Planeacion Semana 18 Tercer Grado
Planeacion Semana 18 Tercer Grado
Planeacion Semana 18 Tercer Grado
Trimestre 2
Español
Práctica social del lenguaje: Tipo de texto:
Armar una revista de divulgación científica para niños. Expositivo.
Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto
- Identifica características y Comprensión e interpretación - Lista de características de los artículos de
función de artículos de - Títulos y subtítulos para anticipar el contenido de un texto. divulgación identificadas por el grupo, a partir de
divulgación científica. - Información contenida en tablas, ilustraciones y recuadros. su lectura.
- Identifica la utilidad de Búsqueda y manejo de información - Recopilación y selección en equipos de
títulos, subtítulos, índices, - Diccionarios como fuentes de consulta. artículos de divulgación científica de interés para
lustraciones y recuadros en - Fuentes de consulta para complementar información sobre un mismo el grupo.
un texto. tema. - Esquema de planificación de la revista de
- Emplea algunos recursos Propiedades y tipos de textos divulgación:
para la edición de una revista - Características y función de artículos científicos. ➢ Orden de integración de los artículos.
(portada, contraportada, - Títulos y subtítulos para jerarquizar información. ➢ Portada.
créditos, secciones, índices). - Tablas, recuadros e ilustraciones para complementar la información de un ➢ Contraportada.
texto. ➢ Secciones de la revista.
- Pie de figura o de ilustración para explicar la información contenida en una ➢ Índice de la revista.
tabla o ilustración. Producto final
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía - Artículos de divulgación integrados en una
- Mayúsculas y puntuación en la escritura de párrafos. revista.
- Segmentación convencional de palabras.
Aspectos sintácticos y semánticos
- Uso de la tercera persona en textos expositivos.
Competencias que se
Estándares que se favorecen:
favorecen:
1. Procesos de lectura e interpretación de textos
1.1. Lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos propósitos: aprender, informarse, divertirse.
1.2. Infiere el contenido de un texto a partir de los índices, encabezados, títulos y subtítulos.
1.4. Identifica las características generales de los textos literarios, informativos y narrativos, considerando su distribuci ón gráfica y su
función comunicativa.
1.6. Identifica los textos adecuados y los fragmentos específicos para obtener, corroborar o contrastar información sobre un tema
determinado.
1.8. Investiga, selecciona y organiza información para comunicar a otros, acerca de diversos temas.
1.12. Interpreta adecuadamente, de manera cercana a la convencional, los signos de puntuación en la lectura: punto, coma, signos
- Emplear el lenguaje
de exclamación, signos de interrogación, guión y tilde.
para comunicarse y
2. Producción de textos escritos
como instrumento para
2.1. Emplea la escritura para comunicar sus ideas y organizar información sobre temas diversos de manera autónoma.
aprender.
2.2. Entiende que los diferentes tipos de texto requieren formas particulares de escritura, por lo que adapta sus producciones al tipo
de texto que elabora.
- Identificar las
2.3. Recupera información de diferentes fuentes y las emplea para desarrollar argumentos al redactar un texto.
propiedades del
2.5. Ordena las oraciones de un texto escrito de manera coherente.
lenguaje en diversas
2.6. Escribe y considera al destinatario al producir sus textos.
situaciones
2.7. Valora la importancia de la revisión y corrección para mejorar los textos producidos y lograr su comprensión.
comunicativas.
2.10. Emplea convencionalmente el uso de mayúsculas y puntuación en párrafos.
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos
- Analizar la información
3.1. Comunica sus ideas, escucha a sus compañeros con atención y respeta turnos al hablar.
y emplear el lenguaje
3.3. Comprende la importancia de comunicarse eficientemente al exponer sus ideas y argumentos, y al presentar información.
para la toma de
4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje
decisiones.
4.1. Utiliza la lectura y la escritura con fines específicos dentro y fuera de la escuela.
4.3. Conoce el uso de las letras mayúsculas al escribir nombres propios e identifica los párrafos a partir de marcadores textuales,
- Valorar la diversidad
como mayúsculas y punto final.
lingüística y cultural de
4.6. Emplea el orden alfabético en índices y diccionarios para localizar información.
México.
