Taller Unidad LA CARGA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

TALLER UNIDAD LA CARGA

Presentado por:
Stiff Charris Guerrero
Cristian Echenique Espinoza
Estiveenson Martínez Cárcamo
Mauricio Castro Pérez
Jimmy Herrera Neira
Harris Arrieta Aguilar

Docente:
Geovanni Padilla

Asignatura
ENVASE EMPAQUE Y EMBALAJE

UNIVERSIDAD DEL SINU SECCIONAL CARTAGENA


ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
III SEMESTRE JORNADA NOCTURNA

CARTAGENA – BOLÍVAR
Abril de 2020
1) ¿QUÉ ES EL TRANSPORTE INTERNACIONAL?
Aquel que se ocupa de colocar las mercancías objeto de venta internacional en su punto de
destino. El transporte de carga es la disciplina que estudia la mejor forma de llevar de un lugar a otro
bienes. Asociado al transporte de carga se tiene la Logística que consiste en colocar los productos de
importancia en el momento preciso y en el destino deseado. El transporte en las operaciones
internacionales está íntimamente relacionado con los elementos claves de todo contrato de compraventa
como el precio, la entrega y los riesgos que entraña. Es un tema complejo que puede en gran medida
afectar a la competitividad por lo que se debe conocer las particularidades jurídicas y documentales de
cada método de transporte. En la actualidad aproximadamente el 60% del transporte que se realiza en
Europa es multimodal. Por transporte multimodal se entiende el porte de mercancías por lo menos dos
modos distintos en virtud de un contrato de transporte multimodal. La ventaja de este tipo de transporte es
que permite la combinación de carga completa y de grupaje. Esto permite atender la demanda de aquellos
exportadores que no necesiten la totalidad de los contenedores.

2) ¿QUÉ ES EL TRANSPORTE MARÍTIMO INTERNACIONAL?


El transporte marítimo, en el ámbito mundial, es el modo más utilizado para el comercio
internacional. Es el que soporta mayor movimiento de mercancías, tanto en contenedor, como gráneles
secos o líquidos.

Teniendo en cuenta que el planeta Tierra está cubierto por agua en sus dos terceras partes, el
hombre ha buscado la manera de viajar sobre el agua. Así el agua ha unido diversas partes del globo
terráqueo porque los barcos navegan por ellas.

El transporte de personas por vía marítima ha perdido mucha de su importancia debido al


desarrollo de la aviación comercial. Subsiste de forma significativa solamente en dos ámbitos: las
travesías cortas (pequeñas distancias entre islas o dos orillas de un río) y los cruceros turísticos.

El transporte marítimo es por su propia naturaleza internacional, aunque existe el cabotaje a lo


largo de las costas de un país.

Son características del transporte marítimo:

1. Gran capacidad: se pueden transportar grandes masas de graneles o de contenedores. Los grandes
petroleros llamados ULCC (Ultra Large Crude Carrier), tienen una capacidad de más de 500.000
TPM (toneladas de peso muerto). Los mayores buques portacontenedores actuales tienen una
capacidad de hasta 18.000 TEU, equivalentes a 165.000 TPM.
2. Ámbito internacional: es el mejor medio para trasladar grandes volúmenes de mercancías entre
dos puntos alejados geográficamente. Además, el desarrollo de las autopistas del mar y del
«transporte marítimo de corta distancia» (en inglés, Short Sea Shipping o SSS) permite la
combinación del transporte marítimo con otros medios de transporte.
3. Flexibilidad y versatilidad: la flexibilidad debido a la posibilidad de emplear buques desde
pequeños tamaños (100 TPM) hasta los VLCC; la versatilidad porque se han construido buques
de diversos tamaños y adaptados a todo tipo de cargas; además de los tradicionales cargueros,
existen buques portacontenedores, metaneros, para carga rodante, para carga refrigerada, para
graneles sólidos...

3) ¿QUÉ ES EL TRANSPORTE FERROVIARIO?


El ferrocarril es un sistema de transporte terrestre de mercancías guiado sobre carriles con
ventajas comparativas en ciertos aspectos, tales como el consumo de combustible por tonelada/kilómetro
transportada, la entidad del impacto ambiental que causa o la posibilidad de realizar transportes masivos,
que hacen relevante su uso en el mundo del comercio internacional moderno.

