INFOARTES - Historia Del Teatro Peruano PDF
INFOARTES - Historia Del Teatro Peruano PDF
INFOARTES - Historia Del Teatro Peruano PDF
Día Mundial
del Teatro 2016
Homenaje a
Jorge Acuña
y ENSAD
1
2
INFOARTES es el Sistema de Información de las Artes del Ministerio de Cultura.
Trabaja en la recopilación, producción, sistematización, reflexión y difusión de
información y conocimiento a través de una red colaborativa de personas,
investigadores e instituciones.
3
Este especial digital es elaborado por el equipo del Sistema de Información de las Artes de la Dirección de Artes
del Ministerio de Cultura en el marco del Calendario Nacional de las Artes 2016.
Agradecimiento especial: Herman Schwarz Ocampo, Ernesto Ráez Mendiola, Jorge Chiarella Krüger, Maura
Serpa, Eduardo Adrianzén, Elvira De La Puente y Martín Abrisqueta.
4
Pág. CONTENIDO
8 El día que la imaginación salió a conquistar las
calles.
Por Renzo Pugliesi
Un inspirador testimonio de parte. El poeta Renzo
Pugliesi nos adentra en el generoso mundo de
imaginación del maestro Jorge Acuña.
5
Pág.
6
ver programación
[CLICK AQUÍ]
7
Foto: Herman Schwarz Ocampo
8
El día que la imaginación
salió a conquistar las calles
Testimonio sobre Jorge Acuña Paredes
o Por Renzo Pugliesi
9
Renzo Pugliesi Acevedo (Lima, 8 de abril de 1980).
Antropólogo graduado de la PUCP (2005) y escritor.
Recientemente ha realizado una maestría en Políticas
Públicas gracias a una beca completa otorgada por la Unión
Europea. Como antropólogo ha trabajado para el Instituto
Nacional de Cultura y posteriormente para el Ministerio de
Cultura del Perú. Ha editado el libro: Las voces de los pueblos
a la vera del Qhapaq Ñan, volumen I: Piura, Cajamarca,
Amazonas y La Libertad (2011). Ha coordinado un proyecto
etnográfico en la provincia de Luya Amazonas dedicado a
recopilar danzas y músicas de aves, cuyo fruto final ha sido
la publicación: Danzan las aves: Música, fiestas y rituales
de Luya (2012), que incluye un DVD y 3 CDs compilatorios.
Como escritor ha publicado el libro: El Club de la Jirafa
(2006), que él considera su primera chanfainita literaria.
10
Conocí a Jorge Acuña en el bar Queirolo el año 2002. Esa noche
deambulaba por Quilca después de haber escuchado una
teleconferencia deslumbrante del poeta Jorge Eduardo Eielson.
Luego de las presentaciones mutuas nos sentamos en una mesa
con un grupo de amigos muy cercanos y estuvimos conversando
durante horas sobre un sinnúmero de temas cada uno más
interesante que el otro: el amor, la poesía, la locura, el arte y
su estrecha relación con la vida. Los temas iban tejiéndose uno
con otro y el hilo conductor era la fantasía y la imaginación de
Jorge. Quedé deslumbrado esa noche por la gran capacidad de
Jorge de encontrarle poesía a los hechos cotidianos de la vida.
11
Foto: Herman Schwarz Ocampo
12
En las continuas conversaciones que sostuvimos posteriormente
quedé maravillado por ese ángel creador capaz de sacarle
chispas o voltearle las tuercas a las historias que nos suceden
todos los días hasta convertirlas en ríos luminosos que viajan
en nues- tra imaginación y se van enriqueciendo con la savia
del tiempo. “El hombre es un actor desde que nace”, me decía
entonces Jorge. El drama es inseparable de nuestro tiempo,
vivimos representando papeles desde que salimos del vientre
materno hasta que volvemos a integrarnos con el Universo en otra
dimensión. Invadimos el espacio y el tiempo y lo volvemos una
prolongación de la identidad con nuestra voz y nuestro cuerpo.
13
y una gama infinita de personas se convirtió desde entonces en un
escenario, el teatro volvía a sus fuentes originales, acercándose
a ese “microscopio de mil ojos” donde confluyen los hombres y
las mujeres para decidir su futuro. Jorge no rehuyó a ese público
para el cual durante 12 años trazó dentro de un círculo de tiza
en la Plaza San Martín un mundo que eliminaba las distancias
entre el actor y sus espectadores. Se abría así un teatro social
que llegaba al corazón del pueblo en un nuevo espacio dedicado
a la experimentación: había nacido el teatro de la calle en el Perú.
14
la imaginación y la fantasía, lo que surge es un acto increíble.