4.7. Introduce la puntuación adecuada para oraciones o elementos de un listado.
5. Actitudes hacia el lenguaje
5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios.
5.2. Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar.
5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.
5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.
5.7. Escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar colaborativamente.
5.8. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla el gusto por le er,
escribir, hablar y escuchar.
1
3º
Trimestre 2
Sesión 1. Fecha de aplicación__________________
APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN
Diccionarios como fuentes de consulta. Diccionario.
Notas:_______________________________________________________________________________________________________________________ __
__
_____________________________________________________________________________________________________________________________ __
_
RECURSOS
DIDÁCTICOS
Diferentes materiales
de consulta.
Diccionarios.
Tarjetas de papel.
DESARROLLO Ejercicios.
Explicar: Los artículos de divulgación científica se sustentan en una larga investigación realizada por personas
preparadas que buscan encontrar repuestas a ciertos cuestionamientos. Estas personas no se conforman con lo
2
3º
Trimestre 2
que ya conocen sobre el tema, sino que se dedican a investigar en varias fuentes de información como libros,
revistas, documentales, páginas de internet, entre otros. Cuando han investigado y recopilado información en
distintas fuentes sobre el mismo tema escriben el artículo de divulgación respondiendo a las preguntas que se
habían formulado en un principio.
Pedir que elijan un tema de interés y comiencen a realizar su artículo de divulgación científica.
Mencionar que primero deberán formularse preguntas acerca de lo que quieren conocer sobre ese tema.
Solicitar que reúnan diferentes materiales que contengan información sobre el tema que eligieron.
Pedir que elaboren escritos en tarjetas con la información más sobresaliente que encuentren en las fuentes sobre el
tema.
Sugerir que en sus escritos incluyan información que conteste a las preguntas que se formularon y que no olviden
consultar el diccionario si encuentran palabras que no comprenden.
Pedir que usen correctamente los títulos y subtítulos del texto de manera que les ayuden a organizar mejor la
información.
Indicar: Selecciona algunas imágenes, tablas o cuadros en los textos que investigues sobre el tema que elegiste
pero asegurándose de que complementen la información que redactarás en su propio artículo de divulgación.
CIERRE
Entregar ejercicios sobre el tema para que los realicen.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 78 - 87
Notas:_______________________________________________________________________________________________________________________ __
__
_____________________________________________________________________________________________________________________________ __
_
3
3º
Trimestre 2
separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser
que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a
continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúscula. Por ejemplo: «Historia de España.
El descubrimiento de América». Se denomina punto y seguido, nombre más lógico y recomendable que el
también usual de punto seguido.
Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a
escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo
párrafo. Se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte.
Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominación punto y
final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte.
También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En este caso se escribe la
abreviatura seguida del punto y se continúa escribiendo de forma usual. Esta última clase de punto no se aplica en
determinadas abreviaturas como puntos cardinales, acrónimos o medidas, que se consideran símbolos.
La coma
La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea para separar
los miembros análogos de una enumeración o serie, ya sean palabras o frases, salvo los que vengan precedidos
por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:
—María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama. —Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.
Dos puntos
Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el
discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto
precedente.3 Un uso importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a veces se le
atribuye incorrectamente a la coma).
Pedir que escriban correctamente en su cuaderno, el párrafo que leyeron:
Solicitar que al momento de redactar su artículo de divulgación científica utilicen correctamente las mayúsculas y los
signos de puntuación.
CIERRE
Entregar ejercicios sobre el tema para que los realicen.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 78 - 87
Notas:_______________________________________________________________________________________________________________________ __
__
_____________________________________________________________________________________________________________________________ __
_
4
3º
Trimestre 2
Notas:_______________________________________________________________________________________________________________________ __
__
_____________________________________________________________________________________________________________________________ __
_
5
3º
Trimestre 2
Sesión 5. Fecha de aplicación__________________
APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN
Uso de la tercera persona en textos expositivos. Tercera persona.
SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN
INICIO RECURSO.- Ejercicio.
Pedir que lean lo siguiente: CRITERIO.- Hacen uso
Él se encontraba sentado frente a la tienda de juguetes observando cada uno de ellos porque estaba decidido a de la tercera persona
gastar sus ahorros en alguno. en textos expositivos.
Preguntar: ¿En qué persona está escrito el texto?
