Examen 2
Examen 2
Examen 2
La participación del Estado ha evolucionado ampliamente a lo largo del tiempo, pasando por etapas
que van desde la intervención “absoluta” en la actividad económica (el Estado intervencionista)
hasta la de simple “observador” (Estado liberal o neoliberal).
En el comercio internacional, el Estado raras veces aparece como “comer- ciante”, pues no es su
papel fundamental, ya que no obstante la existencia de empresas públicas (propiedad del Estado)
en diversos países, la intervención de éstas en las negociaciones comerciales internacionales coloca
al Estado como un comerciante más, despojado de su potestad de autoridad.
La empresa puede conceptualizarse como la unidad de producción (de bienes y/o servicios) basada
en el capital y que persigue la obtención de beneficios económicos (utilidades) mediante la
explotación de la riqueza, publicidad, crédito, propiedad intelectual, etcétera. La empresa mercantil
se caracteriza por:
• Nacionales
• Multinacionales
• Transnacionales
Fusión de empresas en holdings, joint venture y franquicia Empresas Nacionales Una empresa
puede ser considerada como “nacional”, con relación a un país en particular, cuando ésta es
constituida de conformidad con las leyes de dicho país y cuyo capital sea mayoritariamente nacional.
La determinación del porcentaje de capital necesario para considerar una em presa como nacional
varía, según el país de que se trate, participación de capital que necesariamente debe verse reflejada
en la dirección técnica, financiera, administrativa y comercial de la empresa. Así, si tomamos como
referencia un país en específico, como contra- posición a empresa nacional, encontramos el término
de “empresa extranjera”, y en un status intermedio el de “empresa mixta”, denominación que
reciben de acuerdo con la participación del capital extranjero en la empresa.
TIPOS DE EMPRESAS
• Comerciante Individual
• En nombre Colectivo
• En comandita Simple
• De Responsabilidad Limitada
• Anónima
I.- Comprobar que está legalmente constituida de acuerdo con la ley del país en que se hubiere
organizado;
II.- Comprobar, que, conforme a dicha ley y a sus estatutos, puede acordar la creación de sucursales
con los requisitos que este Código señale, y que ha sido válidamente adoptada la decisión relativa;
IV.- Constituir un patrimonio afecto a la actividad mercantil que haya de desarrollar en la República.
Su reducción sólo podrá hacerse observando los requisitos para la reducción de capital y previa
autorización de la Secretaría de Industria y Comercio;
V.- Comprobar que todos sus fines son lícitos conforme a las leyes nacionales y que, en general no
es contraria al orden público.
VI.- Protestar sumisión a las leyes, tribunales y autoridades de la República, en relación con los actos
o negocios jurídicos que celebrare en el territorio hondureño o que hayan de surtir efectos en el
mismo. Los requisitos anteriores deberán satisfacerse ante la Secretaría de Desarrollo económico,
la que, si lo estima conveniente para el interés general, podrá conceder autorización para que la
sociedad ejerza el comercio en la República.
En este caso señalará el término dentro del cual la sociedad deba iniciar sus operaciones y ordenará
la inscripción de la misma en el Registro del Comercio del lugar en que la empresa establezca su
oficina principal
• Puede hacerse compareciendo personalmente los socios ante notario o mediante representación
La discusión terminológica
—es decir, la forma de definir a estas complejas organizaciones empresariales que, se han
convertido en «la institución dominante de nuestro tiempo»
— es una cuestión que, aunque tiene una importancia relativa, ha dado lugar a una extensa
literatura tanto en la doctrina jurídica como en el ámbito económico, sin llegar a resolverse de
manera unívoca la idoneidad de la terminología a emplear.
El concepto de empresa multinacional aparece por vez primera a principios de los años sesenta;
concretamente, en una ponencia elaborada por David E. Lilienthal en 1960, en la que define a estas
empresas como «las que tienen su sede en un país, pero operan y funcionan de acuerdo a las leyes
de otros países».
3. Las decisiones se tomen en función de las alternativas previstas en cualquier lugar del mundo.
En todo momento, el objetivo es conseguir los mayores beneficios para el conjunto de la empresa.
Por tanto, lo primero que hay que entender es que una empresa se constituye en transnacional,
toda vez que ha generado sucursales o filiales a nivel internacional, de allí que su operatividad se
genera en varios países, tanto industrial, como comercial y socialmente.
En resumen, la EMPRESA TRANSNACIONAL es «una compañía que intenta conducir sus actividades
en una escala internacional, como quien cree que no existen fronteras nacionales, sobre la base de
una estrategia común dirigida por el centro corporativo».
