Lab.2 Caracteristicas de La Humedad Del Aire

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Lab.

2 Operaciones Unitarias IV Características de la humedad del aire

Características de la humedad del aire

1. Introducción.
El aire es una mezcla de gases (nitrógeno, oxigeno, argon, bióxido de carbono, hidrógeno,
xenón, y otros gases). Otro constituyente es el vapor de agua. Este vapor generalmente se
tiene como vapor sobrecalentado como un gas invisible. Sin embargo, cuando el aire es
enfriado a cierta temperatura (el llamado punto de roció) el vapor de agua contenido en el aire
empieza a condensarse y puede ser visible como neblina o llovizna, o como cuando se tiene
condensación de una superficie fría (roció).

2. Objetivos.
Los objetivos a los cuales se tenía como termino llegar el trabajo experimental fueron:

- Determinar la humedad del aire a partir de las lecturas del bulbo seco y bulbo húmedo.
- Determinar la presión de saturación del vapor de agua, la humedad relativa y humedad
absoluta del aire mediante el higrómetro de punto de roció.

3. Fundamentacion teórica.
Como bien sabemos el aire atmosférico contiene ciertas proporciones de humedad. Esta
proporción de humedad es mayor o menor según el país, la localidad, las condiciones
climatológicas y según las estaciones del año.

El vapor de agua contenido en el aire no sigue exactamente las leyes que gobiernan el
comportamiento de los gases. Pero pueden aplicarse con suficiente aproximación estas leyes
para cálculos prácticos de psicometría.

El aire atmosférico es un constituyente importante en muchos casos influye favorable o


desfavorablemente en la eficiencia de estos procesos. Por lo que medir el contenido de
humedad del aire y comprender los factores que lo afectan es importante y necesario.

En los problemas relativos a la humedad del aire, se encuentran con frecuencia varios términos
comunes, tales como:

1
Lab. 2 Operaciones Unitarias IV Características de la humedad del aire

3.1. Humedad absoluta.


Es la relación entre la cantidad de vapor de agua y la cantidad de aire contenido en una masa
gaseosa, en forma operacional esta dado por:
pv
Y  0.622 … (3.1.1)
pa

Donde:
Y = humedad absoluta
pv = presión parcial de vapor de agua en el aire
pa = presión parcial del aire: p a  PB  p v
PB = presión barométrica

Cuando la presión parcial pv, a una temperatura dada, es igual a la presión de vapor de agua p a,
a la misma temperatura, el aire esta saturado y la humedad absoluta se designa como la
humedad de saturación Ys.

3.2. Humedad relativa.


Es la relación de la presión parcial del vapor de agua contenido en el aire a la presión que
ejerce el vapor de agua saturado a la temperatura del aire.

pv
 … (3.2.1)
ps

Donde:
ps = presión parcial del vapor saturado a la temperatura del aire (t bs)

3.3. Punto de roció.


Es la temperatura a la cual comienza a condensarse el vapor cuando una mezcla de gas-vapor
se enfría a presión total constante. En el punto de roció, la presión parcial del vapor de agua es
igual a la presión de saturación a la temperatura dada. Pero la presión del vapor había
permanecido constante mientas se lo enfriaba hasta el punto de roció. Por lo tanto la presión de
vapor a la temperatura de roció. La presión de vapor a la temperatura dada de roció puede
encontrarse de una formula deducida de la expresión de la humedad absoluta, obteniéndose:

2
Lab. 2 Operaciones Unitarias IV Características de la humedad del aire

Yr PB
pr  …(3.3.1)
0.622  Yr

Donde:
Yr = Humedad absoluta del punto de roció (Kg de vapor/Kg aire seco)
Pr = Presión de vapor a la temperatura de roció (Kg/cm 2).

3.4. Temperatura del bulbo seco.


La temperatura de bulbo seco del aire es la temperatura que se lee en un termómetro ordinario.

