CCNN 8vo - 2do Trimestre - 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

METODOLOGÍA DE TRABAJO DUA

Principio 1. Proporcionar múltiples formas de representación (visual, auditiva, oral) EXPERIENCIA Y REFLEXIÓN.
Principio 2. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión (uso de herramientas) CONCEPTUALIZACIÓN
Principio 3. Proporcionar múltiples formas de implicación, motivación. APLICACIÓN.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE CIENCIAS NATURALES
SEGUNDO TRIMESTRE
DATOS INFORMATIVOS:
Nombre de la Institución: Nombre del docente: Ana Vallejo
Soldado Monge
Grado / curos: OCTAVO Fecha: 31 de julio del 2023
27 de Octubre del 2023
APRENDIZAJE DISCIPLINAR:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O.CN.4.1. Describir los tipos y características de las células, el ciclo celular, los mecanismos de reproducción celular y la constitución de los tejidos
que permiten comprender la compleja estructura y los niveles de organización de la materia viva.

O.CN.4.2. Describir la reproducción asexual y sexual en los seres vivos y deducir su importancia para la supervivencia y diversidad de las especies

O.CN.4.3. Diseñar modelos representativos de los flujos de energía en cadenas y redes alimenticias, identificar los impactos de la actividad humana
en los ecosistemas e interpretar las principales amenazas.

O.CN.4.5. Identificar las principales relaciones entre el ser humano y otros seres vivos que afectan su salud, la forma de controlar las infecciones a
través de barreras inmunológicas naturales y artificiales.

O.CN.4.9. Comprender la conexión entre la ciencia y los problemas reales del mundo, como un proceso de alfabetización científica, para lograr, en
los estudiantes, el interés hacia la ciencia, la tecnología y la sociedad.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
O.CN.4.8. Investigar en forma documental la estructura y composición del Universo; las evidencias geológicas y paleontológicas en los cambios de
la Tierra y el efecto de los ciclos biogeoquímicos en el medio natural. Todo, con el fin de predecir el impacto de las actividades humanas e
interpretar las consecuencias del cambio climático y el calentamiento global.

O.CN.4.10. Utilizar el método científico para el desarrollo de habilidades de investigación científica, que promuevan pensamiento crítico, reflexivo y
creativo, enfocado a la resolución de problemas.

DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA ACTIVIDADES EVALUATIVAS


CRITERIOS DE EVALUACIÓN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
DESEMPEÑO

Describir, con apoyo de TEMA: FUNCIONES VITALES – NUTRICIÓN Técnica:


I.CN.4.2.1. Determina la
modelos, la estructura CELULAR
complejidad de las células  Observación.
de las células animales en función de sus  EXPERIENCIA
y vegetales. (Ref. características Instrumento:
 Activación de conocimientos previos a través de
CN.4.1.4.) estructurales, funcionales descripción e identificación las funciones vitales Actividades lúdicas.
y tipos e identifica las de las células.
herramientas tecnológicas  ¿Cuáles son los sistema
 REFLEXIÓN
que contribuyen al que intervienen en l
 Observación de gráficos, de videos, mapas y
conocimiento de la nutrición?
fotografías sobre las funciones vitales de las
citología. (J.3., I.2.) células.
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Investigación sobre la nutrición celular de los Relacio

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
animales. na correctamente el concepto
 Descripción sobre la obtención de nutrientes. según corresponda.

 Análisis: del transporte celular.


 Reconocimiento de la función del transporte
celular
 Reconocimiento sobre la expulsión de residuos. Unir con línea los hábitos d
 Identificación sobre los hábitos de higiene. higiene.

 APLICACIÓN
 Asociación: Realiza resúmenes por medio de
organizadores asociando conocimientos
anteriores y actuales.

