Ensayo de Presion y Viscosidad
Ensayo de Presion y Viscosidad
Ensayo de Presion y Viscosidad
Realizado por:
Resumen
1. Introducción
Con base en lo visto en clase, se quiere calcular de forma experimental la presión del
líquido con base a la altura y determinar la viscosidad por medio de diferentes
experimentos
Objetivos:
- Determinar el impacto que tienen la altura, la gravedad y la densidad en la medición de
presión de un líquido estático.
- Medición de presión en un tanque a distintos niveles
- Medición de presión en tubo de vidrio de 3 m de longitud adyacente al tanque que
contiene dos líquidos no miscibles (Glicerina, Aceite Tellus).
- Conocer el planteamiento teórico de la ecuación de la viscosidad.
- Determinar experimentalmente la viscosidad dinámica y cinemática de un fluido
mediante la ley de Stokes.
- Relacionar algunas propiedades de los líquidos y su viscosidad.
-
Ecuaciones utilizadas para presión:
m
d= [1]
v
Donde:
d :densidad
m: masa de fluido
v: volumen del fluido
La ecuación [ 1 ] nos ayuda a obtener la densidad de un fluido con una masa y volumen
conocidos
ΔP=ρgh [2]
Donde:
ΔP: presión externa aplicada (kPa)
ρ: densidad ¿)
m
g: gravedad ( )
s
LABORATORIO DE FLUIDOS 2020-1
La ecuación (2) muestra que la presión es la misma en todos los puntos situados a una misma
profundidad, independiente de la forma del recipiente.
2 r 2e ( γ e −γ f ) ❑
µ= [3]
9Ve
Donde:
d 3 5
d d
[
μc =μ 1−2,104 ( )
D
+2,09
D ( )
−0,95
D ( )] [4]
Donde:
μc : viscosidad cinética de un fluido
μ: viscosidad dinámica del fluido
d: diámetro de la esfera
D: diámetro de la probeta
LABORATORIO DE FLUIDOS 2020-1
La ecuación [ 4 ] esPara diámetros de probeta pequeños en los cuales existe una interacción entre el
fluido y las paredes de la probeta. Por esta razón es necesario corregir el valor de la viscosidad
usando esta expresión.
( γ e −γ f ) D 2
µ= [ 5]
18 V
Donde :
μ :viscosidad dinamica del fluido
γ e: peso especifico de la esfera
γ f : pero especifico del fluido
V: velocidad de la esfera respecto al fluido
μ
c=
μd
d
[ 6]
Donde:
μc = viscosidad cinematica
μd =viscosidad dinamica
d=densidad
Donde:
error: es el porcentaje de errro obtenido del experimento
valor teorico:este valor se busca en las tablas ya que es una constante
valor experiental:es el valor obtenido despues de realizar el experimento
Con la ecuacion numero [ 7 ] podemos obtener el error obtenido en el experimento apartir del
valor torico
2. Resultados
Presión en tanque:
Viscosidad:
Tabla 7. Propiedades de los fluidos a los cuales se les midió la viscosidad. Adicionalmente
se incluyen los valores teóricos para la viscosidad dinámica.
Tabla 10. Dimensiones y propiedades de las esferas utilizadas para calcular la viscosidad
en la Glicerina. También se muestra el tiempo que tomaron para transcurrir una distancia de
1m, con esto se calcula la velocidad.
Tabla 11. Dimensiones y propiedades de las esferas utilizadas para calcular la viscosidad
en el aceite SAE 40. También se muestra el tiempo que tomaron para transcurrir una
distancia de 1m, con esto se calcula la velocidad.
Para el calculo de la viscosidad dinámica se utilizó la ecuación [3].
LABORATORIO DE FLUIDOS 2020-1
Tabla 12. Cálculo de la viscosidad dinámica utilizando ecuación [3]. También se muestra
la viscosidad cinemática calculada con la ecuación [6] y finalmente se muestran los valores
para la viscosidad corregida que se calculo con la formula [4].
Tabla 13. Valores para viscosidad dinámica y viscosidad corregida en centipoise. Y para la
viscosidad cinemática en centistokes.
LABORATORIO DE FLUIDOS 2020-1
Tabla 14. Valores promedio para las viscosidades y comparación de estos con los valores
teóricos para calculo del porcentaje de error.
Preguntas:
1. Calcular la viscosidad absoluta usando la ecuación de Stokes.
La viscosidad absoluta también se conoce como viscosidad dinámica. Esta se
calcula con la ecuación [3] o con la ecuación [5].