En un espacio de uno o dos metros cuadrados un actor de
mimo puede recorrer el Sahara o atravesar la lluvia, inventar
mariposas con la punta de sus dedos, abrir puertas y ventanas,
construir objetos imaginarios, en suma: crear la plenitud donde
antes existía el vacío. Y es en ese espacio en el que se mueve
Jorge Acuña como un mago, alguien que inventa y habita las
ficciones que crea con su cuerpo pero también con su voz.
15
viajar con su cuerpo y su voz. Ha venido viajando desde que
partió de su natal Iquitos y después de un largo periplo llegó a la
capital, Lima. Jorge Acuña, entonces un chiquillo, un migrante,
un hombre de la selva, siguió viajando cuando estudió teatro en
la Escuela Nacional de Arte Dramático. Viajó cuando interpretó
a distintos personajes del teatro clásico. Pero su viaje hacia la
semilla fue quizás cuando recorrió las comunidades de Ayacucho
con sus alumnos de Teatro de la Universidad San Cristóbal de
Huamanga. Y su viaje hacia el fruto recobrado, empezó en la
plaza San Martín. Jorge sigue su periplo, reconoce ahora con los
años, que las historias también vuelan de un lado a otro como él.
Las historias migran de boca en boca, de cuerpo en cuerpo. Sus
historias lo han acompañado en sus travesías y son parte de su
vida. El movimiento de estas historias ha sido largo, no lo duden,
pero siempre hay un buen puerto en donde pueden encallar, un
auditorio expectante, nuevas sangres e imaginaciones dispuestas a
escucharlo. Jorge Acuña, actor peruano de 84 años, sigue viajando,
pero sus viajes son ahora elípticos, pues él desde hace algunos
años vuelve al Perú continuamente buscando reencontrarse
con ese público que lo siguió de a pie y lo reconoció como uno
de los suyos. No está solo en sus viajes, cada vez que lo vemos
en el escenario su imaginación nos hace alzar el vuelo junto a
él. El teatro es comunión. La imaginación genera la comunión
más poderosa, capaz de invadir las calles y las plazas, capaz de
todo en su búsqueda de lograr la reflexión y el entendimiento
entre los hombres. Jorge Acuña dibuja nuevamente un círculo
de tiza en la acera y se pinta el rostro: La función ha empezado.
16
Representación de danzas típicas del grupo de teatro Yuyachkani
Foto: Alejandro Balaguer
17
Bajos las sombras de
un mal pago
Por Antonio Muñoz Monge
18
Antonio Muñoz Monge. Nació en Pampas en la
Provincia de Tayacaja, Huancavelica el año 1942. Estudió
Letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Ha publicado numerosos libros de relatos: “Abrigo de
esperanza” (1991), “El Patio de la otra casa” (1992),
“Nos estamos quedando Solos” (1998) y “La Casa de
Mercedes” (2004). En el 2007 publica su novela “Que
nadie nos espere”. En poesía ha publicado “Banderola
de lata” (2013). Desde el diario El Comercio nos ha
llevado por los caminos de la rica e ilustrativa tradición
andina, con los seudónimos “El Buscón” y “El Fugitivo”.
(*) El presente relato forma parte del libro de cuentos La Casa de Mercedes, Editorial San Marcos, año 2004
19
El profesor camina por los portales de la Plaza de Armas
rumbo al cercano local de la Universidad San Cristóbal de
Huamanga, donde es director de la Escuela de Teatro. Su
diario trajín pasa inadvertido a los transeúntes de esa hora.
Sin embargo, alguien espera nerviosamente a este delgado
profesor foráneo, que viste eternamente de pantalón y casaca.
Es el sastre Alejandro Pio Palomino, a quien su hijo Leonardo,
que estudia en la Universidad, no para de hablarle sobre su
profesor de teatro. No sólo lo admira, lo pondera y quiere,
sino también se preocupa por su aparente vida solitaria.
20
reuniones en medio de historias familiares, anécdotas del pueblo
entre procesiones y carnavales y desde luego, la agitada vida
universitaria. En muchas ocasiones, Leonardo, el hijo universitario,
participaba feliz y orgulloso.
21
Fue en una alegre reunión por Año Nuevo, en medio de brindis
largos con cerveza, cuando el sastre Palomino soltó su secreto
que ya le carcomía el pecho. En un aparte, tomando del brazo
al profesor, le suplicó: Es mi gran deseo profesor, así como
usted se siente orgulloso de lo que enseña en la Universidad,
sobre teatro, así también, mi gran orgullo son los ternos que
confecciono, por eso quiero regalarle lo mejor, lo único que sé
hacer y que salen con amor de estas manos, enseñándole sus
trajinadas manos que habían cosido miles de ternos. Profesor,
por favor, le suplico por mí y mi familia, por su alumno Leonardo
que tanto le quiere, que acepte y me permita hacerle un terno,
estoy seguro, el mejor de toda mi vida, no puede decirnos que no.
