El documento presenta lineamientos y buenas prácticas para el control interno en entidades públicas. Establece que el control interno debe guiar a las entidades a lograr sus objetivos de manera eficiente y transparente. Describe atributos como establecer estándares de conducta, monitorear riesgos, y comunicar información de manera efectiva. Finalmente, presenta cinco lineamientos para la política de control interno como asegurar un ambiente de control, gestionar riesgos, diseñar controles, controlar información y comunicación, e implementar monit
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas9 páginas
El documento presenta lineamientos y buenas prácticas para el control interno en entidades públicas. Establece que el control interno debe guiar a las entidades a lograr sus objetivos de manera eficiente y transparente. Describe atributos como establecer estándares de conducta, monitorear riesgos, y comunicar información de manera efectiva. Finalmente, presenta cinco lineamientos para la política de control interno como asegurar un ambiente de control, gestionar riesgos, diseñar controles, controlar información y comunicación, e implementar monit
El documento presenta lineamientos y buenas prácticas para el control interno en entidades públicas. Establece que el control interno debe guiar a las entidades a lograr sus objetivos de manera eficiente y transparente. Describe atributos como establecer estándares de conducta, monitorear riesgos, y comunicar información de manera efectiva. Finalmente, presenta cinco lineamientos para la política de control interno como asegurar un ambiente de control, gestionar riesgos, diseñar controles, controlar información y comunicación, e implementar monit
El documento presenta lineamientos y buenas prácticas para el control interno en entidades públicas. Establece que el control interno debe guiar a las entidades a lograr sus objetivos de manera eficiente y transparente. Describe atributos como establecer estándares de conducta, monitorear riesgos, y comunicar información de manera efectiva. Finalmente, presenta cinco lineamientos para la política de control interno como asegurar un ambiente de control, gestionar riesgos, diseñar controles, controlar información y comunicación, e implementar monit
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 9
CONTROL INTERNO
maría Fernanda duran
Valeria alvarez manuela restrepo El propósito de esta dimensión es suministrar una serie de lineamientos y buenas prácticas en materia de control interno, cuya implementación debe conducir a las entidades públicas a lograr los resultados propuestos y a materializar las decisiones plasmadas en su planeación institucional, en el marco de los valores del servicio público. garantiza la correcta evaluación y seguimiento de la gestión organizacional; proteger los recursos buscando su adecuada administración ante posibles riesgos que los afecten; velar porque la entidad disponga de procesos de planeación y mecanismos adecuados para el diseño y desarrollo organizacional, de acuerdo con su naturaleza y características, lo que en su conjunto permitirá aumentar la confianza de los ciudadanos en la entidad pública. ATRIBUTOS DE CALIDAD
1. Estándares de conducta y de integridad que direccionan el quehacer institucional
2. Niveles de autoridad y responsabilidad apropiadas que facilitan la consecución de los objetivos institucionales 3. Monitorear el entorno institucional que permite la identificación de los riesgos y sus posibles causas. 4. Riesgos identificados y gestionados que permiten asegurar el cumplimiento de los objetivos 5. Actividades de control establecidas que permiten mitigación de los riesgos a niveles aceptables 6. Información comunicada a nivel interno y externo que facilita la gestión de la entidad 7. Auditoría interna que genera valor agregado a la entidad 8. Auditoría interna que asegura la calidad de su proceso auditor LINEAMIENTOS DE LA POLITICA DEL CONTROL INTERNO Primero: Asegurar un ambiente de Control. Esto se logra con el compromiso, liderazgo y los lineamientos de la alta dirección y del Comité Institucional de Coordinación de Control Interno en las siguientes materias: La integridad (valores) y principios del servicio público; asignación de la responsabilidad y autoridad en todos los niveles organizacionales, incluyendo líneas de reporte; definición de una planeación estratégica, responsables, metas, tiempos que faciliten el seguimiento y aplicación de controles que garanticen de forma razonable su cumplimiento; una gestión del talento humano con carácter estratégico y con un despliegue de actividades clave para todo el ciclo de vida del servidor público. Segundo: Asegurar la gestión del riesgo en la entidad. Esto se logra con un ejercicio liderado por el Representante Legal y todo su equipo directivo y de todos los servidores de la entidad, para identificar, evaluar y gestionar eventos potenciales, tanto internos como externos, que puedan afectar el logro de los objetivos institucionales. Tercero: Diseñar y llevar a cabo las actividades de control del riesgo en la entidad. En este componente se diseñan e implementan controles, esto es, los mecanismos para dar tratamiento a los riesgos, con el fin de mitigar los riesgos hasta niveles aceptables para la consecución de los objetivos estratégicos y de proceso. Se involucra la implementación de políticas de operación, procedimientos u otros mecanismos que den cuenta de su aplicación en materia de control.
Cuarto: Efectuar el control a la información y la comunicación organizacional. Este componente verifica que las políticas, directrices y mecanismos de consecución, captura, procesamiento y generación de datos dentro y en el entorno de cada entidad, satisfagan la necesidad de divulgar los resultados, de mostrar mejoras en la gestión administrativa y procurar que la información y la comunicación de la entidad y de cada proceso sea adecuada a las necesidades específicas de los grupos de valor y grupos de interés.
Quinto: Implementar las actividades de monitoreo y supervisión continua en la entidad. En este componente confluyen las actividades en el día a día de la gestión institucional o a través de evaluaciones periódicas (autoevaluación, auditorías). Su propósito es valorar: (i) la efectividad del control interno de la entidad pública; (ii) la eficiencia, eficacia y efectividad de los procesos; (iii) el nivel de ejecución de los planes, programas y proyectos; (iv) los resultados de la gestión, con el propósito de detectar desviaciones, establecer tendencias, y generar recomendaciones para orientar las acciones de mejoramiento de la entidad pública. Normativa • Decreto 1083 de 2015 • Ley 1474 de 2011 • Ley 489 de 1998 • Ley 87 de 1993 LIDERES DE POLITICA CRITERIOS DIFERENCIALES DE LA POLITICA DE CONTROL INTERNO
La definición de criterios diferenciales para esta política, consiste en graduar los
requisitos exigidos a las entidades territoriales para la implementación de sus sistemas institucionales de control interno. Si bien, los límites los establece el marco normativo, se busca que las entidades con mayores entornos de desarrollo tengan un mayor grado de cualificación u optimización de los mínimos legales, ya sea en su diseño o en su implementación. Adicionalmente, las tres perspectivas con que se puede implementar el MECI: básico, intermedio y avanzado, pueden ser la base para la identificación de niveles de madurez en la implementación del Modelo. HERRAMIENTAS DE AUTODIAGNOSTICO POLITICAS DE CONTROL INTERNO
Las herramientas de autodiagnóstico le permiten a las entidades desarrollar un ejercicio de
valoración del estado de cada una de las políticas de gestión y desempeño. Recuerde que esta herramienta podrá ser utilizada en el momento en que cada entidad lo considere pertinente, sin implicar esto reporte alguno tanto a Función Pública como a otras instancias del gobierno o de organismos de control. A través de la aplicación de la herramienta, las entidades podrán determinar el estado de su gestión, sus fortalezas y debilidades y lo más importante, tomar medidas de acción encaminadas a la mejora continua para alcanzar la excelencia. Frente a esta herramienta es recomendable que se aplique paralelamente o en conjunto con las demás herramientas definidas para las políticas del modelo, a fin de encontrar temas comunes en los planes de acción y establecer a partir de la implementación de las 6 dimensiones de MIPG su efectividad en términos del control y la gestión del riesgo.