Viscosidad Dinamica 1 Viscosidad Dinamica 2
Fluido Esfera
(Pa*seg) (Pa*seg)
4 0.272694747 0.272694747
Agua
5 0.386922441 0.386922441
1 1.295453657 1.295453657
Tellus
2 0.831275331 0.831275331
3 1.777259931 1.777259931
Glicerina
6 1.311186167 1.311186167
7 1.122184633 1.122184633
SAE 40
8 1.183318979 1.183318979
Tabla 15. Valores para viscosidad absoluta utilizando formulas [3] y [5].
Luego se promedian los valores de las dos canicas para cada fluido.
Viscosidad Dinámica
Fluido Experimental
Promedio (Pa*seg)
Agua 0.329808594
Tellus 1.063364494
Glicerina 1.544223049
SAE 40 1.152751806
Tabla 17. Calculo de la viscosidad corregida usando la fórmula [4] que relaciona
viscosidad absoluta, diámetro de la esfera y diámetro de la probeta.
Tabla 19. Calculo del error porcentual usando la ecuación [7]. Comparación entre
experimental, corregida y teórica.
Algunas posibles causas de error son:
- En cuanto a la medición de la velocidad de las esferas se pueden presentar
errores por el operario.
- En el experimento no se tomaron las mediciones necesarias para tener un
promedio de la velocidad mas aproximado al real.
- Como se tenían esferas de diferentes tamaños este promedio se aleja cada vez
más de lo ideal.
-
5. Comparar los datos experimentales del viscosímetro rotacional con los valores
teóricos realizando una gráfica en papel milimetrado para cada fluido con los
valores medidos y los valores teóricos.
LABORATORIO DE FLUIDOS 2020-1
R// entre las normas más usadas para la clasificación de los aceites lubricantes
podemos encontrar estas: ACEA, SEA, API, ILSAC, cada una cuenta con una
característica en especial y se encargan de estudiarlas
SAE: El índice SAE, tan solo indica como es el flujo de los aceites a determinadas
temperaturas, es decir, su VISCOSIDAD.
API: la clasificación de estos aceites viene entorno al tipo de motor dado por la
primera sigla y la segunda su calidad
La primera designa el tipo de motor (S= gasolina y C= Diesel).
La segunda designa el nivel de calidad
ILSAC: es un complemento de la norma API, La norma ILSAC ha desarrollado
especificaciones de prestaciones suplementarias para los aceites destinados a
motores de gasolina de vehículos ligeros, las cuales tienen que ver con el consumo
de carburante. En pocas palabras se encarga de que los lubricantes sean amigables
con el medio ambiente
ACEA: Su objetivo consiste en asegurar el buen funcionamiento del motor y su
duración , también son los encargados de la propulsión y rendimiento.
10. ¿Cómo es la viscosidad del aceite encontrada respecto al valor de la viscosidad del
agua? ¿Cuántas veces es mayor la viscosidad del aceite respecto a la del agua? ¿Qué
significa este resultado?
R/ agua es 0,001 (pa/s)
Tellus 0,1746 (pa/s)
Glicerina 1,5 (pa/s)
SAE 40 1,18037 (pa/s)
Utilizando las viscosidades teóricas podemos darnos cuenta de que la relación que
tiene el agua con los aceites es:
Tellus =174.6 veces mayor que la del agua
Glicerina = 1500 veces mayor que la del agua
SEA 40= 1180 veces mayor que la del agua
LABORATORIO DE FLUIDOS 2020-1
Este resultado nos dice que en estos aceites es más grande la resistencia a corte que
se genera ósea que si quiero atravesarlo con una canica a la canica le costaría más
atravesar estos aceites
3. Análisis de resultados
Presión:
En primera medida podemos ver que, en el experimento realizado en el tanque, midiendo
presiones a diferentes profundidades el resultado que se espera obtener es que a mayor
profundidad se debería de tener una mayor presión, resultado que efectivamente nos arroja
la prueba de laboratorio. esto lo podemos corroborar con los bajos errores que presentamos
en la tabla, ya que estos pequeños porcentajes son debidos a falla humana o a calibración de
los equipos.
posteriormente se les midieron las densidades a dos diferentes fluidos, agua y tellus con el
fin de hallar su peso específico, es de esperarse que los resultados se acerquen bastante a
los reales ya que esta prueba se realizó de manera meticulosa y con una gran precisión.
Estos resultados si se acercan bastante a los reales, lo cual nos deja un porcentaje de error
bastante bajo.
