Cortesia en Quechua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

AMERINDIA n° 13, 1988.

expresiones de cortesía en quechua


EMPLEO DE ESPECIFICACIONES VERBALES PARA EL IMPERATIVO CORTES

Yaquicha WELLER

En memoria del P. Jorge Lira

Nos limitaremos en esta exposición


1) al quechua hablado en la zona del Cuzco (variedad sureña)
refiriéndonos si fuera preciso a particularismos del dialecto que se extiende de
Ayacucho a Bolivia.
2) al habla moderna (con alusión a los primeros gramáticos en la medida
que ejemplifiquen formas aún vigentes).
3) a los enunciados en situación interlocutiva, mandatos directos o de
tipo prohibitivo.

* * *

Para impartir un mandato directo, el locutor utiliza el imperativo. La


formulación se da con la raíz del verbo que expresa la acción decretada y el
sufijo marcador del imperativo -y-, dirigiéndose a un interlocutor (que
corresponde al tú del castellano), y -yčis dirigiéndose a varios (vosotros ). Es la
forma más breve y escueta.
Kutimuy, anyariy, tiyay, lliwta rimay indio!...
"Regresa, ladra, siéntate, dilo todo indio!..."1

1 José María Arguedas: Pongoj Mosqoynin.


Tal modo de hablar del hacendado al pongo caracteriza obviamente a
aquél en su condición de patrón-"gamonal" prepotente y abusivo. Son mandatos
drásticos sin adornos ni miramientos.

Si bien se acepta gramaticalmente, el empleo escueto del imperativo


puede percibirse como haplla simi2, o sea habla tosca, desconsiderada, vulgar,
tachándose al que se expresa de tal forma de llama o allqo3
Imayna rima∫an čayqa llama hinamá riman!
"¡Como habla ése! ¡Habla como una llama!"

En contraste, se conoce el misk'i simi , palabras que salen del alma, que
llegan al alma y conllevan matices afectivos de cariño, respeto, ruego, súplica,
gracias al empleo de locuciones apropiadas y especificaciones verbales.

No puedo dejar de señalar de paso la importancia primordial de la


entonación que recalca y refuerza la intención imperativa; del tono de voz y de
las actitudes corporales que ya apuntaba Domingo de Santo Tomás haciendo
hincapié en los modos de saludarse y en los términos que se usaban en
salutaciones.

Asimismo mencionaremos las interjecciones codificadas para llamar a


alguien, primer paso en el inicio de una relación interlocutiva; son términos que
varían según el sexo de ambos.
Yaw! de un hombre a otro
Paw, yay! de un hombre a una mujer
Ñay, ña! de una mujer a otra
Tuy! de una mujer a un hombre.

Estas voces del código de urbanidad van desapareciendo, manteniéndose


tan sólo yaw! en todos los casos; igual sucede con akya! y hakpa! para infundir
valor o ánimo a hombres y mujeres respectivamente, voces que se escuchan aún
en regiones apartadas y vienen siendo indiscriminadamente reemplazadas por el
préstamo del cas tellano "¡dale!": daliy!

Lo esencial en estas formulaciones consiste ante todo en localizar al


interlocutor, tomarlo en cuenta, solicitar su albedrío, su buena voluntad, su

2 haplla ~ qhaplla "insolente, descortés, pendenciero".


3 allqo ~ alqo "perro" es sumamente despectivo y corresponde al que desconoce las reglas de urbanidad y el
consenso social. Se aplicó a los conquistadores desde que llegaron.
gusto. En otras palabras, consiste en someter - aparentemente - la propia
voluntad a la del interlocutor, por lo que de orden, el pedido llega a ser
sugerencia familiar o deferente, ruego o súplica.

Un préstamo del castellano establece para el tratamiento formal una voz


correspondiente a "Usted" (Usía, Useñoría): personayki, que lleva la marca
nominal de segunda persona -yki (con un verbo que se enuncia en segunda
persona y no en tercera). Se escucha más en los medios urbanos.
Papay! Personayki rirankiču asambleaman?
"Señor, ¿ Fue Ud. a la asamblea?"

Otra variante, deferente, consiste en implicar al interlocutor en una red


asociativa, empleando la marca de primera persona plural inclusive (con un
verbo en segunda persona):
Taytay! Personančisri kontentuču ka∫anki?
"Señor, ¿Está Ud. contento? (¿estamos contentos?)"