1. El documento de transporte por carretera, por ferrocarril o por vías de navegación interior puede
indicar que las mercancías serán o podrán ser transbordadas siempre que la totalidad del
transporte esté cubierto por un único documento de transporte.
2. El documento de transporte por carretera, por ferrocarril o por vías de navegación interior que
indique que el transbordo se llevará o podrá llevarse a cabo es aceptable, aun cuando el crédito
prohíba el transbordo.

4) ¿QUÉ ES EL TRANSPORTE POR CARRETERA?


Se trata del principal medio de transporte de mercancías a nivel intracomunitario. Los transportes
internacionales requerirán la posesión de una licencia comunitaria, y, si el conductor es nacional de un
tercer país, de un certificado de conductor.

Un Estado miembro de la UE expedirá la licencia comunitaria a favor de todo transportista


establecido en tal Estado que preste servicios de transporte de mercancías por carretera por cuenta ajena y
esté habilitado para llevar a cabo el transporte internacional de mercancías por carretera en dicho Estado.
Las autoridades competentes del Estado miembro de establecimiento expedirán las licencias comunitarias
por periodos prorrogables de hasta diez años. La licencia se expedirá a nombre del transportista y será
intransferible.
Las autoridades competentes del Estado miembro de establecimiento expedirán un certificado de
conductor a favor de todo transportista que disponga de una licencia comunitaria y emplee o contrate
legalmente a un conductor en tal Estado miembro que no sea nacional de un Estado miembro ni residente
de larga duración. La validez del certificado de conductor será de cinco años como máximo.

Todo transportista por cuenta ajena que disponga de una licencia comunitaria y cuyo conductor,
de no tratarse de un nacional de un Estado miembro, esté provisto de un certificado de conductor, podrá
realizar transportes de cabotaje *. Una vez que las mercancías objeto de transporte internacional hayan
sido entregadas, los transportistas disponen de siete días para realizar un máximo de tres transportes de
cabotaje. Asimismo, los tres transportes de cabotaje podrán realizarse en países de la UE que se crucen en
tránsito, siempre que se limiten a un transporte por país.

Las operaciones de cabotaje deberán cumplir la legislación nacional del Estado miembro de
acogida en lo que respecta a:

1. las condiciones por las que se rige el contrato de transporte;


2. los pesos y las dimensiones de los vehículos de carretera;
3. las disposiciones relativas al transporte de determinadas categorías de mercancías, en particular,
mercancías peligrosas, alimentos perecederos y animales vivos;
4. el tiempo de conducción y los periodos de descanso;
5. el impuesto sobre el valor añadido (IVA) sobre los servicios de transporte.

5) ¿QUÉ ES EL TRANSPORTE AÉREO?


El transporte aéreo es el servicio de trasladar de un lugar a otro cargamento, mediante la
utilización de aeronaves, con fin lucrativo. El transporte aéreo tiene siempre fines comerciales. Si fuera
con fines militares, éste se incluye en las actividades de logística.

El transporte aéreo es la modalidad de transporte más regulada en el globo terrestre. A raíz de la


II Guerra Mundial, la mayoría de los países del mundo suscribieron el Convenio de Chicago en 1944
donde se sentaron las bases de las regulaciones del transporte aéreo.

Al desarrollarse en el medio aéreo, goza de la ventaja de la continuidad de éste, que se extiende


sobre tierra y mar, pero está limitado por la necesidad de costosas infraestructuras y mayor coste
económico que el resto de los medios de transporte.

Características del transporte aéreo


1. Rapidez: es el medio de transporte más rápido para largas distancias. Resulta imprescindible para
envíos urgentes, de mercancías perecederas o de alto valor monetario.
2. Seguridad: es el medio de transporte con menor siniestralidad.
3. Coste elevado: también resulta el más costoso por kg o m3 transportado de todos los medios de
transporte.
4. Carga limitada: debido a la capacidad de carga por peso o por volumen del avión y las medidas de
las puertas y accesos.