22
que gozoso se explayaba en los detalles de la hechura.
Por fin a mediados del mes el terno estuvo listo. El orgullo
profesional era compartido por familiares y amigos. Este
final feliz había que celebrarlo. Qué mejor que un almuerzo
con cuyes, chicharrones, puca picante, japchi, choclos,
papas, abundante cerveza y vino huantino de la familia…
23
en que el profesor alcazaba la vereda. Fue verlo y gritarle al
unísono: ¡Profesor Acuña!, ¡Profesor Acuña!, abrazándole en
medio de un bosque de serpentinas y el laberinto de talcos,
betún y agua. Cuando quiso reaccionar ya estaba en medio de la
comparsa bailando y cantando: “Huamangina religiosa/ no me
lleves a la misa/ mejor vamos a Huatatas/ a bañarnos jala siqui…
Pasacalle Huatrilas
Foto: FAEL 2014
24
El cielo estrellado y la luz de la luna acompañaron a la comparsa
hasta el amanecer por las calles de Huamanga que canturreaban
en eco los huaynos del carnaval. Siguieron bailando, cantando,
visitando los barrios y alguna casa amiga. Después de un caldo de
gallina de corral, servido en el mercado, para recomponer cuerpos,
ya sobre la media mañana y sin haber ni siquiera pestañeado,
la comparsa recuerda que para hoy día el sastre Alejandro Pío
Palomino ofrece en su casa una “yunsa”, un “tumbamonte” al
que están invitados. Tienen fama sus prestigiados tumbamontes,
ricamente vestidos de globos, serpentinas, regalos. Además,
es costumbre de don Alejandro contratar la mejor orquesta de
músicos.
25
aceros, se abre paso entre los alelados fiesteros y se acerca al flaco
profesor que parece un espantapájaros. Le coge de la manga del
saco y corta, en silencio sepulcral, botones, solapas, pecheras,
bolsillos, fundillo, botapies. Moviendo los labios nerviosamente
deja caer al oído del pálido actor unas silenciosas palabras
casi en secreto, que se escuchan como vuelo de moscardones:
“Retírese antes de que me desgracie, ha ofendido a mi familia
y a mí, yo que creía ciegamente en usted, fue el mejor de los
ternos que ha salido de estas manos, con tanto amor, váyase
por favor carajo, no quiero volverlo a ver, fuera de esta casa”.
26
ENSAD, 70 años construyendo
teatro nacional
Hablar de la ENSAD es hablar de la historia
misma del teatro peruano, de su tradición, de
sus orígenes, sus retos y glorias.
27
La Escuela Nacional Superior de Arte Dramático cumple 70 años
de vida institucional. Su rol en la escena cultural nacional es
sin duda una de las más importantes. Por sus aulas han pasado
nuestros más destacados actores y actrices, bailarines, docentes,
directores teatrales y maestros de la actividad escénica en el
país. Hablar de la ENSAD es hablar de la historia misma del teatro
peruano, de su tradición, de sus orígenes, sus retos y glorias.
28
29
Foto: ENSAD
El Teatro Nacional del Perú se presentaba como “autoridad
destinada a servir de órgano ejecutivo de toda la actividad teatral
que compete al Estado con radio de acción autónomo en el
campo técnico administrativo, dependiendo directamente del
Ministerio de Educación Pública” y tenía, entre otras, la función
de la formación y capacitación del actor y del técnico de teatro
que por dicho año seguiría a cargo de la Escuela Nacional de Artes
Escénicas (ENAE) la cual administrativamente pasaría a integrar
la estructura del Teatro Nacional del Perú. Ocho meses después
se produciría la disolución de la ENAE para crearse el INAD.
30
Como consecuencia de la reorganización, en abril de 1958 se
promulgó una Resolución Ministerial que siguiendo el plan
aprobado para la reforma de la Escuela Nacional de Arte
Escénico y del teatro peruano en su conjunto creó el Instituto
nacional de arte dramático del Teatro Nacional del Perú.
La transformación planteada finalmente se concretó y se
ordenó que iniciara sus labores académicas en mayo de 1958,
encargándosele la Dirección al Sr. Mario Rivera del Carpio. Tras
haberse autorizado en diciembre de 1957 la firma de un convenio
entre el Ministerio de Educación y el Concejo Provincial de Lima,
el inmueble denominado La Cabaña, ubicado en el Parque de la
Exposición, fue el elegido para ser el nuevo local oficial, y tras
ser previamente remodelado y adecuado específicamente para
que se pudieran llevar a cabo las actividades, inició su actividad
académica. Finalmente, en 1958, egresó la primera promoción
de estudiantes, dentro de la cual se encontraba el primer actor
nacional Luis Álvarez Torres o el conocido Jorge Montoro.