DESARROLLO
Explicar: Hablar en tercera persona puede referirse a: hablando de otro u otras personas. RECURSOS
Ejemplo: DIDÁCTICOS
El otro día leímos en la clase acerca de los animales ovíparos, que son los que nacen de un huevo. Ejercicios.
Conversión a tercera persona:
El otro día leyeron en la clase acerca de los animales ovíparos, que son los que nacen de un huevo.
El sábado pasado fuimos de paseo al parque y nos divertimos mucho
Conversión a tercera persona:
El sábado pasado fueron de paseo al parque y se divirtieron mucho.
Pedir que escriban en su cuaderno los siguientes enunciados y los conviertan a tercera persona:
Los niños de tercero somos muy trabajadores y además inteligentes
Ayer en la tarde fui a visitar a mi abuelita a la ciudad de Aguascalientes
Mis compañeros y yo estuvimos caminando mucho para encontrar la casa de Laura.
Mi hora para dormir es a las diez y media de la noche.
CIERRE
Entregar ejercicios acerca del tema para que los resuelvan.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 78 - 87
Notas:_______________________________________________________________________________________________________________________ __
__
_____________________________________________________________________________________________________________________________ __
_
Matemáticas
EJE Sentido Numérico y pensamiento algebraico
APRENDIZAJES - Resuelve problemas de reparto cuyo resultado sea una fracción de la forma m/2 n.
ESPERADOS - Utiliza el algoritmo convencional para resolver sumas o restas con números naturales.
CONTENIDO Números y sistema de numeración
DISCIPLINAR Uso de fracciones del tipo m/2n (medios, cuartos, octavos, etc.) para expresar oralmente y por escrito el resultado de repartos.
ESTÁNDARES 1.1.2. Resuelve problemas de reparto en los que el resultado es una fracción de la forma m/2 n.
QUE SE 3.1. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar
FAVORECEN la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos.
COMPETENCIAS - Resolver problemas de manera autónoma. - Comunicar información matemática.
MATEMÁTICAS - Validar procedimientos y resultados. - Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTO
FECHA DE SESIÓN Y ACTIVIDADES
APLICACION
INICIO 1.- Plantear la siguiente situación: Raúl compró un pastel redondo y lo quiere repartir entre sus dos hijos, su esposa y él
¿En cuántas partes debe dividirlo para que a cada quien le toque la misma cantidad de pastel? En cuatro ¿Cómo lo
dividirías?
Mostar el pastel y la manera correcta en que éste podría dividirse.
6
3º
Trimestre 2
Explicar: Cuando divides un entero en partes iguales, lo estás dividiendo en fracciones. Según el número de partes en que
lo dividas es el número fraccionario que tienes, en el ejemplo anterior dividiste en cuatro partes por lo tanto tienes cuatro
cuartos.
Plantear la siguiente situación: Raúl dará una parte a cada uno sus tres hijos, su mamá, su esposa y otra para él, por lo
tanto a cada uno le tocará un cuarto del pastel.
Preguntar: ¿Cómo dividirías el pastel para repartirlo equitativamente entre ocho personas?
Solicitar que lo dibujen en el cuaderno.
Pedir que dibujen en el cuaderno la manera en que dividirían el pastel entre dos personas.
Plantear la situación: Si compras un pastel dividido en ocho partes y lo quieres repartir entre cuatro personas ¿Cómo lo
repartirías?, ¿Qué parte del pastel le tocará a cada uno?
Explicar: A cada persona le tocarían 2/8 del total del pastel, equivalente a 1/4 del total del pastel.
Entregar ejercicios en los que deberán realizar repartos utilizando diversas fracciones.
DESARROLLO 2.- Plantear la situación: Ximena colecciona estampas, tiene un total de 184 estampas, quiere regalar 2/4 de las estampas
a su hermano y 2/8 a su prima ¿Cuántas estampas dará a su hermano?, ¿Y a su prima?
Preguntar: ¿Qué procedimiento debes utilizar para obtener las respuestas correctas?
Explicar: En total Ximena tiene 180 estampas, de ellas le regalará 2/4 a su hermano, por lo tanto, primero debemos
conocer a cuánto equivale un cuarto ¿Cómo lo haremos? Dividiendo 184÷4 = 46, ahora sabemos que 1/4 = 46, sin
embargo regalará 2/4, esto implica que debemos multiplicar el resultado obtenido por 2: 46 x 2 = 92.