Describir, con apoyo de TEMA: RELACIÓN CELULAR Técnica:


I.CN.4.2.1. Determina la
modelos, la estructura complejidad de las células  EXPERIENCIA  Observación.
de las células animales en función de sus  Activación de conocimientos previos a través de
y vegetales. (Ref. características Instrumento:
descripción e identificación la relación celular.
CN.4.1.4.) estructurales, funcionales Actividades lúdicas.
 REFLEXIÓN
y tipos e identifica las
 Observación de gráficos, de videos, mapas y
herramientas tecnológicas  Haz un mapa conceptua
fotografías sobre las funciones de la relación
que contribuyen al con los siguiente
celular.
conocimiento de la términos. Deberás añad
los conceptos qu

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 CONCEPTUALIZACIÓN consideres que faltan
citología. (J.3., I.2.)
 Investigación sobre la relación de los vegetales. los conectores.

 Descripción sobre la sensibilidad química,


Relación - análisis - respuesta
mecánica y lumínica.
estímulo - propio cuerpo
 Análisis: de los tipos de respuestas
 Reconocimiento del sistema nervioso y el  Unir con una línea segú

análisis de la información. corresponda.

 Reconocimiento y explicación del sistema


locomotor y el movimiento.
 APLICACIÓN
 Asociación: Realiza resúmenes por medio de
organizadores asociando conocimientos
anteriores y actuales.

Describir, con apoyo de TEMA: REPRODUCCIÓN CELULAR Técnica:


I.CN.4.2.1. Determina la
modelos, la estructura complejidad de las células  EXPERIENCIA  Observación.
de las células animales en función de sus  Activación de conocimientos previos a través de
y vegetales. (Ref. características Instrumento:
descripción e identificación la reproducción
CN.4.1.4.) estructurales, funcionales celular. Actividades lúdicas.
y tipos e identifica las
 REFLEXIÓN
herramientas tecnológicas  Relaciona las fases de l
 Observación de gráficos, de videos, mapas y

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
fotografías sobre las funciones de la mitosis con l
que contribuyen al
reproducción celular. característica respectiva:
conocimiento de la
 CONCEPTUALIZACIÓN
citología. (J.3., I.2.)
 Investigación sobre la estructura de los
cromosomas.
 Identificación de la división celular
 La trucha hembra pon
 Descripción sobre los tipos de reproducción
más de 1000 huevos e
celular.
cada puesta. Explica qu
 Análisis: de los tipos de reproducción.
tipo de estrategia utiliz
 Reconocimiento de la reproducción sexual
en relación con l
involucra la fusión del gameto masculino y
producción d
femenino.
descendientes.
 APLICACIÓN
 Asociación: Realiza resúmenes por medio de
organizadores asociando conocimientos
anteriores y actuales.

TEMA: ORGANISMOS PURICELULARES Técnica:


Diseñar y ejecutar una I.CN.4.2.1. Determina la
indagación complejidad de las células  EXPERIENCIA  Observación.
experimental y explicar en función de sus  Activación de conocimientos previos a través de
características Instrumento:
las clases de tejidos descripción e identificación los organismos

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
pluricelulares. Actividades lúdicas.
animales y vegetales. estructurales, funcionales
y tipos e identifica las  REFLEXIÓN
(Ref. CN.4.1.5.)  Une cada organismo co
herramientas tecnológicas  Observación de gráficos, de videos, mapas y
su tipo.
que contribuyen al fotografías sobre los organismos pluricelulares.

conocimiento de la
 Investigación sobre el tejido animal
citología. (J.3., I.2.)
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Descripción sobre el tejido animal.
 Análisis: del tejido animal.
 Reconocimiento del tejido vegetal.
 Identificación del tejido vegetal.  Completa el siguient
 Reconocimiento y explicación de las diferencias esquema.
de los tejidos.

 Experimentación por medio del microscopio
observa varias células e identifica y clasifícalas
en animales y vegetales.
 APLICACIÓN
 Asociación: Realiza resúmenes por medio de
organizadores asociando conocimientos
anteriores y actuales.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Comparación la estructura de las células
animales y vegetales.

