Trabajo Cambio Climatico
Trabajo Cambio Climatico
Trabajo Cambio Climatico
OBETIVO GENERA: Realizar análisis de estudio que permita identificar las causas principales
que generan el cambio climático y sus consecuencias a nivel social y económicas en el mundo.
OBJETIVO ESPECIFICO:
JUSTIFICACIÓN: Este trabajo busca identificar las características y consecuencias que tiene el
cambio climático en el planeta y como afecta la salud de las personas que se encuentren
expuestas a ellas, además de identificar las diferentes formas de disminuir los riesgos a nivel
ambiental y afectación a la salud.
MARCO TEORICO.
El cambio climático es un fenómeno con incidencia global donde se analizan las causas y
consecuencias, su impacto y las opiniones de política publica para atender este fenómeno.
A consecuencia del impacto global los diferentes gobiernos buscan establecer estrategias y
políticas públicas que les permita mitigar o controlar las consecuencias generadas de este
fenómeno, a nivel social, político y sobre los daños que producen a la salud.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37608/S1500008_es.pdf
Las consecuencias del cambio climático van más allá del daño a la tierra, porque impacta
directamente a tu salud al fomentar el desarrollo de enfermedades infecciosas, asegura un
estudio publicado en la revista Science.
De acuerdo con los especialistas de la Universidad de Georgia, en Estados Unidos, una de las
consecuencias del cambio climático es la propagación de enfermedades infecciosas a nivel
mundial.
Sonia Artizar, autora principal del estudio, revela que el impacto del cambio climático en la
salud depende de la fisiología de los organismos involucrados, la ubicación del planeta y de las
comunidades ecológicas.
1. Dengue
2. Paludismo o malaria
3. Cólera
4. Diarrea
5. Desnutrición
6. Estrés térmico
7. Hipotermia
8. Asma
9. Tracoma (infección ocular que causa ceguera)
10. Enfermedades cardiacas y respiratorias
https://movimientociudadano.mx/federal/replica-de-medios/10-enfermedades-que-causa-el-
cambio-climatico
Está comprobado que el cambio climático ha generado enfermedades que cada día son más
perjudiciales para el ser humano, las cuales nos llevan a pensar y buscar mecanismos para
mitigar los daños que ocasionamos al medio ambiente de igual manera debemos prepararnos
para encontrar las curas a la cantidad de virus que se desata por dicho daño. y nos invita a
tomar conciencia de nuestro proceder con el medio ambiente y lo importante y vital que es
para nuestra subsistencia.
El cambio climático tiene, como efectos adversos sobre la salud humana, sin embargo, estos
son heterogéneos y varían dependiendo de los grupos poblacionales y las regiones. Los grupos
que se verán más afectados serán aquellos que presentan menor capacidad de adaptación, en
particular los países y regiones de bajos ingresos. Así, los impactos en salud asociados a los
aumentos de las temperaturas se relacionan con el incremento de las olas de calor, mientras
que aquellos relacionados con la modificación de los patrones de precipitación cambiarán, a su
vez, la distribución geográfica de enfermedades tales como la malaria y el dengue (WHO, et al.,
2008). El incremento de eventos climáticos extremos tales como las inundaciones elevan el
riesgo de diversas enfermedades como la diarrea, por otro lado, la mayor presencia de sequias
genera mayores riesgos de incidencia de enfermedades relacionadas con la baja disponibilidad
de agua, así como los impactos negativos sobre la seguridad alimentaria.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37608/S1500008_es.pdf
Una primera aproximación al análisis de los impactos potenciales del cambio climático sobre
la pobreza, a través de la evolución del sector agrícola, puede basarse en la conocida hipotesis
de crecimiento a favor de los pobres (pro poor growth). Esto es, el crecimiento económico del
sector agrícola reduce la pobreza, pero al mismo tiempo el cambio climático incide sobre el
ritmo de crecimiento del sector agrícola. De este modo, el cambio climático, a través del ritmo
de crecimiento del sector agrícola, incide sobre la evolución de la pobreza. Así, a partir de la
estimación de la elasticidad del ingreso a la pobreza, es posible relacionar las pérdidas
potenciales del sector agrícola, consecuencia del cambio climático, como un retraso en la
reducción del número de pobres o como caídas netas en reducción en la pobreza.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37608/S1500008_es.pdf
Todos tenemos conocimiento de lo importante que es el sector agrícola para el país, y los
daños que sufren las producción debido a los diferentes cambios climáticos que se presentan
en los países los cuales afectan la economía de los países, y por ende de las familias; esto
funciona como una cadena alimenticia que el daño que causamos al medio ambiente
repercute de manera urgente realizar mecanismos y proyectos que ayuden a reconstruir
nuestro medio ambiente, para tener un futuro que ofrecen a nuestros hijos, que tengan la
dicha de respirar aire puro de disfrutar el verde de la naturaleza de ir a la playa sin temor a los
riesgos ocasionados por el sol, a disfrutar alimentos sanos del campo eso es la mayor riqueza
esta comprobado sin campo no hay ciudad y nosotros tenemos en nuestras manos la
posibilidad de luchar contra el calentamiento global y frenar el aumento de la temperatura de
la tierra y podemos contribuir a ello con acciones diarias y un pequeño esfuerzo para cambiar
nuestros hábitos unas de las maneras que podemos contribuir a este cambio positivamente es
reciclando el papel, reducir el uso de energía, no contaminar más los ríos o playas, también
evitar la tala de árboles entre otros.