a juicio de los facultativos, dificulte de manera importante la agudeza
visual.

http://www.asturias.es/bopa
BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS
núm. 44 de 22-ii-2018 2/9

3.2. Oído y audición: Agudeza auditiva que suponga una pérdida entre 1.000 y 3.000 hertzios a 35 decibelios o de
4.000 hertzios a 45 decibelios..
3.3. Otras exclusiones:
3.3.1. Aparato locomotor: Alteraciones del aparato locomotor que limiten o dificulten el desarrollo de la función, o
que puedan agravarse, a juicio de facultativo o facultativos, con el desempeño del puesto de trabajo (patología ósea de
extremidades, retracciones o limitaciones funcionales de causa muscular o articular, defectos de columna vertebral y
otros procesos óseos, musculares y articulares).
3.3.2. Aparato digestivo: Ulcera gastro-duodenal y cualquier otro proceso digestivo que, a juicio de facultativo o fa-
cultativos, dificulte el desempeño del puesto de trabajo.
3.3.3. Aparato cardiovascular: Hipertensión arterial de cualquier causa, no debiendo sobrepasar las cifras en reposo
las 145mm/Hg. En presión sistólica y los 90mm/Hg., en presión diastólicas; varices o insuficiencia venosa periférica, así
como cualquier otra patología o lesión cardiovascular que, a juicio de facultativo o facultativos, pueda limitar el desem-
peño del puesto de trabajo.
3.3.4 Aparato respiratorio: El asma bronquial, la broncopatía crónica obstructiva, el neumotórax espontáneo (en más
de una ocasión), la tuberculosis pulmonar activa y otros procesos del aparato respiratorio que dificulten el desarrollo de
la función.
3.3.5. Sistema nervioso: Epilepsia, depresión, jaquecas, temblor de cualquier causa, alcoholismo, toxicomanías, y
otros procesos patológicos que dificulten el desarrollo de la función.
3.3.6. Piel y faneras: Psoriasis, eczemas, cicatrices que produzcan limitación funcional y otros procesos patológicos
que dificulten o limiten el desarrollo de la función.
3.3.7. Otros procesos patológicos: Diabetes, enfermedades transmisibles en actividad, enfermedades de transmisión
sexual, enfermedades inmunológicas sistemáticas, intoxicaciones crónicas, hemopatías graves, malformaciones congé-
nitas, psicosis y cualquier otro proceso patológico que, a juicio del facultativo o facultativos, limite o incapacite para el
ejercicio de la función.
8.—Funciones: Indistinta y simultáneamente: extinción de incendios; demoliciones; apuntalamiento en edificios; sal-
vamentos y en general los trabajos que le fueran encomendados, relacionados con las medidas de seguridad, protección
y salvamento de personas y bienes. Asimismo, estará obligado a mantener en forma continuada sus condiciones de apti-
tud física y profesional, mediante la asistencia a los cursos diarios de formación física, teórica y prácticas, así como asistir
a los cursos de perfeccionamiento profesional que se consideren necesarios por la Jefatura de Servicio. y la conducción
de vehículos del servicio según los permisos exigidos como requisito en el punto 6.º “otras condiciones” de la presente
convocatoria, mantenimiento y pequeñas reparaciones, así como manejo de la maquinaria específica del mismo.
9.—Fase de concurso: Consistirá en la valoración por el Tribunal de los méritos fehacientemente acreditados por los
aspirantes (Original o fotocopia compulsada) conforme al siguiente baremo:
BAREMO de MÉRITOS

A) Méritos por servicios prestados.


Cód. 2018-01530

El cómputo máximo de los méritos por servicios prestados, será de 4 puntos.


B) Méritos por titulación académica.

http://www.asturias.es/bopa
BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS
núm. 44 de 22-ii-2018 3/9

El cómputo máximo de los méritos por titulación académica será de 1,5 puntos.
C) Méritos por formación.
Haber recibido cursos de formación y perfeccionamiento que tengan relación directa con las plazas convocadas.
Sólo se tendrán en cuenta, a estos efectos, cursos impartidos por el Ayuntamiento de Oviedo, por otras Administracio-
nes Públicas, Universidades públicas, entidades participadas mayoritariamente por Administraciones Públicas, centros
colaboradores del Servicio Público de Empleo, o Colegios Profesionales, asociaciones profesionales y otros centros de
formación homologados oficialmente.