I.CN.4.2.2. Diferencia las TEMA: REINO ANIMAL Técnica:


Analizar el proceso del
clases de tejidos, animales
ciclo celular e investigar  EXPERIENCIA  Observación.
y vegetales, de acuerdo a
experimentalmente los  Activación de conocimientos previos a través de
características, funciones y Instrumento:
ciclos celulares mitótico descripción e identificación del reino animal.
ubicación e identifica la
y meiótico. (Ref. Actividades lúdicas.
 REFLEXIÓN
contribución del microscopio
CN.4.1.6.)
 Observación de gráficos, de videos, mapas y
para el desarrollo de la  Clasifica los siguiente
Usar modelos y describir
fotografías sobre reino animal.
animales.
la reproducción sexual en histología. (J.3., I.2.)
 Investigación sobre el reino animal
los seres vivos. (Ref.
 CONCEPTUALIZACIÓN
CN.4.1.8.)
 Descripción sobre los animales vertebrados
 Análisis: de los animales invertebrados.
 Reconocimiento de la nutrición heterótrofa.
 Completa el siguient
 Identificación de la clasificación de los animales
esquema.
invertebrados.
 Reconocimiento y explicación de la
alimentación de los poríferos y los cnidarios.
 Identificación sobre el desplazamiento de los

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
anélidos.
 APLICACIÓN
 Asociación: Realiza resúmenes por medio de
organizadores asociando conocimientos reino
de los animales.
 Comparación del reino de los animales
moluscos, artrópodos y crustáceos.

I.CN.4.2.2. Diferencia las TEMA: ANIMALES INVERTEBRADOS Técnica:


Analizar el proceso del
clases de tejidos, animales
ciclo celular e investigar  EXPERIENCIA  Observación.
y vegetales, de acuerdo a
experimentalmente los  Activación de conocimientos previos a través de
características, funciones y Instrumento:
ciclos celulares mitótico descripción e identificación de la escolopendra.
ubicación e identifica la
y meiótico. (Ref. Actividades lúdicas.
 REFLEXIÓN
contribución del microscopio
CN.4.1.6.)
 Observación de gráficos, de videos, mapas y
para el desarrollo de la  Resuelve la sopa de letr
Usar modelos y describir
fotografías sobre los miriápodos.
sobre los animale
la reproducción sexual en histología. (J.3., I.2.)
 CONCEPTUALIZACIÓN
invertebrados.
los seres vivos. (Ref.
 Investigación sobre los animales arácnidos.
CN.4.1.8.)
 Descripción sobre las diferentes funciones que
puede desarrollar los animales arácnidos e
insectos.
 Análisis: de los animales invertebrados

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
equinodermos
 Identificación de la reproducción de los
invertebrados.
 Reconocimiento y explicación de la
reproducción de los invertebrados
 Experimentación por medio del microscopio
 Escribe la clase d
observa varios microorganismos relacionados a
animal invertebrad
los animales invertebrados.
según la característic
 APLICACIÓN
mencionada.
 Asociación: Realiza resúmenes por medio de
organizadores asociando conocimientos reino
de los animales.
 Comparación del reino de los animales.

TEMA: EL REINO DE LAS PLANTAS Técnica:


Diseñar y ejecutar una I.CN.4.2.1. Determina la
indagación complejidad de las células  EXPERIENCIA  Observación.
experimental y explicar en función de sus  Activación de conocimientos previos a través de
características Instrumento:
las clases de tejidos descripción e identificación del reino de las
animales y vegetales. estructurales, funcionales plantas. Actividades lúdicas.
(Ref. CN.4.1.5.) y tipos e identifica las
 ¿Conoces otras características que describan
herramientas tecnológicas  Completa la siguient

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
una planta? tabla para clasificar la
que contribuyen al
conocimiento de la  REFLEXIÓN plantas.
 Observación de gráficos, de videos, mapas y
citología. (J.3., I.2.)
fotografías sobre reino de las plantas.
 Investigación sobre el reino de las plantas.
 CONCEPTUALIZACIÓN  Pinta la siguiente célul
 Descripción sobre la nutrición de las plantas. vegetal.