Podemos resumir que la EMPRESA TRANSNACIONAL, «aunque tenga la apariencia jurídica de una
pluralidad de sociedades, constituye, en lo esencial, una unidad económica con un centro único con
poder de decisión».
Según la UNCTAD (compuesta en la actualidad por 195 miembros y apoya a los países en desarrollo
en su incorporación a la economía globalizada con la intención de sacar a millones de personas de
la pobreza. 1964), basta con que una empresa controle el 10% del capital de una filial en un país
extranjero para que se considere como transnacional o multinacional.
Partiendo de este criterio, puede observarse que, en el año 2007, había 79.000 EMPRESAS
TRANSNACIONALES en todo el mundo, que a su vez controlaban 790.000 compañías filiales. Eso sí,
a pesar de que existen miles de transnacionales que parecen competir libremente en el mercado
global, apenas unos cientos de ellas controlan hoy a todas las demás: 737 multinacionales
monopolizan el valor accionarial del 80% de total de las grandes compañías del mundo, y solo 147
controlan el 40% de todas ellas.
¿Cómo lo hacen? ¿Cómo se internacionaliza una marca, una empresa, un producto? ENTORNO
CULTURAL EN COMERCIO INTERNACIONAL, ORIENTACIONES GERENCIALES Etnocentrismo: Empresa
Internacional que actúa en distintos países, pero su oferta es la misma en todo el mundo, se
comporta del mismo modo que en el país de origen. De alguna manera el producto es valioso por
su origen. Poli centrismo: Empresa multifocal que actúa en diferentes países y adapta su oferta a las
características de cada mercado, se comporta diferente que en el país de origen. Nestlé por ejemplo
vende en otros países productos que no vende en su país de origen. Los gerentes del país huésped
utilizan las mejores prácticas.
Geocentrismo: Empresa Global, sus actividades son las mismas en todos los países porque su oferta
es aceptable mundialmente, se comporta de acuerdo a los estándares globales.
Usa los mejores métodos y la gente más capaz sin importar de qué lugar del mundo provengan
ESTRATEGIAS DE LOS NEGOCIOS GLOBALES Es importante reconocer que las compañías que
transfieren actividades distintivas a otros países tratan de obtener mayores ganancias de su ventaja
competitiva fundamentada en el bajo costo o la diferenciación.
Existen 4 categorías básicas de estrategias que las compañías utilizan con el fin de ingresar y
competir en el ambiente cosmopolita: Internacional, Multidoméstica, Global y Transnacional
Estrategia Internacional Las compañías que siguen una Estrategia Internacional tratan de crear valor
al transferir productos y habilidades valiosas a mercados extranjeros donde los competidores
nativos carecen de aquellas habilidades y productos.
Ejemplo: Toys R Us, McDonald’s, IBM, Procter & Gamble. Una Estrategia Internacional tiene sentido
si una compañía posee una habilidad distintiva valiosa que no tiene los competidores nativos en
mercados extranjeros y si la empresa enfrenta presiones relativamente débiles para lograr
capacidad de aceptación local y reducciones en costos.
Estrategia Multidoméstica. Mentalidades policéntricas, donde los gerentes del país huésped utilizan
las mejores prácticas, por ejemplo, venden en Estados Unidos y América, productos que no existen
en Europa, como NESTLÉ Estrategia Global
2.El cimiento de esta estrategia es la perspectiva integral y expansiva, pero con modificaciones
adaptadas a las localidades según las necesidades del área donde desea insertarse o expandirse la
empresa que desea trasladar su experiencia a otras regiones, pretendiendo que este traslado sea
tanto o más exitoso que país de origen.
3.Lo ideal debe ser que las empresas transnacionales puedan aplicar marcas globales o crear marcas
específicas para el mercado local con la finalidad de desarrollar una estrategia de mercadotecnia
que permita expandir su marca en distintas regiones del mundo.
4.Las marcas comparten o mantienen su ideología sobre la categoría de productos que desean que
se posicione en el mercado existente y el mercado que está por explorarse comercialmente
5. La base de esta estrategia es la visión global, pero con implementaciones adaptadas a los
mercados locales y regionales.
Empresas Multinacionales
Son una forma más incipiente de organización por espacios económicos regionales integrados;
Son una expresión definitiva de los países avanzados y en desarrollo ante la actividad y creciente
poderío de las corporaciones transnacionales; son una posibilidad más viable, si es que no la única,
de que los países medianamente industrializados y los países en desarrollo puedan mantener una
posición de competencia dentro de la economía internacional del último tercio del siglo XX
Algunas de estas compañías tienen ingresos superiores a las Producto Interno Bruto (PIB) de ciertos
países pequeños. Así, se convierten en entidades con mucha influencia. Incluso, pueden cambiar
hábitos de consumo en los mercados a donde llegan.
