93 Saludmentalpediatrica
93 Saludmentalpediatrica
93 Saludmentalpediatrica
Departamento: Pediatría
Servicio: Salud mental
1-DATOS GENERALES
2- FUNDAMENTACION DE LA BECA
El Servicio de Salud Mental Pediátrica, desde su creación dentro del Departamento de Pediatría,
el Dr. Robles Gorriti fue titular de la Cátedra de Psicología Clínica de niños entre los años 1978 y
ingreso de psicólogos becarios en el Servicio de Salud Mental Pediátrica por un período de dos
años. A partir de 1988, el Dr. Carlos Robles Gorriti, propicia durante el Decanato del Dr. Jaim
1989-1994 y 2000 hasta la actualidad) como el Dr. Lesta (Subdirector de la Carrera entre
1995-2000) participaron en la misma tanto bajo la Dirección del Dr. Robles Gorriti como con la
Especialidad, hace necesario incluir los aspectos psicológicos, los nuevos conceptos
tanto en aspectos teóricos como, como en los referidos a la práctica clínica. Al igual que en el
Por esto en el curso Psicopatología Infanto Juvenil que lanzamos en 1988, incluimos el acceso de
psicólogos, psicopedagogos y otros profesionales del campo de la Salud Mental, pero dicho curso
fue solamente teórico y también fue trasladado al Hospital de Clínicas. Esta modalidad de
formación abierta a profesionales con distinto título de grado en el campo de la salud mental
complementará con una intensa experiencia en la práctica clínica con niños y adolescentes, en
los distintos sectores del servicio, en continua interacción con pediatras, psiquiatras infanto
El egresado debe poseer una adecuada formación teórico - técnica para el manejo de consultas
en Salud Mental con niños, adolescentes y familias, esto sobre condiciones personales y éticas
que permitan su desenvolvimiento profesional. Será capaz de diagnosticar y tratar problemas
emocionales que presentan los niños, adolescentes y familias, en un marco de trabajo
interdisciplinario médico – psicológico.
La formación se realizará en el ámbito del Servicio de Salud Mental Pediátrica del Hospital
Italiano de Buenos Aires, en las secciones asistenciales del Hospital Central y Hospital San Justo.
El Servicio de Salud Mental Pediátrico realiza un promedio de 1500 prestaciones mensuales
sobre las dificultades emocionales habituales en niños, adolescentes y familia.
c.1) Objetivos: Evaluar niños adolescentes y familias que consultan por problemas específicos en
el marco de un grupo de trabajo interdisciplinario: Prequirúrgico, Sala de Juegos, adolescencia.
(#) Anexo Primer Año: Curso Teórico Desarrollo Evolutivo. Psicodiagnóstico. Psicología
Profunda. Bases Biológicas de la conducta.
a) Consultorios Externos
a.1) Objetivos. Tratar niños adolescentes y familias que consultan en Salud Mental Pediátrica.
a.2) Contenidos: Psicopatología: Trastornos por Ansiedad. Trastornos Depresivos.
Trastorno Bipolar. Trastornos Psicóticos. Trastorno Generalizados del Desarrollo.
Trastornos de inicio en la niñez. Trastorno por Déficit de Atención y otros trastornos
perturbadores. Psicosemiología. Psicoterapias Psicoanalíticas, Sistémicas y
Cognitivo-conductuales. Bases biológicas de los Trastornos de Conducta. Psicofarmacología.
a.3) Estrategias: co-terapias con profesionales de planta. Terapias con pacientes a cargo.
Elaboración de Historias Clínicas. Tratamientos Interdisciplinarias. Consultas en Cámara Gessell
o CCTV. Elaboración de informes. Supervisiones. Ateneos Clínicos de SMP e interdisciplinarios.
a.4) Modalidad de Implementación: Tiempo parcial
c.1) Objetivos: Tratar niños adolescentes y familias que consultan por problemas específicos en
el marco de un grupo de trabajo interdisciplinario: Prequirúrgico, Sala de Juegos,
Adolescencia. Trastornos de la Conducta Alimentaria.
c.2) Contenidos: Psicología Evolutiva. Adolescencia y Familia. Neonatología y Familia. El niño
enfermo y su Familia. Interdisciplina. Bases biológicas de la Conducta. Salud y
enfermedad. Trastornos de la Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa. Bulimia.
