CHALLA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

“SAN JUAN BAUTISTA D´ LA SALLE


REVALORIZANDO LAS COSTUMBRES, MITOS,
TRADICIONES Y LEYENDAS DE BOLIVIA

“LA CHALLA”

INTEGRANTES:

Leonardo Gael Valdez Rodríguez


Yasir Rafael Quiñonez Aduviri
Bayoleth Amaral Siñani Aguilar Tito
Eydan Josafat Rodríguez Chura
Jefferson Jose Villegas Arveras
Jhonatan Ivan Gallardo Chambilla
Alex Yeison Apaza Sirpa
Jhair Ismael Salcedo Espinal
Wara
Roberto

PROFERORA .YESMI BONIFES

CURSO: 1 ro BLANCO DE PRIMARIA

2019
OBJETIVO GENERAL.-

 (Revalorizar la importancia de nuestras costumbres) Proponer un


documento educativo y dinámico de la challa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-

 Indagar el origen e importancia de la Challa en Bolivia


 Describir las características de la challa.

MARCO TEÓRICO

DEFINICIÓN DE CHALLA.-

La challa es una ceremonia de reciprocidad con la Pachamama que se basa en el


acto de regar la tierra u otro bien con alcohol y elementos simbólicos.

La challa en el campo consiste, básicamente, en cubrir la tierra con pétalos de


flores y enterrar una olla de patatas cocidas, cigarros, hojas de coca y alcohol para
alimentar a la Pachamama. Mientras lo hacen, beben y le ofrecen cantos y bailes.

En la ciudad se challa adornando una propiedad (casa, negocio, automóvil, etc.)


con serpentinas de colores y rociando alcohol, granos dorados, pétalos de
margaritas y confites en las esquinas de la misma.

Un elemento muy común en la challa es la mesa o apxata: un colorido altar donde


se realizan ofrendas a la Pachamama. La apxata está cubierta por un aguayo y
lleva frutas, caramelos, especias, cereales, confites, nueces, vino, alcohol, pétalos
de flores, serpentinas, un feto de llama, etc.

Las ofrendas de la mesa deben ser quemadas y ahumadas, con maderas


aromáticas de Koa y palo santo, para luego ser enterradas y entregadas a la
Pachamama.
Tanto en la ciudad como en el campo es habitual que se utilicen petardos, durante
la ceremonia, puesto que según las creencias del lugar el ruido sirve para alejar a
los malos espíritus.

ORIGEN.-

La tradición tendría su origen en los rituales relacionados con la agricultura, en los


que en agradecimiento a los frutos que se reciben de la tierra se convida a la
Pachamama con ofrendas y regalos.

Según los estudios del investigador David Mendoza Salazar, el origen de la challa
se encuentra en la Anata andino, fiesta agrícola en que se agradece a la
Pachamama por los frutos de la tierra a través de ofrendas.

«En 1930 y 1940 aún había chacras en la ciudad y existía la challa al estilo rural
con la música de pinquillos y tarkas. Pero a medida que fue creciendo la ciudad a
partir de 1952, se produce un mayor crecimiento urbano. Se van cerrando muchas
haciendas para convertirse en barrios o en industrias. Así, el ritual deja la zona
agrícola y se vuelca al lugar de trabajo en la ciudad».

Por eso, el martes primero se challa el espacio de vida, donde se pidió permiso
para poner los cimientos. A las cinco de la mañana, en la alborada, se agarra
alcohol y se echa flores y coca al patio. La mixtura, la serpentina, los globos y los
confites, que al parecer provienen de una tradición potosina, son elementos más
modernos que se han ido incorporando con el paso de los años y la creatividad de
la gente.

