4BIVPLANI1
4BIVPLANI1
4BIVPLANI1
Bloque IV
Español
Práctica social del lenguaje: Tipo de texto:
Escribir notas enciclopédicas para su consulta. Expositivo.
Producciones para el desarrollo
Aprendizajes esperados Temas de reflexión
del proyecto
- Identifica la organización de una Comprensión e interpretación - Discusión para identificar un tema de interés.
enciclopedia para localizar - Información relevante contenida en textos expositivos. - Notas enciclopédicas seleccionadas.
información. - Relación entre el contenido del texto central y los - Análisis sobre la organización de la información que
- Identifica la función de las distintas recursos complementarios (recuadros, tablas, gráficas e presentan las notas enciclopédicas.
partes de un texto expositivo. imágenes). - Planificación de notas enciclopédicas sobre temas
- Verifica sus interpretaciones Propiedades y tipos de textos complementarios al elegido.
constatando la información provista - Características y función de las notas enciclopédicas. - Borrador de la nota enciclopédica que contenga: título,
por el texto. - Características y función de textos expositivos. cuerpo de texto, gráficas, tablas e imágenes.
- Participa en el intercambio de - Lenguaje y temas de los textos de divulgación Producto final
opiniones con otros, de manera científica. - Notas enciclopédicas para su integración en un volumen
asertiva. para su incorporación a la biblioteca del salón.
Competencias que se
Estándares que se favorecen:
favorecen:
1. Procesos de lectura e interpretación de textos
1.1. Identifica y usa información específica de un texto para resolver problemas concretos.
1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados).
1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades específicas y sustentar sus
argumentos.
1.11. Interpreta la información contenida en cuadros y tablas.
2. Producción de textos escritos
2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las relaciones de causa
- Emplear el lenguaje para
y efecto al redactar.
comunicarse y como
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.
instrumento para aprender.
2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos.
2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes.
- Identificar las propiedades
2.5. Describe y explica por escrito fenómenos diversos usando un estilo impersonal.
del lenguaje en diversas
2.8. Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o de una exposición oral de temas estudiados
situaciones comunicativas.
previamente.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros
- Analizar la información y
lectores.
emplear el lenguaje para la
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos
toma de decisiones.
3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos.
3.4. Escucha y aporta sus ideas de manera crítica.
- Valorar la diversidad
3.6. Identifica diferentes formas de criticar de manera constructiva y de responder a la crítica.
lingüística y cultural de
3.8. Usa la discusión para explorar ideas y temas.
México.
4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje
4.5. Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales.
5. Actitudes hacia el lenguaje
5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.
5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.
5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.
5.5. Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros.
5.6. Amplía su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias al respecto.
INICIO
Sesión 1. Fecha de aplicación__________________
APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN
Identifica la organización de una ¿Qué son las notas
enciclopedia para localizar información. enciclopédicas?
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________
DESARROLLO
Sesión 2. Fecha de aplicación__________________
APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN
Participa en el intercambio de
Discusión para identificar PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS Características y
opiniones con otros, de manera
asertiva. un tema de interés. Características y función de textos expositivos. función.
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________
RECURSOS
DIDÁCTICOS
Enciclopedias.
Imágenes.
Preguntar: Artículos de
¿Qué se muestra en la imagen? Una enciclopedia divulgación científica y
¿Cómo se puede encontrar la información de una enciclopedia? Alfabéticamente o por asignaturas según textos monográficos.
la temática que aborden.
¿Cómo se organiza? Se organiza en artículos, cada uno de ellos dedicado a un tema diferente.
Invitar a que imaginen que dentro de esa enciclopedia se encuentra el texto ``El automóvil´´ y pedir que contesten
lo siguiente.
¿Qué tipo de texto es? Es una nota enciclopédica, pertenece a los textos expositivos.
¿Qué es un texto expositivo? Un texto expositivo que informa sobre un tema de interés.