Trastorno NE. Estrategias preventivas.
Objetivos generales: Adquirir los conocimientos teóricos específicos del ámbito de la Salud
Mental Infanto Juvenil.
(*) La Supervisión es una actividad formativa llevada a cabo por un especialista de área de
trabajo a supervisar, en la que se revisa la práctica clínica en los aspectos de
diagnóstico, tratamiento, estrategias de trabajo, revisión de la práctica del becario en
formación, revisión de aspectos teóricos, en modo prolongado y grupal, por lo que se
adquiere experiencia sobre el propio trabajo y el del grupo.
Primer Año (1512 hs.) Curso teórico: (192 hs. / anuales): Desarrollo Evolutivo.
Psicodiagnóstico. PsicologíaProfunda. Bases Biológicas de la conducta. Actividad Asistencial
(1320 hs / anuales) Evaluación junto a psicólogos y médicos de staff deniños adolescentes y
familias en distintos ámbitos de SMP: Consultorios Externos, Primera Infancia, Neonatología,
Sala de Juegos, Interconsultas, Prequirúrgico y Transplante,Adolescencia.Elaboración de
informes. Trabajo Interdisciplinario. Supervisión asistencial. Participación en Ateneos.
Segundo Año: (1512 hs.) Curso teórico: (192 hs. / anuales) Psicopatología. Psicofarmacología.
Abordajes Psicoterapéuticos.Actividad Asistencial: (1320 hs. / anuales) Evaluación y Tratamiento
de niños adolescentes yfamilias en distintos ámbitos de SMP: Consultorios Externos, Sala de
Juegos, Interconsultas,Adolescencia. Equipos de Trabajo Interdisciplinario: trastornos de la
Conducta Alimentaria,Trastornos de Conducta y Aprendizaje, Trastornos Generalizados del
Desarrollo.Elaboración de informes. Elaboración de Trabajos Científicos. Trabajo
Interdisciplinario. Supervisión asistencial. Participación en Ateneos
7. -MODALIDAD DE EVALUACIÓN
Los alumnos serán evaluados según: Asistencia Aprobación de los módulos teóricos Aprobación
de la actividad asistencial
Régimen de asistencia: Los becarios concurrirán al Servicio de Salud Mental, Departamento de
Pediatría, Hospital Italiano. De lunes a viernes con un mínimo de 4 hs. Diarias. Realizarán un
curso teórico obligatorio de 6 hs. semanales (dos años de duración, 32 semanas de clase por
año lectivo)
Realizarán guardias pasivas semanales junto a profesionales experimentados. Carga horaria de
1.512 hs. por año (192 hs. de curso teórico + 1320 hs. asistenciales supervisadas). Carga
horaria para los dos años de Beca: 3.024 horas Presentismo 80%.Régimen de evaluación y
promoción: Habrá evaluaciones (escritas) acumulativas para cada módulo teórico. A fin de cada
rotación el encargado del Área entregara un informe escrito sobre el desempeño del Becario. A
fin de año lectivo, los Supervisores y los Directores de la Beca realizaran una evaluación escrita
del desempeño global del Becario. Para pasar al Segundo Año de la Beca será necesaria la
aprobación completa del Primer Año.