31
32
Foto: Prin Rodríguez
Además y desde el año 2002, el actual director de la Escuela
Nacional de Arte Dramático, Jorge Sarmiento, realiza un gran
trabajo de difusión del trabajo de sus maestros y alumnos. Fruto
de esta labor, la ENSAD consiguió participar en un festival teatral
en Rumania, montar una versión andina de Antígona en Egipto
y hacer teatro griego en la misma Grecia. Hoy en día la escuela
se define como una escuela de vanguardia, capaz de fomentar y
administrar el cambio e interesados en impulsar la cultura nacional
por medio de la actividad teatral. Promueven además no solo un
entrenamiento técnico del artista sino plantearse a sí mismos
como un lugar de estudio, trabajo colectivo y de innovación en
metodologías.
Para mayor información visite: www.ensad.edu.pe
33
La odisea del teatro
en el Perú
Breve repaso panorámico sobre
la gesta del teatro en
nuestro país
34
Representación en Centro Arqueológico de Pachacámac
Foto: Ministerio de Cultura
35
El arte de la representación
en el antiguo Perú
La primera manifestación de representación en los seres humanos
fue aquella danza mágica que los hombres del paleolítico
superior ejecutaron antes de salir de caza bajo la creencia de que
así propiciaban la captura de los animales para su sustento. Los
antiguos pobladores del Perú no fueron la excepción, testimonio
de ello son las pinturas rupestres de Toquepala y Lauricocha,
evidencias que apoyan la teoría de la práctica de la representación
presente en el Perú desde hace aproximadamente diez mil años.
36
También hay que considerar las limitaciones de la lengua.
Por su parte, Garcilaso de la Vega en su “Comentarios Reales de los
Incas” afirma: “No les faltó habilidad a los amautas, que eran los
filósofos, para componer comedias y tragedias, que en días y fiestas
solemnes, representaban delante de sus Reyes y de los señores que
asistían en la corte. Los representantes no eran viles, sino Incas y
gente noble, hijos de curacas y los mismos curacas y capitanes
y hasta maeses de campo, porque los autos de las tragedias se
representasen al proprio, cuyos argumentos siempre eran hechos
militares, de triunfos y victorias, de las hazañas y grandezas de los
Reyes pasados y de otros heroicos varones. Los argumentos de
las comedias eran de agricultura, de hacienda, de cosas caseras y
familiares. Los representantes, luego que se acabava la comedia, se
sentaban en sus lugares conforme a su calidad y oficios. No hazían
entremeses deshonestos, viles y bajos: todo era de cosas graves y
honestas, con sentencias y donaires permitidos en tal lugar. A los
que se aventajavan en la gracia del representarles davan joyas
y favores de mucha estima” (t 1 libro II capítulo XXVII p, 121)2
Puede caracterizarse la representación prehispánica como
didáctica, de identificación o ritual, de celebración, animado
con canto, baile y máscaras. Los teóricos apuntan a que
esta representación nunca se hizo en locales cerrados, y
que se trató de presentaciones en espacios abiertos.
Igualmente parece que fueron la coralidad y la danza las
que marcaron las características principales de su evolución.
2 ROSENBLAT, Ángel. Comentarios reales de los incas. Buenos Aires: Emecé Editores. 1945.
37
Posiblemente las danzas folclóricas que han llegado hasta
nuestros días contengan algunos de estos elementos primigenios,
según lo cual refuerza la idea ancestral de coros y danzas como
la naturaleza que tenemos los peruanos para la representación.
Rastrear entonces la teatralidad peruana similar al que occidente
hacía cuando llegaron los españoles no tiene sentido. Por tanto,
es importante investigar y proponer una amplia concepción
de la teatralidad nacional partiendo de estas características,
a fin de proponer políticas y sistemas efectivos de apoyo a su
desarrollo. Es importante señalar la necesidad de establecer
una amplia investigación a nivel nacional para determinar todo
el potencial de los espacios públicos que puedan incluirse en un
catastro nacional de las artes de la representación en el Perú.
38
Las salas
de teatro
En el discurso “Idea del teatro”3 el filósofo José Ortega y Gasset
traza múltiples concepciones sobre el teatro. Como tal, el vocablo
teatro es una palabra polisémica, ambigua, que tiene varios
significados. Es una expresión literaria poética, siguiendo la línea
de los géneros literarios de la épica, la lírica y la dramática. Es
además, un espectáculo, un arte cuyo producto es comunicado en
el espacio y en el tiempo, es decir, en movimiento. Sin embargo,
una de sus acepciones de más uso y tangibilidad es la que se le
atribuye como concepto de lugar, es decir, espacio, edificación,
donde tienen lugar las representaciones teatrales en diversas
formas y aspectos. Se puede evocar en esta línea al teatro
griego, abierto, a diferencia de la concepción contemporánea
del teatro como espacio público de edificación cerrada.