CHALLA EN EL CAMPO Y CIUDAD.-

Agosto es el mes de challa en el campo, ya que en este período la tierra necesita


fortalecerse, después del desgaste causado por el invierno y, entonces, “se abre”
para recibir las ofrendas de los creyentes de la Pachamama. En la ciudad se
challa en febrero o marzo, el martes de carnaval.
La comida es un elemento central en la challa, y cada región tiene un plato
asignado para acompañar esta celebración. En Cochabamba se sirve el tradicional
Chajchu, este plato está hecho a base de carne frita de cordero. En la ciudad de
La Paz no puede faltar el popular Puchero del martes de challa, una sopa que
contiene variedad de carnes, acompañadas con garbanzos, repollos, choclos,
nabos, patatas, especias y una salsa picante de cebolla. En zonas rurales del
altiplano se acostumbra comer el ancestral Aptapi, que consiste en una merienda
común, donde cada comensal lleva su aporte: patatas, tuntas, chuños, carnes,
choclos, habas, etc.

La challa se caracteriza por ser muy pintoresca, abundante en colores, objetos,


cerveza y comida. Es un acontecimiento donde los asistentes comparten y
derrochan alegría, al son de los ritmos del lugar, al mismo tiempo que veneran,
piden, agradecen y nutren a la Pachamama.

FESTIVIDADES.-

se brinda ofrendas a la pachamama o Madre Tierra en tres fechas más


importantes del año: en carnavales el Martes de Ch’alla a la Pachamama, el 21 de
Junio “Año Nuevo Aymara” una pequeña ceremonia de un nuevo año y en Agosto
1 ago.- La Pachamama comienza hoy a abrir su boca para, durante todo agosto,
recibir la wajt’a (pago) por la bendición que prodigó a su pueblo que la venera,son
Ofrendas y Ch’alla que son prácticamente similares con el mismo propósito y
significado.

Muchas otras festividades incluyen durante su desarrollo en rito de la challa, y es


común que en las fiestas con influencia aimara siempre se destine el primer chorro
de una bebida alcohólica a la Pachamama, echándose al suelo. Los prestes,
festividades rotatorias también incluyen challas, y lo mismo sucede en
matrimonios, velorios u otras actividades sociales que incluyan el consumo de
alcohol. Celebraciones locales como la Fiesta del Gran Poder y el rito de medio
día de Alasitas incluyen la práctica de challar.
En el caso de las construcciones, viviendas y oficinas suelen rociarse las esquinas
ordenadamente,3 deseando suerte y pidiendo permiso.

que es la pachamama

LA PACHAMAMA Y SU CICLO EN ESPIRAL.-

La Pachamama tiene un recorrido en espiral, el mundo es cíclico, a


comparación de la visión lineal del mundo occidental.
En el mundo andino se conjugan todos los elementos de la tierra, los espíritus
protectores de las plantas, animales, ríos, lagos, paqarinas, etc. Para habitar
nuevamente la Pachamama que vuelve a renacer en después de haber muerto al
brindar sus frutos, que reverdecerá o volvera con nuevos frutos que fecundada
por el calor vivificante del Tayta lnti. La vida es un espacio que
definitivamente vuelve, la gente no muere, sino descansa en el otro mundo
y desde ahí nos apoya y nos cuida.
En la ciclicidad de la vida o de la Madre tierra todo vuelve a nacer y crecer,
la suave humedad de las lluvias y el trabajo del hombre, y es momento que
se celebra el rito ceremonial en medio de regocijo general encendiendo
fogatas en los cerros y campos, mientras el Tayta lnti se aleja o descansa,
pidiendo abundancia de frutos, multiplicación de animales y mucha fortaleza
física y salud para los humanos. Es decir todos los elementos de la
naturaleza, tanto el hombre participan en generar una nueva vida, mediante la
crianza de animales, la siembra de las chacras, pero todo mediante los rituales.