CARGA
HORA-
ENT/ NOMBRE Y
RIA DURACIÓN DESTINATA- OBSERVACIO
ACTIVIDAD TIPO FRECUENCIA SERV CARGO
TOTAL AÑOS RIOS NES
ORG RESPONSABLE
ANUAL
3 DIAS POR
SEMANA SMP JEFE
CURSOS TEÓRICO DOS BEC PERF PALLIA R
HCSM SERVICIO
CURSO BI JEFE
CLASES DOS BEC PERF PALLIA R
ANUAL SERVICIO
DENTRO
CARDENAL M SUPERV PRIM
TALLERES DE CURSO DOS BEC PERF
BERTA L INF
*
RECORRID
A SALA
RECORRIDA BEC PERF SUBJEFE
PED/ UCIP/ DOS LESTA P
PACIENTES STAFF SERV
NEO
BUSQUEDA
ACTUALIA BEC PERF SUBJEFE
BIBLIO-GRÁFI DOS LESTA P
Z BIBL STAFF SERV
CA
ASISTENCI
JORNADAS A BEC PERF
DOS PALLIA R JEFE SERV
CONGRESOS /PRESENT STAFF
ACIO NES
SUPERVI-
SIONES BEC PERF
REVISIÓN SEM DOS PALLIA R JEFE SERV
CLÍNICAS STAFF
CARGA
HORA- ENT/ NOMBRE Y
FRE- DURACIÓN DESTINA OBSERVACIO
ACTIVIDAD TIPO RIA SERV CARGO
CUENCIA AÑOS TARIOS NES
TOTAL ORG RESPONSABLE
ANUAL
SUPERV
REVISI SEMENTRA BEC PERF RAVINOVICH SUPERV S
SALA DE SEMANAL
ON L ASIS SJ RICCHIERI JUEGOS TER
JUEGOS
SUPERV SUPERV
REVISI SEMESTRA BEC PERF
PREQUIR Y SEMANAL VOROBECHICK PREQ Y
ON L STAFF
TRANSPL S TRANS
BEC PERF
SUPERV REVISI SEMESTRA STAFF SINIGAGLESI
SEMANAL SUPERV TGD
TGD ON L NEUROPE F
D
BEC PERF
SUPERV
SUPERV REVISI SEMESTRA STAFF
SEMANAL ABADI A PROGRAMA
TDAH Y TC ON L NEUROPE
TDAH Y TC
D
SEMINARIO
OBSERVAC TERO SMP CARDENAL M
SUPERV PRIM
I ÓN DE CLÍNIC SEMANAL DOS BEC PERF FK BERTA L
INF
O
LACTANTES
OTRA
Anexo II
EVALUACIÓN ALUMNOS –ANEXO-
BEC 1 PRESENTISMO
FRECUENCIA de S
CALIDAD
INFORMACION
PARTICIPACION
COMPROMISO
ASISTENCIAL
GRUPO
PROMEDIO SPV
BEC2 PRESENTISMO
FRECUENCIA
CALIDAD
INFORMACION
PARTICIPACION
COMPROMISO
ASISTENCIAL
GRUPO
PROMEDIO SPV
BEC3 PRESENTISMO
FRECUENCIA
CALIDAD
INFORMACION
PARTICIPACION
COMPROMISO
ASISTENCIAL
GRUPO
PROMEDIO SPV
ANEXO EVALUACIÓN MATERIAS TEÓRICAS
TÉCNICAS DE
TRATAMIENTO
COGNITIVO
CONDUCTUAL
2Abordajes Terapéuticos: 64 32 / 44
Tratamiento Psicoanalítico
Modelo Cognitivo conductual
Modelo Sistémico
Psicofarmacología
2 Psicopatología 64 32 / 44
1 Bases de la conducta 64 32 / 44
Psicología Profunda
Neurociencia
neurobiología
2Bases de la conducta 64 32 / 44
Endocrinología
Genética
C) Psicoterapias Sistémicas
Tema 1: Modelo teórico: Historia. Fundamentos teóricos. Teoría de la Comunicación Humana. Teoría general
de los Sistemas.
Tema 2: Principales escuelas: Escuela de Palo Alto: John H. Weakland, Richard Fisch, Paul Watzlawick.
Modelo Estructural: Salvador Minuchin. Modelo Estratégico: Jay Haley
Tema 3: Modelo de Roma: Maurizio Andolfi. Modelo de Milán: Mara Selvini Palazzoli. Técnicas principales.
Tema 4: Indicaciones. Porqué se indica el tratamiento familiar sistémico.Interrelación entre el modelo
sistémico familiar y las terapias inidividuales.
D) Psicofarmacología
1er.Tema Bases de Farmacología. Bases de Psicofarmacología. Psicofarmacología en edades infanto
juveniles. Correlaciones entre Neurotransmisión y Psicofarmacología. Biología y fisiología neuronal: impacto
de los fármacos. Clasificaciones de los Psicofármacos.
2do.Tema: Indicaciones de Psicofarmacoterapia. Evaluaciones previas a la indicación de un fármaco.
