Resolucion 1 20200110150509000111555
Resolucion 1 20200110150509000111555
Resolucion 1 20200110150509000111555
1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CAS. N° 3094-2018
LIMA
VIOLENCIA FAMILIAR
II. ANTECEDENTES
Para analizar esta causa civil y verificar si se ha incurrido o no, en la
infracción normativa denunciada, es necesario realizar las siguientes
precisiones:
1. DEMANDA
Por escrito de fojas setecientos noventa y nueve, la Fiscal Provincial
de la Décima Tercera Fiscalía Provincial de Familia de Lima,
interpone demanda por violencia familiar en la modalidad de maltratos
psicológicos contra Carlo Müncher Ricketts, en agravio de Filipa Louise
Brasch, a fin que se dicten las medidas de protección en favor de la
víctima. Funda su pretensión en lo siguiente: 1) Filipa Louise Brash con
fecha tres de julio de dos mil quince denuncia a su ex conviviente, don
Carlo Müncher Ricketts, por maltrato psicológico, señalando que es
una persona extremadamente impredecible producto de su carácter
voluble, que causa problemas psicológicos tanto a sus hijos como a
ella, que hizo retiro voluntario del hogar el doce de mayo de dos mil
catorce y luego acordaron que sus hijos residirían en Australia junto a
su madre, comprando para ello los pasajes aéreos para el día
diecinueve de diciembre de dos mil catorce, sin embargo, el
demandado cambió de parecer una semana antes de la fecha de vuelo
y lo canceló, comunicándole que no daría su consentimiento para dicho
viaje, impidiendo que vean a su familia y amigos en Australia;
2) Agrega que el demandado quiere controlarla en todo momento,
cuando viaja con sus hijos fuera de Lima, a solicitud de este le informa
dónde están los niños, quién va a alquilar la casa, quiénes están allí, y
además refiere que quería visitas en la casa principal de Miraflores de
forma irrestricta y flexible durante el tiempo que le corresponde a la
demandante; y, 3) Además, el demandado la presiona para reunirse en
su carro o en el parque y para firmar documentos, le escribe en
español, a pesar que le solicita lo haga en inglés y continuamente
2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CAS. N° 3094-2018
LIMA
VIOLENCIA FAMILIAR
afirma que ella está restringiendo las visitas a sus hijos; todo ello le ha
causado ansiedad y estrés directamente y a sus hijos indirectamente.
Finalmente señala que el demandado descuida a sus hijos y les da mal
ejemplo, pues pasa el tiempo con mujeres divirtiéndose.
2. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.
Mediante escrito de fojas ochocientos cuarenta, Carlo Müncher
Ricketts, contesta la demanda en la cual sostiene que es falso lo
manifestado por la demandante, pues es ella quien lo agrede
verbalmente y a través de correos electrónicos, involucrando a terceras
personas y a sus hijos en temas personales, asimismo obstaculiza la
relación paterno filial con sus dos menores hijos; y es más, se ha
formulado una denuncia contra la demandante por violencia psicológica
e incluso física en agravio de sus dos menores hijos y del actual
demandado, denuncia que se ha formulado antes de la presente
demanda.
3. PUNTOS CONTROVERTIDOS.
Mediante audiencia única de fecha siete de junio de dos mil dieciséis,
cuya acta obra a fojas ochocientos setenta y tres, se ha establecido
como puntos controvertidos determinar: a) Si el demandado Carlo
Müncher Ricketts ha ejercido o sigue ejerciendo violencia familiar en
agravio de Filipa Louise Brasch, en la modalidad de violencia
psicológica; y, b) Si a consecuencia de ello procede aplicar la medida
de protección a favor de la (s) víctima (s).
3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CAS. N° 3094-2018
LIMA
VIOLENCIA FAMILIAR
que los hechos denunciados se encuentran debidamente acreditado
por el Protocolo de Pericia Psicológica N° 046243-2 015-PSC-VF,
obrante a fojas setecientos cuarenta y tres, correspondiente a Filipa
Louise Brasch en el cual anota en el punto IV: “(…) PERSONALIDAD:
Es una persona que presenta una baja autoestima con sentimientos de
tristeza e infelicidad por la situación que atraviesa, demanda de
necesidades afectivas y de protección (…). A nivel de la dinámica
familiar proviene de una familia desintegrada donde las pautas de
crianza a los hijos están orientadas a sus pautas culturales, hacia el
padre de sus hijos existe sentimiento de desvalorización lo percibe
amenazante”. Concluyendo: “(…) Reacción ansiosa depresiva
situacional compatible a violencia familiar”.
5. FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN.
Mediante escrito de fojas novecientos ochenta y seis, el demandado
Carlo Müncher Ricketts, interpone recurso de apelación contra la
sentencia de primera instancia, alegando que: 1) El Juzgado ha
sustentado su sentencia ciñéndose únicamente al Protocolo de Pericia
Psicológica practicada a la señora Brasch, sin valorar el caudal
probatorio ofrecido por el demandado, pasándose por alto la conducta
de la demandante, quien se negó a cumplir el mandato de practicarse
una nueva evaluación psicológica y psiquiátrica; y, 2) En el proceso de
tenencia y custodia, Filipa Louise Brasch se desdice de la información
brindada ante la fiscalía señalando que el demandado no es agresivo o
violento con sus hijos, que solo es impaciente, lo que constituye una
declaración asimilada.
6. SENTENCIA DE VISTA.
Los Jueces Superiores de la Primera Sala Especializada de Familia de
la Corte Superior de Justicia de Lima expiden la sentencia de vista de
fecha cuatro de abril de dos mil dieciocho, obrante a fojas mil cincuenta
y seis, que confirma la sentencia de primera instancia que declara
4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CAS. N° 3094-2018
LIMA
VIOLENCIA FAMILIAR
fundada la demanda de violencia familiar, al considerar que: 1) En el
caso concreto la problemática se habría producido a raíz de la
separación de las partes y ante las dificultades para ponerse de
acuerdo sobre temas de común interés, originando a su vez diversos
procesos judiciales sobre alimentos, tenencia y reconocimiento de
hecho, infiriéndose que doña Filipa Louise Brasch se encuentra bajo
los parámetros de violencia familiar, por cuanto se ha señalado en su
evaluación psicológica que presenta una baja autoestima con
sentimientos de tristeza e infelicidad como consecuencia de la situación
que atraviesa, concluyendo la profesional a cargo que la reacción
ansiosa "depresiva" que presenta la peritada es compatible a violencia
familiar; y, 2) Aunado a ello, considera el estado de vulnerabilidad
latente en la agraviada por su condición de extranjera, en un país
donde se habla un idioma diferente al suyo; razones por las que se
adoptan -a modo de prevención- las medidas de protección orientadas
al cese de los eventuales agravios, que le permita vivir dignamente y
en paz.
5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CAS. N° 3094-2018
LIMA
VIOLENCIA FAMILIAR
caudal probatorio ofrecido por el recurrente a lo largo de todo el
proceso, el cual desvirtuaría los supuestos hechos de violencia
psicológica que se le imputan; asimismo, la Sala Superior pasó por alto
la conducta de la demandante quien se negó a cumplir el mandato del
juzgado de practicarse una nueva evaluación psicológica y psiquiátrica,
lo cual fue ordenado en la Audiencia realizada el siete de junio de dos
mil dieciséis. Manifiesta que la Sala Superior tampoco tuvo en
consideración toda la documentación probatoria que evidenciaría el
maltrato que la demandante doña Filipa Louise Brasch ha ejercido en
contra del recurrente, obstaculizando la relación paterno filial existente,
como son las diversas comunicaciones efectuadas entre ambos que
demostrarían el carácter inestable de la primera; obrando en el
expediente diversos correos electrónicos cursados entre las partes, en
los que la demandante propone al recurrente ver a sus hijos
únicamente veinticuatro horas a la semana, obstaculizando con ello la
relación paterno filial, expresándose en forma peyorativa respecto del
recurrente y desmereciéndolo como padre, lo cual evidenciaría el
maltrato psicológico al que está expuesto permanentemente, y
evidencian también como la demandante impide que el recurrente
pueda pasar tiempo con sus hijos el primero de mayo de dos mil
diecisiete, restringiéndole la visita únicamente a dos horas al día,
obstaculizando nuevamente la relación paterno filial, así también, la
demandante toma en burla la preocupación del recurrente por el hecho
de que una persona extraña en edad adolescente duerma con sus
menores hijos en el departamento, existiendo el antecedente de que su
menor hija Caila ha sido víctima de tocamientos indebidos estando bajo
la supervisión de la demandante; sin embargo, todos estos medios
probatorios no han sido valorados por la Sala Superior. Finalmente,
indica que en los procesos de violencia familiar psicológica
normalmente se actúan distintos medios probatorios, tales como
denuncias policiales, declaraciones de las partes, entrevistas en caso
de menores de edad, y se tiene en cuenta la conducta procesal de las
6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CAS. N° 3094-2018
LIMA
VIOLENCIA FAMILIAR
partes y, en general, todos los medios probatorios que obran en el
proceso.
1
Corte IDH. OC-9/87 “Garantías Judiciales en Estados de Emergencia”, párr. 28.
