Ensayo de Presion y Viscosidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

LABORATORIO DE FLUIDOS 2020-1

Variación de la presión en líquidos con la altura y medición de la


Viscosidad

Realizado por:

Santiago Salazar A. - 201720018013 - ssalazara@eafit.edu.co

Daniel Luna R. – 201720025013 – dlunar@eafit.edu.co

Gabriel Rojas A. – 201720013013 - gerojasa@eafit.edu.co

Resumen

Inicialmente se realizó un ensayo para medir la variación de la presión con respecto a la


altura, para esto se utilizó un manómetro. Luego estos valores de presión obtenidos se
compararon con los calculados teóricamente y se determinó el porcentaje de error. Después
se realizó otro ensayo para determinar el efecto de la densidad en la presión, en el
laboratorio se siguió el mismo procedimiento del primer ensayo pero los resultados teóricos
del segundo se dividieron para conocer el efecto en la presión por cada fluido.
Adicionalmente, se realizó un ensayo de laboratorio para conocer la viscosidad de 4 fluidos
(Agua, Tellus, Glicerina y SAE 40), para esta prueba se tomaron unas canicas y se
arrojaron en unos tubos que contenían los diferentes fluidos, a partir de esto se midió la
velocidad y conociendo la densidad de los líquidos se pudo determinar experimentalmente
la viscosidad dinámica, la cual varía dependiendo de la temperatura pero no depende de la
presión.
LABORATORIO DE FLUIDOS 2020-1

1. Introducción

Con base en lo visto en clase, se quiere calcular de forma experimental la presión del
líquido con base a la altura y determinar la viscosidad por medio de diferentes
experimentos
Objetivos:
- Determinar el impacto que tienen la altura, la gravedad y la densidad en la medición de
presión de un líquido estático.
- Medición de presión en un tanque a distintos niveles
- Medición de presión en tubo de vidrio de 3 m de longitud adyacente al tanque que
contiene dos líquidos no miscibles (Glicerina, Aceite Tellus).
- Conocer el planteamiento teórico de la ecuación de la viscosidad.
- Determinar experimentalmente la viscosidad dinámica y cinemática de un fluido
mediante la ley de Stokes.
- Relacionar algunas propiedades de los líquidos y su viscosidad.
-
Ecuaciones utilizadas para presión:

m
d= [1]
v

Donde:

d :densidad
m: masa de fluido
v: volumen del fluido

La ecuación [ 1 ] nos ayuda a obtener la densidad de un fluido con una masa y volumen
conocidos

ΔP=ρgh [2]
Donde:
ΔP: presión externa aplicada (kPa)
ρ: densidad ¿)
m
g: gravedad ( )
s
LABORATORIO DE FLUIDOS 2020-1

h: es la profundidad en el fluido a partir de la superficie libre,( m )

La ecuación (2) muestra que la presión es la misma en todos los puntos situados a una misma
profundidad, independiente de la forma del recipiente.

Ecuaciones utilizadas para viscosidad:

2 r 2e ( γ e −γ f ) ❑
µ= [3]
9Ve

Donde:

µ:viscosidad del fluido


r e : radio de la esfera
γ e: peso especifico de la esfera
γ f : peso específico del fluido
v e: velocidad de la esfera
la ecuación [3] se utiliza para hallar el valor de la viscosidad dinámica de un fluido
teniendo la velocidad de la esfera con respecto al fluido, el peso específico de la esfera y
del fluido y el radio de la esfera

d 3 5
d d
[
μc =μ 1−2,104 ( )
D
+2,09
D ( )
−0,95
D ( )] [4]

Donde:
μc : viscosidad cinética de un fluido
μ: viscosidad dinámica del fluido
d: diámetro de la esfera
D: diámetro de la probeta
LABORATORIO DE FLUIDOS 2020-1

La ecuación [ 4 ] esPara diámetros de probeta pequeños en los cuales existe una interacción entre el
fluido y las paredes de la probeta. Por esta razón es necesario corregir el valor de la viscosidad
usando esta expresión.