 Análisis: de las células eucariotas que tienen las


plantas.
 Identificación sobre la clasificación de las
plantas.
 Reconocimiento de las plantas complejas y
sencillas.
 Identificación de las plantas sin semillas.
 Reconocimiento y explicación de las categorías
de las plantas sin semillas.
 APLICACIÓN
 Asociación: Realiza resúmenes por medio de
organizadores asociando conocimientos reino
de las plantas

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Comparación del reino de las plantas.

TEMA: PLANTAS SIN SEMILLAS Técnica:


Diseñar y ejecutar una I.CN.4.2.1. Determina la
indagación complejidad de las células  EXPERIENCIA  Observación.
experimental y explicar en función de sus  Activación de conocimientos previos a través de
características Instrumento:
las clases de tejidos descripción e identificación del reino de las
animales y vegetales. estructurales, funcionales plantas. Actividades lúdicas.
(Ref. CN.4.1.5.) y tipos e identifica las
 ¿Qué son los briófitos?
herramientas tecnológicas  ¿Cuál de los dos grupo
 REFLEXIÓN
que contribuyen al de briófitos crees qu
 Observación de gráficos, de videos, mapas y abunda más en nuestr
conocimiento de la
fotografías sobre las plantas sencillas sin vasos entorno geográfico
citología. (J.3., I.2.)
conductores ni flores. Razona tu respuesta.
 CONCEPTUALIZACIÓN  Lee la siguiente frase
 Descripción sobre la estructura de los briófitos. corrige los errores qu
hay en ella.
 Análisis: de la morfología de los briófitos.
 Identificación sobre semejanza y una diferencia  Los cauloides de los
entre las hepáticas y los musgos. musgos sujetan la
 Experimentación por medio del microscopio planta al sustrato y
observa varios microorganismos relacionados a absorben de éste e
las plantas. agua y los nutrientes
necesarios para la

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 APLICACIÓN planta.
 Asociación: Realiza resúmenes por medio de
organizadores asociando conocimientos de las
plantas sencillas sin vasos conductores ni
flores.

TEMA: PLANTAS CON VASOS CONDUCTORES Y Técnica:


Diseñar y ejecutar una I.CN.4.2.1. Determina la
SIN FLORES
indagación complejidad de las células  Observación.
experimental y explicar en función de sus  EXPERIENCIA
características Instrumento:
las clases de tejidos  Activación de conocimientos previos a través de
animales y vegetales. estructurales, funcionales descripción e identificación del reino de las Actividades lúdicas.
(Ref. CN.4.1.5.) y tipos e identifica las plantas.
herramientas tecnológicas  Cita las partes qu
 ¿Qué es la savia bruta y elaborada?
que contribuyen al componen la estructur
 REFLEXIÓN
conocimiento de la de tallo y la de cormo.
 Observación de gráficos, de videos, mapas y
citología. (J.3., I.2.)
fotografías sobre de las plantas con vasos Relaciona cada parte del tal
conductores y sin flores. con su equivalente en el cormo

 CONCEPTUALIZACIÓN Compara las funciones de cad


pareja de partes.
 Descripción sobre las características de los
pteridófitos. ¿Qué pteridófito presentará má
estomas, uno que crezca en lo

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Análisis: de la reproducción de los pteridófitos. pantanos o bien, uno que l
 Identificación de las cutículas que poseen los haga en ambientes más secos?
pteridófitos.
 Reconocimiento de la clasificación de los
pteridófitos (los equisetos y los helechos).
 APLICACIÓN
 Asociación: Realiza resúmenes por medio de
organizadores asociando conocimientos de las
plantas con vasos conductores y sin flores.

CN.4.1.10. Observar y Identifica, desde la TEMA: COMPONENTES DEL ECOSISTEMA Técnica:


explicar en diferentes observación de diversas
 EXPERIENCIA  Observación.
ecosistemas las fuentes, los ecosistemas de
 Activación de conocimientos previos a través de
cadenas, redes y Ecuador, en función de la Instrumento:
descripción e identificación los componentes del
pirámides alimenticias, importancia, ubicación
ecosistema. Actividades lúdicas.
identificar los geográfica, clima y
 REFLEXIÓN
organismos biodiversidad que  Identifica cuáles de lo
 Observación de gráficos, de videos, mapas y siguientes ejemplo
productores. presentan. (J.3., J.1.)
fotografías sobre la formación de un corresponden a u
(Ref.I.CN.4.4.1.) ecosistema y razona t
ecosistema.
respuesta:
La selva
https://www.youtube.com/watch?v=_U4dv3KwQic
Un rebaño de ovejas