En los tres casos siguientes, expresados en las tablas, podemos ver como a una columna de
agua se le agrega gradualmente una cantidad reducida de tellus, esto con el fin de medir las
presiones ejercidas por los dos fluidos, en esta parte de los resultados se espera que la
presión ejercida por el agua sea mayor ya que es una columna más grande en comparación
con la del tellus, que iba aumentando ya que crecía gradualmente pero aun así no es muy
cercana a la del agua. Cabe destacar que en ningún momento el tellus se combinó con el
LABORATORIO DE FLUIDOS 2020-1
agua. Los resultados obtenidos de este experimento son los esperados, aunque el tellus que
se utilizó en este experimento no se utilizó en ningún otro.
Viscosidad:
Para el siguiente experimento, se hicieron todos los cálculos respectivos antes de iniciar,
tales como el cálculo de las respuestas teóricas para finalmente verificar si los datos
arrojados por el experimento se acercaban poco o mucho a los que la teoría dice.
En el ejercicio de las esferas lanzadas desde lo alto de un tubo, se tuvo en cuenta desde el
inicio que la viscosidad de algunos líquidos es mucho mayor que las de otros, por eso se
eligieron esferas más livianas para los líquidos con baja viscosidad y unas más pesadas para
los líquidos con viscosidad más alta, de aquí en adelante nos dedicamos a calcular la
viscosidad dinámica de cada líquido y comparándola con la teórica encontramos que los
errores encontrados son elevados, esto nos lleva a concluir que en el experimento aparte de
las claras fallas humanas hay problemas con el equipo que se trabajo, otro dato a tener en
cuenta es que eran tres personas las cuales tomaban los datos del experimento, lo cual
evidentemente influyó en los resultados, aun así los conceptos que querían ser mostrados se
lograron comprender.
4. Conclusiones
1. Al combinar dos fluidos, en este caso agua y aceite. Estos no se mezclan en ningún
momento sin embargo al momento de calcular la presión que ejercen sobre un punto
se debe tener en cuenta la densidad relativa de los dos fluidos diferentes.
2. La viscosidad de los fluidos se ve afectada por la temperatura a la que están, esto se
debe a que las partículas en su interior tienen menos o más energía lo cual hace que
se muevan con más facilidad y esto hace que el fluido fluya con más facilidad, en
otras palabras, que su viscosidad disminuye.
3. Las causas de error en el laboratorio son aumentadas en gran medida cuando son
más de una persona las encargadas de tomar los datos de los diferentes dispositivos,
esto se pudo evidenciar en la viscosidad del agua, ya que era una experiencia
bastante rápida, con dificultad para tomar los datos con exactitud.
4. En el experimento de viscosidad con los diferentes líquidos se debió tener en cuenta
que algunos tienen una viscosidad más alta que otros, lo cual influyó directamente
en el peso de la esfera que se iba a utilizar para realizar cada lanzamiento, de esta
forma nos aseguramos de que la esfera no cayera ni muy lento ni muy rápido
5. Se puede evidenciar que a mayor profundidad o mientras más inmersa en un líquido
este una partícula, más presión debe de sentir, y esta presión será mayor o menor
dependiendo de su densidad relativa y claramente de la profundidad a la que se
encuentre dicha partícula.
6. Al momento de revisar las densidades y pesos específicos de los líquidos se tuvo
mucho cuidado de no engrasar o poner cargas de más en los picnómetros, esto con
LABORATORIO DE FLUIDOS 2020-1
el fin de que los márgenes de error se redujeran al máximo como pudimos observar
en los resultados.
7. otra de las causas de error en la medición de la viscosidad de los diferentes líquidos
es que la posición es la que se encontraban las personas que medían los tiempos de
caída por el líquido no era muy favorable, ya que veían la marca de altura desde
abajo y probablemente no era demasiado acertada como se necesitaba.
8. La exactitud en la toma de datos es fundamental y es la fuente de error más común
en los laboratorios, pero también podríamos decir que la calibración de equipos y
las condiciones de los laboratorios son factores que también atribuyen a este error
porcentual
5. Bibliografía
Pérez, J. (2016). Laboratorio N◦2: Medición de la variación de presión en líquidos con la
altura Medición de la viscocidad. 1st ed. Medellín, Colombia: Universidad EAFIT.
Sc.ehu.es. (2020). Medida de la viscosidad de los gases. [online] Available at:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/dinamica/visco_gas/visco_gas.htm [Accessed 6
Feb. 2020].
El blog de lubritechdr.over-blog.es. (2020). Los Aceites y Su Clasificación - El blog de
lubritechdr.over-blog.es. [online] Available at: http://lubritechdr.over-blog.es/article-los-
aceites-y-su-clasificacion-59051484.html [Accessed 6 Feb. 2020].
Fcm.ens.uabc.mx. (2020). PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS. [online] Available at:
http://fcm.ens.uabc.mx/~fisica/FISICA_II/APUNTES/VISCOSIDAD.htm [Accessed 6 Feb.
2020].