Hector Nuñez
Hector Nuñez
Hector Nuñez
PRESENTADO
TUTOR
SANDRA MILENA
FECHA
05/06/2014
Características del modelo biopsicosocial
conjunto de factores que incluyen los biológicos, los psicológicos y los sociales.
A pesar de haber sido creado en un principio solo para aplicarse a la medicina, más tarde se
conjunto de factores que incluyen los biológicos, los psicológicos y los sociales. Fue
desarrollado por el psiquiatra George Engels como oposición al modelo médico tradicional,
A pesar de haber sido creado en un principio solo para aplicarse a la medicina, más tarde se
El mayor avance del modelo biopsicosocial es que permitió a los especialistas dejar de
buscar una única causa para los trastornos (tanto físicos como mentales).
Por el contrario, desde que fue adoptado se entiende que cada problema está causado por un
conjunto de factores que hay que comprender por completo para poder trabajar sobre ellos.
Características
Modelo biopsicosocial.
La principal característica del modelo biopsicosocial es que entiende que las enfermedades
problema tenía que ver solamente con la química del cuerpo y del cerebro.
Por el contrario, los especialistas de la salud que se basan en este enfoque tratan de buscar
factores de tres tipos para explicar por qué surge una enfermedad: biológicos, psicológicos
Factores biológicos
Casi todas las enfermedades tienen parte de su base en la química del cuerpo o del cerebro.
En el caso de las de origen físico, esto está muy claro: un trastorno puede estar provocado
Factores psicológicos
Tradicionalmente, los factores psicológicos como los pensamientos, las creencias y las
actitudes han sido dejados de lado por la mayoría de los profesionales de la salud que no se
Factores sociales
Por último, los factores sociales habían sido dejados de lado en el tratamiento de todo tipo
buen círculo social o una familia estructurada puede ser clave para la recuperación de los
enfermos.
conjunto de factores que incluyen los biológicos, los psicológicos y los sociales. Fue
desarrollado por el psiquiatra George Engels como oposición al modelo médico tradicional,
A pesar de haber sido creado en un principio solo para aplicarse a la medicina, más tarde se
El mayor avance del modelo biopsicosocial es que permitió a los especialistas dejar de
buscar una única causa para los trastornos (tanto físicos como mentales).
Por el contrario, desde que fue adoptado se entiende que cada problema está causado por un
conjunto de factores que hay que comprender por completo para poder trabajar sobre ellos.
La principal característica del modelo biopsicosocial es que entiende que las enfermedades
problema tenía que ver solamente con la química del cuerpo y del cerebro.
Por el contrario, los especialistas de la salud que se basan en este enfoque tratan de buscar
factores de tres tipos para explicar por qué surge una enfermedad: biológicos, psicológicos
y sociales.
Ana María V
De acuerdo con el caso presentado, en el equipo reflexivo la compresión que realizo desde
transaccional.
conducta ha cambiado con su medio interior y exterior, dejando así a un lado a su familia,
amigos, trabajo, dejando esto solo una depresión continua, desanimo, apatía por lo
realizado normalmente.
Es importante observar la necesidad de una atención primaria en el caso de juan, donde este
sea ayudado y regenerado tanto psicológicamente como social, para así poder pasar las
salud y en el desarrollo humano, incluidos sus determinantes sociales, además de que este
social. El componente biológico del modelo biopsicosocial busca entender cómo la causa
pensamientos negativos, entre otras. El aspecto social investiga cómo los diferentes factores
El tema que voy abordar del punto # 4, sobre los conceptos y teorías asociadas es:
prevención de la enfermedad, según lo propuesto por Buitrago, et al. (2018) y qué ejes de
los propuestos en la política nacional de salud mental, se articularían con el manejo del caso
propuesto.
los conflictos psicosociales y los trastornos mentales por 3 razones. La primera, porque
probablemente mar, junto con la escuela, el dispositivo social con el mayor número de
ciudadanos a lo largo del año y la vida de cada uno de ellos. En segundo lugar, porque
múltiples investigaciones apuntan que los pacientes con trastornos mentales o conflictos
psicosociales suelen consultar la forma repetitiva con los diversos dispositivos de APS. Y
en el tercer lugar, porque, un nivel pragmático y sanitario, los trastornos emocionales que
sus Trastornos considera, desde su constitución, que los profesionales de la APS, no solo
los médicos, también los enfermeros y los trabajadores sociales, pueden jugar un papel
Promoción de la convivencia y la salud mental en los entornos, ya que este agrupa todas
colectivas y poblacionales que reconozcan a los sujetos ejercer y gozar de los derechos.
industrializadas de mediados del siglo XX. . Su propuesta tuvo una buena acogida por
médica.