2/4 = 92 estampas. En total regalará 92 estampas a su hermano. Ahora tenemos que conocer cuántas estampas regalará
a su prima, en total le regalará 2/8, por lo tanto, primero debemos conocer a cuánto equivale 1/8 de las 184 estampas
¿Cómo? Dividiendo 180 ÷ 8 = 23, sabemos que 1/8 = 23 estampas, sin embargo, debemos conocer a cuánto equivalen
2/8, por lo tanto multiplicaremos el resultado obtenido por dos: 23x2= 46 estampas. Regalará 46 estampas a su prima.
Entregar ejercicios en los que deberán realizar actividades similares a la explicada.
Invitar a que compartan sus resultados con el resto del grupo.
3.- Solicitar que consigan los siguientes materiales para realizar la actividad (Se podrán modificar los materiales de
acuerdo a lo que esté disponible):
- 24 lápices de colores. - 8 cuadernos.
- 12 libros. - 80 frijoles.
- 32 piedras.
Pedir que formen equipos de cuatro personas y realicen las siguientes actividades con los materiales: Divide
equitativamente los materiales para que cada uno tenga la misma cantidad de materiales.
Preguntar: ¿Qué fracción de lápices de colores le tocó a cada uno? 1/4 ¿Y de cuadernos? 1/4 ¿Y de libros? 1/4 ¿Y de
frijoles? 1/4 ¿Y de piedras? 1/4
Explicar: Como puedes observar, a cada uno le tocó 1/4 del todos los objetos, pero ¿te tocaron la misma cantidad de
cuadernos que de libros? No ¿Por qué crees que ocurra esto si tienes 1/4 de cuadernos y 1/4 de libros? Porque la
7
3º
Trimestre 2
cantidad total de cuadernos y libros es diferente, en total tienes 8 cuadernos y 12 libros, es por esto que 1/4 de libros es
mayor que 1/4 de cuadernos.
Preguntar: ¿Cuántos lápices representan 1/4? 6 ¿Cuántos cuadernos? 2 ¿Y libros? 3 ¿Y frijoles? 20 ¿Y piedras? 8
Entregar ejercicios relacionados con la temática estudiada durante la sesión para que los contesten de manera individual.
Invitar a que compartan y comparen sus resultados.
4.- Plantear el siguiente problema: Juan compró un boleto de lotería y ganó $10,000, quiere repartir el premio entre él, su
hermano menor y sus papás en partes iguales ¿Qué fracción del total les tocará a cada uno? (Dar un lapso de tiempo para
que los alumnos den a conocer la respuesta que creen correcta y cómo fue que la obtuvieron)
Explicar: ¿Cómo sabes cuál es la fracción que les tocará a cada uno? ¡Es muy simple! La cantidad será dividida en cuatro
partes iguales, por lo tanto, será dividida en cuartos, a cada uno le tocará 1/4 del total de la cantidad. ¿A cuánto equivale
esa fracción? ¡Muy simple! Solo debes dividir la cantidad total entre 4, ya que será dividida entre cuatro partes iguales:
10,000 ÷ 4 = 2,500. Ahora sabemos que 1/4 = $2,500, por lo tanto a cada uno le tocarán $2,500.
Indicar: Resuelve los siguientes problemas en el cuaderno utilizando el procedimiento estudiado:
1.- Rubén compró 48 rosas para repartirlas equitativamente entre su mamá y su esposa ¿Qué fracción de rosas le
tocará a cada una? 1/2 ¿Cuántas rosas dará a cada una? 24 rosas
2.- La perrera municipal recogió a 344 perros callejeros la semana pasada, los repartirán en cantidades iguales a cuatro
casas de adopción diferentes ¿Qué fracción tocará a cada casa de adopción? 1/4 ¿Cuántos perros le darán a cada
una? 86
3.- A la escuela de Mariana llegaron 14 alumnos nuevos a tercer grado, si sólo hay dos grupos de tercero ¿Cuántos
niños nuevos habrá en cada uno? 7 niños
4.- En un supermercado llegó una carga de 244 paquetes de papel sanitario, los acomodarán en cuatro estantes
diferentes en cantidades iguales ¿Qué fracción del total pondrán en cada estante? 1/4 ¿A cuántos paquetes equivale?