Esto se logra a través de grandes campañas de marketing. Usualmente sus oficinas centrales se
encuentran en países desarrollados. No obstante, expanden sus operaciones a todo tipo de
economías. Una de sus formas habituales de crecimiento es a través de procesos de fusión y
adquisición. Sin embargo, también pueden expandirse de otras maneras. Tienen una visión global
en sus negocios, es decir, su mercado es el mundo. Así, es posible que busquen adaptar su oferta
de acuerdo al país al que lleguen. Pueden establecer su matriz en un país con ventajas tributarias,
es decir, donde se cobren menos impuestos. Además, como estrategia, tienen la alternativa de crear
centros de producción en lugares donde la mano de obra sea menos costosa. Diferencia entre
multinacional y transnacional
La principal diferencia entre una empresa multinacional y una transnacional es que la multinacional
crea ‘clones’ de sí misma en varios países. Así, cada sede se rige por las normas locales, por lo que
la gestión se descentraliza.
Un ejemplo son los bancos que se administran de manera independiente en cada nación donde
tienen presencia. Es decir, funcionan como si fueran compañías distintas. En cambio, una empresa
Transnacional dirige sus operaciones desde una sede central, invirtiendo en otros países. Sin
embargo, no crea nuevas sociedades en el extranjero. Sus procesos de producción se realizan en
otras naciones, pero no se descentraliza su administración.
Por ejemplo, tenemos a la japonesa Toyota que posee fábricas en distintas zonas del globo.
Empresas Transnacionales Empresas Multinacionales Es la misma empresa que tiene sede principal
en su país de origen y filiales en varios países. Estas dependen de todas las reglas de la principal. Se
encuentran en varios países y cada país puede tener sus reglas o normas, así como variaciones en
sus productos. Una empresa trasnacional no puede ser multinacional según su estrategia, pero por
su origen es multinacional. Una empresa multinacional no funciona como una transnacional como
estrategia central. Las normas a seguir las tiene que establecer la casa principal o matriz. Una
multinacional puede tener varias empresas y cada una ser independiente de la otra.
EMPRESA TRANSNACIONAL
Empresa transnacional (ETN): una empresa transnacional, cualquiera sea su forma y estatuto legal,
es una compañía que opera en más de un Estado o un grupo de compañías que operan en más de
un estado controladas por un centro que toma las decisiones.
El control puede ser directo, indirecto, financiero, económico o de otro tipo. El centro de toma de
decisiones es muchas veces llamado “empresa matriz”, y a veces se distribuye en varios países. Entre
las empresas controladas están las “filiales”, “representantes” y otras. Si una ETN consiste sólo en
una empresa, esta empresa será llamada “empresa matriz”. Las ETNs pueden ser públicas, privadas
o mixtas. Transnacionales Una empresa transnacional es aquella que posee y controla medios de
producción en más de un país.
Se distingue de las demás en que: A través de una misma unidad de control se transfiere
internacionalmente: capital líquido, insumos, maquinaria, know-how, etcétera. Los recursos así
transferidos entre países no son efectivamente comerciados ya que estas transferencias no
envuelven en general transacciones de mercado.
Este tipo de “asociación” de empresas tiene un objetivo general dentro de un área de producción
de bienes o servicios y la característica de perdurabilidad, es decir, se constituyen como una nueva
empresa (una sociedad cuyos socios son a su vez sociedades). ¿Cómo se constituye?
Dichas entregas se valorarán en cada supuesto para poder cuantificar el porcentaje de títulos que
representa sobre el total del que dispone la Sociedad Holding, quien será la propietaria de todos los
bienes. Algunas de las razones que motivan la creación pueden ser las siguientes
Ofrecer al mercado una imagen de marca única para competir, Diversificar la actividad, Tener un
tamaño adecuado para presentarse a concursos públicos o privados con mayores garantías de éxito.
