4BIVPLANI3
4BIVPLANI3
4BIVPLANI3
Bloque IV
Español
Práctica social del lenguaje: Tipo de texto:
Escribir notas enciclopédicas para su consulta. Expositivo.
Producciones para el desarrollo
Aprendizajes esperados Temas de reflexión
del proyecto
- Identifica la organización de una Comprensión e interpretación - Discusión para identificar un tema de interés.
enciclopedia para localizar - Información relevante contenida en textos expositivos. - Notas enciclopédicas seleccionadas.
información. - Relación entre el contenido del texto central y los - Análisis sobre la organización de la información que
- Identifica la función de las distintas recursos complementarios (recuadros, tablas, gráficas e presentan las notas enciclopédicas.
partes de un texto expositivo. imágenes). - Planificación de notas enciclopédicas sobre temas
- Verifica sus interpretaciones Propiedades y tipos de textos complementarios al elegido.
constatando la información provista - Características y función de las notas enciclopédicas. - Borrador de la nota enciclopédica que contenga: título,
por el texto. - Características y función de textos expositivos. cuerpo de texto, gráficas, tablas e imágenes.
- Participa en el intercambio de - Lenguaje y temas de los textos de divulgación Producto final
opiniones con otros, de manera científica. - Notas enciclopédicas para su integración en un volumen
asertiva. para su incorporación a la biblioteca del salón.
Competencias que se
Estándares que se favorecen:
favorecen:
1. Procesos de lectura e interpretación de textos
1.1. Identifica y usa información específica de un texto para resolver problemas concretos.
1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados).
1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades específicas y sustentar sus
argumentos.
1.11. Interpreta la información contenida en cuadros y tablas.
2. Producción de textos escritos
2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las relaciones de causa
- Emplear el lenguaje para
y efecto al redactar.
comunicarse y como
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.
instrumento para aprender.
2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos.
2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes.
- Identificar las propiedades
2.5. Describe y explica por escrito fenómenos diversos usando un estilo impersonal.
del lenguaje en diversas
2.8. Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o de una exposición oral de temas estudiados
situaciones comunicativas.
previamente.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros
- Analizar la información y
lectores.
emplear el lenguaje para la
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos
toma de decisiones.
3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos.
3.4. Escucha y aporta sus ideas de manera crítica.
- Valorar la diversidad
3.6. Identifica diferentes formas de criticar de manera constructiva y de responder a la crítica.
lingüística y cultural de
3.8. Usa la discusión para explorar ideas y temas.
México.
4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje
4.5. Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales.
5. Actitudes hacia el lenguaje
5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.
5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.
5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.
5.5. Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros.
5.6. Amplía su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias al respecto.
SOCIALIZACIÓN
Sesión 1. Fecha de aplicación__________________
APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN
Identifica la organización de una Producto final
PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS
Notas enciclopédicas para su integración
enciclopedia para localizar en un volumen para su incorporación a la
Lenguaje y temas de los textos de Notas enciclopédicas.
información. divulgación científica.
biblioteca del salón.
1
Diario del maestro Ried 4º
Bloque IV
INICIO RECURSO.-
Preguntar: ¿Cómo se organiza una nota enciclopédica?, ¿para qué nos sirven las notas enciclopédicas? Exposición.
DESARROLLO CRITERIO.- Identifican
Asignar el turno en que expondrán el tema investigado (Elegir el día y la hora de la presentación) . la organización de una
Indicar: Realiza 5 preguntas sobre el tema para que al finalizar tu exposición tus compañeros las contesten. enciclopedia para
CIERRE localizar información.
Invitar a que expongan su nota enciclopédica.
Pedir que realicen las preguntas preparadas. RECURSOS
Invitar a que comenten las respuestas y el tema de la nota. DIDÁCTICOS
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________
INICIO
Sesión 2. Fecha de aplicación__________________
APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN
Reconoce elementos de las narraciones: Características de los relatos en la
Resultados de evaluación Lo que conozco de los
estado inicial, aparición de un conflicto y literatura mexicana: cuento, fábula y
diagnóstica. relatos.
resolución del conflicto. leyenda.
3
Diario del maestro Ried 4º
Bloque IV
Propósito: Leer y comprender narraciones de la literatura indígena mexicana, para crear nuevas historias y CRITERIO.-
presentarlas a la comunidad escolar. Reconocen los
DESARROLLO elementos de las
Comentar que durante este proyecto leerán y comprenderán narraciones de la literatura indígena mexicana, para narraciones: estado
crear nuevas historias y presentarlas a la comunidad escolar. inicial, aparición de un
CIERRE conflicto y resolución
Aplicar el cuestionario de diagnóstico acerca de las características de los relatos en la literatura mexicana: cuento, del conflicto.
fábula y leyenda. RECURSOS
DIDÁCTICOS
Cuestionarios.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 108-121
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________
DESARROLLO
Sesión 3. Fecha de aplicación__________________
APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN
Lectura en voz alta o narración oral de relatos
(fábulas, leyendas o cuentos) de la literatura Características de los relatos
mexicana. en la literatura mexicana: Algunos relatos.