Familia y adhesión al tratamiento. Conclusión del tratamiento. Psicofarmacoterapia y Psicoterapia.
3er.Tema: Fármacos para el tratamiento de los Tr. de Ansiedad
4to.Tema: Fármacos para el tratamiento de los Trastornos del estado de ánimo
5to.Tema: Fármacos para el tratamiento del TDAH y TC
6to.Tema: Fármacos para el tratamiento de TGD y Psicosis Infanto juveniles 7mo.Tema: Interfase
neuro/psicofarmacología
8vo.Tema: Psicofarmacología en Urgencias Psiquiátricas
2do Año
Psicopatología
1) Introducción a la psicopatología del niño y adolescente. Distintos modelos psicológicos conceptuales.
Modelos neurobiológicos. Contexto en el que se desarrolla un trastorno psicopatológico. Modelo
bio-psico-social. Concepto de trastorno psicopatológico. Modelo Clasificatorio DSM e ICD. Concepto de
comorbilidad. El problema del desarrollo de la personalidad en niños y adolescentes.
2) Psicopatología del desarrollo: relación entre las etapas del desarrollo y eventos psicopatológicos.
Diferencia entre detención del desarrollo y trastorno del desarrollo. Eventos esperables e inesperados
durante el desarrollo. Concepto de situación traumática. Influencia familiar: estilo de crianza, vínculos,
identificación, roles, herencia.
3) Etapa 0-3. Modelo de Clasificación 0-3. Dificultades y trastornos tempranos. Trastornos en el apego.
Trastornos vinculares. Trastornos tempranos de la alimentación. Trastornos tempranos del dormir.
Interacción familiar. Funcionalidad materna y paterna.
4) Trastornos Generalizados del Desarrollo. Historia del autismo infantil. Modelos psicoanalíticos: Mahler,
Klein, Tustin. Modelos neurobiológicos: Utha Frith. Teoría de lamente. Clasificación DSM IV TR. Clínica de
los TGD. Diagnóstico Diferencial. Comorbilidad. Evolución. Tratamientos.
5) Psicosis Infantiles. Evolución histórica del concepto. TGD. Trastorno Desintegrativo infantil. Esquizofrenia
infantil y hebefrenia. Diagnósticos diferenciales. Comorbilidad. Evolución. Tratamientos. Modelo
neurobiológico.
6) Psicosis en la Adolescencia. Trastornos Esquizofrénicos. Crisis adolescentes. Psicosisreactiva breve.
Etiologías. Diagnósticos diferenciales. Comorbilidad. Evolución. Tratamientos.
7) Trastornos de Ansiedad. Evolución histórica del concepto. Modelo psicogenético. Modelo neurobiológico.
Tipos de TA por DSM IV. Diagnósticos diferenciales. Comorbilidad. Evolución. Tratamiento.
8) Trastorno obsesivo compulsivo. Evolución histórica del concepto. Modelo psicogenético. Modelo
neurobiológico. TOC por DSM IV. Diagnósticos diferenciales. Comorbilidad. Evolución. Tratamiento.
9) Trastornos depresivos. Evolución histórica del concepto. Modelo psicogenético. Modelo neurobiológico.
Clasificación de TD en 0-3. Tipos de TD por DSM IV. Diagnósticos diferenciales. Comorbilidad. Evolución.
Tratamiento.
10) Trastorno Bipolar en niñez y adolescencia. Evolución histórica del concepto. Modelo psicogenético.
Modelo neurobiológico. Tipos de TBP por DSM IV. Diagnósticos diferenciales. Comorbilidad. Evolución.
Tratamiento.
11) Trastorno por déficit de Atención y comportamiento perturbador. Evolución históricadel concepto.
Modelo psicogenético. Modelo neurobiológico. Tipos de TDAH por DSM IV. Impacto sobre el aprendizaje, la
inserción social y desarrollo de la personalidad. Diagnósticos diferenciales. Comorbilidad. Evolución.
Tratamiento. Trastornos específicos del aprendizaje. Dislexia. Disgrafia. Trastornos en las funciones
ejecutivas.
12) Trastorno de Conducta. Evolución histórica del concepto. Modelo psicogenético. Modelo neurobiológico.