El cómputo máximo de los méritos por formación, será de 1,5 puntos.


Se valorarán los méritos alegados por el aspirante y en esta fase la puntuación máxima, que se podrá obtener al
sumar ambos apartados de méritos, será de 7 puntos.
10.—Fase de Oposición: Constará de los cinco ejercicios siguientes, eliminatorios:
PRIMER EJERCICIO

Aptitud física.—Consistirá en la realización de las siguientes pruebas de aptitud física:


1.—Salto de longitud en foso. Distancia mínima 2 metros 40 centímetros.
1.1 Disposición: El aspirante se colocará frente al foso de arena sin rebasar la línea de salto.
Cód. 2018-01530

1.2 Ejecución: Cuando esté dispuesto, el aspirante apoyando los dos pies en el suelo, proyectará su cuerpo hacia
delante. Está permitida la elevación del talón antes del salto.
1.3 Medición: La distancia se medirá desde la línea de partida, hasta la marca más próxima a la misma realizada en
el foso, por cualquier parte del cuerpo
1.4 Intentos: 2 intentos, contabilizándose el mejor

http://www.asturias.es/bopa
BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS
núm. 44 de 22-ii-2018 4/9

1.5 Invalidaciones: Es nulo el salto que se produce por el apoyo alternativo y no simultáneo de los dos pies en el
suelo. Es nulo el salto en el que el aspirante no rebasa la marca establecida. Esta prueba se puntuará de la siguiente
manera, debiendo alcanzar un mínimo de 5 puntos:

2.—Prueba de equilibrio
Sobre una barra de 5 metros de longitud y 10 cm de ancho situada a 1 metro del suelo, y paralela a éste, habrá de
efectuar tres recorridos a lo largo de la misma, uno hacia adelante, el segundo hacia atrás y el tercero desplazándose
lateralmente, hasta superar las marcas establecidas con ambos pies.
Reglamento:
2.1. El aspirante subirá por uno de sus extremos sin ningún tipo de ayuda.
2.2. Recorrerá toda la barra en su longitud antes de cambiar el sentido del movimiento.
2.3. El intento se considerará nulo si el aspirante abandona la barra de equilibrio por caída, antes de finalizar los tres
desplazamientos o no supera las marcas establecidas con ambos pies, en cada uno de los tres recorridos.
2.4. El aspirante solo podrá mantener contacto manual con la barra en el momento de subir. Durante la ejecución de
la prueba (a excepción del inicio) la única parte del cuerpo que podrá contactar con la barra será la planta de los pies,
por tanto el desplazamiento será andando.
2.5. Se concederán dos intentos.
2.6. El ejercicio se calificará de apto o no apto. El no apto, supondrá la eliminación del aspirante de la oposición, no
pudiendo continuar en el proceso selectivo.
3.—Prueba de fuerza
La prueba consiste en subir por una cuerda vertical y lisa, una longitud de 5 metros, partiendo de posición sentado y
sirviéndose únicamente de las manos. El tiempo máximo para la realización de esta prueba será de 10 segundos.
Reglamento:
3.1. Disposición: El aspirante tomará la cuerda, con ambas manos partiendo de la posición de sentado
3.2. Ejecución: Cuando esté dispuesto y a la señal (silbato o voz de “ya”) comenzará el ascenso no pudiendo tocar el
suelo con las piernas una vez comenzada la prueba, no podrá hacer presa en la cuerda con los pies ni con las piernas, irá
trepando a lo largo de la misma hasta sobrepasar, con las dos manos la marca situada en la parte alta de la misma.
3.3. Intentos: Se concederá un segundo intento cuando el primero sea nulo..
3.4. Medición: Se efectuará directamente y a la vista apoyándose en las marcas previamente colocadas en la
cuerda.
3.5. Invalidaciones: Se considerará que no es válida la realización cuando:

• No se alcance con ambas manos la marca establecida.