ELEMENTOS QUE SE UTILIZAN EN LA CHA’LLA A LA PACHAMAMA EN LA


CULTURA AYMARA.-

En cada fiesta, tenemos diferentes costumbres en diferentes culturas o


creencias estos materiales son variables. Podemos decir que ya no hay una
cultura local, sino que estas se practican dentro de la interculturalidad según
sus creencias ancestrales en la mayoría son los siguientes:
 Los sullos o carne
Los sullus son como la carne del plato ofrendado, los más utilizados son los fetos
de llama, oveja y chancho.

 Para la sed
Alcohol de caña, vino indio y cerveza se usan para saciar la sed de la Pachamama
en las wajtas.

 Apachetas
Según los amautas, los sitios propicios para la ofrenda son las apachetas. Las
más frecuentadas son La Cumbre y Warak'u, en la vía a Oruro.

Por otra parte también se utiliza en challas, dependiendo de sus creencias;


Serpentinas, flores, pétalos multicolores, confites, cereales, banderines, cohetillos,
globos, vino, alcohol, cerveza y comida no pueden faltar en las ch’allas
carnavaleras, incluso como es una tradición que se comparte en la ciudad y el
campo, la gente en ambos destinos toma previsiones para contar con cada uno de
los elementos.

 La serpentina es un elemento decorativo que se usa para dar más volumen


a la ch'alla.

 Las flores (principalmente las retamas) son de buen augurio y eliminan


elementos negativos de la casa. Los pétalos de hortensia y pompones
sirven para rociar en cada esquina de la vivienda.

 Los confites son pequeños dulces de colores que según la tradición


alimentan a la Pachamama. Se echan en la tierra y en el techo de los
inmuebles.
 Otro rito es esparcir en cada esquina de la casa habas, quinua, arvejas,
choclo, nueces y trigo, entre otros cereales, para que se multiplique el
dinero y comida.

 La utilización de banderines es para que la casa tenga una vestimenta


multicolor. Antes eran de papel de seda, hoy de nylon.

 Reventar cohetillos es una costumbre occidental ya arraigada y sirve para


llamar a la gente a unirse a la ch’alla carnavalera.

 Se ponen globos en las cuatro esquinas del tejado y el resto de la casa. Se


dice que esta costumbre llama la abundancia.

 El vino calma la sed de la Pachamama. Unos dicen que tiene que ser de
uva pura sin ninguna mezcla. Otros usan vino de indio, que es un
preparado de tintes. El alcohol se usa al final de la ch’alla, cuando la
Pachamama recibió las muestras de agradecimiento y para pedir el permiso
para el festejo posterior.

 La cerveza se la toma después de realizar la ch’alla. La tradición dice que


todos los asistentes deben tomar cerveza. Cuanto más espumante, mejor
augurio.

 En la ch’alla se suele comer puchero, sonso, asado de chancho y saice. En


el campo sirven el aptapi.

LA CEREMONIA DEL RITUAL A LA PACHAMAMA Y LA CH’ALLA A LA


PACHAMAMA.-

El tiempo de vida que concluye la Pachamama, coincide con la muerte de


una llama escogida entre las más bellas, generalmente una llama macho
aproximadamente de 2 años, este acto se denomina wilanchu, cuya sacrificio
es sublimada o de categoría divina, engalanada con hermoso bozal
ricamente bordado con figuras andinas, espejuelos de oro y plata, collares
de cantutas y otros.
Los Amautas recomiendan que las ofrendas deben ser entregadas en las
primeras horas del mes de agosto, que simboliza el momento en que más hambre
tiene la Pachamama. Otra fecha sugerida es el último día; sin embargo, las
ofrendas pueden ser ofrecidas durante el mes entero. El martes de challa solo ese
día entregar una mesa o la Q’oa es el ritual para conseguir esa tan anhelada
suerte.