Las enfermedades crónicas que en una gran medida son el resultado de la conjunción de
múltiples causas, donde se destacan las psicológicas, sociales y culturales, han dejado de
toma en cuenta de modo significativo los factores psicológicos, sociales y culturales junto
Este modelo ya no piensa a la persona dividida, como una mente que gobierna una
biopsicosocial.
3.2 Conceptos relacionados: salud comunitaria, red social, causalidad circular,
contexto.
contexto cultural y social. Es lógico tener mayor información sobre el paciente permite
ampliar el diálogo más allá de los aspectos biológicos. Para el médico de familia, conocer
problema clínico? Por ejemplo, las infecciones urinarias en el embarazo, etc.? Sí. Todos los
indivisible, y así será atención clínica bien hecha cuando tenga en cuenta simultáneamente
El modelo biomédico busca evidencia de que los trastornos mentales y, por ende, las
neurotransmisores. Algo que aún está alejado de ser probado como etiología de la adicción,
ya que también puede ser considerado un efecto de la misma. Para el National Institute on
Drug Abuse (NIDA), la adicción se define como “una enfermedad crónica y recurrente del
sus consecuencias nocivas. Se considera una enfermedad del cerebro porque las drogas
modifican este órgano: su estructura y funcionamiento se ven afectados. Estos cambios en
que se observan en las personas que abusan del consumo de drogas”. Definición a todas
sufren los pacientes que las padecen, aceptando que estas hipótesis no pretenden explicar la
totalidad del fenómeno adictivo, ni pueden ser aplicadas sistemáticamente a todos los
individuos afectados. Esta visión propone que los trastornos por dependencia de drogas son
enfermedad que padece. Al intentar paliar con drogas los trastornos provocados por su
la considerada enfermedad
Mónica Barrios M
¿Lo que no puede ser, no puede ser y además es imposible? La visión biopsicosocial (BPS)
y las actividades comunitarias (AC) subrayan la importancia del contexto cultural y social.
Es indudable que tener mayor información sobre el paciente permite ampliar el diálogo más
allá de los aspectos biológicos. El médico de familia (MF) dispone de gran cantidad de
pacientes es importante para entender su clínica1. Pero, como con el monstruo del lago
Ness, los rumores de la existencia del modelo BPS y las AC han circulado durante años,
mayoría de escépticos considera generalmente que el modelo BPS y las AC no han rendido
en este modelo durante la formación práctica de los futuros MF. ¿Por qué está resultando
tan difícil la implantación del modelo BPS y las AC?: debido a la confusión conceptual que
indivisible, y así será atención clínica bien hecha cuando tenga en cuenta simultáneamente
curación –el tratamiento, la intervención del profesional– llega a ser posible a través de la
participación en la matriz de relaciones con las otras personas. Hay que resaltar que lo
comunitario no se establece sólo a través de lo geográfico, sino a través de los «nexos», las
relaciones.
El sentido del modelo BPS y las AC tiene que ver con «cómo» se hace el trabajo, más que
¿Puede trabajarse con un modelo BPS y de AC cualquier problema clínico? ¿Por ejemplo,
las infecciones urinarias en el embarazo, etc.? Sí. Todos los problemas de salud son
en todos los casos (¿cuándo no hay factores psicosociales en las enfermedades?) es una
no hay individuos aislados, sino en referencia a otros, en relación con otros (como han
3.3 Bases teóricas del modelo: TGS (Teoría General de los Sistemas), red social.
La Teoría General de los Sistemas fue concebida originalmente para explicar fenómenos
(Bertalanffy,1989.
donde se replantea la aproximación a las ciencias bajo un nuevo enfoque, desdibujando las
desde los años 30’s, había tenido la sensación de desconcierto ante los vacíos de la teoría e
La Teoría General de los Sistemas busca explicar los fenómenos de la realidad abordando
los Sistemas como modelo de organización, los cuales son aplicables, en general, a todos
le siguieron estudios y surgimiento de otras teorías que vinieron a complementar las ideas
detrás del carácter filosófico de la TGS, decantando en enfoques prácticos que explican los
diferentes aspectos que surgieron a raíz de la nueva interpretación acerca de cómo funciona
(Bertalanffy, 1989). Boulding clasificó los sistemas que nos rodean en 9 niveles
Primer nivel: Estructuras estáticas, es decir es el nivel de los marcos, puesto que describen
la estructura de referencia de los sistemas, como ejemplo el modelo de los electrones dentro
átomo.