• Se pare a descansar durante el ascenso.

• Se supera el tiempo máximo establecido.

Esta prueba se puntuará de la siguiente manera, debiendo de alcanzar un mínimo de 5 puntos.


Cód. 2018-01530

http://www.asturias.es/bopa
BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS
núm. 44 de 22-ii-2018 5/9

4.—Prueba de Velocidad
Consistirá en intercambiar balones entre un punto de salida o base y tres puntos o estaciones situadas a 7 metros de
la base, en un tiempo máximo de 15 segundos y 50 centésimas de segundo.
Reglamento:
4.1. La base o punto de salida estará constituida por un cajón en cuyo interior estarán depositados dos balones me-
dicinales de 2 Kg.
4.2. En cada punto o estación habrá un balón medicinal de 2 Kg.
4.3. El aspirante deberá efectuar el recorrido partiendo de la base con un balón en las manos, hacia el punto n.º 1
donde intercambiará el balón regresando a base, repitiendo la maniobra de intercambio de balones.
4.4. Esta operación se repetirá con las estaciones n.º 2 y n.º 3, concluyendo la prueba al depositar el balón situado
en la estación n.º 3 en el cajón de la base. En ese instante se parará el cronómetro.
4.5. En ningún caso podrán lanzarse los balones, habrán de depositarse en el suelo con una o dos manos.
4.6. Se concederán dos intentos. Tomando el tiempo del mejor de ellos.
Esta prueba se puntuará de la siguiente manera, debiendo de alcanzar un mínimo de 5 puntos:

5.—Prueba de resistencia
Recorrer una distancia de 1.500 metros en un tiempo máximo de 5 minutos y 5 segundos saliendo de parado.
Reglamento:
5.1. El aspirante se colocará en la pista en el lugar señalado partiendo de pie.
5.2. A la señal (silbato o voz de “ya”) el aspirante tomará la salida.
5.3. A cada corredor le corresponderá un cronometrador que medirá el tiempo empleado.
5.4. Se podrá correr con zapatillas de clavos (5 m/m).
5.5. Para cualquier duda se aplicará el reglamento de la F.I.A.A.
5.6. Se concederá un solo intento.
Esta prueba se puntuará de la siguiente manera, debiendo alcanzar un mínimo de 5 puntos:

6.—Prueba de natación de 50 metros en un tiempo máximo de 40 segundos


Reglamento:
6.1. El aspirante podrá colocarse para la salida, bien sobre las plataformas de salida o en el borde de la piscina o en
el interior de la misma, tomando en este caso contacto con la pared de la piscina en el borde de salida.
Cód. 2018-01530

6.2. Dada la salida los participantes, según la posición adoptada, bien en zambullida o por impulsión sobre la pared,
iniciarán la prueba, empleando cualquier estilo para su progresión.
6.3. A cada nadador le corresponderá un cronometrador que medirá el tiempo empleado.
6.4. Se efectuará un solo intento y se considerará que no es válida la realización en los siguientes casos:

• Cuando en algún momento del recorrido el aspirante pare para descansar, aunque sea sin apoyarse.

http://www.asturias.es/bopa
BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS
núm. 44 de 22-ii-2018 6/9

• Cuando en algún momento del recorrido el aspirante toque o descanse con los pies en el suelo.
Esta prueba se puntuará de la siguiente manera, debiendo de alcanzar un mínimo de 5 puntos:

7.—Prueba de inmersión
El aspirante deberá recoger del fondo de la piscina diez aros colocados en zig-zag cada dos metros aproximadamente,
desde el punto de salida hasta el punto de llegada.
Reglamento:
7.1. El aspirante se colocará en el borde de la piscina.
7.2. El aspirante tendrá que recoger todos los aros y colocarlos en el borde contrario al punto de salida de la piscina,
en un tiempo máximo de 40 segundos.
7.3. Una vez iniciada la inmersión no se podrá emerger para respirar hasta no haber realizado todo el recorrido.
7.4. Se podrán utilizar gafas de natación
7.5. Cada aspirante tendrá dos intentos.
7.6. Este ejercicio se calificará de apto o no apto. El no apto, supondrá la eliminación del aspirante de la oposición,
no pudiendo continuar en el proceso selectivo.
La calificación total del primer ejercicio de la oposición, vendrá determinada por la media aritmética de la puntuación
de las cinco pruebas calificables de que consta el ejercicio.
Este primer ejercicio tendrá una puntuación máxima de 10 puntos. Quedará eliminado de la fase oposición, el aspi-
rante que no obtenga un mínimo de 5 puntos en cada una de las diferentes pruebas calificatorias puntuables.