3.5. Temperatura de bulbo húmedo.


Cuando el bulbo del termómetro es cubierto con un pabilo mojado con agua ya este movido a
través de un aire no saturado, el agua se evapora en proporción a la capacidad del aire para
absorber la humedad. La temperatura de equilibrio obtenida en este termómetro es conocida
como la temperatura del bulbo húmedo.
Existen varias expresiones matemáticas que permiten calcular la presión de vapor de agua
contenida en el aire, siendo una de estas la formula de Carrier en 1911 que se encuentra en
función de las temperaturas de los termómetros de bulbo seco, bulbo húmedo y presión
barométrica.

 PB  p w  t bs  t bh 
pv  p w  …(3.5.1)
1532  1.3t bh

Donde:
pw = presión del vapor de agua saturado a la tbh (Kg/cm2)
tbs = temperatura de bulbo seco ºC
tbh = temperatura del bulbo húmedo ºC
PB = Presión barométrica (Kg/cm2)

4. Metodología.
Como no existe un método para determinar el contenido de vapor del aire, se lo debe calcular a
partir de otras mediciones. Pudiendo ser:
a) Método basado en la medida de las temperaturas de bulbo seco y bulbo húmedo.
b) Método basado en la determinación del punto de roció.

3
Lab. 2 Operaciones Unitarias IV Características de la humedad del aire

4.1. Método basado en la medida de las lecturas del bulbo seco y bulbo húmedo.
El objeto de medir ambas temperaturas de aire es el determinar las características exactas de
la humedad del aire, ya sea por cálculo o usando carta psicrométrica.
Los instrumentos para medir las temperaturas del bulbo seco y bulbo húmedo se llaman
psicrómetros, existiendo de diversas formas, (psicrómetro de onda, hidrómetro de Masón,
Hydrodeic, psicrómetro de August, etc).

4.1.1. Descripción y funcionamiento.


El psicrómetro consiste en dos termómetros para temperatura ambiente que se denomina
termómetro seco el uno y termómetro húmedo el otro. Este segundo lleva envuelto su depósito
en u un manguito de tela que se prolonga en una mecha que se sumerge en un pequeño
deposito de agua.
El agua, por capilaridad, sube la mecha y empapa la envoltura del depósito del termómetro
húmedo. Esta agua se evapora, quitando calor al mismo termómetro, por lo que marca menos
temperatura que el seco.
La velocidad de evaporación, y en consecuencia, el descenso de temperatura, es tanto mayor
cuanto más seco este el ambiente.

4.1.2. Materiales.
Los materiales que se usaron para poder determinar la humedad relativa del ambiente fueron:
- Un soporte universal
- Dos doble nueces
- dos termómetros
- Vaso de precipitación, gasa

4.1.3. Montaje del Equipo.

Figura 4.1.3.1. Instrumentos para determinar la


temperatura de bulbo húmedo y seco

4
Lab. 2 Operaciones Unitarias IV Características de la humedad del aire

4.1.4. Procedimiento experimental.


El procedimiento realizado para la determinación de la humedad relativa se detalla a
continuación:
- Se monto el equipo como el mostrado en la figura 1, manteniendo una separación mínima
entre los termómetros.
- En uno de los termómetros se envolvió la gasa que se prolongo en una mecha que se
sumergió en un vaso de precipitación que contenía agua.
- Finalmente se toman lecturas de las temperaturas marcadas por ambos termómetros cada
1ºC.

4.2. Método basado en la determinación del punto de roció.


Se puede hacer una determinación aproximada de la temperatura de punto de roció usando un
recipiente metálico cuya superficie exterior esta brillantemente pulida.
Se pone agua en el recipiente y se agrega hielo machacado poco a poco. Se agita el agua para
obtener una temperatura uniforme. Cuando la temperatura del recipiente llega a la de punto de
roció del aire ambiente, comienza a formarse una película de agua condensada sobre la
superficie del recipiente. Esta temperatura es la temperatura de roció. La precisión de esta
determinación depende del cuidado que se ponga para enfriar gradualmente el agua, mantener
uniforme la temperatura del agua en el recipiente y observar a la temperatura que se empaña el
recipiente. Así, la determinación del punto de roció permite establecer la presión de vapor, la
humedad absoluta y relativa a la temperatura de roció.

