Modelo Biopsicosocial Expiscion VSP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Modelo biopsicosocial

El modelo biopsicosocial es uno de los modelos que encontramos en el ámbito de


la psicología, e incluso de la psicoterapia. Se trata de un enfoque que establece que son
diversos los factores que influyen en el desarrollo y bienestar de una persona, en el
contexto de una enfermedad, trastorno o discapacidad.

Factores del modelo biopsicosocial

Como hemos visto, el modelo biopsicosocial rompe con el modelo tradicional


médico porque tiene en cuenta factores que, hasta el momento, no se habían tenido en
cuenta a la hora de entender un proceso de enfermedad, o un estado de salud. Vamos a
ver, de forma resumida, en qué consisten cada uno de estos factores, como el propio
nombre del modelo indica, son de tres tipos:

 Factores biológicos (genética, herencia)

Los factores biológicos tienen que ver con la biología de la persona, es decir, con
su anatomía, su genética, la causa de la enfermedad en el caso de padecer una, la
movilidad, la fisiología, etc. Son los factores que predominan en el modelo biomédico

 Factores psicológicos (conductas, emociones, pensamientos)

Los factores psicológicos del modelo biopsicosocial tienen que ver con la esfera
más personal de la persona, y engloban sus pensamientos, emociones, comportamientos,
procesos cognitivos, estilos de afrontamiento, psicopatologías, personalidad, conducta de
enfermedad…

En este grupo de factores, podríamos también incluir la vertiente más espiritual de


la persona (o incluso situarla fuera de él), ya que también juega un papel clave en muchos
procesos de enfermedad y en la propia salud

 Factores sociales (oportunidades educativas, pobreza,


desempleo)

Finalmente, dentro de los factores sociales que establece a tener en cuenta el


modelo biopsicosocial en el desarrollo y afrontamiento de una determinada enfermedad o
condición de discapacidad, encontramos el estrés, la percepción de este último, la
situación económica y laboral (por ejemplo, la situación de desempleo), la percepción
de la carga diaria, ya sea familiar o laboral, etc.

Características del modelo biopsicosocial

 Medicina centrada en el paciente.

 Estimula a un conocimiento más integral del paciente y su entorno.


Integra los hallazgos en las tres esferas: biológica, psicológica y social
 Reconoce el papel central que desempeña la relación terapéutica en
el curso de los acontecimientos

 Optimiza el trabajo en equipo

 Incorpora al profesional de salud como una pieza más del sistema


que también debe ser cuidada.

 La relación médico paciente: el médico participa con el paciente en


la definición del problema, tiene en cuenta a la familia y piensa la relación en
términos triangulares (profesional-‐paciente-‐familia). Permite al profesional tener
una perspectiva más amplia de la vida del paciente e incluso a veces ayuda a
mejorar la relación del paciente con su familia

 El profesional como facilitador: su tarea también implica la


promoción activa de la salud a lo largo de la vida de las familias, educa facilitando
que las personas asuman la responsabilidad que les corresponde en el cuidado y
conservación de la salud.

 Trata de dar un enfoque más participativo en relación a sus


diferentes vínculos, es decir que la relación con el paciente es mucho más cercana
y de una relación de confianza

 Cada vez se va demostrando, mediante documentación por


investigaciones, cómo las condiciones de vida determinan las variables que
desencadenan y modifican el momento de aparición y el curso de las
enfermedades.

 Este modelo contrasta con la corriente biomédica ya que esta última


surgiere que cada proceso de la enfermedad es solo por una causa biológica
explicada como una desviación del funcionamiento normal de organismo por un
agente patógeno, genético o anormalidades del desarrollo o lesiones.

Origen: George L. Engel

El origen del modelo biopsicosocial lo encontramos en las ideas del psiquiatra y


médico internista estadounidense George L. Engel (10 de diciembre de 1913 - 26 de
noviembre de 1999), quien en el año 1977 propone un modelo basado en la idea de que,
en todas las fases de una determinada enfermedad, trastorno o discapacidad, coexisten
los tres tipos de factores mencionados (a los que también les podemos añadir los
factores espirituales).
Esto se extrapola al estado de salud; es decir, todos estos factores se combinan
para influir tanto en la salud como en la enfermedad. Así, el modelo biopsicosocial que
introduce Engel, se aleja de la dicotomía “mente-cuerpo” que postulaba el modelo médico
tradicional.