Segundo EJERCICIO

Pruebas de trabajo.—Consistirá en las siguientes demostraciones de manejo de herramientas y pruebas relativas al


Servicio.
A) Torre de maniobras:
La torre de maniobras consta de cuatro pisos separados por tramos de escaleras. La carrera vertical sobre la torre
maniobras se realizará con dos carretes conteniendo varios tramos de mangueras iguales a las utilizadas por el Servicio
en sus intervenciones.
Descripción de la prueba: Con la salida de pie y portando un carrete de mangueras en cada mano, detrás de la línea
de salida, el aspirante debe subir hasta el último piso de la torre de maniobras y bajar en cuatro ocasiones (cuatro de
subida y cuatro de bajada), sin perder contacto en ningún momento con los utensilios y pisando todos y cada uno de los
escalones en los descensos.
Esta prueba se puntuará de la siguiente manera, debiendo de alcanzar un mínimo de 5 puntos:
Cód. 2018-01530

B) Palear:
Utilizando una pala rasera, pasar 0,6 metros cúbicos de arena aproximadamente, de un recipiente (n.º 1) a otro
situado a dos metros de distancia (n.º 2), en un tiempo máximo de 5 minutos.
Esta prueba se puntuará de la siguiente manera, debiendo alcanzar un mínimo de 5 puntos.

http://www.asturias.es/bopa
BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS
núm. 44 de 22-ii-2018 7/9

Dentro del tiempo máximo establecido y una vez que se ordene parar al opositor, o pare por propia voluntad dando
por finalizada la prueba, la arena que quede en el recipiente n.º 1 y fuera de ambos recipientes no podrá ser superior
a 23 dm³.
C) Vértigo:
Consistirá en la ascensión y descenso de la escalera del vehículo autoescala del Servicio, en todo su recorrido (aproxi-
madamente 30 metros), y una inclinación de 65 grados, en un tiempo máximo de 2 minutos.
El aspirante subirá a la escalera por su extremo inferior con la ayuda de la portátil de acceso a la misma. Recorrerá
la escalera en toda su longitud hasta que toque con una mano en el último peldaño. El ascenso y descenso se realizará
pisando todos y cada uno de los peldaños.
La prueba quedará invalidada si el aspirante abandona la autoescalera antes de tocar el último peldaño o sobrepasa
el tiempo máximo permitido.
La calificación de vértigo será de apto/no apto. El aspirante que obtenga la calificación de no apto, quedará excluido
del proceso selectivo.
La calificación total del segundo ejercicio de la oposición, vendrá determinada por la media aritmética de la puntua-
ción de las dos pruebas calificables de que consta el ejercicio.
Este segundo ejercicio tendrá una puntuación máxima de 10 puntos. Quedando eliminado de la fase de la oposición,
el aspirante que no obtenga un mínimo de 5 puntos en cada una de las pruebas calificatorias puntuables.
TERCER EJERCICIO

Prueba de control de claustrofobia.—El objeto de este ejercicio es la detección de la enfermedad que los espacios cerra-
dos y oscuros producen en quienes la padecen, siendo este, un estado nervioso que impide el normal ejercicio de
las labores de salvamento y extinción de incendios en espacios confinados.
Descripción de la prueba: El ejercicio consistirá en realizar un recorrido con visibilidad nula en el tiempo máximo que
determine el Tribunal.
Este ejercicio se calificará como apto o no apto. El aspirante tendrá un solo intento y se considerará que no es apto/a
cuando:

• Supere el tiempo máximo del ejercicio.

