Trabajo Etica
Trabajo Etica
Trabajo Etica
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE AGRONOMÍA
Alumnos:
AGRADECIMIENTO:
“Este trabajo se lo dedicamos a
nuestros queridos padres, por hacer un
enorme esfuerzo en apoyarnos en
nuestra preparación y futura vocación
como ingenieros agrónomos”.
Pag.3
ÍNDICE
1. Agradecimiento…………………………………………………………… pag.2
2. Índice………………………………………………………………………. pag.3
3. Introducción……………………………………………………………….. pag.4
4. Capítulo I……………………………………………………………………pag.5
Origen del Palto……………………………………………………… pag.5
Generalidades del Palto………………………………………..…… pag.5
5. Capítulo II……………………………………….………………………….pag.9
Morfología del Palto…………………………………………………..pag.9
Sincronía Floral y Fenómeno de Dicogamia……………………….pag.10
Razas de Palto en el Mundo…………………………………………pag.12
Variedades más importantes………………………………………...pag.12
6. Capítulo III…………………………………………………………………..pag.17
Aspectos Nutricionales……………………………………………….pag.17
Beneficio de la Palta en la Salud……………………………………pag.20
Usos de la Palta………………………………………………………pag.22
7. Conclusiones…………………………………………………………...….pag.24
8. Bibliografía…………………………………………………………………pag.25
9. Webgrafia………………………………………………………………..…pag.26
Pag.4
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
1.1. Origen del Palto:
El origen de los paltos (Persea Americana) se remonta a la Época
Precolombina, en la que se encontraba disperso en las zonas tropicales y
subtropicales que iban desde Perú hasta México. Actualmente, la palta se
cultiva en numerosas regiones tropicales y subtropicales del mundo, cuya
producción llega hasta dos 2 millones de toneladas por año. Estudios
científicos en las universidades de Europa y Estados Unidos afirman que
es un alimento saluble por su contenido de nutrientes que la diferencian
de otras frutas; el aceite en la palta oscila entre el 8% y 30%, según la
variedad, de alto contenido de Luteína, proteína protectora de la
enfermedad ocular en ancianos. Hay muchas variedades de palta, pero
pocas son aptas para el mercado local o de exportación; las más
conocidas son Fuerte, Hass y Nabal, que se comercializan todo el año
con marcada demanda y variada estacionalidad de producción.
1.2. Generalidades del Palto:
La palta es el nombre que recibe un árbol del continente americano y
su fruto. El árbol, de la familia Lauraceae, se denomina Persea
americana y puede medir hasta veinte metros. Cuenta con hojas alternas
y pequeñas flores amarillas, aunque su característica más saliente es su
fruto comestible.
CAPITULO II
Los híbridos, son el resultado de los cruces de estas tres razas, se tiene
un número considerable de cultivares, pero solo tienen importancia
Pag.13
CAPITULO III
3.1. Aspectos Nutricionales:
El Programa Nacional Integrado de Intervención para las Enfermedades
no Transmisibles (CINDI) en Europa o su equivalente a la Red CARMEN
en América Latina y el Caribe, ha identificado la política de alimentación y
nutrición como elemento fundamental para la prevención y el control de
enfermedades no transmisibles, para ello han preparado una guía
alimentaria que promueve la adopción de pautas de consumo de
alimentos saludables y compatibles con la cultura y las condiciones
locales de cada país. (OMS, 2000).
Entre los alimentos mencionados en la guía, se recomiendan aquellos que
aparte de que aportan nutrientes, tengan combinaciones de otras
sustancias que en su mayoría abundan en vegetales y frutas. Estudios
epidemiológicos publicados durante los años ochenta y noventa confirman
que la prevalencia de enfermedades cardiovasculares, ciertos cánceres y
la mayoría de las carencias de micronutrientes, es menor en casos en que
la ingesta de frutas y hortalizas supera los 400 g. Oligoelementos y
minerales como el potasio, magnesio, calcio, ayudan a reducir el riesgo
de hipertensión, además de prevenir carencias micro nutricionales; las
vitaminas B, vitamina E, ácido fólico ayudan a disminuir el riesgo de
Pag.18
CONCLUCIONES
BIBLIOGRAFIA
WEBGRAFIA
https://www.ica.gov.co/getattachment/4b5b9b6f-ecfc-46e1-b9ca-b35cc1cefee2/-
http://gaviotareps.com/bitportal/Cms_Data/Contents/BuenaventuraDataBase/Folders/Pubblic
aciones/~contents/4HE29DA2Y7EM6HX7/Manual-Palta.pdf
Pag.27
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/868/1/VISCONDE_JORGE_MANEJO_AGRO
N%C3%93MICO_PERSEA%20AMERICANA.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/1300/INFORME%20DE
%20EXPERIENCIA%20PROFESIONAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/1778/CARACTER%C3%8DSTICAS%20F
%C3%8DSICO%20-%20QU%C3%8DMICAS%20DE%20LOS%20FRUTOS%20DE%20PALTA
%20%28Persea%20americana%20Mill.%2C%20Vars.%20HASS%20Y%20FUERTE
%29%20PROCEDENTES%20DEL%20VALLE%20CONDEBAMBA%2C%20AL%20MOMENTO%20DE
%20SU%20RECOLECCI%C3%93N.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2828/E71-N8-T.pdf?
sequence=1&isAllowed=y