DESARROLLO
Mencionar que existen diferentes tipos de textos expositivos, entre ellos se encuentran:
Artículo de revistas de divulgación científica: Es un texto que se escribe basándose en los resultados de
investigaciones científicas, sociales o tecnológicas.
Mostrar un ejemplo de un artículo sobre la inundación.
Mencionar que la principal característica de este tipo de texto es que se basa en los resultados de una
investigación.
Explicar: Otro tipo de texto expositivo son los libros monográficos para niños.
Los libros monográficos son un tipo de ensayo sobre un tema específico donde la información de investigaciones u
opiniones autorizadas respaldan cada punto importante.
Mencionar que su principal característica es que cada punto importante lo fundamenta con mucha información.
Indicar: Localiza artículos de divulgación científica y textos monográficos acerca del tema que van a investigar.
Sugerir que pueden visitar la biblioteca escolar para localizar más información.
CIERRE
Solicitar que encierren las palabras e ideas clave del tema o texto que eligieron en la clase anterior.
Pedir que las anoten en su cuaderno y verifiquen si cuentan con las características mencionadas anteriormente.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 100-107
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________
3
Diario del maestro Ried 4º
Bloque IV
Entregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 100-107
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________
RECURSOS
DIDÁCTICOS
Texto en partes.
Ejercicios.
Verificar que la información de su investigación contenga cada una de las partes de un texto expositivo.
CIERRE
Entregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 100-107
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________
4
Diario del maestro Ried 4º
Bloque IV
Matemáticas
EJE Sentido Numérico y pensamiento algebraico
- Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones compuestas.
- Resuelve problemas que implican sumar o restar números decimales.
APRENDIZAJES
- Resuelve problemas que impliquen dividir números de hasta tres cifras entre números de hasta dos cifras.
ESPERADOS
- Resuelve problemas que impliquen calcular el perímetro y el área de un rectángulo cualquiera, con base en la medida de sus
lados.
CONTENIDO Números y sistema de numeración
DISCIPLINAR Uso de las fracciones para expresar parte de una colección. Cálculo del total conociendo una parte.
1.1.1 Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.
ESTÁNDARES QUE 1.1.2 Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales.
SE FAVORECEN 4.2 Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y naturales, aceptando el principio de que
existen diversos procedimientos para resolver los problemas particulares.
COMPETENCIAS - Resolver problemas de manera autónoma. - Validar procedimientos y resultados.
MATEMÁTICAS - Comunicar información matemática. - Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTO
FECHA DE SESIÓN Y ACTIVIDADES
APLICACION
INICIO 1.- Entregar un ejercicio para que lo resuelvan de manera individual donde los alumnos deberán utilizar las fracciones
para encontrar el total.
Pedir que por equipos lean una de las preguntas del ejercicio resuelto.
Invitar a que mencionen sus respuestas y expliquen cómo lograron resolver la cuestión.
DESARROLLO 2.- Plantear el problema: Nadia tiene un álbum con 84 estampas, la mitad son de animales, 21 de flores y el resto de
personajes de televisión. ¿Qué fracción de las estampas son de flores? ¼
Explicar: La mitad de las estampas son de animales, la mitad de 84 son 42, entonces tiene 42 estampas de animales, la
mitad se puede representar con la fracción ½
21 estampas son de flores, también se puede decir así: 21 estampas de 84 son de flores y escribirse de esta manera:
21/84 estampas de flores.
21 representa las estampas de flores, numerador.
84 representa el total de estampas, denominador.
Indicar: Dibuja lo que indica el problema y responde las preguntas.
En el establo de Don Rubén hay 60 borregos, 20 de ellos tienen 2 años, la mitad de los borregos tienen un año y el
resto tienen año y medio.
¿Qué fracción de los borregos tienen dos años? 20/60 ó 1/3
¿Qué fracción de borregos tienen año y medio? 10/50 ó 1/5
¿Cuántos borregos tienen año y medio? 10
Juvencio el panadero hizo 48 piezas de pan, 24 conchas, 6 empanadas de piña, 12 campechanas y el resto de las
piezas son donas.