• Muestre signos evidentes de claustrofobia.

Para la evaluación de esta prueba el Tribunal calificador podrá contar con asesores médicos.
Cuarto EJERCICIO

Consistirá en el desarrollo de tres temas por escrito, uno de la parte general y otros dos de la parte específica en un
tiempo máximo de dos horas. Este ejercicio deberá ser leído en sesión pública.
La calificación de este ejercicio será sobre un máximo de 10 puntos. Quedando eliminado de la oposición, el aspirante
que no tenga un mínimo de 5 puntos.

Parte general:
Tema 1.—La Constitución Española de 1978: Principios Generales. El Estado de Derecho. Los derechos y deberes
fundamentales en la Constitución Española.
Tema 2.—La organización territorial del Estado Español: Principios Constitucionales. Las Administraciones Locales y
las Comunidades Autónomas..
Tema 3.—Ley Orgánica 7/1981 de 30 de diciembre, del Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias. Idea
General.
Cód. 2018-01530

Tema 4.—El Municipio: Las competencias del Municipio. Los Órganos de Gobierno Municipales. El Alcalde. El Pleno y
la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento.
Tema 5.—El personal al servicio de las Corporaciones Locales. Clases de personal. La Organización de la Función
Pública Local.
Tema 6.—Los derechos y deberes de los funcionarios públicos locales. El régimen disciplinario de los funcionarios.
Tema 7.—La ley 17/2015 de 9 de julio del Sistema Nacional de Protección Civil. Idea General.

http://www.asturias.es/bopa
BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS
núm. 44 de 22-ii-2018 8/9

Parte específica:
Tema 1.—Geografía del Término Municipal de Oviedo. Municipios limítrofes. Principales vías y barrios. Estructura
viaria y fluvial del término municipal
Tema 2.—El Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento del Ayuntamiento de Oviedo. Las emergencias. El papel
del agente técnico. La actuación del agente técnico conductor especialista en el siniestro.
Tema 3.—Estructura de un edificio: Acciones que intervienen en las edificaciones. Cimentación. Elementos estructu-
rales verticales, horizontales e inclinados, elementos estructurales planos.
Tema 4.—Lesiones en los edificios: Grietas, asentamiento, giro, retracción, exceso de carga. Tensiones. Tracción,
compresión, cizallamiento, flexión y torsión.
Tema 5.—Comportamiento ante el fuego de los materiales de construcción: Estabilidad, resistencia y reacción al fue-
go. Protección de elementos estructurales y materiales.
Tema 6.—Construcciones provisionales: Apeos y apuntalamientos. Elementos que forman los apeos y apuntalamien-
to. Clases de apuntalamientos dependiendo de los diferentes elementos constructivos a apuntalar. Entibaciones.
Tema 7.—Características generales de las instalaciones eléctricas de baja tensión: Acometida. Caja General de Pro-
tección. Línea General de Alimentación. Elementos para la Ubicación de Contadores. Derivación Individual. Interrup-
tor de Control de Potencia. Dispositivos Generales de Mando y Protección.
Tema 8.—Conceptos básicos: Triángulo y tetraedro del fuego. Combustión, comburente y combustible, energía de
activación. Tipos de combustión. Clases de fuego.
Tema 9.—Conceptos básicos: Peligrosidad de un combustible respecto a su posible ignición. Rango de inflamabilidad.
Temperatura de inflamación. Temperatura de combustión. Temperatura de auto ignición. Factores que influyen en la
Combustibilidad. Productos resultantes de la combustión.
Tema 10.—Agentes extintores y campo de aplicación: El agua, la espuma, y los polvos extintores.
Tema 11.—Agentes extintores y campo de aplicación: Los agentes extintores gaseosos. Métodos de extinción: Dilu-
ción, enfriamiento, sofocación, inhibición.
Tema 12.—Aparatos o medios de extinción: Bocas de incendio equipadas, hidrantes, mangueras, reducciones, bifur-
caciones, lanzas.
Tema 13.—Extintores portátiles: Definición, clasificación de los extintores, utilización de los extintores según la clase
de fuego.
Tema 14.—Bombas más utilizadas en los servicios de extinción: Tipos y características. Mecanismos de cebado de las
bombas. Perdidas de carga.
Tema 15.—Útiles de exploración: Equipos de detección y medición. Explosímetro.
Tema 16.—Equipos de protección respiratoria: Equipos autónomos de circuito abierto y equipos de circuito cerrado.
Equipos de filtros.
Tema 17.—Equipos de protección química: Niveles de protección. Tipos de trajes. Trajes de protección térmica. Tipos
y características..
Tema 18.—Aparatos de salvamento: escaleras, cuerdas, nudos, material aislante, material de elevación y tracción,
material de corte.
Tema 19.—Intervenciones en accidentes de tráfico: Herramientas hidráulicas y neumáticas. Elementos auxiliares
utilizados en accidentes de tráfico.
Tema 20.—Intervenciones en incendios confinados: Fases y desarrollo de incendios de interiores. Flashover y back-
draft. Métodos de extinción. Método directo. Método indirecto. Enfriamiento de gases.
Tema 21.—Intervenciones en ascensores: Tipos de ascensores. Ascensores eléctricos e hidráulicos. Generalidades.
Operaciones a realizar en caso de parada de cabina.
Tema 22.—Intervenciones con mercancías peligrosas: Plan de actuación ante este tipo de emergencias. Herramientas
a emplear. Clasificación de las Emergencias.
Tema 23.—El transporte de mercancías peligrosas: Clasificación de las materias peligrosas y métodos de
identificación.
Tema 24.—Vehículos contra incendios y servicios auxiliares: tipos y características.
Tema 25.—Motores de combustión interna, clasificación. Componentes fijos y móviles. Tipos más usados.
Tema 26.—Engrase: sistemas empleados. Temperatura y presión del aceite. Averías más frecuentes. Períodos de
Cód. 2018-01530