( γ e −γ f ) D 2
µ= [ 5]
18 V

Donde :
μ :viscosidad dinamica del fluido
γ e: peso especifico de la esfera
γ f : pero especifico del fluido
V: velocidad de la esfera respecto al fluido

La ecuacion [ 5 ] es utilizada para encontrar la viscosidad dinamica de un fluido el cual es


atravezado por una esfera a una velocidad determinada .

μ
c=
μd
d
[ 6]

Donde:

μc = viscosidad cinematica
μd =viscosidad dinamica
d=densidad

La ecuacion numero [ 6 ] nos determina la viscosidad cinematica de un fluido entorno a


viscosidad dinamica y la densidad de el mismo
LABORATORIO DE FLUIDOS 2020-1

valor teorico−valor experimental


Error %= x100 [ 7]
valor teorico

Donde:
error: es el porcentaje de errro obtenido del experimento
valor teorico:este valor se busca en las tablas ya que es una constante
valor experiental:es el valor obtenido despues de realizar el experimento

Con la ecuacion numero [ 7 ] podemos obtener el error obtenido en el experimento apartir del
valor torico

2. Resultados
Presión en tanque:

Tabla 1. Comparación mediciones de presión en tanque con los resultados teóricos.


Presión diferentes fluidos en tubos:

Tabla 2. Propiedades del Agua y del Tellus.


LABORATORIO DE FLUIDOS 2020-1

Tabla 3. Primera medición de la presión, menor cantidad de Tellus. Comparación de la


presión medida con la teórica.

Tabla 4. Segunda medición de presión, incremento en la cantidad de Tellus. Comparación


de la presión medida con la teórica.

Tabla 5. Tercera medición de la presión, mayor cantidad de Tellus. Comparación de la


presión medida con la teórica.

Tabla 6. Comparación entre la cantidad de aceite y la presión medida para un volumen de


agua constante.
LABORATORIO DE FLUIDOS 2020-1

Viscosidad:

Tabla 7. Propiedades de los fluidos a los cuales se les midió la viscosidad. Adicionalmente
se incluyen los valores teóricos para la viscosidad dinámica.

Tabla 8. Dimensiones y propiedades de las esferas utilizadas para calcular la viscosidad en


el agua. También se muestra el tiempo que tomaron para transcurrir una distancia de 1.75m,
con esto se calcula la velocidad.

Tabla 9. Dimensiones y propiedades de las esferas utilizadas para calcular la viscosidad en


el aceite Tellus. También se muestra el tiempo que tomaron para transcurrir una distancia
de 1m, con esto se calcula la velocidad.

Tabla 10. Dimensiones y propiedades de las esferas utilizadas para calcular la viscosidad
en la Glicerina. También se muestra el tiempo que tomaron para transcurrir una distancia de
1m, con esto se calcula la velocidad.

Tabla 11. Dimensiones y propiedades de las esferas utilizadas para calcular la viscosidad
en el aceite SAE 40. También se muestra el tiempo que tomaron para transcurrir una
distancia de 1m, con esto se calcula la velocidad.
Para el calculo de la viscosidad dinámica se utilizó la ecuación [3].
LABORATORIO DE FLUIDOS 2020-1

Tabla 12. Cálculo de la viscosidad dinámica utilizando ecuación [3]. También se muestra
la viscosidad cinemática calculada con la ecuación [6] y finalmente se muestran los valores
para la viscosidad corregida que se calculo con la formula [4].

Tabla 13. Valores para viscosidad dinámica y viscosidad corregida en centipoise. Y para la
viscosidad cinemática en centistokes.
LABORATORIO DE FLUIDOS 2020-1

Tabla 14. Valores promedio para las viscosidades y comparación de estos con los valores
teóricos para calculo del porcentaje de error.

