TALLER 7 Auditoria 2 PDF
TALLER 7 Auditoria 2 PDF
TALLER 7 Auditoria 2 PDF
PRESENTADO POR
ID 514225
ID 487930
ID: 508176
ID 347855
PRESENTADO A
BOGOTA
2019
1. ¿Qué se entiende por control interno de acuerdo a la ley 87 de 1993?
2. ¿Qué es MECI?
El Modelo Estándar de Control Interno proporciona a las entidades del Estado una
estructura para el control a la estrategia, la gestión y la evaluación cuyo propósito es
orientarlas hacia el cumplimiento de sus objetivos institucionales y la contribución de estos
a los fines esenciales del Estado.
El MECI ha sido planteado como un Sistema, de tal manera que cada una de las partes que
lo integran tiene unas características singulares y necesarias para el funcionamiento del
mismo.
Los principios del Sistema de Control Interno se enmarcan, integran, complementan y desarrollan
dentro de los principios constitucionales. Se han identificado los siguientes principios aplicables
al Sistema de Control Interno
Autocontrol: Es la capacidad que ostenta cada servidor público para controlar su trabajo,
detectar desviaciones y efectuar correctivos para el adecuado cumplimiento de los
resultados que se esperan en el ejercicio de su función, de tal manera que la ejecución de
los procesos, actividades y/o tareas bajo su responsabilidad, se desarrollen con fundamento
en los principios establecidos en la Constitución Política.
Identificación de desviaciones
Fuente Colciencias
1. MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN.
En este módulo de control se encuentran los componentes y elementos que permiten asegurar de
una manera razonable, que la planeación y ejecución de la misma en la Institución, tendrán los
controles necesarios para su realización.
Considera aquellos aspectos que permiten valorar en forma permanente la efectividad del Control
Interno de la entidad pública; la eficiencia, eficacia y efectividad de los procesos; el nivel de
ejecución de los Planes, Programas y Proyectos, los resultados de la gestión, con el propósito de
detectar desviaciones, establecer tendencias y generar recomendaciones para orientar las acciones
de mejoramiento de la Organización Pública.
Este eje es transversal a los Módulos de Control del Modelo; de tal manera, que complementa y
hace parte esencial de la implementación y fortalecimiento de los Módulos en su integridad.
La Información y Comunicación tiene una dimensión estratégica fundamental por cuanto vincula
a la Institución con su entorno y facilita la ejecución de sus operaciones internas, dándole al usuario
una participación directa en el logro de los objetivos.
6. ¿cuantos componentes tiene el MECI y escríbalos
Componente Talento Humano: Tiene como propósito establecer los elementos que le permiten
a la entidad crear una conciencia de control y un adecuado control a los lineamientos y actividades
tendientes al desarrollo del talento humano, influyendo de manera profunda en su planificación,
gestión de operaciones y en los procesos de mejoramiento de la entidad pública, con base en el
marco legal que le es aplicable
Son trece (13) elementos: • Acuerdos, Compromisos o Protocolos Éticos • Desarrollo del Talento
Humano • Planes, Programas y Proyectos • Modelo de Operación por Procesos • Estructura
Organizacional • Indicadores de Gestión • Políticas de Operación • Políticas de Administración del
Riesgo • Identificación del Riesgo • Análisis y Valoración del Riesgo • Autoevaluación del Control
y Gestión • Auditoría Interna • Plan de Mejoramiento
Elementos del Componente Talento Humano. El componente Talento Humano está compuesto por
los siguientes dos (2) elementos:
1.1.1. Acuerdos, compromisos y protocolos éticos: Elemento que busca establecer un estándar de
conducta de los servidores al interior de la entidad pública. A través de él se plantean las
declaraciones explícitas que, en relación con las conductas de los servidores públicos, son
acordadas en forma participativa para la consecución de los propósitos de la entidad, manteniendo
la coherencia de la gestión con los principios consagrados en la Constitución Política, la ley y la
finalidad social del Estado.
1.1.2. Desarrollo del Talento Humano: Elemento que permite controlar el compromiso de la
entidad pública con el desarrollo de las competencias, habilidades, aptitudes e idoneidad del
servidor público, a través de las políticas y prácticas de gestión humana que debe aplicar, las cuales
deben incorporar los principios de justicia, equidad y transparencia al realizar los procesos de
selección, inducción, formación, capacitación y evaluación del desempeño de los servidores
públicos del Estado.
1.2.2. Modelo de operación por procesos: Mediante el control ejercido a través de la puesta en
marcha de este elemento, las entidades podrán contar con una estandarización de las actividades
necesarias para dar cumplimiento a su misión y objetivos, lo cual permite, que su operación se
realice de manera continua, garantizando la generación de productos o servicios.
1.2.3. Estructura organizacional: Se considera como aquel aspecto de control que configura
integral y articuladamente los cargos, las funciones, las relaciones y los niveles de responsabilidad
y autoridad en la entidad pública, para dirigir y ejecutar los procesos y actividades de conformidad
con su misión y su función constitucional y legal.
1.2.5. Políticas de Operación: Este elemento es fundamental para el direccionamiento dado que
facilita la ejecución de las operaciones internas a través de guías de acción para la implementación
de las estrategias de ejecución de la entidad pública; define los límites y parámetros necesarios
para ejecutar los procesos y actividades en cumplimiento de la función, los planes, los programas,
proyectos y políticas de administración del riesgo y de otros procesos previamente establecidos
por la entidad.