Para impartir órdenes, en vez del imperativo, puede resultar más fino y
delicado emplear el futuro, el futuro dubitativo, el condicional, el condicional
interrogativo, el modo exhortativo, expresándolas así indirectamente e
involucrando al interlocutor en una decisión compartida:
Q'epirukuwaqču čayta?
"¿Quisieras cargar esto?"
o Q'epirikapuwayyari čayta?
"i Cárgamelo esto por favor!"
resultan mejor que q'epirukuy!, a secas, "¡cárgalo !
Wasiykitapašcá ripuwaq
"Tal vez (mejor sería) que fueras a tu casa."
en vez de wasiykiman riy! "¡anda a tu casa!".
Punčuta rantiripuwankimanču?
"¿Me (lo) comprarías el poncho?"
o Rantiripullaway punčuta!
"¡Cómpramelo, pues,el poncho!"
en vez de rantipuway! "¡cómpramelo!".
Cuando el mandato está dado en imperativo, conviene utilizar el
contrastivo -taq que relaciona la formulación con una referencia anterior (que
puede ser abstracta), la forma progresiva -∫a- que sugiere que la acción está ya
iniciada, y, desde luego, las formas exhortativas y emotivas -yá, -yari, -má, que
suavizan el mandato.
Mankanakunatataq maqčhiru∫ay!
"¡Anda lavando las ollas!"
en vez de mankakunata maqčhiy! "¡lava las ollas!".
Mantonniyta haywapullawayyari!
"¡Alcánzame mi mantón!"
T'ikata aparimullawayyá!
"¡Tráeme flores,pues, por favor!"

Munawayyari!
"¡Quiéreme, pues!"
Hakučisču upallallasqayá!
"¡Vamos! Por favor, ¡quédate callado!"
Hakumá ari!
"¡Vamos, pues, ya!"
Punkuta wisq'ay má!
"¡Cierra la puerta, pues!"

Cabe mencionar aquí las numerosas locuciones gramaticalizadas que se


emplean para suavizar la orden:
• paqta, ičaču, alliču, čayču, ičapis, etc. tienen el valor de "por favor, ten
la bondad";
• ama hina kayču, ama hina kaspayki, ama hinayču, ama hinaču kay,
súplicas prohibitivas "no seas, o no sea Ud. así; no seas malo, pues", por decir
"te ruego".

Una de las locuciones más empleadas es la de "suplicar", balikuy, en


futuro:
• balikusqayki "te suplico", "te voy a suplicar",

y con mayor intensidad:


• baliyukusayki "te suplico encarecidamente".
Se observa en este caso la caída de las dos oclusivas en los mórfemas -
yku- y -sqayki (futuro, metátesis de -saq y transición de primera a segunda
persona -yki), ponderando finamente el ruego.

Al examinar los morfemas verbales utilizados en el imperativo cortés,


saltan a la vista los valores iniciales que presenta; trataremos de enfocarlos y
clasificarlos según las categorías semánticas a las cuales pertenecen.

1- Utilizado en formulaciones locutivas, el morfema -yku- (alomorfos -yu-,


en ciertas posiciones, -ya-, -yka-, -y-) entra en la categoría de la deixis
marcando las relaciones espacio-temporales dinámicas siguientes:
– acercamiento:
laruyman ačhuyamu∫an "se me está acercando"
– dirección de la acción hacia abajo, hacia adentro, y hacia el centro:
mamaykiqa waqhhaykusunki "tu mamá te llama adentro"
čay p'ačančista apaykullay! "¡lleva nuestra ropa adentro!
(ten la bondad)"
– cambio en la orientación que expresa la raíz:
qarqoy "expulsar" qarqoykuy "arrear adentro"

Esta orientación del movimiento para adentro implica, como marca


correlativa modal, la intención de involucrar al interlocutor acicateando su
sensibilidad y sus sentimientos profundos, y la voluntad de llegarle al alma, "al
corazón":
Haykuyamuyyá4 "¡Entra, pasa, por favor! (con cariño)"

2- En contraste, el morfema -rqo- (~ -ru-, -rqa-, -ra-) marca en deixis


espacial el movimiento hacia afuera, y en deixis temporal el acercamiento al
presente o al futuro inmediato; de ahí que pueda asumir un valor aspectual
complexivo, señalando la acción como terminada. Entraña carácter de urgencia
y da matices de fogosidad, arrojo, rapidez, finura de trato.
Wawaykiqa uywamanta urmarqon
"Tu hijo se cayó del caballo de repente"

4 Haykuy "entrar, penetrar, meterse, bajar" es una lexicalización en la que el morfema va soldado a la raíz (Inti
haykuy "la puesta del sol").
Alliču yanaparqokuway! o yanaparukuway!
"¡Por favor, ayúdame!"