¿Qué fracción de las piezas de pan son conchas? 24/48 o 1/2
¿Con qué fracción se representa la cantidad de empanadas? 6/48 o 1/8
¿Qué fracción del total representan las campechanas? 1/48 ó ¼
¿Cuántas donas hizo? 6
¿Con qué fracción se representa la cantidad de donas? 6/48 ó 1/8
Entregar un ejercicio donde los alumnos deberán resolver problemas utilizando las fracciones.
3.- Solicitar que realicen lo que se indica y contesten las preguntas.
Dibuja 30 lápices y colorea 20/30 de ellos.
¿Cuántos lápices dibujaste? 30
¿Cuántos coloreaste? 20
¿Qué fracción de lápices coloreaste? 20/30
Dibuja 40 pelotas y colorea 30 de ellas.
¿Cuántas pelotas dibujaste? 40
¿Cuántas coloreaste? 30
¿Qué fracción de pelotas coloreaste? 30/40
5
Diario del maestro Ried 4º
Bloque IV
Entregar un ejercicio donde los alumnos deberán colorear, tachar y encerrar la fracción que se les pide y escribir la
fracción que representan las unidades encerradas.
4.- Indicar: Escribe el problema y resuelve las preguntas.
Los alumnos de la escuela “Vicente Guerrero” asistieron a una conferencia acerca del respeto a los compañeros.
El lunes entraron 20 alumnos de 1º, el martes 18 alumnos de 2º, el miércoles 15 alumnos de 30 y el jueves 27
alumnos de 4º.
¿Cuántos alumnos entraron en total? 80
¿Qué fracción representa a los alumnos que entraron el jueves? 27/80
¿Cuál de las siguientes fracciones representa a los alumnos que entraron el lunes?
a) 20/40 b) 40/80 c) ¼ d) ½
¿Por qué?
Explicar: Los alumnos de la escuela “Vicente Guerrero” asistieron a una conferencia acerca del respeto a los compañeros.
El lunes entraron 20 alumnos de 1º, el martes 18 alumnos de 2º, el miércoles 15 alumnos de 30 y el jueves 27 alumnos de
4º.
En total entraron 80 alumnos, el lunes se registró un ingreso de 20 alumnos, es decir 20 alumnos de 80 o 20/80 de
alumnos.
¿Es correcto afirmar que es un cuarto del total de alumnos?
Veamos: 20 alumnos de 80. Correcto 20/80 es igual a que ¼, o dicho de otro modo 20/80 es equivalente a ¼.
Una manera de saber si una fracción es equivalente a otra es mediante la simplificación. Las fracciones se simplifican
para reducirlas a su mínima expresión. Para simplificar, se divide tanto el numerador como el denominador entre el mismo
número, hasta que sea imposible reducirlos.
Ejemplo:
20 entre 2 = 10 entre 2 = 5 entre 5 = 1
80 entre 2 = 40 entre 2 = 20 entre 5 = 4
Por lo tanto: 20/80 es equivalente a 10/40 a 5/20 y a ¼.
Pedir que copien y resuelvan el siguiente ejercicio donde practicarán la simplificación:
20/80 entre 2= 10/40 entre 2= 5/20 entre 5= 1/4
30/80 entre 2= 15/40 entre 5= 3/8
15/45 entre 3= 5/15 entre 5= 1/3
30/60 entre 2= 15/30 entre 3= 5/10 entre 5= ½
12/60 entre 2= 6/30 entre 2= 3/15 entre 3= 1/5
Entregar ejercicios donde practicarán la simplificación de fracciones.
Invitar a que comenten sus procedimientos y resultados.
5.-Indicar: Lee la siguiente información y responde las preguntas.
Horacio mandó hacer un arreglo floral con 24 flores, 4 de ellas son claveles, 8 son rosas rojas, ¼ de las flores son
margaritas y el resto son tulipanes.