Preguntas:
1. Calcular la viscosidad absoluta usando la ecuación de Stokes.
La viscosidad absoluta también se conoce como viscosidad dinámica. Esta se
calcula con la ecuación [3] o con la ecuación [5].
Viscosidad Dinamica 1 Viscosidad Dinamica 2
Fluido Esfera
(Pa*seg) (Pa*seg)
4 0.272694747 0.272694747
Agua
5 0.386922441 0.386922441
1 1.295453657 1.295453657
Tellus
2 0.831275331 0.831275331
3 1.777259931 1.777259931
Glicerina
6 1.311186167 1.311186167
7 1.122184633 1.122184633
SAE 40
8 1.183318979 1.183318979

Tabla 15. Valores para viscosidad absoluta utilizando formulas [3] y [5].
Luego se promedian los valores de las dos canicas para cada fluido.

Viscosidad Dinámica
Fluido Experimental
Promedio (Pa*seg)

Agua 0.329808594
Tellus 1.063364494
Glicerina 1.544223049
SAE 40 1.152751806

Tabla 16. Promedio de viscosidad absoluta para cada fluido.


2. Calcular la viscosidad corregida usando la ecuación (12) y comparar con la
encontrada en el ítem 1.
Viscosidad Dinamica 1 Viscosidad Corregida 1
Fluido Esfera Diametro esfera (m) Diametro probeta (m)
(Pa*seg) (Pa*seg)
4 0.0141 0.0402 0.272694747 0.094671439
Agua
5 0.017 0.0402 0.386922441 0.098842474
1 0.0172 0.0402 1.295453657 0.323683431
Tellus
2 0.014 0.0402 0.831275331 0.291507429
3 0.016 0.0402 1.777259931 0.50629187
Glicerina
6 0.0124 0.0402 1.311186167 0.537180774
7 0.0158 0.0402 1.122184633 0.326598604
SAE 40
8 0.016 0.0402 1.183318979 0.33709463
LABORATORIO DE FLUIDOS 2020-1

Tabla 17. Calculo de la viscosidad corregida usando la fórmula [4] que relaciona
viscosidad absoluta, diámetro de la esfera y diámetro de la probeta.

3. Calcular la viscosidad cinemática con la densidad medida con el picnómetro a la


temperatura de muestra.
Viscosidad Dinamica 1 Viscosidad Cinemática
Fluido Densidad (kg/m³)
(Pa*seg) (m²/seg)
0.272694747 0.0002684
Agua 1016
0.386922441 0.000380829
1.295453657 0.00147546
Tellus 878
0.831275331 0.000946783
1.777259931 0.001403839
Glicerina 1266
1.311186167 0.001035692
1.122184633 0.001252438
SAE 40 896
1.183318979 0.001320669

Tabla 18. Cálculo de la viscosidad cinemática usando ecuación [6].


4. Calcular el error porcentual entre los datos medidos de viscosidad y los datos
teóricos a temperatura ambiente. Explique la razón de dichos errores.
Viscosidad Dinámica
Viscosidad Dinámica Viscosidad
Experimental
Fluido Experimental DinámicaTeórica Error sin corregir (%) Error corregido (%)
promedio corregida
Promedio (Pa*seg) (Pa*seg)
(Pa*seg)
Agua 0.329808594 0.096756957 0.0009358 35143.49155 10239.49097
Tellus 1.063364494 0.30759543 0.877 21.2502274 64.92640478
Glicerina 1.544223049 0.521736322 1.82 15.15257972 71.33316913
SAE 40 1.152751806 0.331846617 1.437 19.78066761 76.90698558

Tabla 19. Calculo del error porcentual usando la ecuación [7]. Comparación entre
experimental, corregida y teórica.
Algunas posibles causas de error son:
- En cuanto a la medición de la velocidad de las esferas se pueden presentar
errores por el operario.
- En el experimento no se tomaron las mediciones necesarias para tener un
promedio de la velocidad mas aproximado al real.
- Como se tenían esferas de diferentes tamaños este promedio se aleja cada vez
más de lo ideal.
-
5. Comparar los datos experimentales del viscosímetro rotacional con los valores
teóricos realizando una gráfica en papel milimetrado para cada fluido con los
valores medidos y los valores teóricos.
LABORATORIO DE FLUIDOS 2020-1

6. ¿Qué es el índice de viscosidad y cómo se interpreta? ¿Dónde se usa?