Relatos escritos y corregidos a partir de cuento, fábula y leyenda.
narraciones orales, recuperando su trama.
4
Diario del maestro Ried 4º
Bloque IV
Preguntar: ¿Qué tipo de relato es el anterior?, ¿de qué trata?
Explicar: La leyenda es una narración tradicional que incluye elementos de ficción, a menudo sobrenaturales, por
ejemplo, dioses; y se transmite de generación en generación. Se ubica en un tiempo y lugar que resultan
familiares a los miembros de una comunidad, lo que aporta al relato cierta verosimilitud. En las leyendas que
presentan elementos sobrenaturales, como milagros, presencia de criaturas feéricas o de ultratumba, etc., éstos
se presentan como reales, pues forman parte de la visión del mundo propia de la comunidad en la que se origina
la leyenda. En su proceso de transmisión a través de la tradición oral las leyendas experimentan a menudo
supresiones, añadidos o modificaciones, surgiendo así todo un abanico de variantes.
Mostrar el video “El león y el ratón” http://www.youtube.com/watch?v=yeXM2IH74pM&NR=1&feature=endscreen
Preguntar: ¿Qué tipo de relato es el que acabas de ver?, ¿de qué trata?
Explicar: Las fábulas son composiciones literarias breves en las que los personajes casi siempre son animales que
presentan características humanas como el habla. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de
carácter instructivo, que suele figurar al final del texto.
Indicar: Lee nuevamente el relato que elegiste al inicio de la clase.
Escribe un relato en el que expliques la misma trata,
Lee frente al grupo lo que escribiste para que mediante opiniones de tus compañeros te des cuente si
escribiste o no en el relato la trama de la historia original.
CIERRE
Entregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 108-121
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________
5
Diario del maestro Ried 4º
Bloque IV
aparecen en una obra artística. Más estrictamente, es la persona o seres conscientes que se imagina que existen
dentro del universo de tal obra. Además de personas, pueden ser cualquier otro tipo de ser vivo, incluyendo
animales y dioses, o incluso objetos inanimados.
Ejemplo: una tortuga, una niña, un león, una princesa, etc.
El escenario es el espacio en el que se desarrolla el relato.
Ejemplo: un jardín, una playa, una casa, la ciudad, etc.
Al leer un relato debemos identificar también los sucesos principales o bien lo más importante de la historia. Para
lo cual debemos preguntarnos, ¿qué pasó?
Invitar a que recuerden la fábula, el cuento y la leyenda que vieron en la sesión anterior.
Solicitar que elaboren en su cuaderno un cuadro como el siguiente y escriban en él las características de cada uno
de los relatos.
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Notas:_________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Matemáticas
EJE Sentido Numérico y pensamiento algebraico
- Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones compuestas.
- Resuelve problemas que implican sumar o restar números decimales.
APRENDIZAJES
- Resuelve problemas que impliquen dividir números de hasta tres cifras entre números de hasta dos cifras.
ESPERADOS
- Resuelve problemas que impliquen calcular el perímetro y el área de un rectángulo cualquiera, con base en la medida de sus
lados.
CONTENIDO Números y sistemas de numeración
DISCIPLINAR Identificación del patrón en una sucesión de figuras compuestas, hasta con dos variables.
ESTÁNDARES QUE 1.1.1 Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.
SE FAVORECEN 4.4 Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
COMPETENCIAS - Resolver problemas de manera autónoma. - Validar procedimientos y resultados.
MATEMÁTICAS - Comunicar información matemática. - Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTO
FECHA DE SESIÓN Y ACTIVIDADES
APLICACION
INICIO 1.- Entregar ejercicios donde deberán dibujar la figura que completa las series de forma correcta.
DESARROLLO 2.- Indicar que observen las series y elijan cuál es la figura que sigue.
7
Diario del maestro Ried 4º
Bloque IV
Entregar ejercicios donde deberán dibujar la figura que completa las series correctamente.
3.- Entregar ejercicios donde deberán dibujar la figura que completa las series de forma correcta.
4.- Entregar ejercicios donde deberán dibujar la figura que completa las series de forma correcta.
CIERRE 5.- Entregar ejercicios donde deberán dibujar la figura que completa las series de forma correcta.
EVALUACIÓN.- RECURSOS.- Ejercicios, preguntas.
CRITERIOS.- Procedimientos adecuados y resultados correctos.