A) ¿Qué fracción expresa la cantidad de tulipanes?
B) ¿Cuántas margaritas tiene el arreglo floral?
C) ¿Con qué fracción se representa a la cantidad de claveles y de rosas?
D) ¿Qué fracción expresa la cantidad de claveles?
E) ¿Con qué fracción se puede representar la cantidad de rosas rojas?
F) ¿Qué fracción se puede emplear para representar la cantidad de tulipanes?
Explicar: Horacio mandó hacer un arreglo floral con 24 flores, 4 de ellas son claveles, 8 son rosas rojas, ¼ de las flores
son margaritas y el resto son tulipanes.
¿Qué fracción expresa la cantidad de tulipanes?
Hay 24 flores en total.
4 Claveles.
8 Rosas rojas.
¼ de 24 flores son Margaritas.
¿? Tulipanes
Si 24 lo dividimos en 4 partes, obtenemos como resultado 6, porque 6x4=24, entonces la cantidad de margaritas son 6.
Entonces:
4 Claveles.
8 Rosas rojas.
6 Margaritas = ¼ de 24 flores
¿? Tulipanes
4 + 8 + 6 + ¿? = 24
6
Diario del maestro Ried 4º
Bloque IV
18 + ¿? = 24
24 -18 = 6
Por lo tanto:
4 Claveles.
8 Rosas rojas.
6 Margaritas = ¼ de 24 flores
6 Tulipanes
Preguntar:
A) ¿Qué fracción expresa la cantidad de tulipanes? 6/24 = 3/12 = 1/4
B) ¿Cuántas margaritas tiene el arreglo floral? 6
C) ¿Con qué fracción se representa a la cantidad de claveles y de rosas?
4 Claveles + 8 Rosas rojas = 12 flores. 12/24 = 6/12 = 3/6 = ½
D) ¿Qué fracción expresa la cantidad de claveles? 4/24 = 2/12 = 1/6
E) ¿Con qué fracción se puede representar la cantidad de rosas rojas? 8/24 = 4/12 = 2/6 = 1/3
F) ¿Qué fracción se puede emplear para representar la cantidad de tulipanes? 6/24 = 3/12 = ¼
Entregar ejercicios donde los alumnos deberán elegir fracciones equivalentes.
EVALUACIÓN.- RECURSOS.- Situaciones, ejercicios, problemas, preguntas y operaciones.
CRITERIOS.- Procedimientos adecuados y resultados correctos.
RECURSOS DIDACTICOS.- Ejercicios.
PÁGINAS DEL LIBRO SEP DEL ALUMNO.- 120-124
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________
_
Ciencias Naturales
¿Por qué se transforman las cosas? La interacción de los objetos produce fricción, electricidad estática y efectos luminosos
Aprendizajes esperados: Contenidos:
- Relaciona la fricción con la fuerza y describe sus efectos en los objetos. ¿Qué es la fricción?
- Causas y efectos de la fricción.
Estándares que se favorecen: Competencias que se favorecen:
1. Conocimiento científico - Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
1.9. Identifica algunos efectos de la interacción de objetos relacionados - Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la
con la fuerza, el movimiento, la luz, el sonido, la electricidad y el calor. salud orientadas a la cultura de la prevención.
1.10. Identifica algunas manifestaciones y transformaciones de la - Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
energía. tecnológico en diversos contextos.
7
Diario del maestro Ried 4º
Bloque IV
impidiendo o retardando su deslizamiento.
¿Qué ocasiona la fricción en los cuerpos? Frena su movimiento y aumenta la temperatura de su superficie.
¿En cuáles casos resulta imprescindible? En acciones como caminar, para que algunas máquinas funcionen, para frenar
un automóvil.
¿Qué produce la fricción en los materiales? Desgaste.
Indicar que escriban cinco ejemplos de fricción que puedan observar en su vida cotidiana.