El matiz de urgencia viene subrayado con el empleo frecuente de


phaway! o de llukulla! como encarecimiento y exhortación: "¡apresúrate por
favor!".

El carácter deíctico de cada uno prevalece sobre el sentido cortés. En la


combinación de ambos se da el matiz modal requerido.
Ukyay! "¡Toma, bebe!"
Ukyarqoy! "¡Toma rápido pues!"
Ukyayuruy! ukyaykuy! "¡Tómate pues por favor!"
Kay aqhačata ukyayrukuy! "¡Tómate, sírvete esta chichita!"
Sumaq Pačamama, ukyaykuy allin kallpačasqa rurunaykipaq!
"Madre Tierra buena ¡toma, bebe (por favor), para que así fortalecida
des mejor fruto!"5

3- Otros morfemas, comúnmente utilizados, integran, en modo locutivo, la


categoría actancial. Son aquellos que señalan a los actantes que participan en el
proceso:

• -ku- implica al actante principal, o recalca que la acción va en su


provecho;

• -pu-, benefactivo, marca que la acción se realiza en favor o en provecho


de un actante.

Ya que tienen carácter de necesidad, no marcan en sí la forma cortés,


pero sirven de base para el empleo de un morfema modal; así en combinación
encarecen afectivamente la participación del actante implicado. La insistencia es
aún más notoria en el caso de -pu-:
Wasiykita vendepuwanki! "¡Véndeme tu casa (me venderás)!"
Mantonniyta haywapuway! "¡Alcánzame mi mantón!"
Haywapullawayyari! "Alcánzamelo ¡por favor!"

La relación actancial implica un beneficiado y es preciso indicarlo. La


implicación del actante no es entonces cortesía, pero da la posibilidad de

5 Ofrenda ceremonial de chicha antes de la siembra.


enganchar el sufijo modal afectivo -lla- que, utilizado con -pu-, marca el ruego
cortés.
Willaway! "¡Avísame!"
Willapullaway! "¡Avísame,por favor!"
o Rimakapullaway! "¡Háblame, por favor!"
Wasiyta qhwaripuway! "¡Echale una mirada a mi casa, aguáitala!"
o qhawaripullaway! "¡Echale una mirada, por favor, aguáitala!"

4- El morfema incoativo -ri- tiene sentido aspectual, marcando el inicio o el


comienzo de la acción6:
Kičay "abrir" kičariy "entre abrir"
Imanarikusaqtaq ? "¿Qué haré ahora?"

El paso a la utilización modal es obvio: -ri- con el imperativo equivale a


una exhortación cortés para comenzar a realizar el acto.
Yaykurimuy, tiyariy, parlarisunčis
"Entra (pues), siéntate (por favor), hablaremos."

Puede darse repetido; en tal caso, se conjungan los sentidos aspectuales y modales:
Takiririy, ama hina kaspayki!
"¡Comienza a cantar, por favor!"
Kičaririllaway punkuykita!
"¡Abreme tu puerta (querida), te lo ruego!"

Huamán Poma refiere que, en la época de los grandes festejos y rituales,


los Incas iban pidiendo que lloviera y daban voces al dios Runa Camac, Uari
Uira Cocha, diciendo:
"Runaykiman yacoyquita unoyquita cacharimouay"
"(A nosotros) tu gente, envíanos (tu) lluvia y agua"

El empleo cariñoso y cortés de -ri- es tan usual que ha llegado a ser


préstamo en el castellano de Bolivia:
"cocinarímelo, prestarímelo, atienderímelo", etc..