4.2.1 Material.
El material usado para la determinación del punto de roció fue:
- Recipiente metálico
- Termómetro
- Agitador
- Hielo
4.2.2. Montaje del equipo.

Figura 4.2.2.1 Instrumento para determinar la


temperatura de roció

5
Lab. 2 Operaciones Unitarias IV Características de la humedad del aire

4.2.2. Procedimiento experimental.


El procedimiento seguido para la determinación del punto de roció, es detallado a continuación:
- Se coloco agua en el recipiente luego se coloco hielo machacado, agregándolo de poco en
poco, luego se introdujo un termómetro y un agitador.
- Se agito hasta que en la superficie exterior del recipiente apareció roció, finalmente se tomo la
lectura de la temperatura a la cual sucedió esto.

4.3. Determinación de la presión de vapor.


4.3.1 Materiales.
Para la determinación de la presión de vapor del agua se utilizo los siguientes materiales:
- Calentador.
- Termómetro de 0-100ºC
- Tubo capilar de ½ metro de longitud
- Matraz kitazato
- Manómetro
- Mercurio
- Hielo

4.3.2. Montaje del Equipo.

Figura 4.3.2.1. Instrumentos para determinar la presión de vapor del agua


4.3.3. Procedimiento experimental.

6
Lab. 2 Operaciones Unitarias IV Características de la humedad del aire

El procedimiento realizado para poder calcular la presión de vapor se detalla a continuación.


- Se monto el equipo como el mostrado en la figura 3
- En el matraz seco y limpio se coloco hielo
- Posteriormente se conecto este con el manómetro, generando un vació con la bomba de
vació o por succión.
- Se empezó a calentar el matraz y cada cinco grados se registro los datos de presión,
esto se realizo hasta que el matraz alcanzara una temperatura de 67ºC.

5. Datos y Resultados.
5.1. Determinación de la humedad relativa.
Para la determinación de la humedad relativa se tomaron los datos mostrados en la tabla 5.1.1,
la cuál es mostrada a continuación.

Tabla. 5.1.1 Datos de temperaturas de bulbo húmedo y bulbo seco


N Tbs [ºC] Tbh [ºC]
º
1 17.2 16.2
2 17.0 15.9
3 16.8 14.8
4 16.5 14.1
5 16.1 13.9
6 16.5 13.0

De las temperaturas registradas en la tabla 5.1.1 sacando un promedio (mostrados en la tabla


5.1.2) se tendrán las respectivas temperaturas de bulbo seco y húmedo con las que se
determinará la humedad relativa.

Tabla 5.1.2. Temperatura de bulbo húmedo y seco

Tbs [ºC] Tbh [ºC]


16.8 14.85

Para obtener la humedad relativa haremos uso de la ecuación 3.2.1.

pv

ps

7
Lab. 2 Operaciones Unitarias IV Características de la humedad del aire

La pv la calcularemos con la ecuación 3.5.1.

 PB  p w  t bs  t bh 
pv  p w 
1532  1.3t bh

Donde la presión barométrica la consideraremos directamente la presión atmosférica en Oruro


(0.64 atm). La presión de vapor saturado del agua contenido en el aire a la temperatura de
bulbo húmedo lo obtenemos por interpolación de la tabla A-1 del apéndice, la cual es 12.67
[mmHg], transformando en las unidades que se encuentra nuestra ecuación, tenemos que este
igual a 0.0167 [kgf/cm2], reemplazando datos en esta tenemos:

 0.64  0.0167  kgf2 16.8  14.85  º C 


 kgf   cm 
p v  0.0167 2  
 cm  1532  1.3  14.85 º C 
 kgf 
p v  0.0159 2 
 cm 

La presión parcial del vapor de agua ps a la temperatura de bulbo seco lo obtenemos por
interpolación de la tabla A-2 del apéndice. Siendo esta igual a 14.35 [mmHg] equivalente a
0.0195 [kgf/cm2]. Finalmente reemplazando datos en 3.2.1 se tiene que:

0.0159
 * 100%  81.4 %
0.0195

Ahora la humedad absoluta se obtiene con ayuda de la ecuación 3.1.1

pv 0.0133 atm
Y  0.622  0.622
PB  pv  0.64  0.0133  atm
 Kg de vapor 
Y  0.0137  
 Kg de aire sec o 
Donde la presión parcial del vapor del agua se obtiene interpolando de la tabla A-2 del
apéndice para la temperatura de bulbo húmedo

5.2. Determinación del punto de roció.

8
Lab. 2 Operaciones Unitarias IV Características de la humedad del aire

Al no existir datos de presiones de vapor para temperaturas menores a 15 [ºC] en lo obtenido


en laboratorio, entonces nos vemos obligados a tomar de otras tablas al igual que en el anterior
caso. De la tabla A-1 del apéndice para una temperatura de 5 [ºC] el cual es nuestra
temperatura de roció obtenida en el laboratorio tenemos que la presión de vapor es 6.54
[mmHg].
Para calcular la humedad absoluta utilizaremos la ecuación 3.3.1, siendo la mostrada a
continuación.

Yr PB
pr 
0.622  Yr

0.622 p r  Kg de vapor  8.605 * 10 3  atm


Yr   0.622
PB  p r 
 
 Kg de aire sec o  0.64  8.605 * 10  atm
3

 Kg de vapor 
Yr  0.00848 
 Kg de aire sec o 

La humedad relativa será el cociente de la humedad absoluta y la humedad saturada, para la


misma temperatura, es decir.

0.00848
 * 100%  93.62 %
0.009186
0.622
0.64  0.009186

Donde la presión del vapor de agua saturado lo tomamos de la tabla A-1 del apéndice.
Finalmente para comprobar nuestros datos hallaremos la humedad absoluta de una carta
psicrométrica, la cuál esta representada en la figura 5.2.1 mostrada a continuación. En esta
carta entraremos con la temperatura de bulbo húmedo (14,85) y con una saturación del 81 %.
Determinado el punto en la gráfica tenemos que esta corresponde a una humedad absoluta de:

 Kg de vapor 
Y  0.01 
 Kg de aire sec o 

9
Lab. 2 Operaciones Unitarias IV Características de la humedad del aire

Figura 5.2.1 Carta psicrométrica para la mezcla aire-vapor de agua

5.3. Determinación de la presión de vapor.


Los datos tomados para determinar la presión de vapor se encuentran tabulados en la tabla
5.3.1, la cuál viene dada a continuación.

Tabla 5.3.1. Presiones de vapor de agua experimentales


Para P = 0,64 [atm]
T PV T PV [mmHg]
[ºC] [mmHg] [ºC]
15 0 32,2 41
15,1 5 37,2 47
15,15 6 42,2 55
15,3 9 47,2 64
15,8 12 52,2 75
16,6 15 57,2 85
17,5 18 62,2 97
22,2 23 67,2 110

Los datos de la tabla anterior los graficamos y los comparamos con los datos teóricos teóricos,
pero estos están dados para 1 [atm] y los nuestros para 0,64 [atm]

10
Lab. 2 Operaciones Unitarias IV Características de la humedad del aire

250

200

Presioón de vapor [mmHg]


150

100

50

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
temperatura [ºC]

Curva Experimental para P = 0,64 [atm] Curva Teórica para P = 1,00 [atm]"

Figura 5.3.1. Comparación de las curvas de presión de vapor teórica y experimental

6. Conclusiones y/o recomendaciones

La determinación de las humedades relativas y absolutas por los métodos de medición de


temperatura d bulbo húmedo y seco, determinación del punto de rocio se las hicieron de la
forma más adecuada posible. La discrepancia de los datos en el primer caso (humedad
absoluta) se ve que son muy semejantes, se diría que son iguales, admitiendo un error del 5%.

Tabla 6.1 Comparación de las humedades absolutas determinadas


Método  Kg de vapor 
Y 
 Kg de aire sec o 
Higrómetro 0.0137
Punto de roció 0.00848
Carta 0.0100
psicrométrica

Pudiendo entonces afirmar que la humedad obtenida en la experiencia es correcta, esta


afirmación realizada se respalda con la humedad absoluta obtenida en las cartas
psicrométricas ya que la lectura obtenida (0.01) es semejante a la que afirmamos, debiéndose
la discrepancia a la diferencia de presiones barométricas entre la una y la otra.