• Mejorar la organización a nivel comercial de servicios y productos. METODOS DE
INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES Exportación *Exportación indirecta o pasiva
*Exportación directa o activa: Acuerdos de cooperación *Licencia *Franquicia Inversión directa en
el extranjero *Empresa conjunta o Joint Venture *Subsidiarias propias Franquicias • La Franquicia
es el contrato de “... compraventa mercantil donde el vendedor no sólo quiere vender las
mercancías, quiere seguirlas hasta su reventa al consumidor final...”. Obviamente esto conlleva una
relación entre el dueño de la franquicia y su adquirente, ya que, a diferencia de los dos contratos
anteriores, en que se dan pagos en función de su uso, en este contrato se compra un derecho de
uso, que es anticipado a su utilización Joint Venture
La Joint Venture que es: “... una empresa en la cual dos o más partes comparten los riesgos
financieros y la toma de decisiones por medio de una participación conjunta de capitales en una
empresa común...”, tuvo un auge amplio en América Latina en los grandes proyectos de desarrollo
de los años sesenta, fundamentalmente, y que con posterioridad se ha utilizado como una forma
alternativa para fomentar el desarrollo de proyectos productivos, compartiendo los riesgos y
utilizando la ventaja de tener socios locales, conocedores del medio en donde va a desarrollarse. Es
una forma que en la actualidad se practica en la realidad económica mundial.
En la práctica, este esfuerzo de asociación puede resultar en la creación de una persona jurídica,
pero no necesariamente es el fin del contrato, ya que, el propósito de éste es lograr un objetivo para
el cual se unen las partes, por lo que, la creación de una persona jurídica, como menciona Beatriz
Ramacciotti, es un elemento alternativo como medio de alcanzar un objetivo, permitiendo la
participación activa de las partes, que de in tentar actuar en forma aislada les sería difícil el
alcanzarlo.
Así, la principal diferencia con el holding, es que en el Joint Venture no necesariamente se crea una
nueva sociedad, sino que puede ser más bien de carácter temporal. Ley de cumplimiento tributario
de cuentas extranjeras La Ley de cumplimiento tributario de cuentas extranjeras, conocida
principalmente por sus siglas en inglés FATCA (Foreign Account Tax Compliance Act) es una Ley de
Estados Unidos firmada por Obama y aprobada por el Congreso de Estados Unidos en 2010, que
está vigente desde el año 2013.
La intención original de esta disposición es el control de la evasión fiscal por el gobierno de Estados
Unidos mediante la identificación de individuos y empresas que sean susceptibles de ser
fiscalizados, a criterio de las leyes estadounidenses, y que tengan dinero o fondos depositados en
instituciones financieras extranjeras. Como ley fiscal estadounidense se aplica a todos los residentes
en los EE. UU., a los nacidos en territorio estadounidense, aquellos que tengan pasaporte o
ciudadanía estadounidense, así como todos aquellos que han residido alguna vez en los EE. UU. y
hayan tramitado la conocida como Green Card, independientemente de si residen fuera del país,
tengan otra nacionalidad, o ya paguen impuestos en otro país.
Para ello se requiere obligatoriamente a todas las instituciones financieras fuera de Estados Unidos
para que identifiquen e informen de aquellos que puedan tener vínculos con la nacionalidad
estadounidense y tienen depósitos o inversiones en esos bancos, así como el movimiento de sus
cuentas. Las instituciones financieras deben poner a disposición del IRS (Internal Revenue Service
es la autoridad fiscal de Estados Unidos) información relacionada con cuentas y productos
financieros de dichas personas y se establecen previsiones para la retención de rendimientos a favor
de la Agencia Tributaria Estadounidense.
Para las entidades financieras que no acepten firmar acuerdos con el IRS, la ley prevé que las
transferencias de rendimientos y otros conceptos provenientes de esos activos en el exterior, estén
sujetos a una retención del 30%. Esta sanción por no reportar la información, supone en la práctica
una prohibición para hacer negocios en Estados Unidos. Véase el caso de bancos suizos sancionados.
El sistema prevé igualmente sanciones para las instituciones financieras o los individuos que se
consideren ("recalcitrantes"), que pueden llegar hasta el cierre forzado de la cuenta de un particular
o una retención del 50 % del valor de una inversión.
La ley FATCA y los acuerdos subsiguientes firmados para lograr su cumplimiento forman parte de la
batería de medidas aprobada a nivel internacional para luchar contra el fraude fiscal internacional
en el contexto de globalización económica, en el que los gobiernos tratan de ser tan globales como
los contribuyentes, y se sitúa en la misma línea de las iniciativas de la Comisión Europea y de la OCDE
para establecer un intercambio de información automático como vía para cerrar el fraude fiscal
internacional.
En todo el mundo, a excepción de EE. UU. y Eritrea, el criterio para establecer las obligaciones
fiscales es RBT Resident Based Taxation; esto es, solo se pagan impuestos en el país de residencia.