Se conoce como carta de porte aéreo, conocimiento aéreo o air waybill, al principal documento
empleado en el transporte de mercancías vía aérea.

Ésta sirve como documento básico que regula las condiciones Incoterms de transporte, desde que
el transportista se hace cargo de la mercancía, hasta su entrega.

Las funciones principales de la Carta de Porte son las siguientes:

1. Salvo prueba en contrario, da fe de la ultimación del contrato de transporte.


2. Da fe de la recepción de la mercadería por parte del transportista.
3. Da fe de las condiciones pactadas de transporte.
4. Establece las instrucciones de manipulación y cuidado de la mercadería durante su transporte y
entrega.
5. Salvo prueba en contrario, da fe de las indicaciones relativas al peso, dimensiones, embalaje y
número de bultos.
6. Sirve como justificante contable del transporte de los fletes.
7. Constituye una prueba de recepción de la mercancía por el destinatario.
8. Es una declaración para el despacho de aduanas.
9. Es un Certificado de Seguro, en aquellos casos en que el expedidor haya solicitado expresamente
cobertura y haya especificado el valor de la mercancía.

6) ¿QUÉ ES EL TRANSPORTE MULTIMODAL?


El transporte multimodal es la articulación entre diferentes modos de transporte, a fin de realizar
más rápida y eficazmente las operaciones de trasbordo de materiales y mercancías (incluyendo
contenedores, palets o artículos similares utilizados para consolidación de cargas).1 El transporte
multimodal es aquel en el que es necesario emplear más de un tipo de vehículo para transportar la
mercancía desde su lugar de origen hasta su destino final, pero mediando un solo contrato de transporte.

De acuerdo con el concepto general de transporte multimodal, es posible transportar carga por
medios multimodales a granel, con o sin contenedores o efectuar operaciones de transporte multimodal
doméstico. Dentro de este marco global, distinguimos el transporte intermodal (utilizando diversos tipos
de transporte, pero utilizando una única medida de carga) y transporte combinado (diferentes medios
dentro de una misma cadena de transporte).

Generalmente el transporte multimodal es efectuado por un operador de transporte multimodal,


quien celebra un Contrato de Transporte Multimodal y asume la responsabilidad de su cumplimiento en
calidad de porteador.

7) ¿QUÉ ES EL SEGURO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL?


El seguro de transporte internacional permite la cubrir los posibles riesgos asociados a las
mercancías durante su transporte. No es obligatoria dicha cobertura del seguro de transporte internacional
de mercancías, pero el exportador tendrá obligación de contratar el seguro de transporte internacional en
los casos en que en el contrato de compraventa internacional las partes hayan pactado condiciones CIF o
CIP en lugar de destino. Cuando se utilizan otros Incoterms, la contratación del seguro de transporte
internacional es opcional para sufre el riesgo.

8) ¿CÓMO DEBEN PREPARARSE LAS MERCANCÍAS PARA LOS ENVÍOS


INTERNACIONALES?
Los requerimientos logísticos para las condiciones exteriores del embalaje son:

1. Normalización de las dimensiones


2. Signos convencionales internacionales de trato al paquete.
3. Símbolos de advertencia de riesgo específico en caso de ser necesarios en función del contenido
de la mercancía.
4. Identificación del contenido.
5. Dirección de destino.
6. Identificación de control (producción, caducidad, lote, códigos de barras- EAN 128, etc.)

9) ¿QUÉ TIPOS DE CONTENEDORES Y UNIDADES SE CARGA SE UTILIZAN EN


LOGÍSTICA?
1. Caja móvil: medio de transporte habitual en el transporte multimodal. Semirremolque sin ejes.
Tiene la ventaja de ser muy similar de medidas a un camión de carretera y permite su
accesibilidad por cualquier lado o por el techo. Esto facilita mucho las manipulaciones. La falta
de una normalización internacional complica mucho los intercambios internacionales. En Europa
se normalizan a través de los Comités Europeos de Normalización. Se utiliza con un sistema de
patas plegables que permite dejarlas auto soportadas en cualquier lugar para mantener un sistema
de intermodalidad muy útil.