Segundo nivel: Sistemas dinámicos simples, es el que describe los sistemas simples dentro
de esta se pueden ubicar las máquinas, la estructura teórica de la física, química e incluso la
economía.
Tercer nivel: Sistemas cibernéticos o de control, son aquellos que usan la
ambiente.
Cuarto nivel: Los sistemas abiertos, son los sistemas que poseen estructuras de auto-
Quinto nivel: Genético social, son aquellas que poseen una diferenciación clara e
Sexto nivel: Animal, son aquellos caracterizados por una mayor movilidad,
Séptimo nivel: El hombre, además de todas las características del nivel anterior, poseen
Octavo nivel: Las estructuras sociales, son las conformadas por los humanos en sociedad,
como por ejemplo la empresa, y en general todas aquellas organizaciones que tienen un
Noveno nivel: Los sistemas trascendentales, se define como lo absoluto, aquello que aún
En esta, se trata de dar con un método matemático para el análisis del comportamiento de
las personas frente a situaciones de conflicto donde dos o más intereses distintos que
confluyen.
Los autores abordan el tema desde dos planteamientos, el primero de ellos es el no
estrategia óptima para lograr obtener ganancias, la cual significa pérdidas para el oponente,
busca la estrategia optima dada la situación de múltiples intereses (Soto y Valente, 2005).
Esta consiste en afirmar que el proceso comunicativo intervienen los siguientes elementos:
una fuente que selecciona el mensaje deseado, un transmisor que codifica dicho mensaje
cualquier nivel en todos los campos de la investigación.1 Un sistema se define como una
entidad con límites y con partes interrelacionadas e interdependientes cuya suma es mayor
a la suma de sus partes. El cambio de una parte del sistema afecta a las demás y, con esto,
entorno. Además, a menudo los sistemas existen para cumplir un propósito común (una
función) que también contribuye al mantenimiento del sistema y a evitar sus fallos.
métodos, herramientas, etc.) que puedan ser discernidos y aplicados a los sistemas en
equifinalidad optimizada.
los sistemas dinámicos o activos de los estáticos o pasivos. Los primeros son estructuras o
modelos explicativos muy sugestivos y dinámicos. Según Bertalanffy (1976), uno de los
pioneros en este campo, las principales aportaciones que han sustentado la Teoría General
La teoría del juego, que analiza la competencia entre rivales mediante la eficacia. La
teoría de la decisión, que analiza las elecciones basadas en el examen de una situación dada
y sus posibles consecuencias. La topología o matemática relacional, que incluye campos
no mesurables, como la teoría de redes. El análisis factorial, que aísla los factores que
modelos teóricos que también puedan dar explicación, predicción y control a los fenómenos
TGS aporta a las ciencias humanas y del comportamiento. En los apartados siguientes
A continuación se listan las fechas y los autores que contribuyeron en el fundamento del
Köhler planteó el postulado de una teoría de los sistemas encaminada a elaborar las
propiedades más generales de los sistemas inorgánicos, en comparación con los orgánicos,
hasta cierto punto, al encuentro de esta exigencia salió la teoría de los sistemas abiertos.
La verdad es que Lotka se ocupó de un concepto general de los sistemas (sin restringirse
sistema, ya sea abierto o cerrado, que le permite regular el ambiente interno para mantener
la comunicación humana.