7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CAS. N° 3094-2018
LIMA
VIOLENCIA FAMILIAR
TERCERO.- Uno de los principales componentes del derecho al debido
proceso se encuentra constituido por el denominado derecho a la
motivación, consagrado en el artículo 139, inciso 5, de la Carta
Política, por el cual se garantiza a las partes involucradas en la
controversia el acceso a una respuesta del juzgador que se encuentre
adecuadamente sustentada en argumentos que justifiquen lógica y
razonablemente, en base a los hechos acreditados en el proceso y al
derecho aplicable al caso, la decisión adoptada, y que, además,
resulten congruentes con las pretensiones y alegaciones esgrimidas
por aquéllas dentro de la controversia. Su vigencia, además, ha sido
reconocida también en diversas normas de carácter legal, como los
artículos 50, inciso 6, y 122, inciso 3, del Código Procesal Civil,
que exigen que las decisiones del juez cuenten con una motivación que
justifique lo decidido.
8
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CAS. N° 3094-2018
LIMA
VIOLENCIA FAMILIAR
o congruencia con los argumentos esenciales esgrimidos por las
partes dentro del proceso, puesto que solo una fundamentación que
responda adecuadamente al debate producido en el proceso
garantizará una solución de la controversia que respete el derecho de
defensa de cada una de ellas; y, sobre todo, garantizará la existencia
de una solución imparcial del caso, al haber sometido a consideración
razonada las alegaciones expuestas por cada una de las partes, a fin
de someter a valoración los argumentos que han fundamentado su
posición en la litis. Y si bien es cierto que el órgano jurisdiccional no se
encuentra obligado a someter a análisis exhaustivo cada una de las
numerosas alegaciones que podrían ser expresadas por las partes en
el proceso, sí lo está en relación con aquéllas que mantengan
relevancia para la solución de la controversia.
3 Artículo 2.- “Toda persona tiene derecho: 1) A la vida, a su identidad, a su integridad moral,
psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo
cuanto le favorece. (…) 24) A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia: (…) h)
Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a tratos
inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el examen médico de la persona
agraviada o de aquélla imposibilitada de recurrir por sí misma a la autoridad. Carecen de valor las
declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la emplea incurre en responsabilidad.”
4 Artículo 1.- “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de
Artículo 3.- “Es política permanente del Estado la lucha contra toda forma de violencia familiar,
(…).”
9
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CAS. N° 3094-2018
LIMA
VIOLENCIA FAMILIAR
SÉTIMO.- Que en la región americana, la Convención de Belem do
Para, Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra la mujer, de la cual el Perú es Estado Parte, en su
artículo 1 define: “(…) debe entenderse por violencia contra la mujer
cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte,
daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico a la mujer, tanto en el
ámbito público como en el privado”, y junto con ello, la Convención
Sobre La Eliminación De Todas Las Formas De Discriminación
Contra La Mujer (CEDAW) 6 cuyo Comité en su Recomendación
General N° 19, señala específicamente: "a) Los Estados Partes
adopten medidas apropiadas y eficaces para combatir todo tipo de
violencia basada en el sexo, ejercida mediante actos públicos o
privados; b) Los Estados velen porque las leyes contra la violencia y los
malos tratos en la familia (...) proteja de manera adecuada a todas las
mujeres y respeten su integridad y su dignidad. Deben proporcionarse
servicios apropiados de protección y apoyo a las víctimas (...)".
Asimismo en el artículo 7 inciso b contempla: “Los Estados Partes
condenan todas las formas de violencia contra la mujer y convienen en
adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas
orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia (…)”.
Asimismo la Ley de Protección frente a la Violencia Familiar N° 26260,
vigente al momento en que ocurrieron los hechos, en su artículo 2
inciso a) establece: “A los efectos de la presente Ley, se entenderá por
violencia familiar cualquier acción u omisión que cause daño físico o
psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción
graves, que se produzcan entre: a. Cónyuges (…); c) Convivientes; d)
Ex convivientes (…)”.
10
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CAS. N° 3094-2018
LIMA
VIOLENCIA FAMILIAR
que se manifiesta mediante ofensas verbales, amenazas, gestos
despreciativos, indiferencia, silencios, descalificaciones,
ridiculizaciones y además, en el caso de los niños y niñas el constante
bloqueo de las iniciativas infantiles; violencia que no sólo afecta la
subjetividad, la identidad, los sentimientos, la autoestima, sino todo
aquello que trae como correlato una tonalidad de vida, de
comportamientos que no sólo generan sufrimiento, sino que pueden
dificultar la convivencia armoniosa; la violencia psicológico implica la
afectación emocional que sufre la víctima ante la conducta violenta del
agresor. Sea la forma en que se manifiesta dicha conducta agresiva,
física, verbal, sexual, económica, la víctima siempre padecerá de
temor, ansiedad, depresión, desesperación, inseguridad.