Elementos del Componente Administración del Riesgo. El componente Administración del Riesgo
está compuesto por los siguientes tres (3) elementos:
1.3.1. Políticas de administración del riesgo: Identifican las opciones para tratar y manejar los
riesgos basadas en la valoración de los mismos, permiten tomar decisiones adecuadas y fijar los
lineamientos, que van a transmitir la posición de la dirección y establecen las guías de acción
necesarias a todos los servidores de la Entidad.
1.3.2. Identificación del riesgo: La identificación de los riesgos se realiza a nivel del Componente
de Direccionamiento Estratégico, identificando las causas con base en los factores internos o
externos a la entidad, que pueden ocasionar riesgos que afecten el logro de los objetivos.
1.3.3. Análisis y valoración del riesgo: El análisis del riesgo busca establecer la probabilidad de
ocurrencia del mismo y sus consecuencias; éste último aspecto puede orientar la clasificación del
riesgo con el fin de obtener información para establecer el nivel de riesgo y las acciones que se
van a implementar. La valoración del riesgo es el producto de confrontar los resultados de la
evaluación del riesgo con los controles identificados, esto se hace con el objetivo de establecer
prioridades para su manejo y para la fijación de políticas. Para adelantar esta etapa se hace
necesario tener claridad sobre los puntos de control existentes en los diferentes procesos, los cuales
permiten obtener información para efectos de tomar decisiones.
2.2. Componente Auditoría Interna. Este componente busca verificar la existencia, nivel de
desarrollo y el grado de efectividad del Control Interno en el cumplimiento de los objetivos de la
entidad pública.
Elementos del Componente Auditoría Interna. El componente Auditoría Interna está compuesto
por el siguiente elemento:
2.2.1. Auditoría Interna: Es la herramienta que se emplea para realizar el seguimiento al Sistema
de Control Interno en este modelo.
2.3. Componente Planes de Mejoramiento. Se caracterizan como aquellas acciones necesarias para
corregir las desviaciones encontradas en el Sistema de Control Interno y en la gestión de los
procesos, como resultado de la Autoevaluación realizada por cada líder de proceso, de la Auditoría
Interna de la Dirección de Control Interno y de las observaciones formales provenientes de los
Órganos de Control.
Elementos del Componente Planes de Mejoramiento. El componente Planes de Mejoramiento está
compuesto por el siguiente elemento:
2.3.1. Plan de Mejoramiento: Integra las acciones de mejoramiento que buscan fortalecer el
desempeño, misión y objetivos institucionales, teniendo en cuenta, entre otros aspectos, los
compromisos adquiridos con los organismos de control fiscal, de control político y con las partes
interesadas, así como la evaluación de la Dirección de Control Interno y las autoevaluaciones
realizadas.
ARTÍCULO 1. Adóptese la actualización del Modelo Estándar de Control Interno para el Estado
Colombiano MECI, en el cual se determinan las generalidades y estructura necesaria para
establecer, implementar y fortalecer un Sistema de Control Interno en las entidades y organismos
obligados a su implementación, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 5°de la Ley 87 de 1993.
El Modelo se implementará a través del Manual Técnico del Modelo Estándar de Control Interno,
el cual hace parte integral del presente Decreto, y es de obligatorio cumplimiento y aplicación para
las entidades del Estado.
FASE I (6 MESES):
Información y Comunicación.
Políticas de Operación.
Estructura Organizacional.
Indicadores de Gestión.
FASE II (3 MESES):
FASE IV (3 MESES):
Autoevaluación Institucional.
Auditoría Interna.
Planes de Mejoramiento
9. Realice un gráfico donde integre los modelos los componentes y los Elementos MECI
ESTRUCTURA MECI
MODULOS ELEMENTOS
COMPONENTES
Acuerdos, Protocolos
compromisos éticos
Talento Humano
Desarrollo del Talento
Humano
Modelo de
control de la Planes y Programas
Planeación y
Gestión Modelo de Operación
por Procesos
Indicadores de Gestión
Política de Operación
Política de Administración
del Riesgo
Administración
de riesgos en los Identificación del Riesgo
procesos
Análisis y Valoración de
Riesgo
Autoevaluación Autoevaluación
Institucional
Módulo de
Evaluación y
Seguimiento
Planes de Mejoramiento
Planes de
Mejoramiento
Bibliografía
https://www.isotools.com.co/principios-del-modelo-estandar-control-interno-2014/
https://www.itm.edu.co/wp-
content/uploads/2016/01/ACTUALIZACION_ESTRUCTURA_MECI_2014_PAG_WE
B.pdf
Alcaldía mayor de Bogotá, (29-11-1993) Ley 87 de 1993, revisado de
https://www.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=300
Modelo estándar de control interno (MECI), colsenciencias.
recuperadohttps://www.colciencias.gov.co/quienes_somos/control/control_modelo
Manual técnico del modelo estándar de control interno para el estado Colombiano MECI
(2014). Recuperado de
https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Manual+T%C3%A9cnic
o+del+Modelo+Est%C3%A1ndar+de+Control+Interno+para+el+Estado+Colombiano+
MECI+2014/065a3838-cc9f-4eeb-a308-21b2a7a040bd
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_0943_2014.htm