PROCEDIMIENTO.-

Los rituales a la Pachamama, generalmente se hace con ofrendas como la


coca, el vino, la q'uya, en algunos casos con el feto o el sebo (untu) de la
llama, entendido como elementos que gustan a la Pachamama, la coca como
cartas adivinas de la tierra.
Durante las ceremonias o rituales a la Pachamama, son personas
destinadas a realizar estos rituales, ellos son conocidos como los YACHAQ,
PAQUS, YATIRIS, (Mallkus Y Jilaqatas) en las comunidades, ellos ofrecen
sus oraciones entremezcladas con libaciones de chicha, coca, donde la
llama es un elemento principal para los rituales.
A una señal, poderosos brazos sujetaban a la llama y de un certero corte desde
la garganta hasta el abdomen, le extraían el corazón aun palpitante, el que
era expuesto a la comunidad en un plato de flores rojas, para luego ser
incinerado en ofrenda a la Pachamama. Con la sangre regaban el rostro de
la Pachamama y el cuerpo era enterrado
para saciar el hambre de ésta, del Tayta lnti y de los Apus.
El alma de la llama sacrificada, era intermediaria entre creyentes y divinidad,
que se dirigía de inmediato al cielo para unirse allá con la llama ancestral,
visible en la vía láctea, donde conseguía las gracias que le fueron
encomendadas antes de ser sacrificadas. Para los viejos pobladores andinos,
la constelación de la lira es una llama seguido de su hembra, cría y pastor,
hasta hoy le imploran protección para sus rebaños.
LA k’OA es uno de los rituales más presentes en el carnaval boliviano, el Martes
de ch’alla el dia que permite a las personas consumar una relación de
reciprocodad con la naturaleza y lo sobrenatural, que es propia de la cultura
andina.
En medio de las dos estrellas se debe poner el sullu o (feto) de llama que
significa salud y prosperidad, pero también es usado para las nuevas
construcciones. Muchos creen que este elemento es indispensable pero otros no
lo consideran. Existe una prohibición para la venta de especies silvestres vivas o
muertas, pero no se hace referencia a los camélidos
Antes de poner el preparado sobre el brasero se debe poner almizcle (sustancia
de aroma característico que segregan diversos animales) siete veces en la parte
izquierda de la Q’oa Posteriormente se coloca el preparado sobre el brasero.
Mientras la Q’oa suelta humo por el preparado que se quema, se debe
ponerse el brasero con vista a donde sale el Sol e inmediatamente ch’allar las
cuatro esquinas con tres tipos de bebidas. Se puede usar vino, singani o cerveza
Luego se pide un deseo repitiendo dos veces jallalla (esperanza en quechua) y
recorrer las cuatro esquinas de la casa con la Q’oa
Cuando el preparado se consume por completo por el fuego y este debe ser
enterrado en el patio o jardín de la casa.
En caso contrario si fue realizada en las montañas esta es enterada en ellas
mismas.

MÚSICA ACOMPAÑA A CH’ALLA.-

Al respecto, el historiador Jesús Llusco informó que la tarqueada, la mohoseñada


y la pinkillada son los ritmos de música con los que los pobladores de la región
andina expresan a las deidades —desde antes del tiempo de la Colonia hasta hoy
— sus peticiones para conseguir mejor producción en esta temporada del año.
“En el campo se ch’allan las chacras y las tierras, luego todos bailamos. Es lindo”,
relata Manuela, pobladora de la provincia Los Andes, quien explicó que incluso se
organizan entradas de danzas autóctonas, equivalentes al Jiska Anata o Anata
Andino.

Según Mendoza, con el paso de los años, esta costumbre abarcó distintos ámbitos
y espacios. Es así que las ch’allas se realizaron desde el viernes —e incluso antes
— en los negocios, y oficinas en el área urbana.

BIBLIOGRAFÍA.-

http://www.bolivia.com/noticias/AutoNoticias/DetalleNoticia12010.asp
http://www.bolivia.com/noticias/autonoticias/DetalleNoticia18940.asp

https://es.wikipedia.org/wiki/Challa
https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/La-Challa-En-Bolivia/1574248.html
ANEXOS

También podría gustarte