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 CONCEPTUALIZACIÓN Una laguna un tronco e
descomposición
 Investigación sobre ¿Cómo está formado un
La Luna
ecosistema?
Tu respuesta:
 Descripción sobre los componentes del
ecosistema.  Clasifiquen las siguiente
estructuras segú
 Análisis: de los factores abióticos.
correspondan al biotop
 Identificación sobre los factores ambientales o biocenosis.
más importantes de un ecosistema
a) Estrella de mar
 Reconocimiento de la relación interespecíficas
b) Planta
de la biocenosis. c) Roca
 APLICACIÓN d) Alga
e) Agua
 Asociación: Realiza resúmenes por medio de
f) Pez
organizadores asociando conocimientos g) Anémona
anteriores y actuales. h) Cangrejo

CN.4.1.10. Observar y Identifica, desde la TEMA: LA DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS Técnica:


explicar en diferentes observación de diversas
 EXPERIENCIA  Observación.
ecosistemas las fuentes, los ecosistemas de
 Activación de conocimientos previos a través de
cadenas, redes y Ecuador, en función de la Instrumento:
descripción e identificación sobre los
pirámides alimenticias, importancia, ubicación
ecosistemas. Actividades lúdicas.
identificar los geográfica, clima y
organismos biodiversidad que  Clasifica según lo

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
productores. presentan. (J.3., J.1.)  REFLEXIÓN niveles tróficos lo
siguientes organismos:
(Ref.I.CN.4.4.1.)  Observación de gráficos, de videos, mapas y
 Mariposa
fotografías sobre la dinámica de los  Maíz
ecosistemas.  Gato
 Águila
https://www.youtube.com/watch?v=CJfE7KHOBo8  Pino

 CONCEPTUALIZACIÓN  Oveja
 Investigación sobre los organismos autótrofos.

 Descripción sobre las relaciones tróficas de los


ecosistemas.
 Reconocimiento de los niveles tróficos:
productores, consumidores y
descomponedores.
 Análisis: de las cadenas y las redes tróficas.
 APLICACIÓN
 Asociación: Realiza resúmenes por medio de
organizadores asociando conocimientos
anteriores y actuales.

Identifica, desde la TEMA: LA MATERIA, LA ENERGÍA Y ESTUDIO DE Técnica:


CN.4.1.11. Diseñar
observación de diversas LOS ECOSISTEMAS

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
modelos representativos fuentes, los ecosistemas de  EXPERIENCIA  Observación.

del flujo de energía en Ecuador, en función de la  Activación de conocimientos previos a través de


Instrumento:
cadenas y redes importancia, ubicación descripción e identificación el ciclo de la
geográfica, clima y materia. Actividades lúdicas.
alimenticias.
biodiversidad que  REFLEXIÓN
 ¿Cuál es la principa
presentan. (J.3., J.1.)  Observación de gráficos, de videos, mapas y
fuente de energía de lo
(Ref.I.CN.4.4.1.) fotografías sobre la producción de la energía.
ecosistemas?
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Investigación sobre el flujo de energía. _______________________
_______________________
 Identificación de la pirámide trófica.
_______________________
 Descripción sobre el estudio del medio acuático
_______________________
y terrestre.
 Análisis: sobre el estudio de la biocenosis.  Compara e
 Reconocimiento de los espacios naturales y su comportamiento de la lu
respectiva protección. y la temperatura con l
 Comprensión de los ecosistemas acuáticos y profundidad del agua,
terrestres. indica qué relación cree
 APLICACIÓN que pueden tener.
 Asociación: Realiza resúmenes por medio de
organizadores asociando conocimientos

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
anteriores y actuales.