39
Aquí tenemos la dualidad espacial. Si la simple forma espacial nos
descubre la dualidad espacial sala-escenario, la dualidad humana
nos acota la presencia del público en la sala y la presencia de los
actores en la escena. El público, es decir, los espectadores, están
allí en un lugar lleno de asientos, sentados, con la finalidad única
de “ver, oír, sentir, imaginar”. Los segundos, los actores, están en
la escena, en el espacio vacío, son activos y están allí para que
se los vea, oiga y a la vez produzcan esa comunicación con los
espectadores para la magia, la imaginación y las emociones. La
dualidad humana queda manifiesta en quién está y dónde está;
el espectador en la sala; los actores en la escena.
40
La Plazuela de Teatro - segunda cuadra del Jr Huancavelica
Foto: Lima la Única
41
Las primeras salas
de teatro en el Perú
La conquista quiebra el desarrollo posterior de la teatralidad
prehispánica, a partir de entonces las manifestaciones de
representación ancestral se mantienen como una práctica popular
relacionada más a la resistencia cultural y religiosa. De otro lado
el colono español se caracterizaba por su afición al teatro que sin
lugar a dudas fue una de sus principales recreaciones durante el
periodo virreinal. La forma y contenido de la expresión teatral
respondió a los intereses del proceso colonial: recreación y
catequización de la población natural. Sin embargo, coexistió
también un teatro en quechua de memoria y resistencia, del cual son
expresión las obras sobre la muerte de Atahualpa y el de Ollantay.
42
acondicionados en plazas para el disfrute de las representaciones
a las que estaba acostumbrado el público limeño de entonces.
43
Foto: Lima la Única
44
El Teatro de Lima se ubicó en donde, luego de transformaciones
radicales, se instaló lo que hoy conocemos como el Teatro
Manuel Ascencio Segura. Esta primigenia edificación fue
construida bajo patrones rudimentarios de la época. El vestíbulo
era un zaguán común, el patio era empedrado, se ascendía a
los palcos por rampas, mientras tanto a la platea se ingresaba
por un estrecho corredor. Este fue el espacio por donde
desfilaron los más aclamados hombres y mujeres de teatro
de aquella época, como la recordada María Micaela Villegas,
“La Perricholi”, una de las mujeres más célebres del siglo XVIII.
45
Inauguración del Teatro Colón
Foto: Lima la Única
46
Teatro en el Perú
de la república
El 1 de agosto de 1821, en medio de la algarabía de la sociedad
criolla e intelectualidad que bullía de aires emancipadores,
se estrenó en el viejo Teatro de Lima la primera obra del Perú
independiente, “Los Patriotas de Lima en la noche feliz”. Tan solo
días antes se había realizado la declaración de independencia del
Perú.
47
En Arequipa, concluidas las luchas contra el ejército realista, se
reinician las actividades teatrales paulatinamente con funciones
de ópera, operetas, zarzuelas y actos circenses, precedidos por
loas a la patria y a las huestes libertarias. Para 1869, en Chorrillos,
la villa balneario de las familias más pudientes del Perú y de esta
parte de América del Sur, empezó a funcionar el Teatro Marchetti.
48
A fines del siglo XIX se mantendrá una gran afición por el
teatro. Sin embargo, por aquel entonces también llega al
país una nueva atracción que se ubicará pronto en el espacio
habitual de las salas de teatro, la experiencia de la proyección
cinematográfica a través del Kinetoscopio y el Cinematógrafo,
que llamarán inmediatamente la atención de las élites citadinas.
49
Plazuela del Teatro
Foto: Lima la Única
50
Foto: Teatro Municipal de Lima
51
Los grandes teatros
del siglo XX
En 1915 en la zona que ocupaba el Teatro Olimpo se inicia la
construcción del nuevo teatro denominado Forero a cargo del
ingeniero peruano Alfredo Viale. Se tomaron como modelos, el
“Reims”, el de la Rue Montaigne, y el “Máximo” de Palermo. El
Teatro Forero aún sin terminar fue inaugurado el 28 de julio de
1920 con la ópera Aída de Giuseppe Verdi. Años más tarde, el
31 de diciembre de 1928, estas instalaciones fueron adquiridas
por la Municipalidad de Lima, y desde entonces su nombre
oficial pasó a ser: Teatro Municipal. La fachada se terminó
de construir en 1938. Las decoraciones estuvieron a cargo de
los escultores Manuel Piqueras Cotolí y Marcelina Domingo.