Invitar a los alumnos a compartir las respuestas obtenidas con el resto del grupo.
CIERRE
Entregar un ejercicio donde deberán completar correctamente algunas frases relacionadas con el tema de estudio
e identificar algunas actividades que se pueden realizar gracias a la fricción.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________
CIERRE
Entregar ejercicios sobre el tema para que los realicen.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Entregar un ejercicio donde deberán recortar algunas imágenes para clasificarlas en una tabla, si éstas
representan ventajas o desventajas de la fricción.
Invitar a que comparen sus resultados para verificar que la clasificación realizada sea correcta.
CIERRE
Entregar un ejercicio donde deberán escribir si las situaciones enunciadas representan una ventaja o desventaja
de la fricción (Indicar que lo resuelvan de manera individual y posteriormente lo comparen con el resto del grupo) .
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Geografía
Características económicas de México
Aprendizajes esperados: Contenidos:
- Distingue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros de México - Recursos naturales característicos en los espacios agrícolas, ganaderos,
en relación con los recursos naturales disponibles. forestales y pesqueros de México.
Eje temático: Competencias que se favorecen:
Componentes económicos. Reflexión de las diferencias socioeconómicas.
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________
9
Diario del maestro Ried 4º
Bloque IV
Sesión 2. Fecha de aplicación__________________
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Distingue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y
Recursos naturales característicos en los espacios La agricultura en
pesqueros de México en relación con los recursos naturales
agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros de México. nuestro país.
disponibles.
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Historia
La formación de una nueva sociedad: El Virreinato de Nueva España
Aprendizajes esperados: Contenidos:
- Identifica la duración del Virreinato aplicando los términos década y siglo y Panorama del periodo
localiza el territorio que ocupó. - Ubicación temporal y espacial del Virreinato de Nueva España.
- Distingue los grupos que conformaban la sociedad virreinal y la estructura Temas para comprender el periodo
de gobierno de Nueva España. ¿Cómo vivía la gente durante el Virreinato?
- La organización política: El Virreinato.
Competencias que se favorecen:
- Comprensión del tiempo y del espacio históricos. - Manejo de información histórica. - Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
10
Diario del maestro Ried 4º
Bloque IV
México era colonia de España, es decir, a comienzos del siglo XVI y principios del siglo XIX. Ejercicios.
Indicar: Copia en tu cuaderno el siguiente texto y complétalo correctamente.
El Virreinato de la Nueva España
Tras la destrucción del Imperio Azteca y el sometimiento de los nativos, los conquistadores españoles se dispusieron a
derribar la antigua capital azteca, Tenochtitlán, y fundar una nueva ciudad de aspecto europeo, Ciudad de México, que se
convertiría en la capital del Virreinato de Nueva España. Con la construcción de la nueva capital, España hizo especial
énfasis en la europeización de los territorios recién conquistados, introduciendo instituciones políticas occidentales, como
las iglesias, la encomienda y los ayuntamientos, con el objetivo de afianzar su dominio en la región. Una vez derribados los
últimos vestigios de dominación indígena a manos de Hernán Cortés, designado como Capitán General de la región, la
metrópoli decidió constituir estos nuevos territorios como un virreinato, delegando la función de virrey sobre Antonio de
Mendoza, en 1536.
CIERRE
Entregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 110-115
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________
11
Diario del maestro Ried 4º
Bloque IV
CIERRE
Entregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 122-125
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Educación Artística
12
Diario del maestro Ried 4º
Bloque IV
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Crea texturas visuales por medio de puntos y
- Artística y cultural. - Artes visuales.
líneas utilizando la técnica del grabado.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
Realización de texturas visuales por medio del uso Exposición de propuestas e ideas sobre diferentes
Observación de las diferencias entre la producción
de puntos y líneas usando materiales sencillos del elementos que pueden ser utilizados con la técnica
de un dibujo y un grabado.
grabado. del grabado.
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________
13