JOHN VON NEUMANN Y OSKAR MORGENSTERN 1947
incentivos (los llamados «juegos») y llevar a cabo procesos de decisión. Sus investigadores
presentar estructura de incentivo similar y, por lo tanto, se puede representar mil veces
ambos fenómenos externos e internos del/al sistema. Esta capacidad es natural en los
Esta teoría está relacionada con las leyes matemáticas que rigen la transmisión y el
En 1950 Ludwig von Bertalanffy planteó la teoría general de sistemas propiamente dicha.
autopoiesis, el que da cuenta de la organización de los sistemas vivos como redes cerradas
nuevas. Así se ha ido constituyendo el amplio campo de la sistémica o de las ciencias de los
juegos, la teoría del caos o la teoría de las catástrofes. En algunas, como la última, ha
A continuación se listan las fechas y los autores que contribuyeron en el fundamento del
En un sentido amplio, la Teoría General de Sistemas (TGS) se presenta como una forma
como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo
transdisciplinarias. En tanto paradigma científico, la TGS se caracteriza por su perspectiva
Importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen. En tanto
con contenidos preestablecidos, pero sí con arreglo a ellas podemos dirigir nuestra
Köhler: planteó el postulado de una teoría de los sistemas encaminada a elaborar las
propiedades más generales de los sistemas inorgánicos, en comparación con los orgánicos,
hasta cierto punto, al encuentro de esta exigencia salió la teoría de los sistemas abiertos.
La verdad es que Lotka se ocupó de un concepto general de los sistemas (sin restringirse
sistema, ya sea abierto o cerrado, que le permite regular el ambiente interno para mantener
la comunicación humana.
incentivos (los llamados «juegos») y llevar a cabo procesos de decisión. Sus investigadores
presentar estructura de incentivo similar y, por lo tanto, se puede representar mil veces
ambos fenómenos externos e internos del/al sistema. Esta capacidad es natural en los
Esta teoría está relacionada con las leyes matemáticas que rigen la transmisión y el
requiere un cambio de paradigma que desarrolla un sistema para identificar toda las
sociedad civil. De la misma manera son muchos los beneficios de este modelo como es el
contribuye al bienestar y a mejorar la calidad de vida, asegura que las personas con
algunas, con el fin que sean desarrolladas en el foro de aprendizaje colaborativo (cada
Estrategias:
Mónica Barrios M
importancia del contexto cultural y social. Es indudable que tener mayor información sobre
el paciente permite ampliar el diálogo más allá de los aspectos biológicos. El médico de
familia (MF) dispone de gran cantidad de datos BPS de sus enfermos, establece profundas
diagnóstico.
Este modelo se fundamenta en las bases de la interacción, familia, comunidad y parte
médico, para llegar y beneficiar a las personas menos favorecidas. En este contexto, el
discapacidad.
el paciente.
Ahora desde el estudio del caso de Juan este modelo permite ahondar en su trastorno de
permitido alcanzar sus metas a nivel personal ni familiar, con este modelo de salud, el
familiar. Es indudable que tener mayor información sobre el paciente permite ampliar el
diálogo más allá de los aspectos biológicos Como indica la Organización Mundial de la
Salud (OMS) “Conocer el estado de salud de los individuos es estudiar los diferentes
sistema de salud que le atiende y con los estilos de vida que caracterizan su comunidad y,
Marco teórico que permite una comprensión: Desde la Teoría General de los
el caso estudiado a lo largo del curso. Puede retomar la lectura de Apreda (2010) o
Marcelo José
de las planteadas por Dabas (2001), que permiten la articulación de esta teoría
los años 60 y en la década de los 70. Uno de los pioneros fue Ross Speck, quien frente a la
dificultad de ver progresar ciertas terapias familiares por agotamiento de los integrantes o
por falta de recursos para ayudar al paciente identificado, convocaba a grandes asambleas
En el caso de juan podríamos decir que se pudo a ver aplicado esta parte la cual nos dice
que precisando en este punto no sólo como está compuesta, sino las relaciones que resultan
más significativas. Desde este punto de vista, es importante precisar tanto los integrantes de
la familia nuclear como la extensa, sin prescindir de aquellas que estén geográficamente
distantes. Amistades: éstas resultan altamente significativas, que determinan una pérdida o
disminución de las relaciones familiares de sostén. En este caso, es importante indagar por
las relaciones de vecindad, que pueden constituirse en apoyos importantes para la persona.