R/ El índice de viscosidad es comúnmente utilizado para medir el cambio de la
viscosidad de un fluido en relación con la temperatura. Mientras mayor es el IV,
menor es el cambio relativo en la viscosidad con la temperatura. Se usa
comúnmente en mecanismos o motores que requieran que los cambios de
temperatura en ellos sean mínimos, ya que una alta variación en el índice de
viscosidad es exactamente lo que se quiere evitar.
7. Comparar el índice de viscosidad calculado en el numeral 8 con el índice calculado
siguiendo la norma ASTM D 2270.
R/ Con respecto a este experimento, la forma de operar y la forma en la que se
busca la viscosidad de los fluidos es muy similar, se varía en el número de intentos
y de exactitud en la toma de datos, esto es evidente ya que se refleja en los
márgenes de error, de igual forma algo que se puede rescatatr de este ensayo es que
en la norma se realizan los ensayos a una temperatura determinada y controlada, en
cambio en nuestro laboratorio esto no se hizo.

8. ¿Por qué se tiene que especificar la temperatura a la que se determina el índice de


viscosidad de un fluido?
R/ Porque como se vio en clase, las partículas de los fluidos al aumentarse la
temperatura o en otras palabras, inyectandoles energía tienden a moverse mucho
más, lo cual afecta en gran medida la viscosidad del mismo, haciéndolo en la
mayoría de los casos menos viscoso, ósea hace que fluya con más facilidad, esto
definitivamente se tiene que especificar a la hora de dar los resultados ya que la
viscosidad se ve alterada en gran medida por la temperatura a la que se realiza el
ensayo.
 R/ En un líquido, la viscosidad disminuye cuando aumenta la temperatura, pero en
un gas, la viscosidad aumenta cuando aumenta la temperatura esto se debe a que
Las moléculas de un líquido presentan fuerzas de cohesión de mayor magnitud que
las que presenta un gas. Dicha cohesión es la causa más predominante de la
viscosidad en líquidos. Cuando aumenta la temperatura de un líquido, aumenta la
energía cinética de sus moléculas y, por tanto, las fuerzas de cohesión disminuyen
en magnitud. Esto hace que disminuya la viscosidad.
Pero en un gas, la actividad molecular generada por el aumento de temperatura da
lugar a esfuerzos de cizalla cuyas magnitudes son más importantes que las fuerzas
cohesivas y, como la actividad molecular aumenta cuando se eleva la temperatura,
LABORATORIO DE FLUIDOS 2020-1

al aumentar ésta se producirán mayores esfuerzos de cizalla aumentando, en


consecuencia, la viscosidad del gas.

9. Investigar sobre la clasificación de los aceites lubricantes de acuerdo a las normas


existentes más usadas.

R// entre las normas más usadas para la clasificación de los aceites lubricantes
podemos encontrar estas:  ACEA, SEA, API, ILSAC, cada una cuenta con una
característica en especial y se encargan de estudiarlas
SAE:  El índice SAE, tan solo indica como es el flujo de los aceites a determinadas
temperaturas, es decir, su VISCOSIDAD.
API: la clasificación de estos aceites viene entorno al tipo de motor dado por la
primera sigla y la segunda su calidad
La primera designa el tipo de motor (S= gasolina y C= Diesel).
La segunda designa el nivel de calidad
ILSAC: es un complemento de la norma API, La norma ILSAC ha desarrollado
especificaciones de prestaciones suplementarias para los aceites destinados a
motores de gasolina de vehículos ligeros, las cuales tienen que ver con el consumo
de carburante. En pocas palabras se encarga de que los lubricantes sean amigables
con el medio ambiente
ACEA: Su objetivo consiste en asegurar el buen funcionamiento del motor y su
duración , también son los encargados de la propulsión y rendimiento. 