engrase.
Tema 27.—Refrigeración: Sistemas más usados. Elementos que lo componen. Temperatura del agua.
Tema 28.—El socorrismo y sus límites. Normas de actuación en un accidente. Organización de un salvamento.
Tema 29.—Quemaduras: Clasificación y gravedad, complicaciones. Quemaduras químicas, tratamiento general. Con-
gelación: síntomas y tratamientos.

http://www.asturias.es/bopa
BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS
núm. 44 de 22-ii-2018 9/9

Tema 30.—Heridas: Clasificación, gravedad y complicaciones, esterilización, tratamiento general y local. Fracturas:
Posiciones de inmovilización.
Tema 31.—Traumatismo craneoencefálicos y de columna: Actuación del socorrista. Politraumatizados. Técnicas y
maniobras sobre el accidentado.
Tema 32.—Hemorragias: Tipo de hemorragias, comprensión directa, puntos de compresión arterial, torniquete.
Tema 33.—Asfixias: Síntomas y tratamiento, respiración artificial y masaje cardiaco: Causas, síntomas y
tratamiento.
Quinto EJERCICIO

Este ejercicio consiste en los siguientes dos apartados:

a) Consistirá en una prueba de conducción sobre vehículo del Servicio, en el circuito, condiciones y tiempo que
establezca el tribunal, observándose además del opositor, factores tales como, destreza al volante, respeto de
las normas de tráfico, maniobras básicas de conducción, etc.

b) Consistirá en realizar en el tiempo máximo que el Tribunal determine, pruebas prácticas de mecánica y taller,
que constarán de uno o dos ejercicios.

Este ejercicio se calificará como apto o no apto. El aspirante que obtenga la calificación de no apto, quedará excluido
del proceso selectivo.
La calificación final del concurso-oposición se determinará mediante la suma de la fase de concurso (méritos pre-
sentados debidamente acreditados), con la fase de oposición de los diferentes ejercicios puntuables (ejercicios primero,
segundo, cuarto).

Oviedo, a 8 de febrero de 2018.—El Concejal de Gobierno de Personal.—Cód. 2018-01530.


Cód. 2018-01530

http://www.asturias.es/bopa

También podría gustarte