Identifica, desde la TEMA: FLUJO DE ENERGÍA EN LOS Técnica:


CN.4.1.11. Diseñar
observación de diversas ECOSISTEMAS
modelos representativos  Observación.
fuentes, los ecosistemas de
del flujo de energía en  EXPERIENCIA
Ecuador, en función de la Instrumento:
cadenas y redes  Activación de conocimientos previos a través de
importancia, ubicación
descripción e identificación del flujo de energía. Actividades lúdicas.
alimenticias. geográfica, clima y
 REFLEXIÓN
biodiversidad que  ¿Por qué las cadena
 Observación de gráficos, de videos, mapas y
presentan. (J.3., J.1.) tróficas no pueden se
fotografías sobre la energía lumínica.
(Ref.I.CN.4.4.1.) muy largas?
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Descripción sobre la energía fijada.
 Análisis: de las pirámides de biomasa y de
producción.
 ¿Dónde hay má
 Reconocimiento de la captación y la
biomasa, en un bosque
transformación de nutrientes en los vegetales.
en un prado? ¿Y má
 Identificación de los factores que condicionan la
producción?
captación de nutrientes.
 Reconocimiento y explicación de la 
transformación de los nutrientes: metabolismo.
 Identificación de los principales procesos

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
anabólicos y catabólicos.
 APLICACIÓN
 Asociación: Realiza resúmenes por medio de
organizadores asociando conocimientos
anteriores y actuales.

CN.4.4.7. Describir, con I.CN.4.3.2. Relaciona el TEMA: CICLOS BIOGEOQUÍMICOS Técnica:


apoyo de modelos, los desarrollo de los ciclos de  EXPERIENCIA
 Observación.
ciclos del oxígeno, el carbono, oxígeno y  Activación de conocimientos previos sobre los
carbono, el nitrógeno y el nitrógeno con el flujo de ciclos biogeoquímicos. Instrumento:
fósforo. energía como mecanismo  ¿Cuál es el significado de ciclo? ¿Qué es un
Actividades lúdicas.
de reciclaje de estos elemento químico? ¿Cuál es el ciclo del agua?
elementos, y el ¿Cuáles crees que son las actividades  Explica cuáles son la
funcionamiento de las humanas que afectan a los ciclos características que deb
cadenas tróficas en los biogeoquímicos? ¿Qué es la contaminación? tener el agua potable
ecosistemas. (J.3., J.1.) ¿Qué es un problema ambiental? Justifícalo.
 REFLEXIÓN
_________________________
 Observación de gráficos, de videos, mapas y _________________________
fotografías sobre los elementos químicos que _________________________
involucran los ciclos biogeoquímicos. ______________________
 CONCEPTUALIZACIÓN
• Completa la siguient
• Determinación qué son los ciclos

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
biogeoquímicos. imagen sobre el ciclo de
• Investigación sobre las características de la agua.
hidrósfera.

• Descripción de las características y distribución
del agua en la tierra.
• Análisis del ciclo del agua o ciclo hidrológico
• Identificación de la importancia del agua con la
salud.
 APLICACIÓN
 Asociación: Realiza resúmenes por medio de
organizadores asociando conocimientos
anteriores y actuales.

CN.4.4.7. Describir, con I.CN.4.3.2. Relaciona el TEMA: CARACTERÍSTICA DE LA Técnica:


apoyo de modelos, los desarrollo de los ciclos de ATMÓSFERA
 Observación.
ciclos del oxígeno, el carbono, oxígeno y  EXPERIENCIA
carbono, el nitrógeno y el nitrógeno con el flujo de  Activación de conocimientos previos sobre la Instrumento:
fósforo. energía como mecanismo atmósfera.
Actividades lúdicas.
de reciclaje de estos  ¿Cuál es el origen de la atmósfera? ¿Qué es la
elementos, y el atmósfera?  ¿En qué capa de l
funcionamiento de las  REFLEXIÓN atmósfera encontraremo
cadenas tróficas en los  Observación de gráficos, de videos, mapas y mayor concentración d