Las leyes estadounidenses utilizan el criterio de ciudadanía CBT (Citizen Based Taxation).
Todos los que tienen un vínculo con la nacionalidad estadounidense están obligados globalmente al
pago de impuestos al estado norteamericano, independientemente de su lugar de residencia, del
origen de sus ingresos, tengan la nacionalidad de otro país o ya paguen impuestos en otro país
donde tienen su residencia.
Esto incluye a los llamados "americanos por accidente": personas que nacieron en territorio
estadounidense, o uno de sus padres tiene la nacionalidad estadounidense, o en algún momento
vivieron en los EE. UU. A criterio de las leyes estadounidenses, tienen obligaciones fiscales con los
EE. UU., aunque hayan vivido toda su vida adulta fuera de territorio norteamericano.
CONCLUSIONES Los sujetos de Comercio Internacional son los Estados y las Empresas. Las Empresas
pueden ser: Nacionales, Multinacionales, Transnacionales, Fusión de empresas en Holdings, Joint
Venture Y Franquicia Algunos países pueden tomar medidas para la fuga de capitales fiscales.
PRIMER ASPECTO
Cuando nuestra oferta de bienes o servicios traspasa las fronteras y por ello interviene más de una
legislación estaremos ante el Derecho Comercial Internacional
SEGUNDO ASPECTO
TERCER ASPECTO
• Comercio
• Mercado
• Por lo cual debemos dejar constancia que el mercado que nos interesa en el presente es el
mercado internacional.
CUARTO ASPECTO
QUINTO ASPECTO
• Clases de comercio
• El comercio es de tres clases, las cuales son el comercio nacional o interno, comercio
exterior y comercio internacional.
• Por lo cual a continuación definiremos estas clases de comercio, a fin de tener una idea clara
de las mismas.
QUINTO ASPECTO
• Clases de comercio
• Comercio internacional: Es el que se desarrolla entre los diferentes Estados, sin que nos
ubiquemos en un Estado en particular
SEXTO ASPECTO
• Garantías internacionales
Las garantías no son igual que los contratos, en tal sentido los contratos se celebran, pero
las garantías no se celebran, sino que se constituyen, y dentro de estas últimas podemos
citar a la hipoteca internacional, prenda internacional, anticresis internacional, derecho de
retención internacional, carta fianza internacional, aval internacional, seguro de título
internacional, seguro de crédito internacional, fideicomiso en garantía internacional, entre
otras garantías internacionales.
Los actos jurídicos internacionales no siempre son contratos, ya que existen actos jurídicos
que no son contratos como el poder internacional o el testamento internacional, registros
de patentes en diferentes países, cesiones de derechos y otros.
SEPTIMO ASPECTO
Como la mayor parte de las ramas del Derecho el Derecho Comercial internacional además de
ubicarse en el Derecho Privado, forma parte del Derecho Comercial o Mercantil.
El derecho de comercio internacional se relaciona con el derecho procesal civil, por que en
los contratos internacionales pueden surgir conflictos de intereses que deben ser ventilados
ante el Poder Judicial, en la jurisdicción civil.
• Derecho aduanero
El derecho aduanero es regulado en el caso peruano por la ley general de aduanas y otras
normas y se ocupa de regular el desaduanaje, entre otros temas.
• Corredores internacionales
Los corredores son los que tienen como función unir la oferta y la demanda en el mercado, en
tal sentido cuando no se encuentran en un mismo estado el acreedor con el deudor o con el
corredor, estamos frente a un corretaje internacional (El corretaje, es un contrato en virtud del
cual una parte llamada corredora, experta y conocedora del mercado, contrae, para con otra
denominada cliente, encargante o proponente, a cambio de una comisión, la obligación de
gestionar, promover, inducir y propiciar la celebración de un negocio poniéndola en conexión
con otra u otras, sin tener vínculos de colaboración, dependencia, mandato o representación con
alguna de ellas).
NOVENO ASPECTO
Las organizaciones de comercio justo tienen un claro compromiso con el comercio justo
como enfoque principal de su misión. Ellas, respaldadas por los consumidores, están
comprometidas activamente en el apoyo a los productores, en la sensibilización y en la
campaña para cambiar las reglas y la práctica del comercio internacional convencional.
Las Organizaciones de Comercio Justo pueden ser reconocidas por la Marca WFTO.
• Es una visión de las empresas y el comercio que pone a las personas y al planeta en
primer lugar.
• Es una prueba del concepto que muestra los modelos empresariales de la nueva
economía.