Foto: limacultura.pe
53
Los grupos de teatro y el
fortalecimiento de la
dramaturgia nacional
Este periodo que va desde la década del cuarenta hasta
aproximadamente los años sesentas y setentas se caracteriza
por ser de los grupos de teatro de arte, que intentaron renovar e
incrementar el contingente de aficionados al buen teatro, educar
al público y llegar a la población en general con las mejores obras
de la literatura dramática universal. También se buscó dignificar la
profesión del actor creando una mística de trabajo serio y humilde
al servicio de la escena y del público espectador. Pero, su mayor
mérito estuvo en la búsqueda de una dramaturgia nacional.
54
a colegios e instituciones y montajes de clásicos, también sostiene
talleres de formación de actores y publicaciones regulares de
estudios sobre el teatro peruano y universal.
55
En 1953 un joven argentino enamorado del Perú, Reynaldo
D’Amore, que había llegado como becario a la ENAE, funda el
Club de Teatro de Lima acompañado de distinguidos intelectuales
peruanos. En el Club de Teatro de Lima se presentaron obras de
vanguardia y experimentales, se hizo teatro circular, se propició
la formación permanente de actores y del público aficionado.
56
Foto: Gran Teatro Nacional
57
Buscando el equilibrio
entre lo artístico y lo social
Durante la década del sesenta es importante la presencia de
Sara Jofré, Gregor Díaz, César Vega Herrera, Sergio Arrau, y
como animador cultural, el Dr. Augusto Salazar Bondy. Además,
el 22 de junio de 1961, un grupo de jóvenes apasionados por el
teatro, entre los que destacan Ricardo Blume, Jorge Chiarella,
Mario Pasco, fundan el Teatro de la Universidad Católica
(TUC) de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En 1963
se crea la Escuela de Teatro (ETUC). En sus inicios funcionó
en la casona Riva Agüero en el centro histórico de Lima.
58
Como expresión del teatro político de los setenta se estrenan
en Lima una serie de importantes apuestas que han de cambiar
el escenario del momento: llega el uruguayo Atahualpa del
Cioppo y lleva a escena “La Ópera de dos centavos” de Bertolt
Brecht, el director español José Osuna pone en escena “La
Celestina” de Fernando de Rojas; igualmente se estrenan
“Las Troyanas” de Eurípides en versión de Jean Paul Sartre
y bajo la dirección del maestro Ernesto Ráez quien además,
lleva por primera vez a escena una obra en quechua, “Hatun
Llacta”, desarrollada en creación colectiva junto a sus alumnos.
59
En 1974 la destacada dramaturga y actriz Sara Joffré organizó la
primera Muestra Nacional de Teatro Peruano, en principio
como un espacio de presentación y discusión de la producción
dramática hecha por autores peruanos. La muestra se convirtió
a partir 1978 y el inicio de sus giras por ciudades del interior
del país en un festival participativo que desde entonces recibe
propuestas de diferentes regiones. El grupo o colectivo teatral
que toma el “Carguyoc”, o la responsabilidad de la organización,
invita a los demás grupos de todo el país a los espectáculos
seleccionados previamente durante los dos años anteriores,
en las Muestras Regionales. Hacia 1985, por inspiración de
la experiencia, se creó una organización de grupos teatrales
independientes, el Movimiento de Teatro Independiente MOTIN.6
6 MOTIN tomará una estructura nacional con el MOTIN-Perú en el año 1990. A partir de entonces
acompañará en adelante la realización de las muestras. Web oficial de MOTIN: http://motinperu.blogspot.
com
60
A fines de la década del ochenta la ENAD pasa a llamarse
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, ENSAD.
Durante esta época también el Municipio de Lima recupera
el Teatro La Cabaña. Mientras tanto la escuela funcionará
en el sótano del Museo de Arte. Posteriormente la ENSAD
regresa a su local ubicado en el Parque de la Exposición.
61
Entre la crisis,
el abandono y las apuestas
Los años noventas son considerados años malos en término
de espectadores, son los años de la baja afluencia de público a
los espectáculos teatrales, pero en términos de consolidación de
dramaturgos y directores es una época muy rica y productiva. Se
germinó una corriente de creadores importes que destacarán en
los siguientes años. Se va gestando y asentando una respuesta
creativa de supervivencia ante la orfandad del teatro sin apoyos
estatales y sin sólidos intereses del sector empresarial. La década
de los noventa significó para muchos hombres y mujeres de
teatro que venían de experiencias de las décadas anteriores,
una prueba de ácido, una barrera difícil porque constituía una
redefinición frente a un contexto adverso. Es además, una
época que detesta las etiquetas y empieza a reformularse todo.