RECURSOS DIDACTICOS.- Ejercicios, figuras.
PÁGINAS DEL LIBRO SEP DEL ALUMNO.- 125-129
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________
_
Ciencias Naturales
¿Por qué se transforman las cosas? La interacción de los objetos produce fricción, electricidad estática y efectos luminosos
Aprendizajes esperados: Contenidos:
- Describe formas de producir electricidad estática: ¿Cómo produzco electricidad estática?
frotación y contacto, así como sus efectos en situaciones - Formas de producir electricidad estática: frotación y contacto.
del entorno. - Relación entre las formas de producir electricidad estática y sus efectos en situaciones del entorno.
Estándares que se favorecen: Competencias que se favorecen:
1. Conocimiento científico - Comprensión de fenómenos y
1.9. Identifica algunos efectos de la interacción de objetos relacionados con la fuerza, el movimiento, la luz, el sonido, la procesos naturales desde la
electricidad y el calor. perspectiva científica.
1.10. Identifica algunas manifestaciones y transformaciones de la energía. - Toma de decisiones informadas
2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología para el cuidado del ambiente y la
2.4. Identifica ventajas y desventajas de las formas actuales para obtener y aprovechar la energía térmica y eléctrica, promoción de la salud orientadas a la
así como la importancia de desarrollar alternativas orientadas al desarrollo sustentable. cultura de la prevención.
3. Habilidades asociadas a la ciencia - Comprensión de los alcances y
3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas o identifica problemas, revisa limitaciones de la ciencia y del
resultados, registra datos de observaciones y experimentos, construye, aprueba o rechaza hipótesis, desarrolla desarrollo tecnológico en diversos
explicaciones y comunica resultados. contextos.
3.3. Planea y lleva a cabo experimentos que involucren el manejo de variables.
3.6. Comunica los resultados de observaciones e investigaciones al usar diversos recursos, incluyendo formas
simbólicas, como los esquemas, gráficas y exposiciones, así como las tecnologías de la comunicación y la información.
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________
9
Diario del maestro Ried 4º
Bloque IV
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Geografía
Características económicas de México
Aprendizajes esperados: Contenidos:
- Distingue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros de - Recursos naturales característicos en los espacios agrícolas, ganaderos,
México en relación con los recursos naturales disponibles. forestales y pesqueros de México.
- Distribución de espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en México.
Eje temático: Competencias que se favorecen:
Componentes económicos. Reflexión de las diferencias socioeconómicas.
10
Diario del maestro Ried 4º
Bloque IV
extensión de la costa hacia mar adentro. Fuera de ese límite, la captura de especies marinas es libre, pues se consideran
aguas internacionales. México ocupa el 4° lugar en producción pesquera. La pesca en ríos, lagos, lagunas, presas y esteros RECURSOS
es menos representativa que la de mar, pero de gran valor para algunas regiones de México por su aportación alimentaria y DIDÁCTICOS
económica.
Ejercicios.
CIERRE
Mapas de México.
Indicar: Escribe y responde las siguientes preguntas en la libreta.
¿Qué es la pesca? Es la captura de peces y otros organismos de aguas saladas, salobre o dulce.
Altas de México.
¿Qué lugar ocupa México por su producción pesquera? El 4º. Imágenes de peces.
¿Cuáles son las especies que más se exportan en México? Sardina, camarón y langostino y atún de aleta amarilla.
Entregar mapas de México.
Indicar: Colorea los estados de acuerdo a su producción pesquera, consulta la información en el Atlas de México
página 52.
Entregar imágenes de las especies de mayor exportación en México para que las coloreen, peguen y escriban su
nombre en el cuaderno.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 116 - 125
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Historia
La formación de una nueva sociedad: El Virreinato de Nueva España
Aprendizajes esperados: Contenidos:
- Señala la importancia de las nuevas actividades económicas y los cambios Temas para comprender el periodo
11
Diario del maestro Ried 4º
Bloque IV
que provocaron en el paisaje. ¿Cómo vivía la gente durante el Virreinato?
- Las actividades económicas: Agricultura, minería, ganadería y comercio.
Competencias que se favorecen:
- Comprensión del tiempo y del espacio históricos. - Manejo de información histórica. - Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________
13
Diario del maestro Ried 4º
Bloque IV
Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Realiza un montaje dancístico en colectivo a partir de un
- Artística y cultural. - Expresión corporal y danza.
tema sugerido.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
Realización de un montaje dancístico en colectivo a partir de
Identificación de los elementos que integran un montaje Explicación de las experiencias vividas en los
una creación dancística con un tema sugerido: diseño y
escénico: vestuario, utilería y escenografía, entre otros. procesos de creación dancística.
elaboración de vestuario y maquillaje, entre otros.
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________
14