10. ¿Cómo es la viscosidad del aceite encontrada respecto al valor de la viscosidad del
agua? ¿Cuántas veces es mayor la viscosidad del aceite respecto a la del agua? ¿Qué
significa este resultado?
R/ agua es 0,001 (pa/s)
Tellus 0,1746 (pa/s)
Glicerina 1,5 (pa/s)
SAE 40 1,18037 (pa/s)
Utilizando las viscosidades teóricas podemos darnos cuenta de que la relación que
tiene el agua con los aceites es:
Tellus =174.6 veces mayor que la del agua
Glicerina = 1500 veces mayor que la del agua
SEA 40= 1180 veces mayor que la del agua
LABORATORIO DE FLUIDOS 2020-1

Este resultado nos dice que en estos aceites es más grande la resistencia a corte que
se genera ósea que si quiero atravesarlo con una canica a la canica le costaría más
atravesar estos aceites

11. ¿Cómo se halla experimentalmente la viscosidad de un gas?


R/ para medir la viscosidad de un gas podemos utilizar La ley de Poiseuille para los
gases. También se puede obtener utilizando el experimento de un disco que gira o
con el de un tubo capilar.

12. Investigue que es un fluido newtoniano y fluido no newtoniano y mencione cuáles


son sus diferencias.
R/  los fluidos se pueden clasificar en “fluidos newtonianos” y “fluidos no-
newtonianos”. Los primeros cumplen la Ley de Viscosidad de Newton, es decir, en
ellos, la relación τ=μ[dv/dz] es una relación lineal y, por tanto, μ  es constante.
En los fluidos no-newtonianos la viscosidad µ no es constante.
En palabras más prácticas podemos clasificar los fluidos en dos tipos Newtonianos
y no Newtonianos gracias a su viscosidad, si estos cumplen la ley de viscosidad de
newton son Newtonianos, pero si no la cumplen ósea que su viscosidad no es
constante son No Newtonianos.

3. Análisis de resultados
Presión:
En primera medida podemos ver que, en el experimento realizado en el tanque, midiendo
presiones a diferentes profundidades el resultado que se espera obtener es que a mayor
profundidad se debería de tener una mayor presión, resultado que efectivamente nos arroja
la prueba de laboratorio. esto lo podemos corroborar con los bajos errores que presentamos
en la tabla, ya que estos pequeños porcentajes son debidos a falla humana o a calibración de
los equipos.
posteriormente se les midieron las densidades a dos diferentes fluidos, agua y tellus con el
fin de hallar su peso específico, es de esperarse que los resultados se acerquen bastante a
los reales ya que esta prueba se realizó de manera meticulosa y con una gran precisión.
Estos resultados si se acercan bastante a los reales, lo cual nos deja un porcentaje de error
bastante bajo.
En los tres casos siguientes, expresados en las tablas, podemos ver como a una columna de
agua se le agrega gradualmente una cantidad reducida de tellus, esto con el fin de medir las
presiones ejercidas por los dos fluidos, en esta parte de los resultados se espera que la
presión ejercida por el agua sea mayor ya que es una columna más grande en comparación
con la del tellus, que iba aumentando ya que crecía gradualmente pero aun así no es muy
cercana a la del agua. Cabe destacar que en ningún momento el tellus se combinó con el
LABORATORIO DE FLUIDOS 2020-1

agua. Los resultados obtenidos de este experimento son los esperados, aunque el tellus que
se utilizó en este experimento no se utilizó en ningún otro.