62
y dedicarse exclusivamente al desarrollo de sus talentos.
Normalmente sus actividades están unidas a la docencia, pero se
puede hablar de una comunidad teatral que se desarrolla en una
ciudad con un público que va afianzando su interés. Aunque para
muchos de los especialistas del teatro nacional, en los últimos
años, la presencia de numerosos conciertos de grupos extranjeros,
debido a la apertura por la normatividad vigente, ha mellado la
cantidad de espectadores que solían asistir a las obras de teatro en
Lima. Quedará para un estudio mayor, conocer las potencialidades y
barreras del desarrollo del arte teatral nacional en el contexto actual.
63
La presencia de festivales descentralizados en los asentamientos
humanos y en comunidades jóvenes, con un especial apoyo
de organismos de cooperación internacional, abre un nuevo
rumbo al desarrollo del teatro nacional. Son de especial mención
los proyectos desarrollados por el FITECA, Arenas y Esteras,
Vichama Teatro y FIETPO. Son importantes también los festivales
organizados por las universidades privadas, entre ellas el Festival
UCSUR de Teatro Internacional.
8 Estatutos de MOTIN tomados del blog oficial. Documento disponible en: http:// motinperu.blogs-
pot.com/2011/02/copias-originales-de-los-estatutos.html
64
Otra iniciativa de gran éxito en la promoción del teatro a nivel
municipal fue el Festival de Artes Escénicas de Lima – FAEL,
desarrollado por la Municipalidad Metropolitana de Lima. FAEL
tuvo tres ediciones a partir del 2012 y convocó a una diversidad de
compañías de teatro y danza a nivel nacional e internacional. Se
presentaron grandes obras en teatros y plazas de Lima a precios
accesibles.
65
Ley del intérprete y
ejecutante artístico
La cultura y las expresiones artísticas afirman al individuo dentro
de su comunidad y, por lo tanto, redunda en la construcción de una
sociedad más digna, más justa y más libre. Por ello, la importancia
de la cultura radica en que otorga a la persona una manera de
comprender su propia existencia. Y a través de la expresión
cultural, de las manifestaciones artísticas se evoca y mantiene la
esperanza de los pueblos. En algunas sociedades, el arte ocupa
un lugar primordial y los artistas son reconocidos en su real valor,
como representantes y embajadores de la cultura; puesto que
son ellos quienes expresan y desarrollan las manifestaciones
culturales de sus pueblos.
66
Ley 28131, Ley del Artista Intérprete y Ejecutante9 impulsada
por la actriz, y en su momento Congresista de la República,
Elvira de la Puente Haya, se constituye como un claro ejemplo
de iniciativa positiva en el sentido de institucionalizar el sector
y establecer el reconocimiento de derechos de los trabajadores
de la cultura. El reconocimiento de los artistas dentro de
nuestra legislación como profesionales que merecen ser
tratados con justicia, con respeto por la dignidad de su trabajo y
gozando de los beneficios que tienen los profesionales de otras
especialidades es un avance importante e histórico en el sector.
67
Foto: Julio Zuñiga
68
Situación actual
y agenda pendiente
Es necesario reconocer el valor de las iniciativas que buscan
generar espacios formales de desarrollo teatral. En la actualidad
la mayoría de grupos que quieren profesionalizar su trabajo
deben alquilar salas y auditorios, que en recursos financieros
implica alrededor de un 30 % de la taquilla, si a ello sumamos los
pagos por lo que podría denominarse “levantamiento del telón”,
20%, y le agregamos los costos directos e indirectos (producción,
mantenimiento, elenco, derechos, costos de difusión y promoción,
etc.) de la puesta en escena 30%, tenemos en conclusión que el
grupo se arriesga incluso a no recuperar la inversión de sus propios
recursos económicos y humanos. Penosa es la situación cuando
los espacios teatrales o auditorios son alquilados para otros fines
comerciales de mayor demanda, dejando sin espacios y con un
reducido tiempo de cartelera a la obra, que obviamente necesita
de un tiempo prudente para estrechar una verdadera vinculación
con el público. También es necesario mencionar la invisibilización
por parte de los medios de comunicación a las apuestas teatrales
que no forman parte del circuito de espectáculos comerciales.
Sin el decidido apoyo de toda la sociedad, nuestro teatro
nacional se encuentra vulnerable, las iniciativas personales y de
grupo son desalentadas y entramos a un círculo vicioso donde
hasta los contenidos y la naturaleza misma del bello arte de la
representación teatral se distorsionan completamente.
69
Debemos crear entonces una política desde todo nivel y desde
todo frente que sea valiente y creativa, que esté a la altura de los
riesgos que asumen todos los hombres y mujeres que construyen
nuestro teatro.