relaciones laborales o escolares: muchas veces estas relaciones son las únicas que una
persona posee, fuera de su ámbito familiar, es claro que en este caso no se siguieron los
parámetros antes mencionados, en los cuales las dice que para que haya un éxito total en
dicho proceso deben realizar sus aportes no solo su familia sino también sus amigos y
personas allegadas, lo que en verdad me sorprende es que hasta un vecino puede hacer
parte de este proceso y muchas veces no solamente puede ser el de la familia, abecés puede
que en algunos de los casos una persona particular tienda a hacerle más exitoso el proceso
ya sea que por ejemplo alguien que le venda el periódico todos los días, o si es una persona
es vecina esta le ofrezca un taza de café cada vez que se vea con él, en esta fase podría
decir que la persona puede tener todas estas cosas presentes y valorarlas en su totalidad
encontrándole sentido a lo que real mente es importante, ablando de los amigos practicar un
deporte y verse muy seguido con los ellos es algo que te puede alejar de la rutina laboral
familiar, siempre y cuando practiques un deporte que te apasione lo cual juega un papel
social personal es la suma de todas las relaciones que un individuo percibe como
Biopsicosocial, el cual explica Borrell i Carrió , (2002), precisar esas posibles causas que
están articuladas en el caso, retome la TGS para proponer algunas o investigaciones que
Ana María V
Estrategias de acción:
según lo propuesto por Buitrago, et al. (2018) y qué ejes de los propuestos en la política
los conflictos psicosociales y los trastornos mentales por 3 razones. La primera, porque
probablemente mar, junto con la escuela, el dispositivo social con el mayor número de
ciudadanos a lo largo del año y la vida de cada uno de ellos. En segundo lugar, porque
múltiples investigaciones apuntan que los pacientes con trastornos mentales o conflictos
psicosociales suelen consultar la forma repetitiva con los diversos dispositivos de APS. Y
en el tercer lugar, porque, un nivel pragmático y sanitario, los trastornos emocionales que
sus Trastornos considera, desde su constitución, que los profesionales de la APS, no solo
los médicos, también los enfermeros y los trabajadores sociales, pueden jugar un papel
Promoción de la convivencia y la salud mental en los entornos, ya que este agrupa todas
colectivas y poblacionales que reconozcan a los sujetos ejercer y gozar de los derechos.
según lo propuesto por Buitrago, et al. (2018) y qué ejes de los propuestos en la política
Donde los ejes articulados en caso de juan según lo propuesto por Buitrago, et al. (2018)
serian:
Trastornos depresivos
Vemos según lo propuesto por Buitrago reflejado en el caso que la salud mental es similar a
atención). Desde aquí podemos analizar las diferentes atenciones que juan no recibió en su
tiempo y de acuerdo a los episodios vividos y de lo cual iba mostrando cambios en su vida,
personalidad y conducta.
según lo propuesto por Buitrago, et al. (2018) y qué ejes de los propuestos en la política
los conflictos psicosociales y los trastornos mentales por 3 razones. La primera, porque
probablemente mar, junto con la escuela, el dispositivo social con el mayor número de
ciudadanos a lo largo del año y la vida de cada uno de ellos. En segundo lugar, porque
múltiples investigaciones apuntan que los pacientes con trastornos mentales o conflictos
psicosociales suelen consultar la forma repetitiva con los diversos dispositivos de APS. Y
en el tercer lugar, porque, un nivel pragmático y sanitario, los trastornos emocionales que
sus Trastornos considera, desde su constitución, que los profesionales de la APS, no solo
los médicos, también los enfermeros y los trabajadores sociales, pueden jugar un papel
Promoción de la convivencia y la salud mental en los entornos, ya que este agrupa todas
colectivas y poblacionales que reconozcan a los sujetos ejercer y gozar de los derechos.
Referencias Bibliográficas
Recuperado de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=4&docID=11201438&tm=1485810243633
de:https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2054/science/article/pii/S002577530273355
Buitrago Ramírez, F., Ciurana Misol, R., Chocrón Bentata, L., Carmen Fernández Alonso,
M. del, García Campayo, J., Montón Franco, C., & Tizón García, J. L. (2018). Prevención
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1016/S0212-6567(18)30364-0
Luis Turabián, J., & Pérez Franco, B. (2007). Grandes misterios. ¿Puedes ver al monstruo
del lago Ness?: el modelo biopsicosocial y las actividades comunitarias. Atencion Primaria,
http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v12n1/v12n1a03.pdf
Tizón, J. L. (2018). Apuntes para una psicopatología basada en la relación. Vol. 1: psicopatología
general. P. 197n – 197 s. Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=42&docID=5350008&tm=1542220808678
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=4&docID=11201438&tm=1485810243633
Unknown. (viernes de agosto de 2015). Teoría General de Sistemas. Obtenido de
http://mariacamilaprietotgs.blogspot.com/2015/08/autores-de-la-tgs.html