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ecosistemas. (J.3., J.1.) fotografías sobre el oxígeno de la atmósfera. vapor de agua?
 CONCEPTUALIZACIÓN
_________________________
• Identificación de las características y
_________________________
composición de la atmósfera.
_________________________
• Indagación sobre las características del aire.
______________________
• Reconocimiento de los Impactos en las
actividades humanas en los ciclos • Completa la siguient
biogeoquímicos; tipos de contaminantes en el imagen sobre l
suelo, aire y agua. estructura de la geósfera
• Sustentación El impacto ambiental; las
alteraciones del ciclo del agua debido al cambio
climático y el impacto ambiental.
• Definición y Descripción sobre la composición y
estructura de la geósfera.
 APLICACIÓN
 Asociación: Realiza resúmenes por medio de
organizadores asociando conocimientos
anteriores y actuales.

CN.4.4.7. Describir, con I.CN.4.3.2. Relaciona el TEMA: CICLOS DE LA MATERIA Técnica:


apoyo de modelos, los desarrollo de los ciclos de  EXPERIENCIA
 Observación.
ciclos del oxígeno, el carbono, oxígeno y  Activación de conocimientos previos sobre los

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
carbono, el nitrógeno y el nitrógeno con el flujo de ciclos de la materia. Instrumento:
fósforo. energía como mecanismo  Los elementos que forman parte de la materia
Actividades lúdicas.
de reciclaje de estos viva reciben el nombre de bioelementos. Los
elementos, y el principales son: carbono, hidrógeno, oxígeno,  Completa el ciclo de
funcionamiento de las nitrógeno, fósforo y azufre, que constituyen el carbono.
cadenas tróficas en los 99% de la materia viva.
ecosistemas. (J.3., J.1.)  REFLEXIÓN
• Observación de gráficos, de videos, mapas y
fotografías sobre ciclos de la materia.
• Investigación sobre los ciclos de la materia.
 Completa el ciclo de
• CONCEPTUALIZACIÓN
nitrógeno correctamente.
• Descripción del concepto de carbono, nitrógeno,
fósforo y el azufre.
• Explicación de las características sobre el ciclo
del carbono, nitrógeno, fósforo y el azufre.
• Identificación gráfica del ciclo del carbono,
nitrógeno, fósforo, azufre
 APLICACIÓN
 Asociación: Realiza resúmenes por medio de
organizadores asociando conocimientos
anteriores y actuales.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR:

NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, DE APRENDIZAJE, RETO: ESTUDIO DE UN ECOSISTEMA

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:  Estudiar un ecosistema cercano a nuestra institución, como un parque, un jardín o un área de
campo o bosque con el fin de identificar sus principales elementos y seres dentro del mismo
enfocados en el desarrollo científico del estudiante.

DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS


CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
DESEMPEÑO APRENDIZAJE

I.CN.4.2.1. Determina la  Dialogar sobre el proyecto en Fase 1. Se expone la siguiente tabla sugerida co
Diseñar y ejecutar una
la escala de valoración del desempeñ
indagación complejidad de las células  Identificar el objetivo del proyecto Fase
del estudiante para la evaluación de
experimental y explicar en función de sus dos. proyecto interdisciplinario
las clases de tejidos características  Buscar ecosistemas en nuestro

animales y vegetales. estructurales, funcionales entorno. Escala Da cuenta de


 Observa el ecosistema que has Muy El desempeño de
(Ref. CN.4.1.5.) y tipos e identifica las
superior estudiante demuestra
herramientas tecnológicas seleccionado y haz un croquis de la (10) apropiación del aprendizaje
zona. con relación al indicador de
que contribuyen al
evaluación de manera muy
conocimiento de la  Toma las medidas necesarias superior a lo esperado.
utilizando la cinta métrica e indícalas Superior El desempeño de
citología. (J.3., I.2.) (9-7) estudiante demuestra
en el croquis. apropiación del aprendizaje