70
Fuentes
ÁNGELES, Roberto. Dramaturgia de la Historia del Perú, Lima: Ediciones
de Centro Cultural Peruano Británico, 2006. Autores incluidos: Espinas
de Eduardo Adrianzen, Ayacucho de Guillermo Nieto, Los Peruanos de
Angamos de Fernando Casaretto Alvarado, Evangelina retorna de la Breña
de Delfina Alvarado, Contacto de Ricardo Velásquez y Roberto Ángeles,
Pequeños Héroes de Alfonso Santiesteban, Ruido de Mariana de Althaus.
CAMPBELL BALTA, Aída. Historia General del Teatro en el Perú. Lima: USMP, 2000.
JOFFRÉ, Sara. Teatro Peruano - El teatro universitario. Vol VIII. Lima: Minerva, 1982
71
Foto: Ministerio de Cultura del Perú
72
Reconocimientos por el Día
Mundial del Teatro en el Perú 2016
73
Edgar Pérez Bedregal (Arequipa). Actor,
director teatral, docente e investigador de
dramaturgia peruana. Tacneño por vocación, funda
en 1986 Rayku Teatro. Desde entonces, durante
estos treinta años de labor teatral ha escrito,
estrenado y dirigido un total de cuarenta obras. Ha
publicado y editado una serie de libros y antologías
teatrales. Por su permanente aporte a la cultura
y difusión del arte teatral ha recibido distinciones
institucionales, como el Premio Nacional de Teatro
2011 del Movimiento de Teatro Independiente
MOTIN, la Medalla DIPECUD del Ministerio de
Educación, la Medalla de la Municipalidad Provincial
de Tacna, entre una gran lista de reconocimientos.
74
Gabriela Velasquez Paredes (Lima). Actriz
de teatro, cine y televisión con una trayectoria de 46
años. Directora del Teatro Universitario de San Marcos
(TUSM) entre el 2007 y 2008. Ha participado en
diversas películas como “La Carnada” (1999), “Tinta
roja” (2000), “Ciudad de M” (2000), “El Forastero”
(2002), “Ojos que no ven” (2003), “Octubre” (2010),
“Evelyn” (2012) y “A los 40” (2014). En televisión
ha actuado en emblemáticas producciones como
“Los de arriba y los de abajo” (1994) y “Cosas del
amor” (1999). En teatro ha formado parte del
elenco de recordados montajes como “El avaro”
(2002), “Music Hall” (2005), “Crónica de una
muerte anunciada” (2011), “Incendios” (2014).
75
Ricardo Gutierrez Vargas (Pucallpa).
Docente, director teatral y tenaz promotor del teatro
escolar en Ucayali. Maestro de la Escuela Superior
de Formación Artística “Eduardo Meza Saravia”
de Pucallpa. Desde hace 25 años viene formando
nuevas generaciones apasionadas por la expresión
teatral, además de impulsar la participación de los
grupos teatrales de Ucayali en diversos escenarios
del país. Ha realizado la puesta en escena de
“Conciencia Ambiental”, “El mudo de la ventana”,
“El despojo” y “Ley de Fuga”. Autor de diversas
publicaciones teatrales, entre las que se encuentran
en proceso de publicación los libros: “Génesis
del Teatro” y “Manual para la creación escénica”.
76
Barricada Teatro (Huancayo).
La Asociación Cultural Barricada Teatro, desde hace 40 años,
se dedica activamente a dar impulso y difusión del teatro local,
macroregional, nacional e internacional, a través de diversos
eventos como la Muestra Nacional de Teatro Peruano, el Encuentro
de Teatro Peruano Actual y diversos festivales regionales de
teatro independiente. Es además el grupo fundador e impulsor
del Movimiento de Teatro Independiente del Perú. Otro de sus
proyectos de difusión es la publicación de la reconocida Revista
Cultural “PURUKALLA”. Barricada ha tenido una nutrida producción
teatral durante su trayectoria con más de 20 obras teatrales. A
nivel internacional ha participado en festivales como el Manta
(Ecuador), el Entepola (Chile), Manizales (Colombia), el Festival
de Mérida (Venezuela), entre otros.
77
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático.
La Escuela Nacional Superior de Arte Dramático nació hace 70
años, un 26 enero de 1946. Su rol en la escena cultural nacional
es sin duda una de las más importantes. Por sus aulas han pasado
nuestros más destacados actores y actrices, bailarines, docentes,
directores teatrales y maestros de la actividad escénica en el
país. Hablar de la ENSAD es hablar de la historia misma del teatro
peruano, de su tradición, de sus orígenes, sus retos y glorias.
78
Especial INFOARTES. Día Mundial del Teatro 2016
Ministerio de Cultura. Edición 2016
79