11
Lab. 2 Operaciones Unitarias IV Características de la humedad del aire

Tabla 6.2. Comparación de humedades relativas


Método Y  %
Higrómetro 81.4
1
Punto de 93.6
roció 2

Por otra parte la humedad relativa obtenida por ambos métodos es muy alta, se diria que lo
obtenido es incorrecto, ya que la humedad en Oruro en un día normal (sin lluvia, soleado) es
del 45% aproximadamente. Pero al hacer esta afirmación estaríamos errando ya que en el día
que se realizo la práctica operatoria era un día muy húmedo por la intensa lluvia que había
caído, con esto se justifica entonces la humedad relativa obtenida.

Finalmente para concluir esta recomendamos que en próximas experiencias las lecturas para la
determinación de la presión de vapor se desde cero grados centígrados, ya que las lecturas
que se tomo no nos sirvieron para calcular las humedades por que las temperaturas eran
inferiores de la que se tomo como inicial, posiblemente se diría que se podría extrapolar, pero
como se observa en la gráfica donde se compara con datos tabulados en la bibliografía,
nuestra gráfica muestra que para una temperatura de 15ºC la presión de vapor es cero
entonce3s si se extrapolaba se hubiera obtenido presiones de vacío.

Es también por este último que se usaron las presione de vapor tabuladas en la bibliografía, las
cuales se encuentran en el apéndice.

7. Cuestionario.
1. ¿Qué entienden por aire húmedo?
Que el aire tiene una cantidad determinada de vapor de agua dependiendo en las condiciones
que este se encuentra variara la cantidad de vapor de agua.

2. ¿Qué es la psicometría?
La psicometría es el estudio de las propiedades físicas y químicas de una mezcla de un gas
con un vapor condensable., pudiendo ser un claro ejemplo la mezcla de aire-vapor de agua.

3. ¿Que significa el término de presión de vapor?

12
Lab. 2 Operaciones Unitarias IV Características de la humedad del aire

Es la fuerza que deben ejercen las moléculas de un determinado líquido para pasar de la fase
líquida a la gaseosa
.
4. ¿Como varia la presión de vapor con la temperatura?
Como se observo en la gráfica obtenida en la determinación de vapor del agua, a medida que
aumenta la temperatura, aumenta, también la presión de vapor.

5. ¿En que proceso industriales se aplica la carta psicrométrica?


La psicometría se aplica por ejemplo en la industria del lavado en seco, para que esta
operación sea económica es necesario recuperar el disolvente Stoddard, el tetracloruro de
carbono, y otros disolventes utilizados para esta operación
Hay ocasiones en que, para eliminar cualquier peligro de incendio o explosión, es preciso
recuperar los gases orgánicos, evitando su contacto con el aire; por esto es que se utiliza como
vehículo de conducción al nitrógeno u otros gases de combustión.

6. ¿Explique los mecanismos que intervienen en la operación de humidificación?


Los mecanismos que intervienen son la transferencia de masa y la transferencia de calor.

8. Bibliografía.
1. Operaciones básicas de la ingeniería Química, George Brown, editorial Marín S. A.,
Barcelona.
2. Problemas de ingeniería Química, Ocon-Tojo, Tomo II, Santiago 1970.
3. Operaciones básicas de la ingeniería Química, Robert Faust.
4 Manual del ingeniero Químico, Perry, Tomo III

13
Lab. 2 Operaciones Unitarias IV Características de la humedad del aire

APENDICE
A

Tabla A-1 Propiedades termodinámicas del vapor saturado

Tabla A-2 Presiones parciales de vapor de agua

14
Lab. 2 Operaciones Unitarias IV Características de la humedad del aire

Tabla A- ps Propiedades termodinámicas del vapor de agua saturdo

Tabla A-2 ps
Presiones
parciales de
vapor de agua,

Ys

humedades absolutas para distintas temperaturas


15
Lab. 2 Operaciones Unitarias IV Características de la humedad del aire

16

También podría gustarte