Tipos de TC por DSM IV. Impacto sobre el desarrollo de la personalidad. Diagnósticos diferenciales.
Comorbilidad. Evolución. Tratamiento.
13) Abuso y maltrato. Evolución histórica del concepto. Modelo psicogenético. Modelo familiar. Modelo
neurobiológico. Tipos de abuso por DSM IV. Impacto sobre el desarrollo dela personalidad. Diagnósticos
diferenciales. Comorbilidad. Evolución. Tratamiento.
14) Enuresis y encopresis. Evolución histórica del concepto. Modelo psicogenético. Modelo neurobiológico.
Clasificación por DSM IV. Diagnósticos diferenciales. Comorbilidad. Evolución. Tratamiento.
15) Trastornos de la conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa, Bulimia, Trastorno por Atracones. Evolución
histórica del concepto. Modelo psicogenético. Modelo neurobiológico. Modelo Familiar. Tipos de TCA por
DSM IV. Diagnósticos diferenciales. Comorbilidad. Evolución. Tratamiento.
16) Trastornos de Tics. Tourette. Evolución histórica del concepto. Modelo psicogenético. Modelo
neurobiológico. Tics en DSM IV. Diagnósticos diferenciales. Comorbilidad. Evolución. Tratamiento.
17) El niño con enfermedad médica. Trastornos Psicosomáticos. Impacto sobre el desarrollo de la
personalidad. Impacto sobre el desarrollo de la familia. El niño con enfermedad / discapacidad crónica.
18) Interfase Neuropediatría /Psiquiatría. Impacto de la enfermedad neurológica sobre el psiquismo.
Síntomas neurológicos que impactan sobre el psiquismo. Concepto de Afasias. Parálisis cerebral.
Enfermedades neurodegenerativas. Afasia y trastornos específicos en el desarrollo del lenguaje. Epilepsia:
Tipos. Diagnóstico diferencial.
1er. Año:
a) Psicología Profunda
neuropsicología
3er. Tema: Bases neurológicas del lenguaje, gnosias y praxias.4to. Tema: Bases neurológicas del
aprendizaje 5to. Tema: Bases neurológicas de la conducta6to. Tema: Diagnóstico Neurológico, métodos
complementarios:
Métodos neurofisiológicos de exploración de las funciones cerebrales (EEG, Polisomnografías, SPECT,
Tomografía por emisión de positrones, etc.) Métodos de Investigación Neurológica Mediante Imágenes:
TAC; RMN, RMN funcional.
7mo. Tema: Bases neurobiológicas de la pasicofarmacoterapia.
Segundo Año
1er. Tema: Bases genéticas de la herencia 2do. Tema: Técnicas de estudio cromosómico3er. Tema:
Trastornos genéticos con manifestación en la conducta (Klinefelter, autismo, fragilidad cromosómica, etc.)
4to. Tema: asesoramiento genético familiar.
Modalidad de evaluación En los aspectos teóricos cada materia tendrá dos evaluaciones escritas por
año lectivo. La actividad asistencial supervisada la evaluarán los responsables del plan de Beca y los
Supervisores.
Instrumentos de evaluación Para los aspectos teóricos de utilizará la metodología de examen
escrito. Con el tiempo lo ideal será desarrollar un sistema combinado múltiple choice con preguntas de
opción verdadero falso y tema a desarrollar ya que en salud mental es importante evaluar el modelo de
pensamiento clínico del becario. Se anexa modelo de evaluación para el área de actividad asistencial
supervisada.
Anexo:
Cuerpo Docente
Responsables de Materias:
Desarrollo Evolutivo: Dra. Lucila Agnese
Psicodiagnóstico: Lic. Susana Russo
Psicopatología: Dr. Roberto Pallia / Dr. Fernando Zan
Psicología Profunda Lic. Laura Lanosa
Bases Biológicas Dr. Roberto Pallia
Abordajes Terapéuticos:
ra
Modelo Psicoanalítico: Dra. Inés Vardy / Dra. Lau
Mendel
Modelo Cognitivo
Dra. Andrea Abadi
Conductual:
Modelo Sistémico: Lic. Sabrina Helou