Educación para La Salud Conceptos
Educación para La Salud Conceptos
Educación para La Salud Conceptos
Conceptos Generales
Para concluir el método precede es una herramienta que toma en cuenta los factores
determinantes de la salud y sirve de guía en la planificación de programas e intervenciones
de promoción de la salud y educación para la salud, facilitando la planificación,
implementación y evaluación integral de programas, así como el desarrollo de políticas y
legislación. También enfatiza que la salud y las conductas están determinadas por
múltiples factores y que las acciones multisectoriales y multidisciplinarias son
fundamentales para lograr cambios de conducta; además, que con todas estas
características este método permite la reconceptualizacion del proceso de enseñanza
aprendizaje, así como produce un expansión en el cual los profesionales de salud
construyen el aprendizaje de su rol educador.
Aclarado esto, es importante destacar que todo me referiré al estilo de vida. Los
hábitos personales y el peculiar estilo de vida constituyen el principal sustrato en el que se
hunden sus raíces estos factores de riesgo, sin cuyo control resulta imposible, en la
práctica, la prevención de las 10 enfermedades principales que causan la muerte en el
hombre / mujer de nuestro tiempo. Es si se habla que estilo de vida poco saludable
(consumo de drogas, nutrición inadecuada, escaso ejercicio físico, conducción temeraria de
vehículos, etc..) se consideran responsables del 40% de las defunciones.
Ahora bien, para tener una idea más clara de tallare un poco de algunos hábitos en
nuestro estilo de vida.
Hoy en día existe un acuerdo general sobre los efectos beneficiosos para la salud que
tiene la práctica habitual del ejercicio físico. Los efectos sobre la prevención y control en
enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, diabetes mellitus, osteoporosis, salud
mental (trastornos asociados a estrés),estreñimiento y obesidad entre otros.
El consumo de drogas es uno de los hábitos más nocivos que se dan el sociedad,
afecta a individuos a edades muy tempranas afligiendo al núcleo familiar y a la sociedad ya
que afecta todas las actividades que desempeña el individuo, además de su personalidad.
Para ser mas especifico puede interferir con la capacidad de recordar información nueva,
entorpecer los reflejos, causar depresión y nerviosismo, causar problemas similares a los
fumar tabaco como: la bronquitis y las infecciones pulmonares, puede causar espasmos
musculares, dolor de pecho embolias o derrames cerebrales, puede acelerar el latido del
corazón y causar un ritmo irregular, que a su vez llega a provocar la muerte súbita.
1. fase presintomática o subclínica: esta fase inicial transcurre entre el momento del
estimulo y la adaptación de signos y síntomas conocida como periodo de incubación en las
enfermedades transmisibles y, como periodo de latencia en las enfermedades crónica
( tanto físicas como mentales).
Periodo de resolución: todo este proceso puede llegar a concluir con: la remisiones
y exacerbaciones, resoluciones espontáneas o evolucionar hacia la cronicidad, las
complicaciones, secuelas y hasta la muerte, esto va a depender del tipo de enfermedad, las
características del huésped, la atención medica, las condiciones socio culturales y el nivel
de conocimiento sobre la historia natural de la enfermedad.
Programa de control pre - natal donde de instruye a la embarazada sobre los cuidados
que deben tener durante la gestación ( nutrición, consumo de vitaminas, control de su
tensión y peso etc.). además se orienta a la mujer en edad fértil sobre la planificación
familiar.
Ahora bien, en este complejo contexto, la educación para la salud se perfila como un
elemento configurador de las nuevas maneras de ubicar la problemática en torno a la salud
humana que emanan de los planteamientos sugeridos por la percepción ecológica de la
salud. Y, para alcanzar su objetivo, junto a la incorporación de nuevas formas de
comportamiento que afecten a los estilos de vidas individuales y colectivos, propugna un
análisis crítico y una actuación individual sobre los factores que obstaculizan o impiden el
desarrollo de modos de vida saludables, esto es, de estilo de vidas y actuación que
contribuyan a la mejora del contexto individual y comunitaria.
Así pues, la educación para la salud, tiene como objeto mejorar la salud de las
personas, esto, claro está, se considerada desde dos perspectivas:
Desde el punto de vista preventivo, capacitando a las personas para evitar los
problemas de salud mediante el propio control de las situaciones de riesgo, o bien, evitando
sus posibles consecuencias
Desde una perspectiva de promoción de la salud, capacitando a la población para que
pueda adoptar formas de vida saludables.