6 En Bolivia, este sentido incoativo puede venir remplazado por una noción de perfectividad, indicando la acción
plenamente realizada: tukuy ima qaraykusqayta mikhurin "el come (con gusto), termina todo lo que le sirvo."
La marca modal que da la pauta esencial de la amabilidad y de la buena
educación es sin lugar a dudas el morfema -lla-. Viene añadido a verbos,
locuciones adverbiales y sustantivos, después de los morfemas que pertenecen a
categorías como deixis, actancia, aspecto. En el imperativo cortés, aparece con
suma regularidad y frecuencia.
Los primeros gramáticos recalcaron todos el empleo reiterado de esta
dicción que " de suyo nada significa " pero que es de "ornato" (Santo Tomás,
Holguín). Como si cumpliera el mismo papel se le definió con el término que
daban en el siglo XVI a una o varias notas de música incluídas en la línea
melódica con el fin de adornar el armazón del texto musical. Las llamadas notas
de ornato eran variaciones añadidas libremente por el autor o el intérprete, que
no figuran en la partidura y cuyo estudio aparece sistematizado en tratados de
música, como el de Fray Thomás de Sancta María: Arte de Taner Fantasia, assi
para Tecla como para Vihuela (1565). En esta categoría de mero ornato y
aparentemente desprovisto de sentido, se incluyó el morfema -lla-, que
constituye una de las "excelencias" del quechua por la elegancia de su uso.
Auténtica característica del misk'i simi, estampillando ya sea cariño,
ternura, ruego, gracia, afición, gusto o delicadeza, su empleo hoy en día es tan
difundido como pudo serlo antaño.
No tiene alomorfo ni admite apócope.
"Hace al nombre o verbo a que se añade más efeminado y mugeril y las mugeres
comunmente usan mas de los terminos en que la tal diction(lla) se pone, que no los
varones aunque ellos también usan dellos" (Santo Tomás).
Se emplea sufijado al nombre del interlocutor en vocativo, acentuando y
trabando la silaba con la fricativa -y:
Jesuslláy! Mamalláy! Wawqečalláy! Urpičalláy! Sonqočalláy!
"Jesus mío! Madrecita! Hermanito! Palomita! Corazoncito!"
Estas dos últimas voces sirven igualmente para agradecer. En la región
de Qero remplazan el " Gracias!" del castellano.
-lla- se utiliza con igual frecuencia sufijado al verbo. Por ejemplo, en los
cantares tradicionales:
Loročallay, silbakapullaway...
Maestrúy, tokaykapullaway...
"Lorito, cántame, sílbame la tonada.
Maestrito, tócala (por favor, para mí)" (Huayno Paucino)7

7 Me parece interesante señalar, aunque no lo desarrolle aquí, que al cantarse -lla- sirve de base al saltillo
melódico.
En las ofrendas rituales como el Molino Haywačikuy que se hacían hasta
hace pocos años al molino durante el sahumerio, decían a la piedra para que
echara a andar:
Kuyuriy rumi, kuyuriy sumaqlla! Ama phiñakuspalla puririy kunanqa!
"Muévele piedra cadenciosamente y sin enfadarte pues, comienza a andar."

Ahora bien, este elemento asume otro papel al integrar la categoría


cuantativa. Su sentido viene a ser entonces "solamente, tan sólo, siquiera, no
más": vale decir que minimiza el alcance, la importancia o la magnitud de la
acción a la que viene aplicado, o insiste en las limitaciones exclusivas de tal
acción o entidad. En este caso, significa "puramente, meramente".

Qayllallapi kasqa "Está el frente no más"


Čunkallatapis qoriway! " Dame diez siquiera!"
Allqollaymi ayna∫an "Mi perro no más está ladrando"

La pertenencia a la categoría cuantativa infiere una utilización relevante


de tipo limitativo que coincide con la expresión de finura, atención y cortesía,
pudiéndose advertir que a menudo varios sentidos aparecen sinultáneamente, no
siendo el sufijo de marras tan sólo de ornato.

Así, al hacer la č'allasqa rociando chicha en todas las esquinas de la


casa, dicen:
Wapháy Aukikuna kayllatapis muskhiriyčis!
"Señores Auquis, siquiera esto reciban (huelan) (en ofrenda)"

No sólo en las fórmulas rituales, desde luego, sino también en el trato


familiar es este estilo frecuente:
Qheparikullayraq paranaya∫an!
"Quédate pues un poquito, está por llover."

* * *
A modo de conclusión:

Dado el caracter polisémico de los morfemas utilizados con valor modal


en el imperativo, se puede inferir que los criterios culturales de la cortesía
conllevan principalmente, entre otros, los siguientes rasgos:

- Acercamiento simbólico a la persona del interlocutor y a su afectividad


(valores de -yku-).

- Alejamiento físico pero intensificación de la relación afectiva por la


urgencia y rapidez en realizarse la acción (valores de -rqo-).

- Exhortación incoativa y referencia a una acción ya iniciada (-ri-, -∫a-).

- Insistencia en la calidad afectiva de la relación interlocutiva y en el


aspecto cuantativo, sea limitando o acentuando el alcance de la acción y
acrecentando el peso sentimental de la relación.

De ahí que en el imperativo cortés, estos morfemas aparezcan de manera


obligatoria, repetitiva y simultánea, especialmente el de "adorno".

Tales usos trasportados al castellano dan, como sabemos, una


característica entrañable al habla de los andinos.

Čhaynalla! Hasta aquí no más!

También podría gustarte