61
5.- Y si decidieran acomodarlos en dos estantes solamente, ¿qué fracción sería acomodada en cada uno? 1/2 ¿A
cuántos paquetes equivale? 122
Verificar con los alumnos que las respuestas sean correctas y que los procedimientos utilizados fueron los adecuados.
CIERRE 5.- Entregar ejercicios relacionados con la temática de estudio.
Solicitar que lo resuelvan de manera individual.
Revisar de manera grupal los resultados obtenidos, verificar que sean correctos, invitar a los alumnos a corregir en caso
necesario, solucionar las dudas existentes respecto al tema estudiado.
EVALUACIÓN.- RECURSOS.- Situaciones, ejercicios, problemas, preguntas y operaciones.
CRITERIOS.- Procedimientos adecuados y resultados correctos.
RECURSOS DIDACTICOS.- Ejercicios.
PÁGINAS DEL LIBRO SEP DEL ALUMNO.- 75-81
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
__
_____________________________________________________________________________________________________________________________ _
______________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________ _
______________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________ _
__________
Ciencias Naturales
¿Cómo son los materiales y sus cambios?
Los materiales son sólidos, líquidos y gases, y pueden cambiar de estado físico
Aprendizajes esperados: Contenidos:
- Identifica al agua como disolvente de varios ¿Cómo son los materiales de mi alrededor?
materiales a partir de su aprovechamiento en - Experimentación con diferentes materiales para clasificarlos en solubles o insolubles en agua.
diversas situaciones cotidianas. - Aprovechamiento de la solubilidad en agua en actividades cotidianas: bebidas y productos de limpieza.
- Identifica que una mezcla está formada por ¿Qué y cómo son las mezclas?
diversos materiales en diferentes proporciones. - Experimentación con mezclas de materiales de uso común (agua y arena, agua y aceite, semillas y clips).
Estándares que se favorecen: Competencias que se favorecen:
1. Conocimiento científico - Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
1.5. Identifica cambios en fenómenos naturales y estados físicos en - Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la
función de la temperatura; la sucesión del día y la noche, y las fases salud orientadas a la cultura de la prevención.
de la Luna.
8
3º
Trimestre 2
1.8. Identifica algunas características de los materiales y las mezclas. - Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico
en diversos contextos.
Notas:_______________________________________________________________________________________________________________________ __
__
_____________________________________________________________________________________________________________________________ __
_
CIERRE
Entregar ejercicios sobre la solubilidad para que los resuelvan.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-
Notas:_______________________________________________________________________________________________________________________ __
__
_____________________________________________________________________________________________________________________________ __
_
CIERRE
Entregar ejercicios sobre las mezclas para que los resuelvan.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-
Notas:_______________________________________________________________________________________________________________________ __
__
_____________________________________________________________________________________________________________________________ __
_
10
3º
Trimestre 2
Notas:_______________________________________________________________________________________________________________________ __
__
_____________________________________________________________________________________________________________________________ __
_
11
3º
Trimestre 2
CIERRE ciudades virreinales de la
Entregar mapas de México. entidad.
Indicar: Colorea en el mapa la entidad a la que perteneces.
Pedir que escriban debajo del mapa qué características tenía la entidad durante el virreinato. RECURSOS DIDÁCTICOS
Mapas de México.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-
Notas:_______________________________________________________________________________________________________________________ __
__
_____________________________________________________________________________________________________________________________ __
_
Notas:_______________________________________________________________________________________________________________________ __
__
12
3º
Trimestre 2
_____________________________________________________________________________________________________________________________ __
_
Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Reconoce el impacto visual que produce el contraste de
- Artística y cultural. - Artes visuales.
los colores complementarios en las imágenes.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
Observación de imágenes y de su entorno donde se Creación de imágenes utilizando Recopilación de imágenes para identificar los colores
aprecien los colores complementarios. colores complementarios. complementarios y reflexionar sobre su importancia.
Notas:_______________________________________________________________________________________________________________________ __
__
_____________________________________________________________________________________________________________________________ __
_
13