Por ende, el enfoque que anima esta orientación consiste, por tanto en desarrollar las
capacidades de acción de la población ante la problemática que le afectan en todos los
planos (individual, comunitario o institucional), siendo su último objetivo el de conseguir
la emancipación de las condiciones que constriñen su desarrollo social e individual y la
mejora de sus condiciones de vida. En pocas palabras la educación para la salud tiene dos
tareas:
El interés por la educación para la salud tiene una larga tradición. Según, la especie
humana ha mostrado desde tiempos inmemorables una gran preocupación por la salud y su
transmisión; no obstante, la estructuración para que esta se mantuviera a pasado por
muchos procesos evolutivos y científicos.
La biología. Como ya sabemos la biología es una ciencia que tiene como objeto de
estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus
propiedades: génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. Por
consiguiente esta influye en la salud del individuo, ya que al verse afectada algunas de
estas funciones biológicas del ser humano, nos encontraríamos en el proceso de
enfermedad. Así pues, un desequilibrio en la absorción de los nutrientes puede ocasionar,
fatiga, temblores, arritmias cardiacas o hasta la muerte, etc..
Ahora bien, podemos considerar los campos de acción de la Educación para la salud
desde dos perspectivas distintas, ya sea atendiendo al estatus Salud-Enfermedad o bien a
las etapas del ciclo vital.
Así pues, tanto el grupo de población "sano" como "enfermo" tienen el derecho de
beneficiarse de las acciones de la educación para la salud, cualquiera que sea del medio en
que se encuentren, pero debe tenerse muy en cuenta la necesidad de respetar las normas de
coordinación entre los diferentes ámbitos de actuación. No se consideran éstos como
compartimentos estancos, sino estrechamente interrelacionados y complementarios. Es
fundamental por tanto que los contenidos abordados en los distintos ámbitos de actuación
sean coincidentes, evitando mensajes contradictorios por ser esto el elemento más nocivo
del proceso de consecución o modificación de comportamientos. De este modo, con el fin
de hacer llegar a toda la colectividad la educación para la salud. Bien, considerando esto
podemos distinguir las siguientes áreas de aplicación:
El medio familiar
El medio escolar
El medio laboral
En este sentido la educación para la salud tiene como objetivo informar a los
trabajadores de los principales riesgos y sus derechos en relación a ellos, promoviendo
comportamientos positivos en relación con la seguridad, riesgos mecánicos principalmente,
o prevención de enfermedades, riesgos físicos, químicos y sociales. También debe
aprovecharse el medio laboral para potenciar el desarrollo de Programas de educación para
la salud destinados a problemas extendidos en la población, aunque no propios del medio
laboral. Lo constituiría la actuación preventiva de las principales enfermedades crónicas.
Es importante por último destacar que las actividades deben también orientarse a
concienciar a directivos, representantes sindicales, miembros del Comité de Salud Laboral
al objeto de lograr una sensibilización común frente al problema.
El medio social
El objeto principal de los Programas de la educación para la salud en la comunidad lo
constituye el fomento y protección de la Salud de la población "sana", erradicando
conocimientos, actitudes y hábitos nocivos y promoviendo que el mantenimiento de la
Salud alcance uno de los primeros lugares en la escala de valores social. Estos Programas
se planifican desde la base de los niveles primario y secundario de prevención. Desde el
punto de vista primario de la prevención fomento los contenidos van destinados a fomentar
comportamientos positivos. Desde el secundario protección los contenidos van dirigidos a
concienciar a los grupos de riesgo identificados para potenciar cambios de conducta en el
sentido deseado y despertar el interés por la detección precoz de procesos, por medio de la
información de primeros síntomas y orientación hacia los servicios asistenciales
adecuados. También implica la motivación de la población para aumentar la participación
activa en la toma de decisiones que afectan a la Salud de la comunidad.
Los métodos de enseñanza descansan sobre las teorías del proceso de aprendizaje y
una de las grandes tareas de la pedagogía moderna a sido estudiar de manera experimental
la eficacia de dichos métodos, al mismo tiempo que intenta su formulación teórica.
Aparte de estos agentes, están los contenidos, esto es, lo que se quiere enseñar o
aprender (elementos curriculares) y los procedimientos o instrumentos para enseñarlos o
aprenderlos (medios). Asimismo, cuando se enseña algo es para conseguir alguna meta
(objetivos).
Por otro lado, el acto de enseñar y aprender acontece en un marco determinado por
ciertas condiciones físicas, sociales y culturales (contexto).
La Motivación: es el interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las
actividades que le conducen a él. El interés se puede adquirir, mantener o aumentar en
función de elementos intrínsecos y extrínsecos. Hay que distinguirlo de lo que
tradicionalmente se ha venido llamando en las aulas motivación, que no es más que lo que
el profesor hace para que los alumnos se motiven.
La actitud dinámica y activa: esta parte es de las que tenemos que tomar mucho en
cuenta, puesto que es más fácil aprender en una clase dinámica, ósea con juegos y
preguntas que ayuden a entender mejor el tema, pero claro, que el alumno este en una
actitud de aprender.