Viscosidad:
Para el siguiente experimento, se hicieron todos los cálculos respectivos antes de iniciar,
tales como el cálculo de las respuestas teóricas para finalmente verificar si los datos
arrojados por el experimento se acercaban poco o mucho a los que la teoría dice.
En el ejercicio de las esferas lanzadas desde lo alto de un tubo, se tuvo en cuenta desde el
inicio que la viscosidad de algunos líquidos es mucho mayor que las de otros, por eso se
eligieron esferas más livianas para los líquidos con baja viscosidad y unas más pesadas para
los líquidos con viscosidad más alta, de aquí en adelante nos dedicamos a calcular la
viscosidad dinámica de cada líquido y comparándola con la teórica encontramos que los
errores encontrados son elevados, esto nos lleva a concluir que en el experimento aparte de
las claras fallas humanas hay problemas con el equipo que se trabajo, otro dato a tener en
cuenta es que eran tres personas las cuales tomaban los datos del experimento, lo cual
evidentemente influyó en los resultados, aun así los conceptos que querían ser mostrados se
lograron comprender.

4. Conclusiones
1. Al combinar dos fluidos, en este caso agua y aceite. Estos no se mezclan en ningún
momento sin embargo al momento de calcular la presión que ejercen sobre un punto
se debe tener en cuenta la densidad relativa de los dos fluidos diferentes.
2. La viscosidad de los fluidos se ve afectada por la temperatura a la que están, esto se
debe a que las partículas en su interior tienen menos o más energía lo cual hace que
se muevan con más facilidad y esto hace que el fluido fluya con más facilidad, en
otras palabras, que su viscosidad disminuye.
3. Las causas de error en el laboratorio son aumentadas en gran medida cuando son
más de una persona las encargadas de tomar los datos de los diferentes dispositivos,
esto se pudo evidenciar en la viscosidad del agua, ya que era una experiencia
bastante rápida, con dificultad para tomar los datos con exactitud.
4. En el experimento de viscosidad con los diferentes líquidos se debió tener en cuenta
que algunos tienen una viscosidad más alta que otros, lo cual influyó directamente
en el peso de la esfera que se iba a utilizar para realizar cada lanzamiento, de esta
forma nos aseguramos de que la esfera no cayera ni muy lento ni muy rápido
5. Se puede evidenciar que a mayor profundidad o mientras más inmersa en un líquido
este una partícula, más presión debe de sentir, y esta presión será mayor o menor
dependiendo de su densidad relativa y claramente de la profundidad a la que se
encuentre dicha partícula. 
6. Al momento de revisar las densidades y pesos específicos de los líquidos se tuvo
mucho cuidado de no engrasar o poner cargas de más en los picnómetros, esto con
LABORATORIO DE FLUIDOS 2020-1

el fin de que los márgenes de error se redujeran al máximo como pudimos observar
en los resultados.
7. otra de las causas de error en la medición de la viscosidad de los diferentes líquidos
es que la posición es la que se encontraban las personas que medían los tiempos de
caída por el líquido no era muy favorable, ya que veían la marca de altura desde
abajo y probablemente no era demasiado acertada como se necesitaba.
8. La exactitud en la toma de datos es fundamental y es la fuente de error más común
en los laboratorios, pero también podríamos decir que la calibración de equipos y
las condiciones de los laboratorios son factores que también atribuyen a este error
porcentual 

5. Bibliografía
Pérez, J. (2016). Laboratorio N◦2: Medición de la variación de presión en líquidos con la
altura Medición de la viscocidad. 1st ed. Medellín, Colombia: Universidad EAFIT.
Sc.ehu.es. (2020). Medida de la viscosidad de los gases. [online] Available at:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/dinamica/visco_gas/visco_gas.htm [Accessed 6
Feb. 2020].
El blog de lubritechdr.over-blog.es. (2020). Los Aceites y Su Clasificación - El blog de
lubritechdr.over-blog.es. [online] Available at: http://lubritechdr.over-blog.es/article-los-
aceites-y-su-clasificacion-59051484.html [Accessed 6 Feb. 2020].
Fcm.ens.uabc.mx. (2020). PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS. [online] Available at:
http://fcm.ens.uabc.mx/~fisica/FISICA_II/APUNTES/VISCOSIDAD.htm [Accessed 6 Feb.
2020].

También podría gustarte