Modulo I Formacion Critica.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Integrantes:

Prof.: William Márquez


Ravelo Frank CI: V.-29580959
Seccion:SID2A
Chacón Heinimar CI: V.-29649869 PNF informática
Saavedra Pedro CI: V.-30134713
Diferencias entre Software y Hardware
 Software  Hardware
Componentes físicos del ordenador, es Son las instrucciones que el ordenador
decir, todo lo que se puede ver y tocar . necesita para funcionar, no existen
Clasificaremos el hardware en dos tipos:
físicamente, o lo que es igual, no se
pueden ver ni tocar. También tenemos de
* El que se encuentra dentro de la torre o dos tipos:
CPU, y que por lo tanto no podemos ver
a simple vista. Sistemas Operativos: Tienen como
misión que el ordenador gestione sus
* El que se encuentra alrededor de la
torre o CPU, y que por lo tanto los vemos recursos de forma eficiente, además de
a simple vista, y que denominamos permitir su comunicación con el usuario.
periféricos Aplicaciones: Son programas
informáticos que tratan de resolver
Ejemplos: disco duro, pantalla, teclado, necesidades concretar del usuario
ratones, impresora, cables, pen drive,
tarjetas etc.
Ejemplos: antivirus, sistemas operativos,
programas, aplicaciones etc.
teclado router impresora

Ejemplos de hardware

cornetas teclado mause


Windows winrar Microsoft Word

Ejemplo de software

Vlc player google Linux


Uso en la administración publica
nacional
 El estado Venezolano se ha caracterizado por redes de telecomunicaciones
aisladas y carentes de una visión de sistemas, porque antiguamente cada
institución u organismo del Estado efectuaba la adquisición de equipamiento en
forma aislada del resto y ejecutaba lo que consideraba necesario para mejorar el
sistema en cuanto a computación y servicios de telecomunicaciones. Ello se debe
a que no había una política integral y coherente. Cada quien consideraba la mejor
opción que tenía, con los recursos que tenía para establecer sus redes de
información y sus redes de telecomunicaciones. Esta situación ha traído como
consecuencia la existencia de distintos grados de obsolescencia tecnológica y
también distintos grados de desarrollo tecnológico en distintas instituciones. En
la misma forma se tienen diversos estándares y niveles de obsolescencia
tecnológica que impiden desde luego la interoperabilidad.
Es necesario establecer políticas y normativas para que se integren esas redes
de sistemas y telecomunicaciones.
Ventajas y desventajas del software
libre
Software libre: Es la denominación del software que brinda libertad en los
usuarios sobre sus productos adquiridos y por lo tanto, una vez obtenidos puede
ser usado, copiados, estudiados, modificados, y retribuido libremente

 Ventajas  Desventajas
1) Escrutinio publico 1) Dificultad en el intercambio de
2) Independencia del proveedor archivo.
3) Software de dominio publico 2) Mayor costo de implantación e
4) Ahorros en costos interoperabilidad: dado que el
software libre constituye algo mas
5) Garantía de continuidad
ello supone afrontar un costo de
6) Mayor seguridad y privacidad aprendizaje, de instalación, de
7) Corrección dramática y ortografía emigración.
Decreto 3390 del software libre
 Como se sospecha el tema en referencia, no es otro que el Decreto N° 3.390 de fecha
23 de diciembre de 2004 publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela N° 38.095 de fecha 28 de diciembre del mismo año. En días recientes
hemos escuchado que la redacción de la norma se presta a confusiones o
interpretaciones que hacen que la misma sea de aplicación facultativa; vale decir, que
las personas llamadas a su aplicación pueden elegir software propietario cuando así lo
crean conveniente a sus intereses. Por otra parte, en algunos episodios se ha
escuchado sobre la inaplicabilidad de dicha norma en algunas instituciones públicas
que gozan de “autonomía”.
Para analizar lo anterior, debemos acudir al primer artículo del referido decreto, el
cual a la vez regula a quienes va dirigido el mismo y el hecho jurídico que pretende
regular la norma; vale decir, defino su ámbito de aplicación subjetiva y objetiva. A
continuación la norma mencionada:

“Artículo 1. La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente Software Libre


desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. A
tales fines, todos los órganos y entes de la Administración Pública Nacional iniciarán los
procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el Software Libre desarrollado con
Estándares Abiertos.”
Decreto 3390 del software libre
 Ahora bien, el empleo de Software Libre no se ordenó de forma inmediata, se
concedió un plazo de noventa (90) para formular un plan de migración y dos (2)
años para su implantación (Art. 11 y 12 del Decreto). En opinión de quien escribe
estas notas, dichas disposiciones no significaban que los contratantes podían seguir
adquiriendo Software propietario mientras no se aprobara dicho plan, sino que
podían seguir empleando el software ya adquirido con anterioridad al Decreto 3.390
hasta su posterior migración a Software Libre.
Importante es también comentar el Artículo 3 del referido Decreto, el cual expresa
lo siguiente:
“Artículo 3. En los casos que no se puedan desarrollar o adquirir aplicaciones en Software Libre
bajo Estándares Abiertos, los órganos y entes de la Administración Pública Nacional deberán
solicitar ante el Ministerio de Ciencia y Tecnología autorización para adoptar otro tipo de
soluciones bajo las normas y criterios establecidos por ese Ministerio.” (resaltado y subrayado
agregado)
¡Gracias!

También podría gustarte