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Haz un listado de los elementos más en su totalidad con relación
al indicador de evaluación.
representativos del biotopo (tipo de
Medio (6- El desempeño de
suelo, presencia de agua, relieve, 4) estudiante demuestra
apropiación del aprendizaje
intensidad de luz, orientación…) y
aunque se evidencian
describe cómo son las temperaturas y algunas falencias con
relación al indicador de
las precipitaciones de la zona.
evaluación.
 Para describir la vegetación del Bajo (3- El desempeño de
1) estudiante demuestra
ecosistema, efectuaremos un estudio
falencias y vacíos en la
de una o más parcelas. apropiación del aprendizaje
con relación al indicador de
 Primero, delimita un cuadrado de 5 m evaluación.
de lado con un cordel de pita mediante No El estudiante no realizó e
realiza proyecto.
estacas o piedras.
(0)
 Identifica las diferentes especies de
árboles, arbustos y hongos con la
ayuda de la guía de campo.
 Elabora una tabla de abundancia
relativa de cada especie vegetal en
función de la superficie que ocupa,
siguiendo este modelo. Debes tener
en cuenta que, al existir distintos
estratos vegetales, podemos llegar a

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
encontrar diferentes especies que
ocupen más del 75 % de la superficie:
 Estudiar la escala.

 Para realizar el estudio de la fauna,


debes escoger el sistema de muestreo
que utilizarás entre los distintos
propuestos al inicio de la unidad.
 Anota los diferentes animales que has  PRODUCTO FASE DOS:
observado y su abundancia en número  Estudiar un ecosistema y su
de individuos. Utiliza la guía de campo principales elementos.
si es necesario y describe sus  Clasifica los diferentes organismo
características principales. según sean productores
consumidores
descomponedores. Indica s
existen diferentes niveles d
consumidores y explícalos.
 Elabora dos gráficos de barras co
los datos de cobertura de lo

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
arbustos, por un lado, y lo
árboles, por otro. ¿Existen alguna
especies que sean má
abundantes que otras?
 ¿A qué crees que puede se
debido?

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes co
necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.

DESTREZAS CON
INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA
CRITERIOS DE ACTIVIDADES EVALUATIVAS
EVALUACIÓN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
DESEMPEÑO

Describir, con apoyo de I.CN.4.3.2. Relaciona el  Identifica la importancia del agua en la Técnica:
modelos, los ciclos del desarrollo de los ciclos de naturaleza.
Observación.
oxígeno, el carbono, el carbono, oxígeno y
nitrógeno y el fósforo. nitrógeno con el flujo de Medición.
(Ref. CN.4.4.7.) energía como mecanismo
Instrumento:
de reciclaje de estos
elementos, y el Registro.
funcionamiento de las
Rúbrica.
cadenas tróficas en los

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ecosistemas. (J.3., J.1.) Portafolio.

Trabajos prácticos.

Evaluación

 Ordena del 1 al 4, de acuerdo como ocurre el


ciclo del agua.

HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y


FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA ACTIVIDADES EVALUATIVAS
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS
PARA EL REFUERZO Y

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES
APRENDIZAJES

 Proyectos de desarrollo colaborativo.  Dialogar sobre el proyecto en Fase 1. Tabla de evaluación del proyect
interdisciplinario:
 Identificar el objetivo del proyecto Fase dos.
 Buscar ecosistemas en nuestro entorno.
 Observa el ecosistema que has seleccionado y
haz un croquis de la zona.
 Listado de los elementos más representativos
del biotopo.
 Describir la vegetación del ecosistema,
efectuaremos un estudio de una o más
parcelas.
 Identificar las diferentes especies de árboles,
arbustos y hongos con la ayuda de la guía de
campo.
 Elaborar una tabla de abundancia relativa de
cada especie vegetal.
 Realizar el estudio de la fauna.  PRODUCTO FASE DOS:

 Anotar los diferentes animales que has  Estudiar un ecosistema y su

observado y su abundancia en número de principales elementos.

individuos.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Utilizar la guía de campo si es necesario y  Clasifica los diferentes organismo
describe sus características principales. según sean productores
consumidores
descomponedores.

ELABORADO: REVISADO APROBADO

DOCENTE: DIRECTOR DE ÁREA: VICERRECTOR:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec

También podría gustarte