2. Contenedor ISO: es una unidad de manipulación estandarizada bajo la International Standard


Organization (ISO). Es una unidad de manipulación estandarizada bajo la International Standard
Organization (ISO). Permite su utilización en todos los modos o sistemas de transporte. Cumple
unas condiciones de homologación en la construcción y en el diseño bajo las normas ISO.

La diferencia principal entre caja móvil y contenedor es que la caja móvil (abierta por arriba) no
se puede apilar y el contenedor sí. Al no ser posible su apilamiento, la caja móvil resulta inadecuada para
el transporte marítimo. Al disponer de mayor anchura que el contenedor, la caja móvil resulta
especialmente adecuada para mercancías paletizadas. La caja móvil tiene un interior más amplio (2´45 m)
que el contenedor (2´30 m).

10) ¿CÓMO SE GESTIONA EL COMERCIO INTRACOMUNITARIO DE MERCANCÍAS?


La creación el 1 de enero de 1993 de un Mercado Único, con la abolición de las fronteras fiscales
interiores y de los controles aduaneros impedía seguir considerando importaciones y exportaciones los
movimientos de mercancías entre los distintos Estados miembros. Este cambio tan drástico obligó, a los
distintos países que en aquellos momentos formaban la Unión Europea, a realizar una importante
modificación del Impuesto sobre el Valor Añadido. Las mercancías no pasan por aduanas.

Ante esta problemática, se deben de cumplir ciertos trámites ante Hacienda, tales como la
obligación de inscripción en el Registro de Operadores Intracomunitarios (ROI) para quienes prestan y
reciben servicios intracomunitarios

A través del modelo 036, habrá que presentar una modificación de datos, para indicar la
inscripción en el ROI. Es posible que posteriormente hacienda, nos requiera cierta información
complementaria, para justificar la necesidad de estar inscrito en el ROI.
Por tanto, tienen que figurar en el ROI, para obtener el NIF intracomunitario, y antes de la
realización de las operaciones, todas las personas o entidades jurídicas que vayan a realizar:

Por otro lado, desde 1 de enero de 2010 se han modificado las reglas de localización de las
prestaciones de servicios, que obliga a incluir en el Modelo 349, las prestaciones de servicios
intracomunitarios efectuadas y recibidas, obligando a quienes realizan y reciben dichos servicios a estar
inscritos en el ROI.

También es importante, en el caso que un cliente comunitario, nos solicite que en la facturación le
apliquemos la exención de la aplicación del IVA, que comprobemos que el cliente también esté dado de
alta en el ROI de su país. Para realizar esta comprobación la agencia tributaria nos facilita a través de su
página web, una consulta para este fin.

Las adquisiciones intracomunitarias constituyen un hecho imponible propio y específico del IVA,
característicos del comercio intracomunitario. Al no ser aplicable el principio de tributación en origen (en
el Estado de salida de los bienes) y no existir fronteras fiscales en el ámbito comunitario, fue preciso crear
este hecho imponible que posibilita la tributación en destino (en el país de llegada de los bienes).
Constituye una operación sujeta y no exenta.

Respecto a las Adquisiciones intracomunitarias de bienes se entiende por AIB la obtención del
poder de disposición sobre bienes muebles corporales expedidos o transportados al territorio de aplicación
del impuesto, con destino al adquirente, desde otro estado miembro. Dicha expedición puede ser realizada
por el transmitente, el propio adquirente o un tercero y por cuenta de cualquiera de los anteriores.

En definitiva, las AIB tienen por objeto bienes corporales, que se transportan desde un estado
miembro a otro. Como hemos expuesto en párrafos anteriores, el transporte del bien desde un estado
miembro a otro es un requisito esencial en la configuración del hecho imponible, ya que si no hay
transporte intracomunitario no se produce adquisición intracomunitaria.

Así mismo, la normativa establece y por transporte intracomunitario aquel cuyos lugares de inicio
y de llegada están situados en los territorios de dos estados miembros diferente. El lugar de inicio es aquel
desde donde comience efectivamente el transporte de los bienes, el lugar de llegada, donde se termine
efectivamente.
REFERENCIA

• https://servicios.andaluciaemprende.es/autodiagnostico

También podría gustarte