11
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CAS. N° 3094-2018
LIMA
VIOLENCIA FAMILIAR
proceso “Los certificados de salud física y mental que expidan los
médicos de los establecimientos de salud del Estado (...) tienen valor
probatorio del estado de salud física y mental en los procesos sobre
violencia familiar. Los certificados médicos contienen información
detallada de los resultados de las evaluaciones físicas y psicológicas a
las que se haya sometido la víctima (…)", tal como prescribe el artículo
29 de la Ley N° 29282, modificatoria del Texto Únic o Ordenado de la
Ley de Protección frente a la Violencia Familiar, Ley N° 26260.
Lo que se ve corroborado con la declaración Indagatoria de doña
Filipa Louise Brash de fecha dos de septiembre de dos mil quince:
"¿Precise en qué consiste la violencia familiar en la modalidad de
maltrato psicológico cometida por Carlo Müncher Ricketts en su
agravio? Dijo: Es la intimidación (…) cuando no nos dejó viajar, me
quitó mis papeles, con el fin de intimidarme con mi status migratorio,
por lo que EXPERIMENTÉ INSEGURIDAD Y ME SENTÍA BAJO
ATAQUE. El hecho de que me dijera que podía irme a Australia, él me
dijo que ni siquiera iba a ir de visita, condicionándome a que le tenía
que firmar un documento redactado por él, en español, el cual no
entendía, que incluía acuerdos monetarios y de tenencia, que eran a
favor de él, contrató una persona para que me vigile (…). este no pagó
el recibo de luz (…) me presionaba económicamente al recortarme el
monto económico en las tarjetas de crédito (…). al terminar la relación
con él, me creó inestabilidad (…) en algún momento me prometió
casarnos, que viajaríamos, prometía cosas pero luego no las cumplía.
Con los problemas que tengo con él, me crea aislamiento social y físico
con respecto a mi familia que se encuentra en Australia (…).
12
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CAS. N° 3094-2018
LIMA
VIOLENCIA FAMILIAR
han valorado los medios probatorios en forma conjunta, y se ha
efectuado una apreciación razonada de los mismos, de conformidad
con el artículo 197 del Código Procesal Civil; que, siendo ello así, no se
advierte que se haya transgredido el principio de motivación de las
resoluciones judiciales a que se refiere el artículo 139 inciso 5 de la
Constitución Política del Perú, como erradamente sostiene la
impugnante.
VI. DECISIÓN.
Por estas razones y de conformidad con lo dispuesto por el artículo
397 del Código Procesal Civil:
A) Declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por el
demandado Carlo Müncher Ricketts, a fojas mil setenta; en
consecuencia NO CASARON la sentencia de vista de fecha cuatro
de abril de dos mil dieciocho, obrante a fojas mil cincuenta y seis,
que confirma la sentencia apelada de fecha quince de setiembre de
dos mil diecisiete, obrante a fojas novecientos sesenta y cuatro, que
declara fundada la demanda de violencia familiar en la modalidad
de maltrato psicológico; en consecuencia, dispusieron como
medidas de protección: 1) El cese de la violencia familiar por parte
de Carlo Müncher Ricketts, de todo tipo de acto que implique
Violencia Familiar en la modalidad de maltrato Psicológico en
agravio Filipa Louise Brasch; 2) La evaluación, seguida de una
terapia psicológica individual a la que deberá someterse de forma
obligada a Carlo Mucher Ricketts, en el Centro de Salud de valor
estatal más cercano a su domicilio, debiendo reportar al Juzgado el
resultado de las mismas, bajo apercibimiento de imponerse la multa
de tres Unidades de Referencia Procesal, y de solicitarse su
ejecución con arreglo a Ley, sin perjuicio de remitirse copias al
representante del Ministerio Público para la formulación de la
denuncia respectiva por la omisión del delito de Desobediencia y
Resistencia a la Autoridad, previsto en el artículo 368 del Código
13
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CAS. N° 3094-2018
LIMA
VIOLENCIA FAMILIAR
Penal, en caso de incumplimiento; y, 3) La evaluación seguida de
una Terapia Psicológica individual que deberá someterse Filipa
Louise Brasch.
B) DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario
oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos por el
Ministerio Público con Carlo Müncher Ricketts, sobre violencia
familiar; los devolvieron. Interviene como ponente el Juez Supremo
señor Salazar Lizárraga.
SS.
TÁVARA CÓRDOVA
HURTADO REYES
SALAZAR LIZÁRRAGA
ORDOÑEZ ALCÁNTARA
ARRIOLA ESPINO
EC/sg
14