Von Bertalanffy: El modelo biopsicosocial de Engel está basado en la teoría


general de sistemas del biólogo austriaco Von Bertalanfy, que ofrece un marco conceptual
en el que los aspectos sociales y biológicos de los seres vivos son integrados de manera
lógica con las ciencias físicas. Se basa en que todos los fenómenos naturales son un
conjunto de sistemas interrelacionados que comparten ciertas características
fundamentales. “Se define un sistema como un conjunto de unidades relacionadas de tal
forma que cada una depende de otras, todos los sistemas forman parte del mundo físico,
están formados por acumulación de materia y energía que existen en el espacio y en el
tiempo sujetas a las leyes de la naturaleza. Estos sistemas se organizan de manera
jerárquica

Más allá del modelo biomédico

El modelo biopsicosocial supone un avance en el entendimiento de la salud en


general, y de la salud mental en concreto, ya que previo a él el modelo que preponderaba
era el modelo médico o biológico (un modelo tradicional reduccionista, donde sólo
importan los factores biológicos).

De esta manera, el modelo biopsicosocial va más allá, y sostiene que debemos


entender la salud y la enfermedad como dos estados que surgen de la combinación de
estos tres tipos de factores en la vida de la persona. Además, desde este enfoque se
trabaja para el bienestar no solo de la persona o paciente, sino también para el de su
familia y comunidad.

Ventajas

El cambio de un enfoque biomédico al biopsicosocial no ha sido rápido ni sencillo.


Sin embargo, las ventajas del segundo enfoque se están imponiendo, por lo que cada vez
más profesionales de la salud están adoptándolo. A continuación, veremos las ventajas
más importantes:

 Se centra en la prevención

Al reconocer la importancia de factores como las emociones, el entorno social y los


pensamientos en el desarrollo de las enfermedades, se han podido generar campañas de
prevención mucho más efectivas.

Esto ocurre principalmente porque el modelo biopsicosocial ha permitido descubrir


más factores implicados en los trastornos, con los que se puede intervenir de manera más
efectiva que aquellos en los que se centra el modelo biomédico.
 Reducción del estigma

Las personas afectadas por un trastorno no son vistas como una anomalía dentro
de este enfoque. Esto ayuda a paliar parte de las consecuencias sociales y emocionales
provocadas por la mayoría de las enfermedades.

 Otorga mayor control al paciente

Debido a que el modelo biopsicosocial resalta la importancia de factores que están


dentro de la esfera de control de la persona que padece la enfermedad, esta puede
adquirir un papel más activo dentro de su propia recuperación.

Por otra parte, al adoptar este modelo el paciente también es capaz de hacer más
cosas para prevenir la aparición de la enfermedad en primer lugar.

Desventajas

Al igual que todas las teorías de la salud, el modelo biopsicosocial también


presenta una serie de inconvenientes. Los cuales son:

 Requiere profesionales más expertos

Una de las ventajas del modelo biomédico es que los médicos tan solo tienen que
saber mucho sobre un tema concreto para curar a sus pacientes: las causas físicas de las
enfermedades.

Por el contrario, un profesional de la salud que trabaje con el enfoque


biopsicosocial tiene que preocuparse también por cuidar de los sentimientos y
pensamientos del paciente; además, debe buscar que este cuente con un apoyo social
adecuado.

 Provoca que haya diagnósticos más complejos

Al incluir otros dos factores tan amplios como posibles causas de todo tipo de
enfermedades, los diagnósticos ya no son tan sencillos.

En ocasiones, esto puede dificultar dar con el origen exacto de la enfermedad, lo


que puede llegar a retrasar la administración de un tratamiento adecuado.

Importancia

El Modelo Biopsicosocial señala que la exposición a un agente patógeno, por


ejemplo, un virus o una bacteria, no desemboca necesariamente en la infección y el
desarrollo de enfermedad por parte del individuo expuesto

sino que dependerá del grado de vulnerabilidad inmunológica que éste presente; a
su vez, esa mayor o menor vulnerabilidad estará en relación con los hábitos de salud
(dieta, tabaco, alcohol, práctica deportiva, horas de sueño, etc.), el ajuste psicológico
(por ejemplo, los niveles de estrés) y social (disponibilidad de apoyo social entre
otros) de cada individuo.

También podría gustarte